Revista Gerentia Año 12 N°1

Page 1

GERENTIA Revista Científica del Decanato de Postgrado de la Universidad Fermín Toro

Año 12.– Nº 1

AGOSTO 2013


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

GERENTIA AGOSTO 2013

Año 12.– Nº 1

SUMARIO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Jorge R. Benítez Rector

PASANTÍA OCUPACIONAL UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y LA PAZ

Vicerrector Académico

MSc. Rafael Rubio

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DESDE EL ABORDAJE DE LA CULTURA DE PAZ

Vicerrector Administrativo

Lcda. Vanessa Quero Secretaria General

04

Autor: Enio Colagiacomo

Dr. Pedro Briceño C.

Autora: Gladys Rangel

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA VISIÓN PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

13 21

Autor: Javier Bracho

COMITÉ TÉCNICO

Dra. Marianella Martínez Decano Postgrado Editora Jefe

MSc. Rosa Ortiz Directora de Investigación Redacción y Estilo

Gisela Serrano M. Edición y Montaje

CULTURA DE PAZ EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UN IMAGINARIO PARA LA CONVIVENCIA HUMANA

31

Autor: Luis Gómez

ESTRATEGIAS PARA LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

44

Autores: María Reina Ciro Cohen

EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: CARDINAL AXIOLÓGICO DE PAZ Autoras: Vivian S. Perdomo G.

57

Gladys Beltrán de Acuña

CONFERENCIAS

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Rafael Torrealba Dra. Mariela Díaz Dr. Eustiquio Aponte Dra. Antonia Quevedo

Depósito Legal Nº

pp200002ME1396 ISSN Nº 1690-3153

65

EDUCACIÓN Y TRABAJO: CRISIS DE SIMULTANEIDADES Autor: Edgar R. Smith

VALORES DEL CONVIVENCIA

ESPÍRITU:

SIGNIFICADOS

PARA

LA

Autor: John Aispurua

LA COMUNICACIÓN COMO VALOR O EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN: DOS CONCEPTOS CONCOMITANTES EN LA CONVIVENCIA Autor: Luis Flores

68 72


Página 3

GERENTIA

EDITORIAL Uno de los temas más relevantes en el marco de la cultura contemporánea es el de la paz para la convivencia humana. Gran parte de nuestro porvenir está en estrecha relación con la manera como llevamos a la práctica el sentido de la convivencia para una vida en común signada por la justicia, la equidad, la tolerancia, el respeto, la responsabilidad y el necesario diálogo constructivo entre las personas. Todo lo anterior nos exige un uso y aplicación inteligente del conocimiento, pues este requiere que su producción y empleo vayan siempre en beneficio de las sociedades para la creación de condiciones orientadas hacia el cuidado de la vida, hacia la responsabilidad consigo mismo y con los otros, hacia la emergencia de una sociedad donde el pensamiento permita acercarnos a los horizontes de la paz. Es esta la razón por la que surge este número monográfico de GERENTIA, en cuyo contenido se resalta, desde posturas diversas, que la valoración de la paz, de la convivencia y de la construcción de una sociedad equitativa, justa, tolerante y democrática solamente se puede lograr desde la promoción de una racionalidad comunicativa como clave discursiva protagonizada por el ser humano en coexistencia. Para ello, es ineludible partir del conflicto como elemento contextual desde donde es posible generar reflexiones, situándonos en lo ontológico y lo filosófico, sobre los problemas que afectan la convivencia en las sociedades y que agudizan la crisis mundial en torno a fenómenos como la violencia, el desempleo, la discriminación, la pobreza y hasta el deterioro del ambiente. Como espacio humano para la convivencia, en la cual se integran factores contextuales que nos hablan de la configuración de los sentidos culturales, requerimos entonces de afianzar la comunicación, la promoción del diálogo, del multidiálogo, para poder adentrarnos en un ejercicio discursivo orientado hacia el logro de la solidaridad y de la construcción de valores. Y son estos hilos temáticos los que se despliegan en cada uno de los trabajos que constituyen este

volumen de la revista y que surgieron motivados por las aperturas discursivas que se generaron desde el Postdoctorado en Estudios Libres (con una agenda definida como Convivencia y Cultura de Paz) de la Universidad Fermín Toro. Por otra parte, es importante destacar la misión de las instituciones educativas, sobre todo de la universidad, en la conformación de acciones dirigidas a subsanar los conflictos que distorsionan la vida cotidiana y que impiden la consolidación de una cultura de paz, para lo cual la diversidad humana tiene que ser asumida como parte constitutiva de la socialidad. Las contradicciones y las disidencias son también parte de la compleja condición humana, y en este sentido, es imprescindible que, desde la racionalidad interpretativa, las asumamos como parte de una dialógica del entendimiento mutuo. A la luz de estas últimas ideas, los autores de los trabajos publicados en este volumen dan cuenta de la pertinencia social que debe tener la universidad para generar acciones educativas desde el lenguaje, desde la palabra, desde la dialogicidad como lugar de encuentros humanos desde los cuales podemos edificar una cultura de paz con compromiso social. En este sentido, aprender a convivir es una frase cuyo significado implica la consideración y comprensión de lo axiológico como un proceso que debe construirse armónicamente desde la intersubjetividad. Solo así será posible convivir en un escenario donde reconozcamos nuestras cosmovisiones colectivas, pero también las individuales. Finalmente, las contribuciones que encontramos en este volumen de GERENTIA, representan espacios discursivos desde donde se develan, a manera de debates y desafíos, los caminos que nos pueden conducir al cultivo sano y responsable de una cultura de paz para promover la armonía, la solidaridad y la comprensión dentro de un marco cultural donde el ser humano se mire a sí mismo como ser corresponsable de las transformaciones que nos está exigiendo el mundo en este nuevo milenio. Dr. Rafael De J. Torrealba Álvarez


GERENTIA

Página 4

PASANTÍA OCUPACIONAL UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Y LA PAZ

Autor: Enio Colagiacomo

RESUMEN Este artículo es un ensayo científico que tiene como propósito ofrecer a la comunidad académica información derivada del análisis y reflexiones sobre la controversial temática educativa en la cual la pasantía ocupacional, como un activo agente didáctico de la transversalidad pedagógica y actividad académica del área técnica y tecnológica, adquiere diversas acepciones casi siempre asociadas con la productividad como elemento de la tríada tecnología-pasantíaproductividad social; además, para accionar en favor de la cotidianidad productiva, científica, tecnológica y afianzar el dominio cognitivo de este tópico, lo que permitirá a la comunidad académica de instituciones formadoras del talento tecnológico conocer, complementar y reafirmar constructos, que redundan en beneficio del fin último de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las técnicas y tecnologías demandadas por la sociedad actual Esto supone, de suyo, la visión del concepto autorregulador y autosustentador para la formación permanente en un clima de convivencia y tolerancia en función de un desarrollo social pacifico, constituyendo además, un insumo para los nuevos filones de investigación en todo el ámbito de formación tecnológica del presente y futuro.

Palabras clave: “Educación, Tecnología, Pasantía, Productividad, Convivencia y Paz”

INTRODUCCIÓN Nadie será capaz de cuantificar su talento hasta que lleve a la práctica su idea y conocimiento La realidad actual del ámbito socio-político-económico, obliga al hombre contemporáneo a considerar los hallazgos o productos cognitivos –fundamentalmente en la novísima investigación tecnológicaa fortalecer, repensar o condicionar las teorías, métodos, técnicas o procedimientos educativos utilizados para impulsar el desarrollo requerido por las sociedades de la actual aldea global, sobre todo en cuanto a derechos humanos, valores democráticos, derecho al trabajo y recreación, derechos culturales individuales y sociales, y los derechos ambientales del hombre como actor gregario por excelencia. Lo precitado acciona al educador progresista hacia la apropiación de actitudes cónsonas, como requisito para alcanzar relevante influencia en la formación de ciudadanos aptos para la vida en convivencia social y pacífica bajo el paradigma de la “Escuela Activa” (Decroly, Montessori, Freinet, Dewey, Neill, Pestalozzi) referente moderno de las necesidades sociales en el ámbito educativo de mediados del siglo XX y como respuesta a una necesidad humana del momento histórico en el cual el “utopismo pedagógico” propició como consecuencia de la evolución sociológica el “idealismo de la escuela nueva”. Es por ello que la pasantía constituye uno de los aspectos que exige inmediata atención para la formación del talento humano y los medios necesarios para la formación de mano de obra calificada en diversas y variadas especialidades, ofrecidas por los centros educativos de formación técnica profesional y tecnológica, en los cuales es necesario gestar las viables salidas intelectivas y epistémicas amalgamadas entre educadores y estudiantes, y tendentes a adaptar, construir o reconstruir el “ser”, el “conocer” y el (Continúa en la página 5)


Página 5

Año 12.– Nº 1

“hacer” técnico y tecnológico como un acto social de convivencia, en el cual la pasantía ocupacional puede ser un gran aliado pedagógico hasta ahora subutilizado en su potencial latente respecto al eje transversal convivencia y paz. En consecuencia, la pasantía se consolida como una perspectiva didáctica para la creatividad constructiva sobre bases axiológicas del conflicto y su estructura consecuente, como oportunidad pedagógica para incorporar la indeterminada y rica transversalidad presente en el medio industrial y de servicios Esta perspectiva sustenta respuestas interculturales, pertinentes y oportunas en función de necesidades comunes entre las partes involucradas en ese binómico proceso –educación-empresa– en el cual se conjugan múltiples necesidades, intereses y motivaciones sociales. En todo caso, lo antes señalado constituye además, un acto de oposición a la natural tendencia sistémica que la entropía organizacional ejerce en favor del detrimento de la calidad de la convivencia académica y social. De allí que, esto pueda ser un vital atenuante para un factor de perturbación y preocupación social permanentemente presente en todo avance hacia el progreso alcanzado bajo visión sistémica-organizacional del mundo educativo, pues representa un acto consciente tendente a negar el caos espontáneo que invade todo sistema. En este sentido, considerando que: a) la formación técnica y tecnológica del sujeto calificado cada día evidencia más la necesidad de acoplarse con plena convivencia al nivel de exigencias del sector productivo, b) dicha formación se enfatiza sobre la base de la tríada ciencia-tecnología-sociedad, c) la formación técnica y tecnológica es un clamor atendido parcialmente con resultados ciertamente insatisfactorios, es obvia la importancia que representa para el hombre actual ser formado bajo los lineamientos de la novísima educación para la paz como herramienta pedagógica fundamentada en las relaciones interpersonales, dinamizada por métodos didácticos socio-afectivos simulados o practicados por grupos coherentes en pensamiento y acción, con convicciones de valores democráticos y fin social benéfico, y, lo más importante, como respuesta trascendente a una necesidad humana de culturización sostenida; argumentada en una mirada crítica y reflexiva desarrollada en el texto siguiente y las consecuentes disquisiciones del autor .

CONTEXTO EDUCATIVO, TECNOLÓGICO Y DE CONVIVENCIA PARA LA PAZ En el ámbito socioeducativo mundial siempre ha habido especial interés por el desarrollo del talento humano, enfatizándose en la productividad de los mismos, interés éste que de manera ineludible ha tenido que abordar con profundidad de análisis los tópicos inherentes a la educación tecnológica mundial; a tal punto que para el año 1.999, según Argüelles (1999), se habría editado en español no menos de trece veces la obra de Faure y otros (1975) “Aprender a Ser”, lo cual evidencia un inusual empeño multinacional liderizado

principalmente por la UNESCO; dirigiendo extraordinariamente su atención en dirección de la importancia y vigencia que el tema de la educación tecnológica significa para la sociedad y su pacífica convivencia contemporánea, en medio de un clima armamentista global en el cual la tecnología establece pautas determinantes en el ámbito de la violencia postmoderna. Por otra parte, considerando

la

fundamental diferencia filosófica y conceptual

entre

formación

técnica

formación

artesanal–

tecnológica

–como

–como y

la

formación

científica para la producción y los servicios en convivencia y paz social–, esta última representa (Continúa en la página 6)


GERENTIA

Página 6 (Viene de la página 5)

una

cuota

parte

consolidación

de

de

cualquier organización social con

activa o reactiva.

necesidades sociales de cultura

corriente

En el mismo sentido, y como

universal de formación del talento

evidencia de que los problemas

actitud

humano

que

educativos

crecimiento y desarrollo científico

promueve mejoras a favor de la

panorama

sociedad global. Por tanto, la

acotamiento que el impreso por

demostrado –al menos en los

obra

un

las políticas educativas de los

últimos

fundamental sustento de lo que

operadores circunstanciales de

referida.

desde 1.996 se ha difundido para

las sociedades, Palma (2003),

todo el mundo como el Informe

señala en entrevista televisada

duda

Faure, el cual constituye un hito

que en América Latina surge un

determinante en el sostenimiento

referencial

de

indicador

de la convivencia con inequidad

en

realmente preocupante; tal es el

social

consecuencia para la educación

caso del promedio de años de

educativa,

técnica y tecnológica, la cual

estudios

contraposición con el espíritu y

tiene un lugar preponderante por

población, cuyo “índice medio de

contenido

ser

escolaridad

constitucionales que acentúan el

competente,

antes

señalada

en

educación

un

la

la

generadores de violencia pasiva,

es

materia

actual

y

elemento

de

la

gravitan mundial

para

la

alcanzado por

en sin

el más

educación

por

habitante

la se

para la convivencia y la paz, con

y

de

propensión

tecnológico

como

tiempos–

la

lo

al ha

sociedad

Las razones precitadas, sin influyen

y

poca

en

forma

productividad –en

de

las

clara normas

cotidianidad global que insiste en

ubica en ocho coma ocho (8,8);

derecho

la

beneficios

…en Chile y Costa Rica cercano

educación de calidad y gratuita–

técnicos y tecnológicos para la

a diez (10) años/habitante”, lo

,contraposición

humanidad.

menos alentador fue cuando se

inevitablemente promoverá una

En este orden de ideas, en la

refirió a Venezuela, cuyo índice

generación de relevo con pocos

década de los años ochenta uno

de escolaridad per cápita lo ubicó

años

de los precursores del ideario

en torno a siete (7), siendo ello,

calidad cognitiva, alta tendencia

para la paz, Paulo Freire (1986)

un

por

hacia los conflictos sociales y

expresaba

cuanto

niveles

bélicos, y, en consecuencia, con

tema

culturales promedio aptos para

una notable desventaja en el

educativo para la paz, que no

sostener los focos de oscuridad

mercado ocupacional no bélico,

creía en esfuerzos de educación

que propician la violencia social

es

para la paz si éste no revelaba

búsqueda

en

relacionados

de

sus con

escritos el

indicador

importante

evidencia

ciudadano

de

decir,

en

la que

escolaridad,

ciudadanos

poca

no

en sus múltiples manifestaciones.

competitivos, con salarios muy

injusticias

En el mismo orden de ideas,

bajos o de subsistencia que

sociales presentes en casi toda

Klisberg (1999) señala, que en el

redundarán en favor del binómico

congregación

humana,

sudeste asiático, el promedio es

círculo vicioso: inversión baja en

evidenciando su desacuerdo con

superior a diez (10) años de

el recurso humano – educación

la

la

educación inicial por habitante,

de baja productividad de interés

importancia del fenómeno social

lo que impone razones para

social. Esto le imprimirá a las

global, en lugar de alumbrar con

llamar

abundancia los focos oscuros

operadores

con

claridad

estrategia

las

de

opacar

la

atención

de

educativos

los en

(Continúa en la página 7)


Página 7

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 6)

educación técnica y tecnológica y

sus

sociedades ciertas tendencias a

aliente

formación de recursos técnicos y

prácticas

compromiso trascendente para la

profesionales

paz social.

desempeñarse en función del

violentas,

fundamentadas

en

las

limitaciones para superar sus

el

Por su parte Martínez (1999)

avance

Colagiácomo,

sociales

necesidades básicas, propias de

y

los conflictos de subsistencia.

referirse

En suma, en Venezuela,

decididamente

propósitos

a

educativa

(2000),

esta

al

modalidad

venezolana

afirman

y

iniciales: aptos

de

las

la para

exigencias

derivadas

de

las

políticas, que la gerencia pública ha implantado en las distintas

que la educación técnica ha

etapas

con

estado estancada y en franco

social y político nacional

al

proceso de deterioro desde hace

En concordancia con lo antes

se

bastante tiempo. No obstante, se

descrito, es oportuno mencionar

agregan agravantes como: a) la

puede

que junto a estos trascendentes,

generación

de

existen

contingente

de

existen

indicios

hacia

un

que

panorama

características cuadro

apuntan

próximas

antes

descrito,

y

un

fuerte

que

evidentes

también

esfuerzos,

repentinos

proceso

y

evolutivo

mayoritariamente

aunque incipientes, (Decreto 120

improvisados cambios de visión

del

de 1969) en dirección de los

educativa

sistema educativo convencional

cambios que propenden al logro

promovieron también cambios en

(bachillerato), que tienen poca

de avances dirigidos hacia los

los currícula del subsistema de

opción de reivindicación escolar

más altos intereses educativos

educación técnica y tecnológica

formal

en el ámbito de la educación

nacional,

educativa, b) la conversión del

vocacional

pasantía ocupacional constituyó

subsistema de educación media

Modalidad que, que como antes

un

profesional en “alternativa” o en

se señaló, llegó hasta ser tildada

componente académico, que el

ámbito institucional donde van a

de educación no auténtica con

estudiante, el sector educativo y

parar –casi a modo de castigo–,

ribete de subestimación injusta

el empresarial, valoraron como

los estudiantes decantados por el

para este importante sector de la

indispensable para el logro del

proceso educativo, cuestión que

educación.

avance

desertores

y

en

estudiantes

asegurar

del

repetidores

esta

modalidad

reedita la concepción errónea de

y

profesional.

de

en

asertivo

que

Estado,

los y

cuales

se

la

trascendente

la

sociedad

Desde entonces y habiendo

venezolana exigía. Cuestión ésta

pasado por variados y sucesivos

hoy más que nunca reclamada

alternativa de educación para los

cambios

por

pobres. Este paradigma, debe

fundamentalmente relevantes en

humano, en función del potencial

ser necesaria y urgentemente

el

las

del crecimiento social pacífico en

repensado por el maestro actual,

instituciones se ajustaron con

un contexto de educación técnica

para

sintonía

y tecnológica coherente con el

la

educación

“técnica”

reorientar

como

en

el

significativos,

ámbito

pero

curricular,

cronológica

a

las

pensamiento y sentimiento del

exigencias tecnológicas que la

ciudadano

evolución

común

renovados

del

talento

desarrollo sostenido. No obstante, los resultados de

referentes filosóficos, en aras de

sistema educativo nacional. Éste,

todo ese proceso social, a juicio

una

no

tal como se ha acotado, aún

(Continúa en la página 8)

la

mantiene –al menos en teoría–

subestime

ni

que

discrimine

imponía

formación

al

concepción

social

la


GERENTIA

Página 8 (Viene de la página 7)

otros programas de semejante

laboral

del autor de este estudio, son

fines y propósitos tecnológicos y

evolución

evidentemente

sociológicos. Éstos, emularon de

involucra

sus

atribuyéndose en gran parte y

modo

paradigmas,

al

entre otros factores, al divorcio

proceso

que

concepto técnico los elementos

entre lo que requiere el sector

satisfacía en el pasado pos-

justos y necesarios para propiciar

productivo y de servicios y lo que

revolución

las

la

el sistema educativo ofrece como

necesidades

de

propiamente tal en un clima

talento humano calificado en el

transculturización del hombre con

armonioso y no bélico. Salta a la

ámbito

y

la figura empírica del “aprendiz”

vista que la pasantía ocupacional

también en el ámbito social,

en los centros de producción y

podría

signado

de

servicios bajo un esquema de

pedagógico,

preocupante,

educación no formal e informal

subutilizado en su potencialidad

del futuro artesano.

latente respecto al eje transversal

insatisfactorios,

técnico

violencia

por

profesional una

social

carga

coincidiendo plenamente con la precisión que hace Martínez (ob.

relativo

En

en

el

educativo

actual

lo

industrial,

el

mismo

sentido,

y

aceptar

conceptual

la que

actuales incorporar

educación

ser

más

al

tecnológica

un

gran

aliado

hasta

ahora

convivencia y paz.

cit.), al referirse a la situación de

Colagiácomo (2008) afirma que

la educación técnica del país,

este programa nacional especial,

Martínez (ob. cit.), se puede

cuando

desea

concebido por consenso entre los

afirmar que este programa de

de

sectores empleador y educativo,

pasantías,

investigadores, planificadores y

constituye un vital soporte para la

contemporánea puede circuns-

administradores

educacionales

formación del egresado en las

cribirse sin lugar a dudas, en el

sobre la falta de un sistema de

áreas técnicas y tecnológicas del

paradigma

información que facilite la toma

sistema educativo, aprovechado

constructivista, soportado por los

de decisiones y permita ofrecer la

hasta ahora parcialmente en los

movimientos innovadores de la

calidad técnica y social solicitada

procesos pedagógicos, los cuales

pedagogía

por todos los que se benefician

deberían

investigaciones

con

las

“llamar

expresa la

que

atención

estas

opciones

educativas.”(p.18)

complementarse

disposiciones

operacionalizarse,

En síntesis, la mayoría de

legales con

con

Asimismo,

interpretando

bajo

a

concepción

predominantemente

moderna

y

de

ubicadas

y

epistemológicamente

la

vertientes

en

coincidentes

con

obligatoria observancia por parte

algunos

con

de los órganos delegados por la

investigadores de las ciencias

precisa previsión escolástica, al

autoridad competente del Estado,

(Continúa en la página 9)

final del proceso formativo del

mediante los tutores académicos,

estudiante han consolidado –al

empresariales

menos normativamente– el deber

Todo, con el único propósito de

de

optimizar el proceso educativo

instituciones

dar

educativas,

cumplimiento

a

un

y

estudiantes.

programa de carácter formativo

del

complementario, constituido por

viabilizar la acción eficiente del

la pasantía ocupacional en el

pedagogo

área

cual no debe obviar la dinámica

profesional

respectiva

y

ciudadano

del

futuro

contemporáneo,

y el

connotados


Página 9

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 8)

permite afirmar que la pasantía

complementario hasta conducirlo

pedagógicas, entre quienes se

ocupacional representa sin duda

a

destacan

una valiosa fortaleza para el

requerido.

Piaget,

Bruner

y

Ausubel (p. 60).

mejoramiento,

mediante

la

feliz

término

socialmente

Se constituye así, un complejo

erige

consciente utilización de ejes

sistema

fundamentalmente sobre la base

transversales que confluyen en la

reaprender,

de las necesidades operativas

acción

educativa

acciones

que genera la propia tendencia

creativa

y

la

aprehensión y consolidación de

evolutiva de transculturización del

pasantía ocupacional propicia a

conocimientos, valores, sentimi-

hombre, la cual ha dejado su

todos los actores intervinientes.

entos, emociones, expectativas y

Tal

concepción

se

productiva,

ecológica

que

de

aprender sustentado

de

y en

intercambios,

impronta en la vida cotidiana por

En síntesis, las instituciones

experiencias que evidentemente

su función social “trabajo” pero

educativas, según lo establecido

coinciden con las necesidades

poco en la función social “paz”.

en el sistema normativo vigente,

del educando involucrado en este

También ha dejado una huella

tienen

de

complejo acto pedagógico, el

indeleble

consecuente

promover un programa individual

cual se materializa en un extenso

necesidad de transferencia de los

de pasantía para el estudiante

sentido en la pasantía. Esto se

caracteres

lo

cursante de los últimos años de

deriva del desarrollo mismo de

fundamentalmente

su mención o especialidad. Por

estas

al

tanto, deberán coordinar con el

implican

ámbito de la ejecución de tareas

sector productivo empresarial las

indeterminado

operativas o prácticas con alto

acciones tendentes al logro del

oportunidades para realimentar al

grado

propósito educativo formal, cual

menos

es

interviniente en el mismo.

en

culturales

identifican, con

acciones

vinculadas

del

aptitudinal,

que

componente motivacional

psicomotriz,

con

y

la

responsabilidad

materializar

una

cercanía

actividades,

ya

accionar

un

número

algún

que de

subsistema

cierto

objetiva y real de contraste entre

actitud

la cultura escolástica vivida por el

carencias

propensa a la convivencia no

estudiante, hasta esa etapa de su

pasante también han de ser –con

bélica.

formación, y la cultura de la

mucha

En este sentido, Meléndez y

producción y los servicios con

educador que interviene en este

Canquiz (2003), afirman que el

fines sociales, lo que implica la

proceso, permitiéndole también

par

convivencia

una

menoscabo

de

“Sector

una

Educativo-Sector

social

y

Empresarial” siempre tiene como

característica

de

potencialidad

posmoderna.

Para

latente

una

pacífica

la

época ello,

la

No obstante, las necesidades, y

limitaciones

frecuencia–

eventual

las

oportunidad

del del

de

participación - pasiva o indirectaen el desarrollo mismo de la

institución deberá promover un

pasantía.

sistémica de redes epistémicas,

docente

del

plantea una opción de reedición

ontológicas

axiológicas,

programa (coordinador general) y

consciente o no del modo de ser

cooperación

los docentes

docente,

compleja

relación y

dispuestas

a

interactiva

entre

intervinientes educativo.

la en

Esta

orgánica

responsable

los

factores

éste

el

proceso

necesarios

declaración

proceso

dependientes de

(tutores para

académicos), facilitar

el

formativo

técnico,

De

de

este

su

modo

se

compromiso

tecnológico

y

(Continúa en la página 10)


GERENTIA

Página 10 (Viene de la página 9)

sociológico, que tiene una relevancia pocas veces considerada alternativa docente.

de La

actualización

pasantía,

en

el

sentido señalado, constituye un reto

que

convoca

a

asumir

responsablemente la oportunidad de formación permanente del docente, como fin de su propio proceso formativo autodidáctico y, en suma, como ciudadano comprometido y corresponsable de los procesos sistémicos autoreguladores y auto-sustentadores del

sistema

educativo

y,

en

consecuencia, de la paz y la convivencia social. En consecuencia, en el ámbito de

la

educación

técnica

y

tecnológica actual ¿Será tiempo de

repensar

formativo

este

proceso

basado

conven-

cionalmente en el “saber hacer” y apoyado en el binomio Educación -Empresa, para dar paso a un proceso

verdaderamente

educativo basado en el “saber hacer bien comprometido con el otro”

basado

en

la

tríada

“Educación-ConvivenciaProductividad”?

Disquisiciones del autor Correa de Molina (1997),

refiriéndose

a

algunas

uso de conocimientos vinculados

universidades actuales, plantea

a

que las instituciones educativas

básicas,

deben liberar las barreras y

progresivamente

límites

conocimiento

identidad cultural nacional de

amalgamado en sus procesos

técnica, ciencia y tecnología, en

creativos y rechaza “el modelo

la cual la relación dialógica de la

de campus de concentración del

sociedad del conocimiento y la

saber,

acción productiva es transferida

del

porque

según

Kant,

las

instituciones para

sociales

incorporarlos hacia

instituciones de este tipo van en

mediante

contra de la libertad, autonomía y

producción

mayoría

(p.11).

sociedad del conocimiento y la

Asimismo, la autora precitada,

acción social-productiva nacional.

refiriéndose a los procesos de

Esto de por sí, se traduce en

planificación de

fortalecimiento

de

edad”

una

una

suerte

endógena

de a

la

la

educación

expone:

“Los

productividad del conocimiento,

prospectivistas y visionarios del

la habilitación de una nueva

futuro,

ciudadanía y la generación de

actual

identifican

tendencias

del

como desarrollo

bienes,

de

servicios

la

técnicos,

relacionado con la educación, el

científicos y tecnológicos. Todo

mercado de trabajo, la cultura, la

ello,

ciencia y la tecnología, pero por

fundacional,

encima de estos escenarios, el

metodológica ofrecida por los

mundo de las

potencialidades

paradigmas convencionales de

humanas(p.11),

evidenciándose

las ciencias administrativas y su

en

sus

ideas,

una

clara

establece

una

base

epistemológica

consecuente

y

influencia

preocupación por los aspectos

interdisciplinaria en la gerencia

sociológicos contemporáneos y

prospectiva

del futuro formativo y educativo

formativos educacionales.

de la sociedad. Los

de

procesos

En opinión del autor de argumentos

en

esta investigación, todo cuanto

consideración implican generar

se ha referido evidencian el

desde

la

grado de correlación favorable

conocimiento,

que el medio laboral representa

las

producción

esferas del

de

profundos cambios culturales e

para

institucionales;

talento humano en el ámbito

proceso

por

medio del cual la micro-sociedad integra acciones de generación y

la formación futura del

tecnológico

–tanto

estudiantes

(Continúa en la página 11)


Página 11 11 Página

A Añ ño o 1 12 2 .. – – N N ºº 11 (Viene de la página 10)

servicios. Esto es especialmente

como docentes tutores–, y la

típico, sobre todo en la escuela

estas

imperante

como

de formación profesional, en la

sociales políticas y ecológicas,

vehículo esencial para alcanzar

cual la sinergia sistémica acciona

organismos

un proceso educativo de alta

sobre

finales

apoyo y promoción a las ideas de

calidad en el ámbito técnico,

incluso en forma no deliberada,

educación para la paz como la

académico,

en virtud de que ninguna de las

UNESCO, Naciones Unidas, y el

partes constitutivas del sistema

Consejo de Europa, y algunos

educativo

entes

interacción

tecnológico

y

en

suma: social. Por

ello,

se

puede

los

productos

podrá

producir

por

De allí que sobre la base razones

pedagógicas,

internacionales

más

pequeños

de

como

asegurar que el apoyo intencional

separado un resultado de calidad

centros educativos formales, no

preestablecido

integral

lo

formales e incluso informales,

ser

el

han mostrado cada vez más su

y

sistémica

pedagógicamente

es

de

y vital

esperado,

“educativo

y

en

pudiera

importancia. En todo caso, el

conocimiento

las

interés y dedicación al tema de la

proceso tutorial se convierte en la

competencias específicas con su

educación para la paz; y en razón

palanca operativa mejor aliada

correspondiente

de

para el logro de las metas; cual

accionar práctico materializado

conceptuales,

es obtener al final del proceso

en

teleológicas

que

educativo

kinestésicas

manifiestan

se

para

un

graduando

enfrentar

con

éxito

listo su

general

pericias

dosis y

de

habilidades

propias

o

las

convicciones axiológicas sus

y

actores

consolida

el

específicas de la acción laboral,

novedoso marco legal que se ha

próxima inmediata superior etapa

incluso

venido

de vida y un docente actualizado

técnicos,

listo para emprender una mejor

sociales” (p.66).

actitudes

y

valores

tecnológicos

y

incorporando

en

las

recientes reformas que norman los procesos educativos de las

acción docente en función de las

En consecuencia, es obvio

congregaciones humanas más

exigencias contemporáneas del

que lo antes señalado incluye las

destacadas. Todo ello denota

mundo

oportunidades

una evidente justificación para la

laboral

en

el

campo

latentes

para

técnico, científico, tecnológico y

generar los aportes que pudieran

búsqueda

social.

aparecer deliberados o fortuitos

solucionen

en este interesante intercambio

educativas de paz y convivencia

y Garagozzo (2008), al referirse

de

en plena evolución.

al comportamiento sistémico de

sentimientos,

los centros

valores,

Al respecto, Colagiácomo

saberes,

haceres,

emociones

las

que

necesidades

Finalmente

se

debe

mencionar que, no obstante todo

partes de la totalidad de los

empresarios y tutores industriales

lo anterior y habida cuenta que

sistemas sociales, destacan que

como

del

como en todo hecho sociológico

la

concebida–

proceso educativo en esta área

no se pueden determinar los

a

tan

puntos de inflexión con precisión

escuela

–bien

siempre tenderá comportamientos

asumir

propios

de

parte

interactiva

preocupante

globalizado

por

opciones

los

educativos, como

poseídos

y

de

del

mundo

contemporáneo,

y

numérica,

entre

categorías

conjuntos de seres humanos, aun

sobre lo cual se ha dirigido la

influyentes

en

en

mirada del mundo con marcado

sintagma

ontológico

el

ámbito

de

las

organizaciones de producción o

interés social.

el

complejo (ser),

(Continúa en la página 12)


Página 12 Página 12 GERENTIA GERENTIA

A ñPágina o 1 2 . – 12 Nº 1 (Viene de la página 11)

axiológico (valores), epistémico (conocimiento) y teleológico (fin), se hace especialmente difícil un estudio conclusivo en virtud de que se tiene un verdadero acertijo cuando la intención investigativa se orienta hacia la educación para la paz, “como fin o como medio” para alcanzar un nivel conceptual universalmente aceptable en los diversos escenarios del complejo ámbito global, y del interés particular de la investigación educativa como necesidad humana. Por ello, de hecho, abordar el tema implica por sí mismo un pacífico conflicto existencial de la encrucijada cultural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argüelles, A. (comp.) (1999). La Educación Tecnológica en el Mundo. México: Limusa S.A Colagiácomo, E. (2000). Manual de Funciones y Procedimientos para la Tutoría del programa de Pasantías de la Escuela Técnica Industrial “Pedro León Torres” de Barquisimeto. Trabajo especial de grado no publicado. Barquisimeto: UPEL-IPB. _____________ (2008). El Proceso de la Pasantía Ocupacional y la Formación del Egresado en Educación Técnica Profesional. Tesis de Grado no publicada. Caracas: Universidad Santa María Colagiácomo, E. y Garagozzo de, A. (2008). “Teoría de Sistemas, Sociedad y Educación” UPEL-IPB Educare 12 (2), 52-72 Correa de Molina C. (1997). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas (3ra edición). Bogotá: Magisterio. Edgar Faure y otros (1975), Aprender a Ser, Documento UNESCO Aprender a ser, la educación del futuro, Madrid, Alianza Universidad Freire, P. (1986). 1.986 Año Mundial de la Paz El correo de la UNESCO, diciembre. Jarez, X. (2005). Educación para la paz, Su teoría y su práctica, (3ra edición) Madrid. Editorial Popular S.A. Klisberg, B. (1999 junio). Educación: Un vínculo perverso Explosivo. Educere, Travase, 6 (3), Mérida, Venezuela. Martínez, L. (1999). La Nueva Educación Técnica. Caracas: Fondo Editorial de la UPEL Meléndez, L. y Canquiz, L. (2003). “La actitud del profesor universitario desde una perspectiva pedagógica, en el marco de una relación universidad-empresa.” U.C.V. Revista de PEDAGOGÍA, XXIV (71), 417- 445 Venezuela. Palma T., M. (Productora y entrevistadora). (2003, julio 14). Reporteros: Entrevista a M. Herrera, Dirigente de la Asociación Acuerdo Social [Programa de T.V.]. Barqusimeto: Globovisión.


Página 13

Año 12.– Nº 1

EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DESDE EL ABORDAJE DE LA CULTURA DE PAZ Autora: Gladys Rangel

RESUMEN

Palabras

claves:

para la Las investigaciones realizadas en el ámbito universitario reportan Educación significativos insumos que permiten adecuar procesos e implementar Gestión Comunitaria, estrategias que favorecen la dinámica institucional. En este orden, se efectuó Estudios de Postgrado el presente estudio centrado en reconceptualizar la direccionalidad del y Educación para la objetivo de la especialización Educación para la Gestión Comunitaria a la luz de la cultura de paz. Tuvo como escenario la Universidad Pedagógica paz. Experimental Libertador, adaptado a la metodología cualitativa y apoyado en la bibliometría con el fin de determinar “asociaciones temáticas”. Para el procedimiento de recolección de datos, se analizaron resúmenes de Trabajos de Grado y entrevistaron Coordinadores, tutores y dos egresados de este subprograma de postgrado. Se extrajo información de los datos y se obtuvieron las siguientes asociaciones temáticas: Convivencia Escolar, Integración Familia, Escuela y Comunidad, Participación Comunal y Valores Sociales Comunitarios, las cuales constituyen ejes direccionadores para la emergente reconceptualización del objetivo de la referida especialización, orientado a “promover la gestión comunitaria en los ambientes de aprendizaje a través de la participación colectiva en los procesos de desarrollo comunitario con una visión crítica y reflexiva”. Dado que las referidas asociaciones temáticas relacionadas con convivencia y la cultura de paz se ubicaron en la totalidad de los Trabajos de Grado revisados, es decir, el objeto de estudio giró en torno a elementos sustanciales de igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación y justicia social para el abordaje de las necesidades del contexto donde se desenvuelven los participantes. Estos resultados permiten interpretar que como en las realidades investigadas los problemas se orientan hacia la antítesis de climas de armonía, entre otros, maltrato infantil, disfuncionalidad familiar y agresiones escolares; la necesidad subyacente radica en soluciones enmarcadas en climas de convivencia y cultura de paz, razón substancial de esta reconceptualización en términos de la Universidad como respuesta a necesidades sociales.

INTRODUCCIÓN Educar para la paz en las universidades debe ser una de las respuestas a las necesidades que poseen los estudiantes, profesores, comunidad y país en general, en razón de incluir elementos necesarios para fortalecer la calidad de vida, al considerar capacidades intelectuales, tecnológicas, científicas, sociales y

humanísticas que poseen dentro del entorno político, económico y social imperante, con el objeto de generar alternativas que contribuyan al desarrollo del país, la convivencia y la cultura de paz. Tal como lo afirma Delors (1996) que “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia

social” (p.9). Las instituciones educativas son el pilar fundamental para incorporar cambios en las acciones que ejecutan sus actores y se proyectan además hacia la familia y el entorno. Es por esta importante razón que entre sus objetivos deben prevalecer espacios académicos orientados a promover la paz y la convivencia, pues es allí donde se puede estimular el espíritu de (Continúa en la página 14)


GERENTIA

Página 14 (Viene de la página 13)

cooperación, comprensión, justicia social y el desarrollo humano desde el punto de vista afectivo emocional a fin de reconfigurar una correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace. Dentro de las organizaciones educativas, se ubican las universidades, que tienen, entre otras, la responsabilidad de asumir y guiar actividades destinadas a establecer e implementar lineamientos para ser internalizados por los individuos que hacen vida dentro de ella, con el propósito de influir en sus creencias, normas, valores y estrategias de acción que les permitan afianzar y mostrar aspectos dirigidos a lograr una mejor calidad de vida. Así como también propiciar elementos que coadyuven con la equidad, lo que pudiera reflejarse en la administración de los programas que ofrece la Universidad con el propósito de reestructurar, reconstruir, reconceptualizar y replantear la perspectiva individual y colectiva de los actores con el fin de lograr la combinación de elementos estructurales que promuevan una cultura de paz y convivencia en estos espacios y trasciendan hacia la familia y la comunidad. En este sentido, las universidades deben orientar los Estudios de Postgrado a propiciar durante la administración del diseño curricular algunos insumos filosófico-axiológicos con el propósito de dirigir las

prácticas universitarias de los actores, facilitadores y estudiantes, hacia la construcción y reconstrucción de estrategias de acción que les permitan mostrar, afianzar y emprender transformaciones en los ámbitos donde se desempeñen. Esto, con la finalidad de fortalecerlos y proveerles elementos que contribuyan al establecimiento de estructuras, que promuevan la incorporación de contenidos en sus planes de estudios relacionados con las necesidades del entorno y bajo parámetros de tolerancia, justicia, honestidad, respeto, cooperación, entre otros. Los estudios que ofrecen las universidades, cargados de los elementos como los señalados dentro de los contenidos que se administran, garantizan su aplicación y, por ende, deben estar reflejados en sus productos. En el caso objeto de investigación, se observan en los Trabajos de Grado, los cuales se revisten de importancia y relevancia para optimizar el quehacer educativo, específicamente de la Especialización Educación para la Gestión Comunitaria de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En la actualidad, esta especialización se considera particularmente oportuna para la educación del país, puesto que responde a las demandas sociales del sistema educativo venezolano y su entorno, lo cual es una de las responsabilidades de la Educación Universitaria para contribuir a la solución de problemáticas, bajo criterios de calidad y productividad.

En este orden, la Especialización Educación para la Gestión Comunitaria está orientada a propiciar espacios intelectuales, direccionados hacia la reflexión de la praxis pedagógica y la aplicación de estrategias fundadas en la valoración del potencial humano, la reconceptualización de las tareas a ejecutar, la anticipación a los cambios necesarios, el redescubrimiento de elementos innovadores y la reconstrucción de soluciones arraigadas en el establecimiento de nuevos patrones educativos, apoyados en parámetros de convivencia y cultura de paz que cualifiquen las actividades académicas en los ambientes de aprendizaje. Objeto de Estudio Las instituciones educativas como organismos primordiales para promover espacios académicos, tienen como objetivo esencial el estimular el espíritu de cooperación, comprensión, tolerancia, igualdad, solidaridad, justicia social y de desarrollo humano en los actores que hacen vida en sus recintos. En ellas es preciso orientar a sus actores, para desarrollar actividades dirigidas a impulsar cambios en las acciones y estructuras que la conforman en aras de fortalecer los elementos de convivencia e impregnarlos de una cultura de paz , susceptibles de ser proyectados al entorno y a la familia. (Continúa en la página 15)


Página 15

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 14)

Esta aseveración permite reflexionar y hacer una revisión de los planes de estudios utilizados en el sistema educativo, específicamente en el ámbito universitario, puesto que estos son las instancias que por naturaleza pudieran inducir en sus actores actitudes que lo ayuden a reaccionar, adaptarse, cambiar, prever las necesidades sociales del entorno y buscarle soluciones. En tal sentido, Castillo y Cabrerizo (2006) señalan que se debe considerar el ámbito educativo y sus contenidos como “un producto de la cultura en un contexto social determinado, es uno de los tantos productos de la forma organizada de vivir, una manifestación de civilización, una manera de hacer tolerante la convivencia en la Universidad. Refleja a la cultura, la enriquece y la transforma” (p.111) Atendiendo a esta afirmación, se puede inferir que los resultados de los Estudios de Postgrado se reflejan en los productos que aportan los egresados, los cuales deben estar relacionados directamente con el objetivo de los mismos. En el caso de la especialización en Educación para la Gestión Comunitaria, propuesta por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, estos están orientados a “promover la gestión comunitaria en los ambientes de aprendizaje a través de la participación colectiva en los procesos de desarrollo comunitario con una visión crítica y reflexiva”, cuestión

que a través del desarrollo de las actividades académicas estipuladas, guían a los participantes a la búsqueda de soluciones concretas a las problemáticas que surgen de su entorno laboral y profesional. En esta universidad destinada a capacitar a los docentes del país, se propuso entre otras alternativas la especialización en Educación para la Gestión Comunitaria, con el fin de atender necesidades del entorno educativo en el cual laboran, induciendo a sus participantes a reflexionar sobre su praxis pedagógica, a salirse de sí y verse desde fuera, es decir, reflexionar sobre sí mismo, acerca de la forma de ejecutar sus acciones, la manera de pensar y hasta el cómo sentir. Se aspiraba que estas prácticas de sí fueran puestas en juego por los egresados de la UPEL, con la finalidad de habilitarlos a resolver, de alguna manera, las problemáticas futuras surgieran en sus ambientes de aprendizaje, y -por ende- transformar esa realidad mediante la interacción recíproca docente-entorno.

docente, gracias a un proceso reflexivo sobre su praxis pedagógica y las acciones que se desarrollan en su ámbito de trabajo, debe describir lo que va ocurriendo en los ambientes de aprendizaje, formularse preguntas, hacer inferencias, escribir interpretaciones y reflexionar, y -a partir de allíplanificar acciones orientadas a transformar la realidad en la que se desenvuelve, impregnando cada una de las actividades académicas que desarrolla con una cultura de paz . La Universidad ante la convivencia y la cultura de paz Las instituciones educativas son caja de resonancia de los conflictos sociales, económicos y políticos que prevalecen en los espacios nacionales e internacionales. Precisamente porque las pesadillas causadas por la irracionalidad humana, mueve a pensar en las condiciones de posibilidad de un proyecto de educación para formar una ciudadanía que no las reproduzcan. En efecto, la UNESCO (2008), considera que

Al respecto, Muñoz, Quintero y Munévar (2002) refieren que “los problemas del educador emergen de su propia práctica y se van modificando como producto de las observaciones y de las reflexiones. El aula se convierte, entonces, en un escenario propicio para comprenderla y transformarla” (p.5). Este (Continúa en la página 16)


GERENTIA

Página 16 (Viene de la página 15)

“las tendencias mundiales afectan a la educación, por lo que los sistemas educativos tienen que reaccionar, adaptarse, cambiar y prever las necesidades sociales y económicas” (p. 19). En las instancias educativas, específicamente en los recintos universitarios, se perciben y sienten las transformaciones que se generan como respuesta a las necesidades del entorno. Es corriente en estas instituciones, el anhelo de desarrollar las capacidades de actuación, funcionamiento e impresión, sobre las acciones consideradas como positivas y ajustadas a una óptima convivencia entre los actores, las cuales se traducen en indicadores de bienestar, felicidad y satisfacción de acuerdo a su nivel de independencia, sus relaciones sociales, sus normas e inquietudes. Estos señalamientos son soportados por lo planteado por Schwartzman (2008), quien refiere que “las instituciones de educación superior siempre desempeñaron roles importantes en cultivar el conocimiento y colocarlo en beneficio de toda la sociedad” (p.24); más aún uno de sus objetivos debe estar centrado en promover la paz y la convivencia desde el ámbito educativo, por cuanto se orienta a estimular el espíritu de cooperación y comprensión, así como a propiciar espacios para el desarrollo desde el punto de vista afectivo y emocional, y centrado en el avance y

aplicación de una justicia social en la cual exista una correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace. De igual manera, las universidades deben estar preparadas para asumir y guiar su praxis con el fin de establecer e implementar lineamientos a ser internalizados por los referidos individuos -y por ende, por la totalidad de la organización-, con el propósito de influir en sus creencias, normas, valores y estrategias de acción que les permitan elevar la calidad de vida y la equidad en el ámbito de cada una de las funciones desarrollan. Esto deberá reflejarse en los diferentes programas que se administran y posibilitar la tarea de reconstruir, replantear, reestructurar y reconceptualizar la perspectiva individual y colectiva. La combinación de tales elementos, podría conformar el marco estructural de una cultura en pro de la paz y la convivencia en estos espacios, capaz de trascender hacia la familia y la comunidad. De aquí que los universitarios están llamados a lograr aprendizajes orientados a la resolución de conflictos, que les permitan responder con inteligencia, ecuanimidad y disposición a las posibles situaciones conflictivas que enfrentan. En este mundo donde prevalece y se expande con rapidez procesos de violencia y su crecimiento desbordado, como resultado natural de un proceso de aprendizaje por observación o modelado, convierten al país y

específicamente los sitios más pobres y los cercanos a los centros educativos reflejo de esa violencia, la cual reproduce la violencia y el abuso de poder como si fuese su hábitat social. En este orden de ideas, Balbachevsky (2008), destaca que “en todas partes, las bases de la estructura universitaria son pesadas y generan una fuerte inercia institucional. La modernización de estas instituciones pasa por la adhesión a una cultura emprendedora que acepte y valore el cambio y el riesgo” (p.36). De allí que es prioritario para las universidades dar respuestas a las necesidades del aula, las instituciones y del país, por lo cual se requiere buscar estrategias dirigidas a lograr la convivencia y, por extensión, a afianzar los estamentos hacia una cultura de paz en la que prevalezcan la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones de los actores. Esto demanda orientar la educación desde y para la consolidación de valores, tales como justicia, cooperación, solidaridad, desarrollo de la

(Continúa en la página 17)


Página 17

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 16)

autonomía personal y toma de decisiones, entre otros. Una manera de cambiar los paradigmas imperantes en estas organizaciones es partir de un proceso de aprender a aprender. Dentro de este concepto es crucial, por sus consecuencias prácticas, aprender a convivir, aprender a compartir y aprender a emprender. Al margen de estos modos de aprender, no es posible ser otro ni proponerse la búsqueda de una sociedad alternativa. De allí que interese sobremanera incorporar estos aprendizajes a la vida universitaria, asediada desde hace algún tiempo por actos violentos. Se pretende entonces trascender, con el propósito de comprender la divergencia, apreciar la diversidad, neutralizar la discriminación y, por ende, debilitar la exclusión, al aprender a oírnos y encontrar puntos en común, que se traduzcan en acciones fundadas en valores de igualdad, libertad y fraternidad. Al

respecto,

entre

las

conclusiones presentadas por la Organización Iberoamericanos

de

Estados para

la

Educación, la Ciencia y la Cultura del IV Congreso Profesorado y Convivencia efectuado en Madrid en el 2008, se señala que: La formación para la convivencia asume varios

presupuestos: el conflicto como punto de partida, el entendimiento de la estructura del mismo, la importancia de la afectividad y del cultivo de las relaciones interpersonales, la planificación del trabajo desde los diferentes ámbitos del currículo, la aceptación de las diferencias y el compromiso con los más necesitados, la formación asentada en la organización democrática, la ciudadanía y los derechos humanos y la combinación de la teoría con la práctica. Asimismo, se concibe al profesor/a como un profesional que domina su materia, conoce diferentes estrategias didácticas, sabe crear grupo, está comprometido con su rol de educador y es agente de esperanza. De allí que es fundamental que nos dirijamos hacia la propuesta y ejecución de un proyecto real de desarrollo humano, a nivel de postgrado, específicamente en la especialización Educación para la Gestión Comunitaria. Se trataría de propiciar entre otros aspectos, el desarrollo de actividades escolares proyectadas hacia el

entorno, con miras a garantizar a los participantes el acceso a la educación en igualdad de condiciones, el derecho a obtener un trabajo al culminar una carrera, el poder tener acceso a una formación más allá de las limitantes de espacio, a una cultura de paz rica en valores consolidados en el seno de la familia y la comunidad, además de ello, disponer de espacios para fomentar el diálogo entre los entes que conviven en las comunidades con el fin de fortalecer las interacciones sociales. La

formación

del

ser

humano que desee cultivar la paz y la convivencia en el país, debe direccionarse

hacia

la

construcción de un verdadero cambio

que

supremacía

del

permita respeto,

la la

dignidad, la justicia y los Al efecto, las directrices educativas del país están estrechamente relacionadas con el hecho de fortalecer la convivencia y la cultura de paz. Esto supone, crear puentes y transiciones abiertas y flexibles en la educación universitaria, para aplicar estrategias dirigidas a disminuir acciones conflictivas entre sus miembros y propiciar la participación activa de diferentes personajes, a través de los subprogramas que ofrece a la comunidad. Subprogramas en los (Continúa en la página 18)


GERENTIA

Página 18

Fernández (s/f) cuando afirman

(Viene de la página 17)

cuales prevalezcan los acuerdos para la negociación entre las partes involucradas, con la esperanza de obtener una educación bajo criterios de convivencia apuntalados por una cultura de paz. En los espacios educativos se debe fortalecer paulatinamente un clima de entendimiento y solidaridad, orientado hacia la democratización del conocimiento y la práctica del intercambio de información entre profesores y estudiantes. Aquí residen las esperanzas de creación de una cultura que identifique a los actores universitarios, y de instituir un proyecto de formación que entre sus principales finalidades ético -sociales, considere la necesidad realizar a plenitud las inmensas posibilidades y potencialidades humanas. Metodología Es fundamental destacar que en este estudio se trató de percibir elementos afines con la convivencia y cultura de paz que emergen de los productos de los Trabajos

de

Grado

de

los

egresados de la especialización en Educación para la Gestión Comunitaria,

desde

la

perspectiva

cualitativa;

adicionalmente, se apoyó en la bibliometría por ajustarse a lo requerido

y

especificado

afianzado por

en

lo

Filippo

y

que En los últimos años los estudios bibliométricos han sido cada vez más requeridos y utilizados no solo para la cuantificación de la producción, sino para otros fines como identificar grupos y áreas de excelencia, asociaciones temáticas, interdisciplinaridad, disciplinas emergentes, redes de colaboración temática, prioridades, etc. (p.1) Este sustento se asumió con el propósito de evaluar la actividad investigadora desarrollada por los egresados de la primera cohorte de este subprograma propuesto por el

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad, al identificar las temáticas más abordadas por los egresados con el fin de conocer la realidad en la cual estaban inmersos y los elementos evidentes sobre convivencia y cultura de paz. De igual manera, se apoyó en la hermenéutica al analizar e interpretar la realidad vivida por los actores en el desarrollo de la especialización. Para la recolección de los datos se utilizó la triangulación de técnicas basada en la simultaneidad de procesos inherentes al análisis de documentos, resúmenes de los Trabajos de Grado, entrevistas y observaciones. Asimismo, se contó con la participación del grupo en estudio conformado por los Coordinadores de este subprograma en los diferentes institutos, núcleos o extensiones, profesores tutores y egresados de la especialización y la

información extraída de estos datos, se compiló en matrices a fin de realizar su interpretación. Ámbito de desarrollo del estudio Actualmente, en la UPEL se administra el subprograma de especialización Educación para Gestión Comunitaria dentro del proyecto piloto de especializaciones innovadoras. El mismo está comprendido en los programas de formación de los Institutos Pedagógicos de Caracas, Maracay, Maturín, Siso Martínez y el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, en la Sede Central, en los Núcleos Carabobo y Portuguesa y en la Extensión Académica Acarigua (cuadro 1). En esta investigación se indagó si en los productos obtenidos, Trabajo de Grado, se observan elementos identificativos de convivencia y cultura de paz, como necesidades educativas del país que deben ser respondidas mediante la ejecución de acciones, tendentes a fortalecer los procedimientos, actividades y tareas en el quehacer universitario. (Continúa en la página 19)


Página 19

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 18)

La revisión teórica y la opinión de especialistas en el área universitaria, complementan la revisión efectuada en los resúmenes de los Trabajo de Grado de la especialización de la UPEL centradas en la elaboración de propuestas de planificación, gestión o implementación y seguimiento, las cuales son el resultado de la comprensión, análisis y resolución de problemas del entorno del estudiante de postgrado.

Instituto

Sede Administrativa

1

Pedagógico de Caracas

Sede Central

Pedagógico de Maracay

Sede Central

Pedagógico de Maturín

Sede Central

Educación para la Gestión Comunitaria Educación para la Gestión Comunitaria Educación para la Gestión Comunitaria Educación para la Gestión Comunitaria

La Urbina Pedagógico de Miranda Nueva Cúa Extensión Académica Acarigua Mejoramiento Profesional del Magisterio

Subprograma

Núcleo Académico Carabobo Núcleo Académico Portuguesa Sede Central

Educación para la Gestión Comunitaria Educación para la Gestión Comunitaria Educación para la Gestión Comunitaria Educación para la Gestión Comunitaria Educación para la Gestión Comunitaria

Interpretación de la Información En lo que respecta a los productos desarrollados por los egresados se revelan cuatro (4) “asociaciones temáticas”: (a) Convivencia Escolar; (b) Integración Familia, Escuela y Comunidad; (c) Participación Comunal y (d) Valores Sociales Comunitarios. Estos trabajos direccionados dentro de esta especialización ofertada por la Universidad reporta elementos sustanciales basados en la convivencia como aspecto necesario del entorno de los participantes, por lo cual se debe considerar como fundamental desarrollar actividades en las que interaccionen con el entorno

Por otra parte, las opiniones emitidas por los Coordinadores, Tutores y egresados de la Especialización propuesta por la Universidad, señalan que ésta responde a las necesidades y características de los estudiantes y su contexto, Adicionalmente, los trabajos desarrollados muestran indicios sobre la necesidad de incorporar elementos sustanciales de convivencia y cultura de paz en este subprograma. Con la finalidad considerar los resultados obtenidos de esta primera cohorte, se vislumbra una posibilidad cierta de aplicar el criterio de las buenas prácticas, en el sentido de implementar líneas de acción fundamentadas

en

elementos

como

igualdad,

solidaridad,

tolerancia,

respeto,

corresponsabilidad,

cooperación, integración y justicia social, con el propósito de reconceptualizar la direccionalidad de los objetivos (Continúa en la página 20)


GERENTIA

Página 20 (Viene de la página 19)

previstos en la Especialización Educación para la Gestión Comunitaria de la Universidad. En el orden de considerar esta visión, avalada por los productos obtenidos de los Trabajos de Grado de la Universidad, se requieren facilitadores, tutores y participantes engranados en una armónica triada académica, fundada en una cultura de paz direccionada a la solución de problemas institucionales, educativos, comunitarios y sociales, entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Balbachevsky, E. (2008). Incentivos y Obstáculos al Emprendedorismo Académico. En Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. Schwartzman Editor. Caracas: IESALC_UNESCO Castillo, S. y J., Cabrerizo (2006). Formación del Profesorado en Educación Superior. Didáctica y Currículum. Volúmen I. España: Mc Graw Hill. Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro.[Libro en línea]. UNESCO: Santillana. Disponible: http:// www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. [Consulta: 2009, Diciembre 16]. Filippo, D. y M., Fernández (s/f). Bibliometría: Importancia de los Indicadores bibliométricos. Disponible: www.ricyt.edu.ar/interior/difusion/pubs/elc/10.pdf Consulta: 10/01/2008 Muñoz, J. F., Quintero, J. y Munévar, R. A. (2002). Experiencias en investigación acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 10/10/2007 en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). Conclusiones del IV Congreso “Profesorado y Convivencia”. Madrid: Abril 2008. Disponible: http://www.oei.es/ noticias/spip.php?article2468. [Consulta: 2009, Enero 10] Schwartzman, S. (2008). Educación Superior, Investigación Científica e Innovación en América Latina. En Universidad y desarrollo en Latinoamérica: experiencias exitosas de centros de investigación. Caracas: IESALC_UNESCO UNESCO (2008). Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación que organiza la UNESCO en 2008-2009.


Página 21

Año 12.– Nº 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA VISIÓN PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Autor: Javier Bracho

RESUMEN El ensayo, esencialmente descriptivo, resalta la deuda que tiene la educación superior en cuanto al rol de servicio que debe prestar a la sociedad en el combate de los graves problemas que padecen las naciones de América Latina y el Caribe. La pobreza, la desigualdad social y la crisis de convivencia que se observa en algunos países del área, especialmente en Venezuela,

son sólo algunas de las

calamidades que se han acentuado en la región en esta primera

década

del

siglo

XXI.

La

reflexión

concluye

estableciendo que la educación superior debe promover la

Palabras Claves: Educación superior, responsabilidad social, pobreza, violencia, cultura de paz

construcción de una sociedad más humana y equitativa, donde prevalezcan

la justicia,

la tolerancia

y la libertad

de

pensamiento, entre otros valores esenciales para construir una cultura de paz.

Introducción Luego de transcurrida una década de la Conferencia Mundial de la UNESCO celebrada en París en 1998, donde se establecieron grandes directrices de modernización del ámbito universitario, aún existen algunas metas claves para el desarrollo social de los países de América Latina y el Caribe que la educación superior no ha podido alcanzar. Por ejemplo, todavía persiste la gran deuda que las instituciones universitarias tienen con la sociedad en cuanto al aporte de ideas y acciones concretas que ayuden a los pueblos a superar los adversos indicadores sociales existentes en la región. En este sentido, se presenta a continuación un ejercicio descriptivo que tiene como fin llamar a la reflexión sobre la profunda crisis social que atraviesan en la actualidad las naciones latinoamericanas y caribeñas. Es de hacer notar, que la versión original del presente estudio aborda los temas referentes a la pobreza, la desigualdad social, la violencia, el creciente desempleo, y la destrucción del medio ambiente. No obstante, por razones estrictamente de espacio, solamente se desarrollan en esta oportunidad los tres primeros indicadores. Es importante destacar que el ensayo se inicia con una breve reseña sobre el trabajo realizado por la


GERENTIA

Página 22 UNESCO en los últimos diez

población joven, se acentúa la

por organismos internacionales

años.

destrucción

la

como la UNESCO. Por ejemplo,

desarrolla la temática referente a

naturaleza, y, cada día gana más

en la Conferencia Regional de

la pobreza

y la desigualdad

terreno el flagelo de la violencia,

América

social. Asimismo, se hace una

fenómeno que (en sus diferentes

realizada en la Habana en 1996

breve

formas) agrava progresivamente

(CRES

fenómeno de la violencia en los

una convivencia social que

declaración

países del área pasando por la

particularmente

severa crisis de convivencia que

venezolano-, hace tiempo está en

se observa en países como

crisis.

Seguidamente

retrospectiva

Venezuela,

hasta

movimiento iniciado

sobre

el

llegar

A

manera

desmedida

en

de

el

caso

Latina –

y

el

1996), final,

Caribe, en

su

citada

por

Aponte (2008), se puede leer:

al Situación nada favorable

armamentista recientemente

Suramérica.

se

en de

conclusión, cierran el estudio algunas consideraciones finales.

para el futuro de instituciones universitarias que no tienen otro camino sino es el de flexibilizar sus principios de autonomía y adecuar su quehacer institucional

El Trabajo de la UNESCO: ¿Una Década Perdida?

a lo que la sociedad realmente espera de ellas. Esto es porque la educación superior además de formar profesionales calificados y

Cuando casi se cumple la primera década del siglo XXI se puede observar que el contexto en el cual se desenvuelve la educación

superior

fuertemente

está

marcado

por

indicadores sociales realmente adversos a los fines y metas que persiguen educativos

los de

la

sistemas región.

El

ciudadanos responsables, debe funcionar

como

agente

de

construcción de un nuevo modelo de

sociedad

pobreza,

el

combatiendo

la

analfabetismo,

el

hambre, el deterioro del medio ambiente, las enfermedades y la violencia; entre otras exigencias que persistentemente demanda los pueblos de la región.

devenir de los dos primeros

Las ideas contenidas en

lustros del tercer milenio ha

el

develado una triste realidad para

referencia directa al concepto de

las naciones de América Latina y

pertinencia

el Caribe: Continúa el crecimiento

superior,

tema

de la pobreza y la desigualdad

abordado

y

social, el desempleo sigue siendo

pasado en eventos organizados

un

serio

problema

para

la

párrafo

anterior de

la

hacen

educación ampliamente

discutido

en

el

La educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la información. La educación superior constituye, al mismo tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de una cultura de paz. (p. 490) Asimismo, conjuntamente con la calidad,

la

gestión

y

el


Página 23

Año 12.– Nº 1 financiamiento, y la cooperación

un

internacional, la pertinencia fue

alcances de la CMES – 1998. En

internacionalización,

tema central de la Conferencia

esta ocasión el citado organismo

proyectos de cooperación entre

Mundial

Educación

contó con el apoyo del Instituto

la educación superior y el sector

Superior en el Siglo XXI: Visión y

Internacional para la Educación

productivo (Tunnermann, 2008:

Acción, efectuada en París en

Superior en América Latina y el

22).

1998 (CMES – 1998). Evento

Caribe

donde se resaltó la importancia

elaboraron un documento que fue

Se observa claramente

de

titulado “Reforms and Innovation

que el aspecto referido al rol

in Higher Education in some Latin

protagónico que deben asumir

ajuste entre lo que la sociedad

American

las instituciones universitarias en

esperaba de las instituciones y lo

Countries”. Informe que describe

contribuir

que

los

indicadores

sobre

evaluar

universitaria

ellas

la

la en

formación

términos

hacían.

En

del

esta

seguimiento

sobre

(IESALC),

and

y

los

e)

La

y

f)

Los

juntos

Caribbean

“importantes

investigación.

cambios”

a

disminuir

sociales

los

adversos

oportunidad se hizo énfasis –

ocurridos

nuevamente- en la preocupación

superior

años

formaba parte de los progresos

que debe tener la educación

transcurridos entre 1998-2003,

que experimentó la educación

superior

en cooperar con la

en esta oportunidad se hizo

superior en el citado período. En

colectividad en la solución de sus

referencia, específicamente, a las

este sentido, a doce años de la

principales problemas. Vessuri

mejoras

de

CRES – 1996 y a diez de la

(2008)

modernización de la formación

CMES – 1998, es necesario

universitaria en la región.

preguntarnos: ¿Están realmente

lo

expresa

con

toda

nitidez en los siguientes términos.

en en

la los

en

educación cinco

materia

que existen en la región, no

nuestras En la conferencia de París se recomendaba prestar especial atención al rol de servicio de la educación superior a la sociedad, particularmente en cuanto a actividades dirigidas a eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, la degradación ambiental y la enfermedad, y a actividades que apuntaran al desarrollo de la paz, a través de enfoques inter y transdisciplinarios. (p. 461) Posteriormente, en el año 2003, la UNESCO convocó una reunión de alto nivel para hacer

Entre

los

principales

instituciones

educación

de

superior

aspectos que señala el citado

comprometidas con resolver las

documento se encuentran: a) El

principales calamidades sociales

Desarrollo

que afectan considerablemente a

de

Nacionales

de

Sistemas Evaluación

y

la región?

Acreditación. b) El Incremento del número

de

instituciones

educación

superior

diversificación

de

de

Respuestas que pueden

y

encontrarse en un trabajo muy

sus

bien documentado realizado por

modalidades. c) El incremento y

López

diversificación

redes

denominado Impacto del Marco

académicas y asociaciones de

de Acción para el Cambio y

universidades como instrumento

Desarrollo

de cooperación. d) El uso de las

Superior. Estudio que se basa en

nuevas

entrevistas realizadas a una serie

de

las

tecnologías

de

Segrera

de

la

Educación

comunicación e información para

de

mejorar

especialistas en el área educativa

la

docencia

e

investigadores

(2008),

expertos

y


GERENTIA

Página 24 sobre la influencia que tuvo la

heterogéneas entre sí y a su

CMES

interior: Hay segmentos que sí se

1998

en

la

transformación de los Sistemas

orientan

Nacionales

Educación

problemas sociales, pero estos

Superior de América Latina y el

segmentos no son los prioritarios

Caribe durante la pasada década

ni los más fuertes; en la mayoría

(1998-2008).

de los casos. En el discurso

de

a

oficial, tras

la

sin

solución

embargo,

de

se

El autor citado indica que

mantienen estos temas como

una

razón de ser de la universidad

década

de

la

Conferencia Mundial de 1998,

(pp. 64-65).

evento donde se establecieron importantes

estrategias

Todo lo anterior hace

orientadas a modernizar el sector

afianzar las relaciones con el

pensar, a manera de conclusión

universitario, el mayor impacto se

mundo del trabajo sobre nuevas

de

observa en rectores, dirigentes

bases

aunque existen investigaciones y

académicos,

investigación,

profesores

e

y

promover

la

entre

otras

esta

primera

proyectos

que

parte, buscan

que el

investigadores de determinadas

acciones orientadas a mejorar la

bienestar social y superar la

instituciones

calidad de vida de la población;

pobreza,

carácter público, y también de

“…hubo

los

generalizado

en

que

algunas instituciones privadas de

encuestados

bajo

instituciones

de

educación

excelencia. Contrariamente a lo

nivel

la

superior –en su gran mayoría-

esperado,

Universidad en la lucha contra

están muy lejos de responder

estos

adecuadamente a los problemas

interés

universitarias

se

evidenció

en

de

poco

organismos

gubernamentales encargados de generar

“las

educación

políticas

superior

a

consenso

de

entre

acerca

del

compromiso problemas”

de

(López

un

consenso las

sociales que agobian a los países

Segrera, ob. cit.:64).

de

del área. Al respecto, finaliza En el referido estudio se

nivel pueden

estadal” (p. 45).

hay

leer

testimonios

interesantes

expresando,

(ob.

cit.)

“… existe un nivel

la

de conocimiento teórico de estos

realidad de la educación superior

problemas…, pero estos temas

los aspectos contenidos en el

en la región. Por ejemplo, un

no han sido priorizados por las

documento final de la conferencia

encuestado

Las

universidades

de París se puntualiza que cada

universidades

más

esencial de su quehacer. La

establecimiento

universitario

comprometidas con sus propios

voluntad existe, pero las políticas

debería definir su misión de

fines e intereses, sean públicas o

y las acciones son deficientes” (p.

acuerdo con las necesidades

privadas, que con combatir la

65). De allí la urgente necesidad

presentes

pobreza.

otro

de revertir esta situación para el

futuras

de

la

Por

describen

Segrera

Asimismo, aunque entre

y

que

López

expresó: están

su

parte,

como

parte

sociedad, construir una cultura de

entrevistado

aseveró:

Las

beneficio

paz,

instituciones

son

muy

instituciones y de la sociedad en

combatir

la

pobreza,

de

las

propias


Año 12.– Nº 1

Página 25

su conjunto.

Responsabilidad Social de la Educación Superior

recursos presupuestarios, llegó el

los

momento

pobreza

en

que

las

alarmantes

niveles

de

y desigualdad social

existentes en el planeta. En la actualidad muchas regiones del mundo,

Como se evidenció en la

sobre

todo

aquellas

parte anterior, los debates y

naciones pobres de África, Asia y

estudios

sobre

la

Latinoamérica

superior

están

colmados

educación

de

especialmente

embates

aquellas con

responsabilidad

social

deberían

su entorno. En este sentido las

comiencen

instituciones

entidades

aportar

ideas

educación

apropiadas que contribuyan a

deben

entender

solucionar los problemas reales

no

son

que padecen los ya deprimidos

el

pueblos de América Latina y del

Caribe.

aisladas;

por

contrario, constituyen parte esencial-

a

universitarias

de que

de

Específicamente,

el

una

sociedad

trabajo debería ser orientado a

que

atraviesa

disminuir

latinoamericana

la

pobreza

y

por mementos realmente difíciles,

desigualdad

social,

una sociedad inmersa en una

desempleo,

concienciar

realidad sumamente compleja,

población en el uso racional de

una sociedad cuyas “palabras

los recursos naturales y fomentar

rectoras son crisis, ruptura y

una cultura de paz en la región.

desorden”

Veamos las razones.

(Pourtois

y

atacar a

el la

Pobreza y Desigualdad Social: Problemas

la sociedad- a buscar verdaderos

habitan

esta

parte

del

Uno

de

los

grandes

desafíos de la humanidad en las

planeta. En otras palabras, a

próximas

pesar

tradicionales

indudablemente tiene que ver

problemas y de sus escasos

con el logro de la disminución de

de

sus

de

para

la

Por ejemplo, el Banco Mundial, citado en el documento de la UNESCO denominado Las Metas del Decenio (2009), arroja cifras realmente alarmantes que señalan, por ejemplo, que el total de seres humanos que vive en la pobreza más absoluta -con un dólar

al

día

experimentado

o

menos-,

un

ha

crecimiento

que va de 1200 millones en 1987 a 1500 en la actualidad. Si las actuales

tendencias

continúan

(que irónicamente es lo más dicha

cantidad

alcanzará una astronómica cifra de 1900 millones para el año 2015. Así mismo, en el citado

búsqueda del desarrollo humano que

escasez

de Todos

aliados que la apoyen en la que tanto anhelan los ciudadanos

los

necesarios

probable),

Desmet:2008:11). Situación que la obliga –a

la

sufren

subsistencia de sus habitantes.

las organizaciones

definitivamente

de

recursos

que

organizaciones universitarias con

superior

producción,

productos alimenticios y de otros

la

asumir

economías

débiles y con pocas capacidades

de

viejas cuestiones no resueltas, relacionadas

con

décadas

documento

además

especial

énfasis

pobreza

no

sólo

se

en

hace

que

debe

la ser

definida en términos económicos, por cuanto debería ser analizada


GERENTIA

Página 26 en un contexto más amplio donde se

tomen

en

cuenta

consecuencias

las

que

este

fenómeno trae a la población. En otras palabras, cuando se habla de pobreza también se está haciendo referencia directa a la malnutrición, esperanza acceso

reducción de

al

vida,

agua

condiciones

de

falta potable

de

la de y

salubridad,

enfermedades,

analfabetismo,

imposibilidad de acceder a la escuela,

a

la

cultura,

a

la

asistencia sanitaria, entre otras calamidades sociales. Particularmente para la región de América Latina y el Caribe el flagelo de la pobreza constituye

un

“impostergable”

que

tema necesita

urgentes respuestas por parte de gobiernos,

organismos

internacionales

e

instituciones

consideradas

pilares

fundamentales de los sistemas democráticos

como

universidades.

La

las urgencia

aludida en la idea anterior se basa

en

una

preocupante

realidad: habitamos en una de las partes del mundo cuya población padece niveles inquietantes de miseria

y

desigualdad

social.

Nuñoz (2008), explica claramente esta

Vivimos en una región con brechas sociales abismales, donde la concentración de la riqueza con sus consecuentes niveles de despojo, son escandalosos. Esta es una de las regiones más ricas del planeta; pero, al mismo tiempo, está sumida en los más altos niveles de inequidad, desigualdad y pobreza del mundo. (p. 230)

circunstancia

siguientes términos:

en

los

grave es que nada asegura que dicho

fenómeno

no

siga

su

tendencia de crecimiento. En este mismo orden de ideas es necesario incluir en el análisis dos situaciones particularmente preocupantes en nuestra región. La primera de ellas tiene que ver con

Haití,

nación

que

sigue

siendo el pueblo más pobre del continente con un ingreso per cápita anual de escasos 490

Días

Sobrinho

(2008),

dólares. Este país, además de

también reafirma esta situación

poseer

cuando señala que:

escolaridad de adultos más bajo

En la región latinoamericana y caribeña hay una gran diversidad. De un lado las más exuberante, rica y diversificada biodiversidad del planeta, con inmensos recursos biogeográficos para la vida humana, animal y vegetal. De otro lado, una desigualdad social de las más perversas y profundas. Hay algunos sectores modernos insertos en los ámbitos más avanzados de la industria mundial, pero el paisaje urbano más común en nuestros países consiste en ámbitos deteriorados donde se acumulan enormes masas de pobres y postergados. (p. 110) Todo lo anterior da a entender que la situación de la pobreza en esta parte del mundo es realmente crítica, y lo más

el

porcentaje

de

del área, se caracteriza por tener la menor tasa del hemisferio en participación

en

educación

superior. Es decir, este es el lugar de América Latina y el Caribe donde menos jóvenes y adultos (tomando en cuenta el porcentaje de la población activa) acude

a

instituciones

universitarias. En segundo término, no hay que olvidar que los niños y las mujeres son quienes más sufren los embates de la miseria, ya que alrededor de dos tercios de

la

población

mundial

en

situación de pobreza absoluta tiene menos de quince años, y setenta por ciento de todos los pobres del mundo son mujeres. La población de América Latina y el Caribe no escapa a esta injusta realidad, puesto que, en


Página 27 1 Año 12.– Nº

GERENTIA Página 27

Página

palabras de Machado, citada

La educación, y sobre todo, la

convulsionado y deshumanizado.

por Bracho (2003):

educación superior, pueden ser

Muestra de ello es que cuando

importantes

la

estamos prácticamente arribando

sociedad en la consecución de

al primer decenio del tercer

dichas metas.

milenio todavía persisten, por

De los aproximadamente 237 millones de niños menores de 16 años que hay en la región de América latina, 118 millones son pobres. De ellos, 20 millones menores de 14 años son niños trabajadores que quedan fuera del sistema escolar o desertan de él. Muchos millones viven en las calles, 6 millones son niños desnutridos y 600 mil mueren anualmente de causas que podrían evitarse. La mujer, particularmente la mujer rural, ha sido golpeada doblemente por este aumento de la pobreza. (pp. 7879)

aliados

de

ejemplo, enfrentamientos tribales

Convivencia en

en Somalia y en el Congo

-

sólo por nombrar dos situaciones

Crisis

violentas

en

el

continente

africano-, se agravan conflictos El tema de la violencia también

es

una

materia

de

de vieja data entre palestinos e israelíes, el Tíbet (junto a su

obligado abordaje cuando nos

Dalái-

referimos

principales

recuperar el territorio ocupado

problemas existentes en América

por China desde 1950; y grandes

Latina y el Caribe. Sin embargo,

naciones invaden a pueblos con

se debe comenzar por aclarar que

menos

la violencia es una circunstancia

Afganistán e Irak, por ejemplo.

mundial

a

los

que

ha

Lama)

poderío

no

ha

podido

militar

como

acompañado Además,

históricamente al hombre a lo

ya

no

nos

largo de su proceso evolutivo. No

sorprende leer en los diarios la

obstante, lo que no podemos

acción de grupos separatistas

En este contexto, uno

perder de vista es que dicho

como la de ETA en España, la

de los mayores desafíos en los

fenómeno se ha convertido en las

captura de miembros de redes

próximos años de las naciones

últimas

latinoamericanas y caribeñas

verdadera

es

diseñar

nuevas

e

implementar

estrategias

de

en

una

terroristas como Al-Qaeda, o

calamidad

en

ataques con armas de fuego con

constante expansión con nefastas

saldos trágicos en instituciones

consecuencias para la sociedad.

educativas

tendencia

empobrecimiento

al

de

sus

pueblos. En otras palabras, se hace

necesario

la

instrumentación de políticas de acción con miras a apaciguar y corregir

las

desigualdades

exorbitantes que genera hoy en día

la

primacía

de

una

economía de mercado global.

-incluidas

universidades-,

desarrollo que permitan revertir esta

décadas

Existen argumentos

suficientes afirmar

en América del Norte. Asimismo

que

aún vive en nuestra memoria la

aunque la humanidad transita en

impresionante destrucción de las

la actualidad por un paradigma

Torres Gemelas en Nueva York,

dominado

así

avances

para

especialmente

por

extraordinarios

científicos

Tecnologías

de

y

por

las

trágicas

las

consecuencias del atentado en la

y

estación del metro de Barajas,

(TIC),

en Madrid. Entre muchos otros

Información

Comunicación

como

paradójicamente vivimos en un

hechos

mundo

demuestran el grado de violencia

cada

vez

más

hostil,

deplorables

que


GERENTIA

Página 28 (Viene de la página 27)

existente en el mundo. En el caso latinoamericano hay que hacer énfasis en que la violencia es un fenómeno de vieja data en los países de la región. Hecho que posiblemente tenga sus raíces en la sombría herencia que nos dejaron regímenes dictatoriales que predominaron en las naciones del continente suramericano –y en el Caribeparticularmente en la primera mitad del siglo XX. De igual forma se debe recordar que, por ejemplo, el surgimiento de grupos subversivos como el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se remonta a los primeros años de la década de los sesenta. Caso similar sucede con otras organizaciones terroristas como Sendero Luminoso, grupo que inició sus operaciones en Perú a principios de los años ochenta. En años más recientes hemos

sido

testigos

de

la

expansión de calamidades como el narcotráfico, flagelo que ahora –además de Colombia-, gana continuamente terreno en otros países, especialmente en México y

Brasil.

Así

sorprende

el

mismo,

nos

crecimiento

sostenido del maltrato a la mujer, circunstancia que es el resultado de la creciente descomposición social característica de nuestros pueblos. Completan este sombrío

panorama las aterradoras cifras

tanto por militantes oficialistas o

de asesinatos que ocurren cada

por partidarios de sectores de la

año en las principales ciudades

oposición. En estas marchas se

de

persigue

las

naciones

del

área,

un

objetivo

común:

entre

ambos

calamidades que convierten a

medir

América Latina en una de las

bandos, acción que alimenta un

regiones

creciente

más

peligrosas

e

inseguras del planeta.

fuerzas y

peligroso

antagonismo entre ciudadanos que habitan una misma patria.

Venezuela merece un aparte especial en este análisis, por cuanto, además de sufrir como las otras naciones de la región- los rigores de los indicadores sociales adversos ya explicados, se observa un fenómeno sin precedentes en su historia contemporánea: Su ciudadanía está claramente dividida por razones principalmente políticas. Situación que se observa cotidianamente en calles, sitios de trabajo, mercados, transporte público, parques, hospitales, estadios, playas, centros comerciales. En fin, no hay un lugar en este territorio donde no se perciban indicios de una abierta confrontación entre el partido de gobierno y grupos opositores. En

otras

palabras,

cuando se habla de Venezuela se está haciendo referencia a un país en constante tensión social, donde es habitual la realización de protestas de todo tipo entre las que destacan las “marchas”; especies de movilizaciones de grandes

contingentes

de

personas que son organizadas

Como

si

fuera

poco,

esta

rivalidad es avivada día a día por unos medios de comunicación (prensa, radio y televisión) que lejos de informar y educar incitan al odio entre la población. Las ideas contenidas en los párrafos anteriores nos permiten llegar a la siguiente conclusión: Venezuela se caracteriza en la actualidad por presentar una Convivencia Social que está en crisis. Circunstancia que lamentablemente tiende a agravarse, por cuanto los indicadores de conflictividad que se observan diariamente en la agitada realidad de este país dan a entender que la crisis de convivencia seguirá su línea ascendente. Situación que demanda una profunda reflexión y reacción por parte de los ciudadanos venezolanos (y de sus instituciones), ya que no hay que esperar la llegada de lo que Thomas Hobbes, citado por Savater (2008), llamó -en su Leviatán- el “Behemot”; es decir, la “guerra civil” (p. 80). Además, existen posibilidades reales de que la crisis de convivencia que (Continúa en la página 29)


Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 28)

atraviesa Venezuela pueda propagarse por otras latitudes de América Latina y el Caribe, por cuanto se han observado situaciones similares en naciones como, por ejemplo, Bolivia, Ecuador, Argentina; y más recientemente Honduras, nación que sufre en la actualidad las tensiones de una explosiva crisis de gobernabilidad. Finalmente, el presente análisis no estaría completo si se obviara la peligrosa e inexplicable carrera armamentista iniciada recientemente en Suramérica. Peligrosa, porque sabemos de antemano las nefastas consecuencias de muerte y destrucción que dejan los enfrentamientos bélicos en cualquier lugar del mundo. Inexplicable, porque con los inmensos recursos que se gastan en la compra de armas (el gasto militar creció en la región en más del 50% en la última década) se sigue restando dinero “vital” para el desarrollo de la educación, la salud, la alimentación y el impulso del empleo para los más necesitados. Es así como es realmente preocupante ver las iniciativas de países como Venezuela, que además de estar primera en la lista de mayores compradores de armas en el 2008, contrató con la nación Rusa la compra programada de aeronaves, tanques y modernos fusiles de alta precisión. O Colombia, que acordó con Estados Unidos el establecimiento de siete bases militares en su territorio. O Brasil, que acaba de suscribir con

Página 29 Francia la mayor compra de armamento en su historia (12.312 millones de dólares). O Ecuador, que espera de Venezuela una donación de un lote de aviones Mirages. O, finalmente, Estados Unidos de Norteamérica, que ha puesto nuevamente en funcionamiento en el Caribe la IV Flota, instalaciones que estaban inactivas desde finales de la II Guerra Mundial. En consecuencia, es necesario que nos preguntemos: ¿Qué significados podemos darle a este movimiento armamentista en la región? ¿Podemos interpretarlo como una estrategia orientada solamente a resguardar la soberanía territorial de las naciones? ¿O será que los gobernantes de turno están visualizando futuros escenarios llenos de confrontación y conflictos? Toda lo anterior nos lleva a formular una última y triste interrogante: ¿Existen posibilidades reales de acciones bélicas entre países hermanos en pleno siglo XXI? Hay que considerar que el ciudadano común latinoamericano y del Caribe merece justas y adecuadas respuestas a sus comprensibles preocupaciones sobre este tema.

Consideraciones Finales Un punto de partida que permita a la educación superior proyectar acciones orientadas a aportar ideas que contribuyan a combatir las calamidades sociales existentes en

Latinoamérica y el Caribe debe partir de la siguiente premisa: Existe consenso en que los graves problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad tienen solución, y que se está a tiempo de tomar las medidas necesarias. En este sentido, las instituciones universitarias están llamadas a desempeñar un rol protagónico en dos aspectos fundamentales que se proponen a continuación: Promover la Construcción de una Nueva Sociedad: El actual esquema educativo que promueve el individualismo, el darwinismo social, el consumismo, y la acumulación interminable y obscena de capital, debe dar paso a la formación de ciudadanos que puedan construir una sociedad más justa y solidaria. Una sociedad donde prevalezcan la equidad, la honestidad y la igualdad de oportunidades; entre otros valores universalmente aceptados. Sentar las Bases de una Cultura de Paz: La urgente necesidad de repensar al hombre como ser social demanda que la universidad promueva el discurso de la “no violencia” como vía para proyectar una perspectiva más humanística de convivencia donde tengan cabida la comprensión, la tolerancia, la pluralidad de pensamiento, y el respeto a la vida; entre otros valores propios de un mundo postmoderno y civilizado. La idea es que cada profesional que egrese del recinto (Continúa en la página 30)


Página 30 universitario sea un fiel constructor de una cultura de paz. En otras palabras, el reto que tenemos en las próximas décadas es sentar las bases de una sociedad realmente preocupada por alcanzar la felicidad, donde no sólo el concepto, sino la práctica de la equidad y la paz juegue un rol fundamental en la vida de las personas. ¿Una utopía? Tal vez, pero parafraseando a Eduardo Galeano (citado por Rodríguez, 2008) podemos entender con más claridad el significado real de tan controversial término. La utopía está en el horizonte, nos acercamos dos pasos, y ella se aleja dos pasos. Caminamos diez pasos y ella se corre diez pasos más allá. Por mucho que caminemos, nunca la lograremos alcanzar. Entonces, nos preguntamos: ¿Para qué sirve la utopía? Sirve para eso, para caminar. Mientras caminamos, aunque no alcancemos la perfección, avanzamos hacia ella, hacia un mundo mejor. Por el contrario, si no caminamos, el fin es inminente. Es así como desde nuestras instituciones de educación superior estamos obligados a continuar caminando, pero esta vez con esperanza y paso firme para formar esa masa crítica de ciudadanos calificados, cultos, garantes de la paz y respetuosos de la naturaleza. Condición esencial para que en América Latina y el Caribe se haga realidad el paso de un paradigma de desarrollo económico a otro de desarrollo humano sostenible.

GERENTIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aponte, E. (2008). Dinámica de Cambio y Transformación de la Educación Superior en el Caribe ante los Retos del Siglo XXI: La Contribución de la Unesco 1996-2008. En: C. Tunnermann (Ed.). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp. 479-517). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Colombia. Bracho, J. (2003). Educación Superior en América Latina: Principales Desafíos ante la Herencia del Siglo XX. Investigación y Creatividad. Año 2 Nº 1, 75-84. Dias Sobrino, J. (2008). Cambios y Reformas en la Educación Superior. En: C. Tunnermann (Ed.). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp. 95-139). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Colombia. López Segrera, F. (2008). Impacto del Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior. En: C. Tunnermann (Ed.). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp. 45-93). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Colombia. Muñoz, M. (2008). Pertinencia y Nuevos Roles de la Educación Superior en la Región. En: C. Tunnermann (Ed.). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp. 223-265). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Colombia.

Rodríguez, M. (2008). La Internacionalización y la Cooperación Interuniversitaria en la Sociedad del Conocimiento. En: C. Tunnermann (Ed.). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp. 331-365). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Colombia. Tunnermann, C. (2008). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998. Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Colombia. Savater, F. (2008). La Aventura del Pensamiento. Editorial Sudamericana. Primera Edición. Buenos Aires. Argentina. Vessuri, H. (2008). De la Pertinencia Social a la Sociedad del Conocimiento. En: C. Tunnermann (Ed.). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp. 459-477). Pontificia Universidad Javeriana. Cali. Colombia. Unesco (2009). Las Metas del Decenio. Recuperado el 20 de septiembre de 2009, de http: //www.eoi.es/decade/hacer.enlace.htm.


Página 31

Año 12.– Nº 1

CULTURA DE PAZ EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UN IMAGINARIO PARA LA CONVIVENCIA HUMANA Autor: Luis Gómez

RESUMEN Este ensayo versa sobre la necesidad de aproximarse a la creación de un imaginario de la paz en las instituciones de educación superior (IES) para la convivencia humana desde una racionalidad comunicativa. Se abordó el mismo a través de un análisis de contenido de referentes teóricos bajo una perspectiva reflexiva y comprensiva. En primera instancia, se presenta una introducción a la temática a partir de una nueva noción de calidad e innovación sobre la educación que la UNESCO (2008) viene desarrollando en la agenda “convivencia democrática, inclusión y cultura de paz”; se expone, asimismo, una visión histórica y conceptual sobre la paz, y la importancia del conflicto y la convivencia y, finalmente, los elementos constitutivos de un imaginario de la paz en construcción. Cabe decir, de esta forma, que las IES deberán contribuir permanentemente a una verdadera pertinencia social de su acción educativa desde y para la convivencia humana.

Palabras clave: Cultura de paz, instituciones de educación superior, convivencia humana. Introducción ABORDAJE INICIAL DE LA TEMÁTICA Las instituciones de educación superior constituyen un microcosmo cultural complejo, diverso y portador, definitivamente, de significados sociales individuales y colectivos consustancialmente conflictivos en virtud de la naturaleza humana de sus miembros. Dicha aseveración nos conduce a desmitificar y deconstruir el aparente valor inmaculado de la academia como uno de los escenarios orientadores de las acciones en una sociedad ávida de soluciones a sus disfuncionalidades, pero también a asumir el conflicto como aceptación de la diversidad humana, como construcción colectiva compartida hacia el logro de la convivencia y como conocimiento de la tolerancia para la consolidación del discurso universal de la paz, entendida ésta como un estadio dinámico, armónico y vivencial de desarrollo de los valores de la civilización humana. ¿Cómo construir, entonces, una cultura de paz en las instituciones de educación superior desde una cotidianidad comunicativa y no violenta? Esta inquietud desde la subjetividad pretende ser compartida en una comunidad de pares académicos, la cual permita desarrollar algunos aspectos de la Agenda “Convivencia y Cultura de Paz”, tales como: (a) la responsabilidad social de las organizaciones ante la convivencia y la paz y (b) la educación en comunicación


Página 32

GERENTIA

para la paz. Dichos aspectos están referidos al desarrollo de una nueva noción de calidad e innovación sobre la educación que la UNESCO (2008) viene trabajando en el contexto de la temática “convivencia democrática, inclusión y cultura de paz”. Así, el atributo de calidad es entendido por la UNESCO: Como un bien público, un derecho humano fundamental y una responsabilidad del conjunto de la sociedad. Los rasgos característicos de un enfoque de la educación como derecho humano fundamental, son su orientación al pleno desarrollo de la persona humana y a la comprensión y convivencia pacífica entre los pueblos (p. 8). Por otro lado, la consideración de las experiencias educativas en el contexto arriba mencionado las convierte en innovadoras, según la UNESCO (ob. cit.) “en tanto constituyen un aporte al mejoramiento de las concepciones, actitudes y prácticas educativas; son pertinentes al contexto socioeducativo en que se desarrollan; suscitan cambios organizativos o curriculares relevantes y muestran capacidad para mejorar el aprendizaje de los alumnos” (p. 8). De estas aseveraciones de la UNESCO sobre la convivencia democrática, inclusión y cultura de paz, emergen conceptos renovados sobre calidad e innovación educativa que merecen ser esclarecidos. Se asume una postura sobre la calidad educativa aún más humanista en lo universal, más dialógica en lo que a comprensión, responsabilidad compartida y convivencia humana se refiere, y más trascendental en lo que a la conservación de la paz y derechos humanos concierne. Esta concepción renovada, por supuesto, está muy por encima de la concepción tradicional de ver la calidad como expresión burocrática y como un simple proceso-producto, es decir, la calidad educativa está vinculada ahora a una concepción más armónica del ser en y para su contexto local y universal, muy alejada de la visión y preocupación instrumentalistareduccionista de cómo lograr la calidad educativa en términos operativos. De igual manera, la convivencia y la paz le suministran al discurso de la innovación educativa, a nuestro modo de ver, perspectivas complementarias e igualmente trascendentales, tales como: (a) el aprovechamiento axiológico de las prácticas educativas; (b) la renovación actitudinal hacia el cambio organizacional, en tanto esencia del ser; y (c) el escenario armónico para aprender y aportar en un entorno democrático, desde posturas conciliadoras e irreversiblemente solidarias. Pudiera resumirse esta postura inicial en lo que la UNESCO (ob. cit.) supone es una educación para la democracia y la paz, una “construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes y habilidades socio-emocionales y éticas que sustentan una convivencia social donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente” (p. 13). Esta asunción educativa sobre la democracia y la paz, está más allá de una simple dimensión conceptual y más cercana a un ejercicio filosófico vivencial necesario para repensar la civilización humana. Es por ello que la UNESCO (ob. cit.) sostiene, recreando la idea perenne de Dewey, que “la filosofía necesita de la educación para realizarse, y la educación de la filosofía para orientarse” (p. 13). La visión orientadora de la filosofía lleva a reflexionar sobre el valor de la diversidad humana, y cómo esta diversidad humana es necesaria comprenderla desde una racionalidad interpretativa de significados sociales y, particularmente, educativos, con el propósito de construir un discurso sobre la paz más coherente, transformador y especialmente inclusivo. En este sentido, la UNESCO (2005) sustenta que la diversidad se (Continúa en la página 33)


Año 12.– Nº 1

Página 33 elemento

(Viene de la página 32)

nos presenta como la norma y no como la excepción para desarrollar una educación más inclusiva y más respetuosa de las diferencias. Cuando se habla de ubicar el discurso educativo en una racionalidad desarrollar

que los

permita

presupuestos

vivenciales de la paz, se quiere significar

la

indeclinable

de

plataforma

importancia construir

una

teleológica

concepción

de

consolide

y

mundo

un

que

imaginario

educativo para la convivencia humana.

Una

concepción

de

mundo que materialice la paz como un valor intrínseco de supervivencia y concordia, que comparta

los

contradictorios

atributos de

las

experiencias y vivencias, que acepte

la

disidencia

como

orientador

en

la

búsqueda de la perfectibilidad, y que promocione las diferencias humanas

como

expresiones

protagonistas y respetables de la creación humana. UNA CONCEPCIÓN DE MUNDO Consideramos que el discurso humano se sustenta en la epistemología de lo construido y de los significados sociales que emergen y se comparten, en un contexto histórico y estético universalmente de transición, donde lo inestable, lo incontrolable y lo dialógico permean nuestra existencia humana naturalmente cuestionadora. Construimos y compartimos significados sociales desde nuestra naturaleza interpretativa, a través del lenguaje. Esto sugiere la necesidad de propiciar una nueva racionalidad, en la cual la postura dialógica como visión de mundo emerja como elemento fundamental en la cotidianidad del hombre. Gómez (2008) manifiesta que “el diálogo propugna estadios de transformación en el individuo y en el colectivo, reasume lo complejo de la realidad y trastoca los cimientos de la naturaleza introspectiva del plexo social” (p. 19). Así, ¿cómo transformar desde la dialogicidad, la norma introspectiva y conformista del plexo social que pretende revertir “nuestra existencia humana naturalmente cuestionadora”, en el entendido que la educación para la paz es irreverente y

desobediente per se? La palabra proferida por el ser humano sostiene al diálogo verdadero en la medida que sea portadora de verdades relativas y experiencias compartidas, en escenarios sociales determinados, ya sean universales o locales. La palabra vehicula el conformismo o el cuestionamiento, legitima la norma insensata o la trasgrede; por consiguiente, la palabra puede transformar el conflicto en paz y comprender la imperfección de la naturaleza humana. En concordancia con lo expuesto, Zambrano (2006) reafirma que: La palabra es colectiva porque une a los individuos en el diálogo común. En ella, cada uno encuentra el mundo, sus cosas, sus poderes y lo transmite al otro, que nos informa sobre la manera de pensar, de decir, de actuar. La palabra es el pensamiento como el habla al lenguaje, y en ella hay un universo por descubrir (p. 57). Podemos inferir, a partir de las ideas de este autor, que en la palabra encontraremos la visión colectiva y dialéctica de un mundo que clama por la paz y su poder para subyugar la violencia del otro. Este poder dialógico de la palabra será transferido al pensamiento y a las acciones humanas referidas al valor de la paz y su desarrollo cultural. Pero la palabra requiere ser (Continúa en la página 34)


GERENTIA

Página 34 (Viene de la página 33)

comprendida en el contexto de la dialogicidad, sobre la base de la argumentación para llegar a acuerdos y consensos (Hoyos, 2008). Este autor enfatiza la idea de validar ontológicamente las proposiciones a partir de la comprensión, es decir, toda pretensión de esclarecer la ontología de la paz pasa por su respectiva interpretación y comprensión discursiva. De esta concepción o racionalidad comunicativa, surge un atributo legitimador de la comprensión: la intersubjetividad. La construcción de la paz deviene en virtud de un “acercamiento humano”, en el cual se comparten las cosmovisiones individuales que son objetos, luego, de una acción colectivizadora. La complementariedad e integración de los elementos subjetivos del pensamiento y la acción individual, coinciden en un encuentro vivencial de los valores de un colectivo. Quintero y Ruiz (2008) señalan que “en palabras de Habermas, el uso comunicativo permite entender -se- con alguien sobre algo”, y es esto lo que viene a constituir “un mundo de la vida intersubjetivamente compartido” (p. 191). El intercambio de subjetividades consolida una visión dialógica de la paz, la cual propiciará el entendimiento; de no ser así, el discurso de la paz será un monólogo, o lo que es lo mismo, un diálogo consigo mismo que no contribuirá a la consolidación plural y visionaria de la convivencia humana. A propósito de estas

consideraciones,

Varas

(2007)

afirma que: La subjetividad del monólogo arraiga las tendencias al aislamiento. La intersubjetividad las libera y construye el tejido solidario de los proyectos colectivos que empiezan siempre que dos comparten la palabra, construyen sueños comunes y se comprometen en un futuro por ideales que los identifica (p. 126). La paz, su cultura y expresión educativa, es un sueño común que emerge de una construcción dialógicamente colectiva, que concilia intersubjetivamente las diferencias, la intolerancia, los desacuerdos, la soberbia, el conflicto, siendo la palabra la expresión humana que, según Varas (ob.cit.), “acerca aquello que estaba distante. En el diálogo se produce un acoplamiento estructural que mantiene firme la reciprocidad” (p. 124). Ubicar la paz en el universo de la dialogicidad implica fundamentarla en su razón comunicativa, “la que procura reflexionar y disentir desde la diversidad… es una razón compartida desde la existencia en la que los seres se conocen” (Cardozo y Márquez, 2003, p. 33). Esta postura nos hace reflexionar sobre la verdadera representatividad ontológica de la paz y su indispensable racionalidad epistémica.

En contraposición a una racionalidad dicotómica y reduccionista, surge una racionalidad dialógica y holística que pretende, más que explicar, comprender, cuestionar y construir una cultura que medie en el conflicto humano, a partir de sus valores y presupuestos históricos actuales y prospectivos; por consiguiente, existe una historia en plena construcción que se niega a aceptar la crisis de su representatividad. La representación y discernimiento ontológico y epistemológico de la paz, equivaldrá entonces al descubrimiento de la verdadera racionalidad que viabilizará su discusión, confrontación y resolución, en un momento histórico en los cuales los relatos existenciales tienen cabida por vía de la mediación comunicativa. Dicha racionalidad comunicacional es recogida por Uraa (1997), citado en Busot (2002) en sus propuestas de la educación para la paz, cuando enfatiza la necesidad de educar “en la utilización de la palabra como forma de resolver los conflictos” (p. 168). Esta idea trae consigo, según este autor, una plataforma axiológica cimentada en la comprensión empática, la tolerancia, el diálogo, la creatividad, la solidaridad, entre otras expresiones de reconciliación. Esto supone un estado de reconciliación con el otro, lo que se ha llamado el respeto a la otredad; la aceptación del otro con sus propios valores, (Continúa en la página 35)


Página 35

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 34)

creencias y actitudes ante la vida; sus prejuicios políticos, ideológicos, sociales, religiosos y culturales. La construcción de una cultura para la paz se transforma en la construcción de un mejor mundo en virtud de las relatividades humanas. Esto representará, indiscutiblemente, el verdadero valor del diálogo en la construcción cultural de la paz, reconociendo la diferencia que Mejía (1999) entiende como “la capacidad de construir una relación entre mi mundo de sentidos y de acciones y desde mi identidad, de establecer lo otro que no es como lo mío” (p. 38). De igual modo, Pérez (2003) le asigna al diálogo una importancia capital, cuando lo asume como un elemento clave para la educación moral y cívica, la tolerancia y la paz. “El diálogo favorece la información, el encuentro y la comprensión. Contribuye a limar asperezas, malas interpretaciones y, en suma, a facilitar el acercamiento entre las personas” (p. 18). La concepción de mundo del trabajo contempla una racionalidad emergente de la palabra y la competencia comunicativa basada en el consenso de las partes, la tolerancia del espíritu humano, la mediación en los conflictos y la intersubjetividad compartida. Una racionalidad emergente sobre la cual se sustenta la educación para la paz, que exige la irreverencia y desobediencia para cambiar el estado de las cosas, revertir la conformidad institucionalizada, confrontar las apetencias bélicas y expresiones

de violencia estructural desde el verbo y la palabra. Desde esta racionalidad comunicativa como elemento filosófico, ontológico y epistemológico facilitamos la construcción de una cultura de paz en las instituciones de educación superior del país, como una contribución de los escenarios organizacionales educativos hacia el logro de la convivencia humana en su propio entorno académico y entorno social. CULTURA DE PAZ: CONFLICTO Y CONVIVENCIA Una organización educativa que aspira erigirse en constructora y ejemplo de convivencia para la sociedad, debe ostentar la capacidad de manejar el conflicto adecuadamente. Aznar, Cáceres e Hinojo (2008) afirman que el conflicto no es algo negativo, es un proceso natural de la naturaleza humana, es sólo “un fenómeno de incompatibilidad entre personas o entre grupos, o entre aquellas y éstos, mediante el cual se afirman o perciben intereses, valores y/o aspiraciones contrarias” (p. 8). Por el contrario, si el conflicto no es bien canalizado en dicha organización, se podría producir un acercamiento a la violencia y a la anarquía y, en consecuencia, un alejamiento circunstancial de la paz, como estadio ideal de convivencia humana. Galtung (1985), citado en Busot (ob.cit.) sostiene que “la

paz puede entenderse como la antítesis y la negación, ausencia, de la violencia” (p. 155). La violencia entendida no como expresión necesariamente bélica o física sino estructural; la violencia que surge de la injusticia, el chantaje, la persecución, el irrespeto a la otredad, la exclusión, la desigualdad. Una cultura de paz es construida desde las visiones compartidas de quienes integran la organización educativa, de la capacidad humana para dirimir sus diferencias y de la voluntad para trascender y estar por encima de las entropías organizacionales. Cabe reiterar que la cultura organizacional en este sentido, desde una perspectiva comprensivocomunicativa, deberá ser reflejo de construcciones sociales que aceptan los individuos, con el propósito de definir su objeto de atención, en este caso, la paz. La paz, como objeto de atención de la cultura (Continúa en la página 36)


GERENTIA

Página 36 (Viene de la página 35)

organizacional, ha reconducido su historia a través de diversos hitos (Pérez, ob. cit; Aznar, Cáceres e Hinojo, ob.cit.), acontecimientos (Muñoz y López, 2000, citado en Busot, ob. cit) u olas (Jares, 2005). Es así como de la perspectiva del conocimiento histórico, bajo previas asunciones filosóficas en este discurso, consideramos conveniente complementar nuestra propia postura ontológica sobre la cultura de paz en las organizaciones educativas con el legado histórico y conceptual de la misma. Este breve recorrido histórico permitirá comprender mejor la actual dimensión del conflicto y de la convivencia humana. En contradicción al concepto tradicional de la “paz romana” relacionado con la inexistencia de guerras, surge después de la primera guerra mundial el ideal de la Escuela Nueva el cual se centra en el hecho de evitar los conflictos bélicos y su internacionalización (Pérez, ob. cit.). En 1927 se celebra en Praga un Congreso denominado “La paz por la escuela”, que recoge la siguiente exposición de motivos: 1. El nacimiento de la Escuela Nueva como contestación a las prácticas pedagógicas tradicionales, proponiendo un enfoque basado en el niño. 2. El impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) que alienta la revisión curricular y los fines de la educación para hacer de ésta un instrumento de paz. Se vive una sobrevaloración de la posibilidad transformadora de la

educación (Aznar, Cáceres e Hinojo, ob. cit.). De este período histórico, Jares (ob. cit.) destaca algunas características del movimiento en cuestión: 1. Una interpretación psicologista de la guerra por encima de un concepto de paz. 2. La presencia de tres enfoques sobre la paz (la paz negativa como un estado contrario a la guerra, la paz positiva pero con estrategias centradas en el anterior, y la combinación de ambos enfoques). 3. Una dimensión internacionalista entendida hoy como educación para la comprensión internacional en sentido restringido. 4. El llamado utopismo pedagógico que le otorga al educador la gran responsabilidad de “salvar al mundo” y el papel redentor de la infancia. El segundo momento histórico es determinado por el episodio bélico de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la creación posterior a la guerra de la Organización de las Naciones Unidas y de la UNESCO, como organismo responsable de fomentar la educación, la ciencia y la cultura. Surge el discurso de la educación para los derechos humanos y para el desarme. Mención aparte merece el tratamiento acerca de los derechos humanos sobre los cuales la UNESCO recomienda (Jares, ob. cit.): 1. La investigación multidisciplinaria sobre la enseñanza de los derechos humanos. 2. La investigación y la

enseñanza sobre el “apartheid”, el racismo, los conflictos armados y el armamentismo, la tortura, el terrorismo de estado, la pobreza, las minorías, la justicia y la libertad de pensamiento, conciencia y religión. En la década de los 90, en Congreso Internacional sobre la Educación en Derechos Humanos y Democracia, celebrado en Montreal y organizado por la UNESCO, se relacionan los “derechos humanos y democracia” con “paz y desarrollo”. Cabe resaltar de esta relación, el redimensionamiento filosófico y conceptual de la paz como unidad homogénea plurisemántica que integra los más altos ideales de la humanidad. Un tercer momento histórico lo representa la no violencia, que en palabras de Pérez (ob. cit.) lo constituye “la búsqueda de la verdad; el desarrollo de la autonomía y afirmación personal, como primer paso para conseguir la libertad; la íntima comunión entre los fines perseguidos y los medios empleados y afrontar los conflictos de forma no violenta” (pp. 6-7). Llama la atención de este momento, el cultivo de la desobediencia para la búsqueda de la verdad y como valor irrenunciable de la conciencia, haciendo del silencio un enemigo cómplice de la paz. García (1984), citado en Jares (ob. cit.) en si mismo (Zabalza, 2002; citado en Aznar, Cáceres e (Continúa en la página 37)


Página 37

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 36)

Hinojo, 2008). Pero, ¿qué significa el conflicto y la búsqueda intersubjetiva de la convivencia humana en la cultura de paz y, en consecuencia, en su perspectiva educativa? Conflicto El conflicto sugiere enfrentamiento y algo pecaminoso y, por lo general, ostenta una connotación negativa del cual se piensa devienen acciones humanas que debemos evitar a todo trance. No obstante, el ingenio humano y su alcance axiológico quedan entredichos cuando el conflicto no es aceptado y valorado como expresión humana consustancial a nuestra naturaleza imperfecta. El conflicto es sencillamente el resultado natural del desencuentro de diversas posturas ante la vida, y la asunción posterior de diferentes estrategias mediacionales dialógicas para el acuerdo y el consenso. Mejía (ob. cit) aprecia el conflicto como “generador de procesos, impugnador de verdades, reconstructor de poderes, y organizador de propuestas” (p. 45). Como se podrá percibir, el conflicto adquiere una dimensión más humana y real en el concierto de las emociones, siempre estará allí como un elemento motivador de la transformación social. Este autor concibe el conflicto fenomenológicamente cuando insiste que el mismo deberá propiciar ir al centro de las cosas, confrontando los intereses y motivaciones que los origina;

expresa la conseja “en la cual debe evitarse que la parte más poderosa, desde su forma de ejercer el poder produzca dominación y negación del mundo del otro” (p. 69). A partir de estas ideas, vale manifestar que el conflicto en su connotación positiva nos habilita para el cuestionamiento y crítica permanente, con el propósito de repensar y rehacer nuestras propias cosmovisiones, ya sea en forma individual y/o colectiva. Es así como, en respeto a nuestras propias cosmovisiones, se rechaza “el conformismo, la obediencia y la pasividad” (Aznar, Cáceres e Hinojo, ob.cit.). Procurar la ausencia de conflictos, entonces, no es mantener un silencio cómplice e indigno. Busot (ob. cit) sostiene que para resolver el conflicto se debe reducir la tensión y el miedo, en primera instancia. Según esta autora, el conflicto puede ser resuelto por vía de la coerción o por intermedio de la “comprensión de necesidades, el control del miedo y la promoción de la cooperación entre todas las partes implicadas” (p. 163). Debe decirse que esto último es lo más difícil del conflicto, pero es éste el reto educativo de la comunicación humana. En el contexto de las interacciones sociales, “el conflicto no sólo es una realidad y un hecho más o menos cotidiano en las organizaciones, sino que también es necesario afrontarlo como un

valor” (Jares, ob.cit., p. 136). De la cotidianidad asumimos la vivencia diaria y sostenida de las diferencias humanas, y las organizaciones educativas no se escapan de esta realidad. En resumen, el conflicto es parte de la cotidianidad que en plena construcción debe armonizar con las tentativas de convivencia y legitimación de la paz. Convivencia Aprender a vivir juntos o aprender a convivir, es uno de los cuatro mandatos del Informe Delors que la UNESCO desarrolla en el programa “Aprender para el siglo XXI”, plasmado en la obra “La educación encierra un tesoro”. En el mismo se define el aprender a convivir, en palabras de Guillén (2008), como el desarrollo de “la comprensión del otro y capacita al ser humano para vivir en comunidad respetando los valores de pluralismo, solidaridad, colaboración, aceptación y paz” (p. 146). Estas ideas promocionan el diálogo como virtud esencial para la comprensión del individuo como ser social que interactúa con sus significados, expresados éstos por su conocimiento, experiencias, posturas y sentimientos propios; pero tomando en consideración que los significados humanos ante el mundo no siempre coinciden, que los mismos deben ser intersubjetivados en aras de una cultura vivencial para la paz duradera y que esté muy alejada de la precariedad axiológica de la intolerancia. Pérez (ob. cit) observa algunas cualidades facilitadoras de la convivencia, las cuales merecen


Página 38 (Viene de la página 37)

nuestra atención: 1. La aceptación del pluralismo y la diversidad. 2. El respeto y la tolerancia. 3. La capacidad y predisposición para ponerse en el lugar de cualquier otro, a sentir con el otro. 4. El empleo del diálogo como enriquecimiento mutuo y como solución de conflictos por la vía del consenso. 5. El formato y cultivo de la identidad de cada persona, pueblo y cultura. 6. El compromiso con el bien común de carácter global más allá del egocentrismo. 7. El desarrollo de actitudes de cooperación entre comunidades, pueblos y culturas que nos enseñe a valorar lo local y peculiar, en el marco del pluralismo y la riqueza de lo global. A nuestro modo de ver, existen tres elementos que caracterizan e integran estas cualidades de la convivencia como atributo de construcción de una cultura “natural” de paz: una racionalidad comunicativa o dialógica, una dimensión axiológica y un evidente valor educativo. El primer elemento nos traslada a la primera parte de este desarrollo discursivo ya esbozada como “una concepción de mundo”. Un imaginario ideal, pero no utópico, en el cual la palabra, el verbo, el diálogo creativamente intersubjetivo, propicie la comprensión en las

GERENTIA organizaciones humanas (familias, comunidades, empresas, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, gremios, sociedades religiosas y, por supuesto, instituciones educativas). Esto implicará ostentar respeto, solidaridad, acuerdos y mucha tolerancia. Lo axiológico permea la idiosincrasia de los pueblos y su cultura. El compromiso, entre otros valores, surge como la plataforma moral para coadyuvar a tener un mundo mejor y más generoso con su historia y construcción de futuro. De igual forma, el valor de la educación formal y vivencial deberá propiciar un acercamiento con las culturas del mundo y sus legados históricos y, por qué no, de sus desatinos existenciales. Ésta es la verdadera riqueza de asumir lo global para confrontarlo con lo local. De acuerdo con Pérez (ob. cit.) se resalta el hecho que aprender a convivir, “desarrolla las potencialidades del ser más profundo y originario de la persona. Desde esta óptica, podemos crear y recrear una cultura genuina de la paz, la tolerancia y la democracia” (p. 13). La búsqueda de la convivencia sugiere la profundización del hombre con el hombre y del hombre con su entorno, es decir, de la persona que confronta el universo de potencialidades humanas, pero también las adversidades provenientes de la cotidianidad. En el contexto educativo Zaritzky (1999) reitera que los miembros de una organización

educativa así como “aprenden a leer y a escribir, también pueden aprender a relacionarse mejor con los demás” (p. 160). Esta situación educativa de aprender a convivir establece oportunidades para cimentar una cultura organizacional que no le sea extraño el valor de la paz, la no violencia, la tolerancia, y la ética mediadora de aceptar que somos seres naturalmente diferentes pero afortunada y genéticamente comunicativos, aun cuando soslayemos dicha bondad humana. Es oportuno referenciar a Brunner (1990), por una parte, y a Geertz (1994), por la otra, citados en UNESCO (ob. cit) en cuanto a su idea de que “el convivir de personas en grupos e instituciones es un proceso constructivo continuo, donde ocurren transacciones, negociación de significados, elaboración de significados, etc.” (p. 18); y que “este convivir va creando un significado común construido históricamente, de naturalidad y predictibilidad, que genera un sentido de familiaridad” (p. 18). Vale decir que de estas dos visiones, la intersubjetividad emerge como un aspecto epistémico fundamental en la visión educativa de la UNESCO en lo referente a convivencia humana, paz y cultura organizacional, y que debe ser objeto de construcción y acción desde la cotidianidad. Las organizaciones educativas, particularmente las instituciones de educación superior (Universidad e Institutos y Colegios Universitarios), representan expresiones sociales que aparentemente deben fungir como mediadoras del conflicto social, pero (Continúa en la página 39)


Página 39

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 38)

a su vez son generadoras también de intolerancia y falta de compromiso de sus miembros ante su entorno más inmediato. proclama “que el joven salga de la escuela sabiendo en qué situaciones la desobediencia es la única conducta adecuada y responsable” (p. 101). El cuarto momento histórico es signado por la Investigación para la Paz, contemplando como atributos de desarrollo el nuevo y ampliado concepto de paz relacionado con la violencia (directa y estructural) y el conflicto. Del primer atributo podemos decir que ya existe un estado de violencia cuando hay hambre, injusticia y desigualdad; y del segundo, que es necesario para reorientar la acción humana (dimensión positiva del conflicto). De este recorrido histórico es conveniente significar la idea de complementariedad de visiones en la construcción de la cultura de paz. De allí que se rescate la dimensión educativa del proceso, como elemento mediador y conciliador de las posiciones alternativas y relativas de la actualidad postmoderna, en un mundo complejo en que el concepto de paz es tomado y secuestrado como justificación existencial del mundo político. La academia tiene mucho que comprender y mucho que hacer, quizás no desde una tribuna utópica y redencionista pero sí orientadora del cuestionamiento sistemático, de la verdad compartida y de la resolución de conflictos o disfuncionalidades sociales. Es pertinente agregar que los llamados momentos,

períodos, hitos u olas históricas de la paz, no representan necesariamente una linealidad de eventos sino la recreación discursiva de un tejido homogéneo de experiencias, vivencias y expectativas humanas en cuanto a la paz. Aparte de esta visión histórica, en la concepción de Fernández (1994), citado en Chica (2007), la paz es vista también a través del prisma de tres dimensiones: una dimensión ecológica con la naturaleza, una dimensión interna de los seres humanos consigo mismo y una dimensión social entre los seres humanos. Es en esta última donde se requiere desarrollar los valores de las relaciones humanas para enfrentar naturalmente el conflicto, siendo uno de ellos el diálogo, elemento trascendental para la real convivencia. Esto supondrá asumir un clima para vivir juntos, una conducta adaptada al marco institucional y un objetivo educativo INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UN IMAGINARIO EN CONSTRUCCIÓN Las instituciones de educación superior (IES) como expresiones organizacionales de la sociedad, no se escapan del estado premeditado o inconsciente de la violencia, la agresividad, la incomunicación, la imposición o la manipulación. Esta realidad originada en su propia cotidianidad atenta en contra del desempeño organizacional (del colectivo) y del desempeño individual (del

docente, del empleado administrativo y de servicio y del estudiante). La violencia mostrada por algunos miembros de estas instituciones cuando, por ejemplo, se secuestran a actores de su comunidad universitaria, se toman las instalaciones, se acude al lenguaje violento, se irrespetan las normas más elementales de convivencia, se impone un pensamiento o acción única o se toman decisiones excluyentes, configuran un escenario poco dado a la resolución proactiva de conflictos y un estado entrópico sin salidas y negociación. En la construcción del nuevo imaginario de una cultura de paz para las IES, cabe referirse a la necesidad de crear un clima organizacional que coadyuve a lograr dicho propósito. En este sentido, Rodríguez (1999), citado en Blejmar (2005), asiente que el clima organizacional “se refiere a las percepciones compartidas por los miembros de una organización con respecto al trabajo, el ambiente físico en que éste se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él” (p. 64). Estas percepciones compartidas en las IES, configuran un marco de expectativas individuales que es comunicado y vivenciado a través de las acciones organizacionales. Existen expectativas individuales y colectivas en cuanto a lo social, lo académico, lo político, pero también en relación con los


GERENTIA

Página 40 (Viene de la página 39)

valores de convivencia, paz y armonía. Existe una institución o comunidad educativa preocupada por dar respuestas sociales, e interesada en replantear sus propias relaciones interindividuales. La construcción armónica de un clima organizacional para una cultura de la paz en las instituciones de educación superior, se podrá constituir en un modelaje muy importante para la sociedad. En concordancia con nuestra postura, Onetto (2004) explica que: El clima es acumulativo de una historia, pero puede tener modificaciones bruscas. Si bien está íntimamente relacionado con el “clima social”, no es una mera réplica de éste. En realidad, hablar de clima institucional supone pensar en las instituciones como organizaciones desde las expectativas humanas de sus miembros (p. 30). La consolidación de un clima organizacional en las IES, cimentado sobre los valores y la comunicación sostenida entre sus miembros, potencia una cultura de la paz conducente a la creación de un imaginario consistente, reflexivo y pragmático a la vez, y no a la simple declaratoria educativa de principios utópicos, irrealizables y alejada de toda consideración histórica. Según Reales, Arce y Heredia (2008), una cultura

escolar (o educativa) debe cumplir con las funciones de proporcionar una identidad a los integrantes de las instituciones educativas (idiosincrasia organizacional de cada institución), y enfatizar en el valor de la comunidad (pertenencia, fortalecimiento de los lazos interpersonales, compromiso). Es indispensable, de ese modo, construir una plataforma axiológica, emocional y actitudinal hacia el valor de la paz, de la cual los individuos se sientan orgullosos y responsables. Las autoridades, los docentes, los estudiantes, el personal administrativo y de servicio, deberán asumir que la comprensión intersubjetiva es fundamental para vincular y aprender sobre el conflicto intra y extra organizacional. Estas ideas aquí expuestas coinciden con la visión que la UNESCO (ob.cit.) ha proporcionado cuando se refiere a las organizaciones (educativas) que aprenden. “Lo que caracteriza a una organización que aprende es que sus participantes son aprendices activos, capaces de convertir cualquier acontecimiento en oportunidades de aprendizaje” (p. 42). Preguntamos, a manera de reflexión, ¿qué aprender de la paz?, ¿cómo asumirla desde una cultura organizacional?, ¿qué papel socializador juegan las instituciones de educación superior (IES) en el cultivo del valor de la paz?, ¿cómo aproximarse a un imaginario educativo para la convivencia humana? Dicho imaginario educativo debe partir de la convicción de

representar lo existente y lo esperado en cuanto al valor de la paz, comprender los naturales significados desde la cotidianidad institucional y generar orientaciones realistas y vivenciales al contexto social; esto con el propósito de evitar “falacias, con los cuales se significan en los discursos” (Ramírez, 2004, p. 189). En otras palabras, un verdadero imaginario educativo de la paz que se construya entre otros atributos, desde la aceptación del conflicto humano y la perspectiva filosófica de la no violencia, entre otras características. En cuanto a lo primero, Blejmar (ob. cit) asiente asertivamente que “no se trata de construir un mundo ausente de conflictos, tensiones y sufrimientos, las agresiones también forman parte de nuestra condición humana. No hay equilibrio, armonía, ni estabilidad, las organizaciones viven en tensión (al menos mientras están vivas)” (p. 65). Diríamos que no hay lugar para idealizar y eliminar el conflicto humano, pero sí confrontarlo con las herramientas comunicativas que nos proporciona la dialogicidad. De igual manera, se reflexiona sobre la no violencia. La no violencia no es simplemente una postura romántica ante la convivencia humana, es la aceptación de la necesidad de armonizar desde el discurso de la palabra y de las acciones, un estadio de convivencia humana más tolerante y realista, aun cuando continúe siendo imperfecta. Esta relación del conflicto y la no violencia es ilustrada por Busot (ob. cit.) fue cuando afirma que “la (Continúa en la página 41)


Página 41

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 40)

paz comprende el hecho de que los conflictos sea transformados por las personas y por las comunidades de forma positiva, creativa y no violenta” (p. 167). De aquí que se hable de un imaginario educativo de la paz sólido, coherente y autorregulable. Un imaginario educativo de la paz se construye desde el mismo momento que se empiezan a reconocer las disfuncionalidades de la organización educativa por parte de sus miembros. Estas disfuncionalidades estructurales pueden expresarse en las siguientes situaciones, entre otras: 1. La presencia de una alta gerencia autista (toma de decisiones excluyentes y poco asertivas, mayor atención a los eventos conflictivos externos que a los conflictivos internos, revertimiento de posturas académicas en postura anárquicas, poca atención a la cotidianidad orientadora de la realidad). 2. Coexistencia con una gerencia intermedia cómplice por su inacción, silencio y obediencia acrítica. 3. Desempeño docente alejado de las dimensiones del ser, conocer, hacer y convivir. 4. Dirigencia gremial errática que no ha comprendido cuál es su función social en el contexto educativo. 5. Nivel de comunicación inestable y poca valoración del diálogo, la palabra, la voz, la reflexión compartida. 6. Compulsiva y

circunstancial vinculación con el entorno académico, productivo y social en general, local y/o global. 7. Imposición inconsciente o sistemática de la dimensión ontológica, epistemológica e instrumental de un paradigma (visión de mundo o cosmovisión circunstancial), poco confrontada y compartida en la vivencia organizacional. Estas llamadas disfuncionalidades o violencia estructural propician aparentemente, un cuadro desolador cuando se intenta construir un imaginario educativo de la paz para la convivencia humana. No obstante, este imaginario debe asumir que la paz es un proceso en plena construcción; que el conocimiento, las experiencias y vivencias fluyen desde la racionalidad comunicativa; que el diálogo se erige en una herramienta para compartir, consensuar y negociar las subjetividades conocidas y por conocer; que los valores consolidan la verdadera búsqueda existencial del hombre de hoy, comprendiendo y cambiando lo evidente, pero también lo oculto, la impensable, lo desconocido. Como una manera de determinar la representatividad emergente de un imaginario de la paz en las instituciones de educación superior desde la comunicación humana, se presenta a continuación una estructura filosófico-conceptual referencial que pretende develar la racionalidad y desarrollo cultural de la paz en una organización educativa, a partir

de referentes teóricos empíricos pero también de referentes teóricos vivenciales. Fuente: Gómez (2009). ALGUNAS CONSIDERACIONES DE CIERRE Cabe enfatizar que la racionalidad en la cual se instala este imaginario de la paz para la convivencia humana, está cimentada en una concepción comprensivo-interpretativa en la cual se busca comprender las acciones cotidianas del hombre desde el lenguaje, y no explicar las conductas humanas desde una concepción empírico-analítica. Según el segundo Wittgenstein (1988), es ésta una de las grandes distinciones ontológicas entre explicar los procesos naturales, por un lado, y comprender las prácticas humanas, por el otro. El autor de este trabajo asume así un discurso epistémico que deviene de “la interpretación basada en configuraciones de significado” (Damiani, 1996, p. 145), y no un discurso basado en la explicación de experimentos y su causalidad. El discurso epistémico de la paz deberá ser abordado desde la perspectiva de los mismos sujetos o actores (intersubjetividad), y no sólo

desde

la

observador

perspectiva o

del

investigador

(subjetividad). De la aproximación intersubjetiva al objeto de estudio se

establecerán

orientaciones

simbólicas desde la cotidianidad, es decir, a partir del lenguaje se posibilitará

el

diálogo

para

la

construcción no interventora de la


Página 42

GERENTIA

(Viene de la página 41)

realidad social en cuanto a la cultura de paz se refiere. Por

otra

parte,

aun

cuando no se pretenda invocar al “utopismo pedagógico” de otros momentos históricos, es evidente el papel socializador de las IES en el logro de la paz.

Las

instituciones

educativas,

en

general,

constituyen

una

plataforma

moral y ética para confrontar la violencia

estructural

de

la

sociedad, la pasividad cómplice e indigna de sus miembros y la intolerancia

sostenida

que

emerge de la cotidianidad. En

resumen,

un

imaginario de la paz para la convivencia

humana

podrá

subyacer en las voluntades que intersubjetiva y dialógicamente quieran compartir sus ideales y sueños de paz, y que luego deseen

generar

transformadoras

acciones en

la

sociedad. De tal forma que una institución

de

educación

superior que logre construir una

aproximación

a

imaginario,

dicho estará

contribuyendo a que su entorno social sea cada vez mejor, y a que se consolide su verdadera pertinencia social desde y para la convivencia humana. (Continúa en la página 43)


Página 43

Año 12.– Nº 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aznar, I., Cáceres, M. e Hinojo, F. (2008, Junio 25). Formación integral: Educar para la convivencia y para la paz. Disponible: http://www.rieoei.org/deloslectores/2466Caceres.pdf. (Consulta 2008, Noviembre 9). Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones. Noveduc, Buenos Aires. Busot, I. (2002). Introducción de la investigación para la paz. Omnia 8 (1 y 2), 149-176. Cardozo, L y Márquez, A. (2003). Crítica a la razón productiva de la modernidad y discurso filosófico ambientalista postmoderno. Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela Chica, M. (2007, Noviembre 25). Del conflicto a la cultura de paz: Implicaciones. Disponible: http:// www.rieoei.org/1940.htm. (Consulta 2008, Noviembre 9). Damiani, L. (1996). La diversidad metodológica en la sociología. Tropykos, Caracas, Venezuela. Gómez, L. (2008). La gestión universitaria desde una racionalidad comunicativa en tiempos de transformación: Caso Instituto Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. Trabajo de investigación no publicado. IUETAEB, Barquisimeto. Guillen, J. (2008). Estudio critico de la obra: “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación del siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Laurus 14 (26), 136-167. Hoyos, G. (2008). La comunicación: la competencia ciudadana. En Ciudadanía en formación. Magisterio, Colombia. Jares, X. (2005). Educación para la paz. Su teoría y práctica. Popular, España. Mejía, M. (1999). En busca de una cultura para la paz. En Educación para la paz. Una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Magisterio, Colombia. Onetto, F. (2004). Climas educativos y pronósticos de violencia. Condiciones de la convivencia escolar. Novedades educativas, Buenos Aires, Argentina. Pérez, G. (2003). Como educar para la democracia. Popular, España. Quintero, M. y Ruiz, A. (2008). Ética y educación moral. En Ciudadanía en formación. Magisterio, Colombia. Ramírez, L. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Magisterio, Colombia. Reales, L., Arce, J. y Heredia, F. (2008). La organización educativa y su cultura: una visión desde la postmodernidad. Laurus 14 (26), 319-346. UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. Paris. UNESCO. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Chile. Varas, I. (2007). Teoría dialógica de la educación. Alsur, Barquisimeto, Venezuela. Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. UNAM, México. Zambrano, A. (2006). Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Magisterio, Bogotá, Colombia. Zaritzky, G. (1999). La formación para la convivencia y los derechos del niño. En Educación para la paz. Una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Magisterio, Colombia.


GERENTIA

Página 44

ESTRATEGIAS PARA LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Autores: María R. Mejía

Ciro R. Cohen

INTRODUCCIÓN El presente artículo se constituye en una revisión teórica de los resultados de diversas investigaciones que explican la atención de niños y niñas con comportamientos perturbadores para la convivencia en el ámbito escolar. La convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones coactivas ni con imposiciones o simplemente a través de la mera transmisión de valores. Se trata de aportar sistemáticamente a la promoción del diálogo la comunicación, la reflexión crítica, la confianza, sobre la base de normas y valores que permita la vida en sociedad (Boggino, 2005) Los autores a considerar en este trabajo son: Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009), Boggino (2005), Coronado (2008), Jares (2006), Cohen (2004), Ortega (2003), Rogers (2004), Buscaglia (1995), Gagne y Briggs (1996), Echeverria (2007), Mejía (2004), Clariizio y Mc. Coy (1995), Goleman (1996), Lioveras (2006), Ibarra (2006), Paez y León (1996), Segovia y Llora (1998) y Orliche y Otros (1988). Los seres humanos en el transcurso de su existencia viven, conviven, buscan alcanzar la comprensión, la paz y la plena felicidad. En esa comunidad de vida de la que dependemos totalmente estamos continuamente al asecho de una Ley de Paz que promueva el orden y la diversidad. Esta es la ley denominada “LEY DEL MANTENIMIENTO DE LA PAZ”, que ha de brindar a toda las criaturas una oportunidad de crecer en libertad, justicia y armonía. Para crecer, desarrollarse, actuar y cambiar, los seres humanos necesitan de un proceso de convivir que significa vivir juntos unos con otros

basándose en relaciones sociales y códigos valorativos signados

por dos grandes realidades, los conflictos y los modelos de convivir en un determinado contexto social, familiar, escolar, vecinal y laboral. Jares (2006), señala que una persona puede transitar por diferentes modelos de convivencia a lo largo de un día en función a los diversos contextos sociales. (p. 17) Etimológicamente la palabra convivencia en latín está en paralelo con el convidar y el convivir, porque comparten origen y significado. El verbo convivo, convivere, convixi y convictum está formado por el prefijo de compañía cum, que significa “con”, más el verbo vivere que significa “vivir”. Este mismo verbo se utiliza para expresar la acción de “convivir” como la de “comer” o de acompañar a alguien a la mesa. Para los romanos el comer juntos formaba parte del vivir juntos, formaba parte de la convivencia, reflexionando y generalizando para cualquier persona ¿Que clase de convivencia se daría en la actualidad donde no se coincide ni para comer en familia?; ¿Qué grado de comprensión, tolerancia y diálogo manifiesto lleva un sujeto que ha de compartir diversos contextos escolares y sociales?; ¿Qué estrategias utiliza el mediador (Continúa en la página 45)


Página 45

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 44)

para conducir un proceso de

escolar,

convivencia

pareja, en el tiempo y espacio

excelencia

que se corresponda convivir.

convivir. Es en el ámbito escolar

positiva

y

adecuada? Por

las

consideraciones interrogantes

e

social,

laboral

y

de

De igual manera , para contribuir

con

la

paz

en

escuela

es

el

para

lugar

por

aprender

a

donde deben establecerse retos para dar paso a la convivencia

anteriores, es

cualquiera

interesante el estudio de la

señalados,

hay

que

unir

convivencia vista esta como

voluntades

donde

los

seres

diálogo,

la

“una

vida”

humanos expresen una actitud

reflexión

crítica, definir valores,

conviven,

pacífica, donde piensen y actúen

que faciliten el vivir en armonía,

espacios,

de manera solidaria y tolerante,

alumnos y

tiempo

que se sientan comprometidos

educación,

determinado como lo expresa

con

denomina

Coronado (2008, p. 87)

desarrollar en común.

condición

donde

los

de

que

comparten recursos

y

La

convivencia

de

intereses

ámbitos

acordes

a

positiva

y

sistemática

lograr la

de

manera

promoción

al

comunicación,

la

trabajadores de la como

se

les

la

Ley

de

en

Educación (2009). como

Por las consideraciones

requiere ser estudiada en

condición de vida, es expresada

anteriores, es importe señalar

diferentes

ámbitos,

en cualquier ámbito, pero es en

que

familiares, en pareja, escolar,

el familiar donde se inicia la

este estudio es el escolar basado

el trabajo, en la comunidad,

socialización

donde

en la experiencia de los autores

ya que en donde y con quien

aprendemos nuestros primeros

sobre las consideraciones de las

le corresponda convivir exige

hábitos, normas, donde imitamos

formas

a cada persona su capacidad

modelos de nuestros padres y

comunicarse, y expresarse, los

de comprensión, tolerancia,

adultos

van

facilitadores y los niños y niñas

diálogo,

comunicación,

modelando el tipo de relaciones y

en las aulas de educación inicial

reflexión y acuerdo sobre la

reacciones, los valores que se

y básica.

base de

valores y normas

forman, y que van configurando

preestablecidas por los que

la forma de actuar y pensar. Con

(2001), reseña que cualquiera

les

convivir.

el referente familiar se aborda el

que observe a los niños y niñas

Partiendo de este concepto,

ámbito educativo, que más que

en la educación Inicial o en

la convivencia requiere del

educativo, es socializante, tal

Educación

ser humano sus capacidades

como lo expresa Jares, X. (2006),

quedarse asombrado al advertir

de comprensión, tolerancia,

en su libro “La Pedagogía de la

la diversidad de conductas que

diálogo, reflexión, acuerdos,

Convivencia”. La escuela como

se manifiestan en esos recintos

confianza, y sobre la base de

recinto cultural, genera

educativos; algunos niños juegan

sus

retos a su paso en el ámbito de la

solidariamente

convivencia.

mientras que unos terceros se

corresponde

valores

y

normas

consensuadas, pueda lograr una

convivencia

La

los

convivencia,

y

significantes

que

unos

el ámbito de interés para

de

En

relacionarse,

tal

sentido

Básica,

con

Cohen

puede

otros,

positiva

En ese mismo sentido

muestran más hostiles e incluso

tanto en el ámbito familiar,

Boggino N (2005), reseña que la

físicamente más agresivos que


GERENTIA

Página 46

(Viene de la página 45)

aula, no reconocerán como propias

clima de relaciones positivas y de

otros.

las

convivencia

Así mismo como reflejo de las conductas de los niños

responsabilidades

y

tal

modelo se refiere al aprendizaje

el recinto escolar.

holístico que a continuación se

reprobables en el aula, subyacen

Si la convivencia es una

las conductas de los trabajadores

condición de vida indispensable

de la educación

para

(docentes) tal

en el aula,

obligaciones que les toca asumir en

la

procura desarrollar la totalidad

comunicación, el afecto y confianza

de la persona humana, es decir,

afecto

del alumno en el ámbito escolar, es

las áreas afectiva, cognitiva y

necesario ante la diversidad

social, siendo la más importante

confianza

estudiante,

en

los

el

castigos

la

armonía,

El aprendizaje holístico

como el autoritarismo, la falta de y

garantizar

expresa.

y

corporales y psicológicos, entre

de las tres, la primera: El amor

otros.

supera Consecuentemente a lo

antes

planteado,

mencionar

se

debe

también

la

y

opaca

todos

los

sentimientos y pensamientos de la razón y constituye la estrategia fundamental

para

facilitar

el

responsabilidad de los directivos

aprendizaje bajo un clima de

de las Instituciones que al no

convivencia adecuada en el aula.

establecer un sistema de normas

(Cohen, 2001).

disciplinarias que la institución se proporciona

a

Así mismo este enfoque

misma,

para

generaran a nivel institucional un clima de indisciplina, complejidad

conflictividad,

y

repercutirá

serie de normas consensuales,

el

orden,

estímulos,

en

materiales

violencia

que

negativamente respeto

y

en

convivencia

el

psicosociales que

ámbito escolar tal como lo señala

promover

Cohen (2001).

enriquecedor,

Tanto

Cohen

(2001)

como Ortega (2003), llegaron a la

avances

establecer una

tiendan

un y

y a

ambiente para

progresos

lograr en

el

aprendizaje escolar.

docentes

Por lo antes planteado

expresan y sienten que sin un

sobre la situación de divergencia

mínimo de orden

que se presenta en la dinámica

conclusión

que

los

y aceptación

de ciertas normas, no es posible

institucional,

trabajar en el aula. Mientras los

necesidad

escolares

pedagógico integral e inclusivo

no sean partícipes

conjuntamente

con

los

emerge de

un

la modelo

que permita un trabajo armónico,

facilitadores en la elaboración de

sistemático

interpersonal

e

las reglas de convivencias, en el

intrapersonal que garantice un

la

convivencia

orientado

por

la

está

psicología

humanística de Rogers (1991) y Buscaglia (1995), el

enfoque

cognitivo de Gagné y Briggs (1994)

y

la

Ontología

del

Lenguaje de Echeverría (2007), basada en la ética de convivencia humana.

Está

centrado

asimismo,

en el participante

quien mantiene su propio poder y control de sí mismo, asume su responsabilidad por su trabajo y sus

relaciones

sociales

y

reconoce las consecuencias de sus propias decisiones tomadas, el

mediador

proporciona

la

(Continúa en la página 47)


Página 47

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 46)

atmosfera idónea para este fin. De igual manera, este programa de estrategias para la convivencia, está fundamentado en la creencia en la bondad intrínseca

de

la

condición

humana y en la orientación del niño en una dirección adecuada y positiva.

Está

basado

en

la

convicción de que el participante tiene inmensas potencialidades para amar

la vida, buscar la

felicidad, y el deseo de aprender, siempre sean

que

las

propicias.

condiciones En

dicho

programa también se espera que el

participante

conocimientos, relevantes

adquiera habilidades

para la solución de

conflictos y problemas. El

núcleo

fundamental

del aprendizaje holístico, proporcionar

una

es

condición

pedagógica idónea para facilitar un

aprendizaje

autodirigido

e

integral, donde el participante es constructor

de

aprendizaje

y

expresa

con

sus

ideas

y

libertad

su

propio

pensamientos sin ser refrenado ni criticado por el mediador. Asimismo

el

participante

es

capaz de reconocer y expresar sus

verdaderos

sentimientos

(Cohen, 2001). La

funciones

del

mediador en este programa son las de proveer los recursos y

estrategias fundamentales para

empatía, las actitudes positivas

el aprendizaje, ser él mismo un

ante la vida y la búsqueda de la

modelo para el estudiante

felicidad.

inspira

confianza

Asimismo,

está

ejercer

sustentada en la comprensión del

poder sobre él. Es auténtico en

lenguaje, “como un fenómeno

sus relaciones interpersonales y

social que surge del proceso de

una persona con sus propios

interacción social en el juego

sentimientos, intereses, actitudes

colectivo

y un ser que comprende que la

coordinan acciones juntos”, como

comunicación

es un fenómeno

lo reseña Echeverría, (2007).

social,

forma de vida

una

sin

que

(Echeverría, 2007). Ahora

De

de individuos que

igual

forma,

el

aprendizaje holístico se sustenta este

en el aprendizaje de habilidades

de

humanas como institucionales,

convivencia pacífica, parte del

cognitivas, motoras, actitudes, de

principio de que el amor se

información, la auto–evaluación y

aprende;

un

la autocritica, en donde el propio

aprendizaje de actitudes, valores

participante evalúa sus propias

pertinentes y conductas sociales

actuaciones para promover su

como la afectividad, la paz, la

(Continúa en la página 48)

programa

bien

de

se

convivencia,

estrategia

basa

la

en

justicia,

la


GERENTIA

Página 48 en un sistema de normas de valía

(Viene de la página 47)

aprendizaje

creativo;

esta

y

tiene

una

comunicación reciproca en el

autoevaluación

retroalimentación por parte del

eficacia

relacional

y

de

contexto escolar. En

conocimientos

y

experiencias. Si el amor que conocen es egoísta, inmaduro y destructivo, ese mismo amor lo aprenderán sus alumnos. Pero si

mediador, la cual le concede una dimensión real a la autoevaluación

sus

el

Aprendizaje

el amor que han experimentado y

del participante. Finalmente, el

Holístico, el aprender a convivir

vivido,

participante conjuntamente con el

consistirá en aprender a vivir y

altruista,

mediador, evaluarán de manera

convivir o cohabitar juntamente

maduro, ese amor enriquecerá al

cualitativa

con otro u otros en las relaciones

niño

sociales en

el ámbito escolar,

significado y las cualidades de

condiciones.

tomando en cuenta un sistema

una persona que sabe amar mas

Los objetivos del programas son anticipaciones de naturaleza cognitiva, afectiva, psicosocial y del lenguaje que se piensa lograr en el aprendizaje holístico. La solución de los problemas que se presentan en dichas áreas, es el estado terminal al que se aspira llegar con los participantes que conviven y aprenden holísticamente a través de los siguientes objetivos: 1- Aprender a convivir; 2-Facilitar el aprender a amar; 3- Fomentar el desarrollo de valores; 4- La prevención de las conductas disruptivas en el aula y 5-. Aprender a Comunicarse.

de valores relacionados con la

allá de sí mismo y mas allá de la

confianza, el amor, el respeto y la

propia vida (Cohen, 2001).

APRENDER A CONVVIR

permaneciera dormido dentro de

haya

su ser esperando una edad

sagrada de la indagación, ya que

específica para desarrollar una

esta pequeña y delicada planta

conciencia mística que permita

necesita fundamentalmente de

su florecimiento. Muchos esperan

libertad sin la cual se debilitara y

esta edad especial, eternamente,

morirá sin duda alguna. Esto lo

comportándose como si el amor

dijo precisamente

no se necesita aprender.

científicos más sobresalientes de

y

cuantitativa

aprendizajes

en

Según

sus

iguales

Jares

(2006),

convivir significa vivir unos con otros

basándose

en

unas

determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos, forzosamente marco

de

determinado

un

subjetivos contexto (p.17).

en

el

social La

convivencia según dicho autor, consiste en aprender a vivir juntos desde la dimensión social, basada

es

y

un

FACILITAR EL APRENDER A

sincero,

constructivista lo

hará

En

empatía.

amor

educativo

y

conocer

el

nuestro

sistema

actual,

resulta

imposible facilitar el aprendizaje

AMAR

del amor a sí mismo, ni el amor Buscaglia (1995), afirma

hacia los demás. Los maestros

que de la misma forma que el

han estado demasiado ocupados

hombre

“enseñando”

ha

aprendido

a

como

para

desarrollar su calidad humana,

atreverse a crear. Esta obsesión

de la misma manera aprende a

solo

sentir como un ser humano y

curiosidad del niño, porque no ha

amar como un humano (p.55).

podido reducirla, tal como señala

Las mayoría de las personas, se

Einstein: es casi un milagro que

comportan

la instrucción en la actualidad no

El entrada maestros

como

niño, a

la le

si

al

el

amor

hacer

ha

dejado

destruido

en

la

pié

la

curiosidad

uno de los

su

este siglo, quien estuvo a punto

escuela,

los

de

enseñarán

el

significado del amor de acuerdo a

no

graduarse

en

la

(Continúa en la página 49)


Página 49

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 48)

universidad, por tener profesores que estaban más pendiente de “enseñar” que de estimular el arte de aprender a aprender, para desarrollar la creatividad en sus alumnos (Buscaglia, 1995). En

el

aprendizaje

holístico, el amor se aprende viviendo y experimentando lo afectivo

y

constituye

actividad

que exige tesón y

perseverancia. aprende

una

El

cuando

adquiere

la

amor el

se

individuo

capacidad

de

asombro y alegría y vive su vida en paz consigo mismo. El amor se aprende, cuando el facilitador aprecia y siente amor sincero por sus participantes

muchas

y

muy

diferentes las definiciones que se han

dado

para

dilucidar

el

concepto de valor. De estas definiciones, algunas

seleccionaremos

que

objeto

aprecio”

de

(Diccionario

Básico,

1980, p.280).

Rokeack (1973), citado por

Ramos

enfoquen

la

otros modelos alternos. - Los valores son proyectos

y Cohen

(2004),

los

consideran como “una ciencia

ideales de comportarse y de existir que el hombre valora, busca y anhela.

relativamente permanente en que un modo de conducta particular o un

estado

de

existencia

es

personal y socialmente preferible a modelos alternos de conductas o estados de existencia” (p.18). Los

valores,

según

Cuadernos

para

la

Educativa

Venezolana,

los

Reforma “son

proyectos ideales de comportarse y de existir que se adecuan a las coordenadas histórico-sociales y

FOMENTAR EL DESARROLLO DE VALORES Son

hacen

que

a

la

vez

las

trascienden” (p.7).

observaremos dimensiones

el

Modelo

Normativo de Educación Básica (1997),

en

sus

principios

filosóficos se expone que la educación

representa

sociedad

el

para

camino

la

para

transformar los valores. Por ello, se requiere que los docentes posean una idea clara y una formación apropiada para arribar a

la

transformación

social

deseada. El aprendizaje de valores debe tener como punto central el

Si analizamos las tres definiciones

Según

precedentes, las

siguientes

fundamentales

o

puntos de vista de reflexión:

conocimiento

de

las

características de la personalidad humana, para lograr, de acuerdo a dicho conocimiento, valorar en su verdadera dimensión, el primer valor cual es, el ser una persona

perspectiva psico-pedagógica de

- Los valores son cualidades del

antes que cualquier otro. Para

nuestro interés.

alma que el hombre aprecia y lo

educar en valores, es necesario

mueve a realizar grandes obras

un conocimiento extenso de la

afrontando grandes peligros.

persona, como ser autónomo,

Los

considerados

valores “cualidades

son del

diferente a cualquier otro, con

alma que mueven a acometer

- Los valores constituyen una

inquietudes

resueltamente grandes empresas

“ciencia”

distinción

propias. La psicología humanista

y afrontan sin miedo peligros”;

entre un tipo de conducta o

constituye uno de los enfoques

“cualidades de las cosas que los

existencia particular preferible, a

que sirven de orientación teórica

que

hace

y

necesidades

(Continúa en la página 50)


GERENTIA

Página 50 profunda; (7) el hombre es capaz

disruptivas y violentas en el aula,

a la educación básica. Dicha

de crear; (8) El hombre vive

tiene como objetivo evitar que se

psicología

una

subjetivamente; (9) el hombre

inicien

concepción fenomenológica del

busca un sistema de valores y

conductas y la reducción de las

ser

creencias; (10) cada persona es

mismas en caso de que ya

importancia que representa para

un

existan.

el conocimiento de la persona, la

configurada.

(Viene de la página 49)

parte

de

humano.

experiencia,

Destaca

el

humor,

la

sistema

de

unidad

o

produzcan

La

la

estas

identificación

fenómenos

Estas reflexiones deben

cotidianos, los sentimientos, es

contribuir para que el docente

emocionales representa una de

decir, todo lo que es apreciable

logre pensar en las cualidades

esas estrategias. Además ese

para el ser humano; así mismo

que debe poseer para educar con

tipo de prevención incluye el

tiene

fomento

imaginación,

los

como

subjetividad objetividad

los

trastornos

característica

la

por

la

milenio. La valoración del ser

psicológica;

pensamiento

humano sólo se podrá efectuar

fortalecer el desarrollo de la

positivamente a través de una

personalidad, porque el bienestar

educación basada en principios

emocional es algo más que una

humanistas. En el aprendizaje

ausencia simple de patología. Los

holístico, la formación plena del

métodos actuales de planes de

hombre

estudios que se esfuerzan en

sobre

el

antes

que

el

cuantitativo, (Cohen ,2004). La concepción humanista posee

de

calidad al hombre del próximo

y

cualitativo

temprana

varios

aspectos

está

estrechamente

de

la

o

fortaleza

sea,

trata

de

característicos que le dan un

vinculada hacia una responsable

proporcionar

acento especial a la naturaleza,

y

realce del yo, ilustran esta fase

Martínez

un

hacia la búsqueda de ser más

de la prevención primaria

estudio muy amplio de estas

como persona, en el encuentro y

estos

características: (1) la persona

en la relación psico-afectiva con

McCoy, 1995).

humana está constituida por un

el mundo y con las demás

núcleo central estructurado que

personas

puede

de

paz, el altruismo, la libertad, la

institución

persona, el yo o el sí mismo; (2)

responsabilidad, el trabajo, etc.;

adecuada

el hombre está impulsado por un

valores éstos fundamentales en

prevención del desarrollo del niño

tendencia

la auto- actualización del ser

y la socialización, la escuela tiene

humano.

algunas

(1989),

ser

el

realiza

concepto

hacia

la

autorrealización; (3) el hombre es

bien

planificada

educación,

posee

capacidad

de

conciencia y simbolización; (5) el hombre

posee

capacidad

de

libertad y elección; (6) el hombre es

capaz

de

una

relación

prevención

de

de

(Clarizio

y

ninguna

simple

parece

la

ventajas

tarea

sobre

Resumidas

de

otras en

forma breve, la escuela tiene

LA PREVENCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS PERTURBADORES EN EL AULA La

de

cuando para

instituciones.

más sabio que su intelecto; (4) el hombre

trastornos

Aun

a través del amor, la

experiencias

acceso

a grandes números de

niños en periodo prolongados de los

trastornos leves de conductas

(Continúa en la página 51)


Página 51

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 50)

tiempo durante los años de su formación.

Además

derecho

tiene

un

culturalmente

sancionado a “interferir “en los asuntos de otras personas, al menos

hasta

donde

la

intervención se refiera a las posibilidades de educación de los niños. A medida que la psicología se ha visto invadida por concepto de salud pública, la salud mental se ha ido dando cuenta, cada vez más, de que las escuelas son una buena base de operaciones. Aunque hay muchas formas en las

que

se el

educativo

salud

la

transmite

otras alternativas de abordar los

gestos que conforman un código

conflictos

común

sin

llegar

agresividad o a la

a

la

violencia.

proceso

palabras,

necesario

para

comprensión reciproca entre

violencia,

comunicación es el proceso por

reemplazándola

con

y

el

medio

estas destrezas, los estudiantes

palabras, gestos, sentimientos,

aprenden

de

defender

sus

cual,

La

destreza sociales concretas. Con a

del

emisor.

el

receptor

manera

expresamos

tal

que

al

derechos sin apelar a la violencia.

comunicarnos el receptor sea

Estas

habilidades

capaz de comprender claramente

permanentes que duran para toda

el sentido y significado de la

la vida, no sólo para aquellos más

expresión.

son

predispuestos

a

conductas

violentas (Goleman, 1996).

Tal

como

lo

expresa

Paillet y otros (2004), citado por Echeverría; (2007), para que una

APRENDER A COMUNICARSE

comunicación

sea

realmente

efectiva, debemos ser claros,

mental

(Clarizio y McCoy, op. cit.)

señales,

Deben mostrar la inutilidad de la

relacionan

recíprocamente y

estudiantes que tienen muchas

Según el diccionario de la

condiciones son fundamentales

los

comunicación es la acción de

en todo proceso de comunicación

debe

comunicar o comunicarse, trato o

dentro

fundamentarse en programas de

correspondencia entre dos o más

convivencia

alfabetización emocional como

personas, transmisión de señales

adecuada.

respuesta

problemas

mediante un código común entre

específicos relacionados con la

el emisor y el receptor. Lloveras

lugar

violencia. Debe orientarse a que

(2006), reseña que comunicarse

comunicarse

los

viene

docente como agente modelo y

prevención

trastornos

de

de

conducta

a

participantes

adquieran

Academia

coherentes y veraces. Estas tres

(2006),

La

Real

de

comunicatio

de

dinámica

y

Si el aula de clase es el por

excelencia y

para

convivir,

el

resolver diferencias surgidas en

“definir”, es decir interactuar en

aprendizaje y reaprendizaje,

la escuela

una comprensión reciproca.

de tener presente una serie de

que

puedan

incidentes

convertirse graves

en con

lamentables pérdidas de vida. Los señalar

y

programas mostrar

deben a

los

las

común”,

sistema

significa

De

en

un

habilidades y capacidades para o en la comunidad,

“poner

que

de

anteriores

moderador

habilidades

definiciones, se deduce que la

comunicación

comunicación

plantea

es

un

recurso

de conductas, de

básicas que

Ovejero

y

como

ha de lo

Rodríguez

indispensable de las relaciones

(2008), debe conocer tanto en su

de

forma como en su significado,

convivencia

entre

las

personas, a través de ella se

habilidades

encaminadas

a

(Continúa en la página 52)


GERENTIA

Página 52 palabras

(Viene de la página 51)

mejorar

las

relaciones

de

desacuerdo

acuerdo

y

o

agrado

que

y el hablar efectivo sólo se logra, cuando

es

seguido

de

una

interpersonales que pueden ser

demuestre el sentimiento como

escucha efectiva, es decir la

aplicadas en diversos ámbitos

receptor

escucha válida al hablar.

sociales, laborales, familiares y

representados

de pareja.

atmósfera de tranquilidad donde

aprender a comunicarse tiene

ambas partes puedan pensar lo

muchos aspectos teóricos que el

que dicen y como lo dicen.

docente ha de

Desde

este

emplazamiento, habilidad

cualquier

de

y

por

ultimo bajo

lo una

En

conclusión

aplicar

el

de una

comunicación

Otros aspectos que le

manera consciente, y asertiva

implica una emoción e inicia

dan significado a la palabra son

para que el rol de emisor pueda

una conversación e identifica el

los componentes paralingüístico

llevar el mensaje con claridad y

componente conductual (acción

de las habilidades sociales como

precisión para ser entendido por

motora),

el volumen de voz, calidad y

el receptor y para que

ambos,

fluidez y la latencia de respuesta.

docente-alumno,

puedan

lo

cognitivo

(pensamiento y sentimiento) y lo fisiológico (reacción de nuestro cuerpo).

componente

consideraciones anteriores el arte

conductual conformado por el

de comunicarse se le atribuye un

aspecto no verbal comprende:

sentir de aspectos que el docente

miradas, las sonrisas, los gestos,

tiene que tomar en cuenta para

posturas,

contacto

propiciar un clima de convivencia

corporal,

positiva

físico,

El

Sobre la base de las

corporales, orientación

en

el

aula

donde

distancia y la apariencia personal.

educador y educandos puedan

El

establecer

componente

verbal

está

una

comunicación

representado por el lenguaje oral;

mutua

conciliadora,

este aspecto tan importante en la

capaz

de

comunicación,

establecer

requiere de un

reflexiva

entenderse

y

consensos, normas,

buen comunicador que exprese

metas comunes para convivir

exactamente,

bajo un clima de paz.

con

palabras

precisas, lo que desea comunicar

En este mismo orden

haciendo y usando las palabras

de ideas, es importante que el

mágicas “por favor y gracias”, y la

docente

retroalimentación comentada a

comunicación humana tiene dos

través de un ¿sí? ¡Aja! ¡Ya! ; las

facetas: el que habla y el que

preguntas que permiten obtener

escucha y debe empezar a darse

expresión, demostrar interés e

más

influir en conductas; los refuerzos

escuchar. Hacer

verbales

escuchar

representados

por

comprenda

importancia es

al

que

acto

la

de

énfasis en el un

factor

determinante en la comunicación

establecer

una

comunicación

para la convivencia armónica. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A

continuación

exponen

algunas

se

Estrategias

Pedagógicas para la “Prevención Creativa de los Comportamientos Perturbadores

en

el

aula”

elaborado por (Cohen, 2004), con ideas surgidas de su experiencia pedagógica en el Instituto de Readaptación de Menores “El Eneal” con trastornos leves de conductas, Pedagógico

y

del

Integral

Modelo para

la

atención de niños y niñas con Déficit

de

Hiperactividad

Atención

con

en

aula

(Mejía,2004) y otros

el

autores

especializados. (Continúa en la página 53)


Página 53

Año 12.– Nº 1 paradigmas

(Viene de la página 52)

Entre

las

estrategias

del

aprendizaje Para

la

realización

del

andamiaje

es

fundamental

la

humano. El Aprendizaje Holístico,

metodológicas que comprende

otorga un gran valor al modelado

división del problema en pasos

en

algunas

por orden de complejidad que

Graduado (Andamiaje), 3.- El

técnicas verbales, es decir los

permitan graduar los niveles de

Aprendizaje Cooperativo, 4.- La

modelos ejecutan la tarea, pero

ayuda que requiere el alumno. En

Interacción Profesor-Alumno, 5.-

verbalizan

el

Escuchar Empático, y 6.- El Niño

realizando. Una forma ideal de

alumno va a realizar la parte de la

Pensante.

desarrollar

es

tarea que es capaz de realizar

observar la conducta creativa de

por sí solo. Cuando el andamiaje

los profesores en la realización

es facilitado por el docente, se

de las tareas escolares. De esta

exige que éste realice la parte de

manera los alumnos aprenden a

tarea general que el estudiante

pensar

no puede ejecutar.

este

programa

Modelado,

son:

1.-El

El

Apoyo

2.-

EL MODELADO El conducta

modelado ha

de

recibido

la muy

combinación

con

mientras la

la

están

creatividad

creativamente

método

de

andamiaje,

el

y

la

acompañada

de

El apoyo otorgado por el

las cuales podemos mencionar:

técnicas verbales se convierte en

docente al alumno será mayor

Aprendizaje Social, Aprendizaje

un estímulo discriminativo para

cuando más son las necesidades

de

Aprendizaje

utilizar determinadas formas de

del alumno y menor cuando más

Aprendizaje

pensar

preparado se encuentre. Según

diversas denominaciones entre

demostración

Imitación,

Observacional

y

Vicario, entre otros. En la práctica

con

la

resolución

de

Palinesar y otros (1984) citado

problemas en el futuro.

el modelado ha tenido un relieve

por ESTRATEGIA DE APOYO

especial dentro de las técnicas educativas

ya

que

el

Pág.197),

GRADUADO (ANDAMIAJE)

buen

Segovia

y

Llera

señala

(1998

que

“el

desvanecimiento consiste en una

ejemplo ha tenido siempre uno

retirada gradual del apoyo hasta

de los métodos más aconsejados

El aprendizaje de apoyo

que el estudiante sea capaz de

para el aprendizaje de las buenas

graduado o andamiaje, constituye

realizar la tarea por sí mismo”. El

costumbres. Desde el punto de

un

la

método de Apoyo Graduado con

vista

resolución de problemas.

Estos

el cual se permitirá una mayor

de dos

interacción entre profesor-alumno

científico,

el

modelado

soporte

valioso

constituye una conquista reciente

soportes

y gracias a las investigaciones de

tipos:

algunos especialistas en el área

indicios

de las ciencias de la conducta,

sugerencias que permiten a los

al

especialmente

Bandura

alumnos avanzar por si solo en la

personal.

colaboradores,

realización de una tarea y 2) La

constituye desde hace varios

forma de apoyo físico, que el

APRENDIZAJE COOPERATIVO

años

docente proporciona al estudiante

El aprendizaje cooperativo

(1976)

y uno

sus de

de

los

grandes

pueden

para

1)Tomar

ser la

forma

recordatorios

de o

para ayudarlo a realizar su tarea.

y

viceversa,

así

mismo

se

permitirá un alto grado de respeto alumno

e

independencia

(Continúa en la página 54)


GERENTIA

Página 54 aula regular, el docente debe

para obtener feedback eficaz son:

según Friend (1999, p.367), es un

seguir

exigirles que describa lo que hizo

enfoque didáctico centrado en el

lineamientos:

(Viene de la página 53)

los

alumno mediante el cual los

siguientes

el compañero, no emitir juicios,

Formar

grupos

de

ser específico y conciso, dar la

sujetos del aprendizaje trabajan

aprendizaje cooperativo tomando

retroalimentación

en

en

las

inmediatamente

homogéneos respecto a su nivel

capacidades y necesidades del

actividad grupal.

de desempeño, para el logro de

alumno, conformando grupos de

objetivos de aprendizaje común.

tres niños si corresponden a la

señala

Este tipo de aprendizaje es eficaz

Primera

Etapa

Educación

cooperativo es la estructura más

para obtener buenos resultados

Básica.

Si se desempeñan en

benéfica y menos empleada en el

en

grados superiores, se pueden

aula” (p. 127) y refiere como

y

conformar grupos de 5 alumnos;

elementos

habilidades del pensamiento. En

en el caso del niño hiperactivo

aprendizaje a la interdependencia

el aprendizaje cooperativo

con

positiva, la interacción cara a

grupos

el

reducidos

área

de

matemáticas,

y

lectura,

ciencias

los

cuanta

gran

la

edad,

de

incapacidad

para

o

feedback

terminada

la

En tal sentido Rief (1999), que

“el

de

aprendizaje

este

tipo

de

miembros del grupo tienen mayor

adaptarse, se puede conformar

cara,

libertad de demostrar afecto y

en

individual,

confianza

otros

cooperativos se pueden mantener

interpersonal

participantes, lo cual permitirá

un lapso de dos o tres semanas

grupos y la reflexión evaluativa.

una mejor interacción del

reordenándolos al final de cada

hacia

niño

hiperactivo con sus pares del aula

pareja.

Estos

grupos

El

responsabilidad la

habilidad

en

pequeños

docente

debe

ir

orientando su acción en función

período determinado.

regular.

la

Una vez conformados los

de cada una de estas técnicas,

cooperativo

grupos, se procede a establecer

de la siguiente manera: para

debe ser introducido de manera

entre ellos los roles de: Promotor:

desarrollar la

premeditada y obligatoria en el

quien

comentarios

positiva, después de realizado el

currículo,

positivos a otros; El Supervisor:

trabajo, el docente hará una

y

mantiene el control del grupo y

pregunta al grupo y recoge una

El enfoque

por

que

posee

formula

interdependencia

componentes

interactivos

sociales

en

el

aprendizaje,

controla el tiempo; El Redactor:

sola

permite

que

los

participantes

toma nota de la información que

avalada por

ganen puntos por las actividades

produce el grupo y El Líder: es

determinado nivel de dominio, si

realizadas

quien inicia la tarea y ordena el

todos

alumnos tienen la oportunidad de

trabajo.

recompensas;

asumir

rotativos.

correctamente,

los

responsabilidades

Estos roles deben ser

respuesta

lo

elaborada

y

todos; exige un alcanzan se

tendrán

escoge

un

El docente puede ir

trabajo al azar firmado por todos;

trabajar

agregando responsabilidades de

en la nota final añade puntos para

directamente interactuando cara

acuerdo a la naturaleza de la

premiar la cooperación.

a cara con el grupo de pares para

actividad, a la edad y habilidad de

lograr el objetivo propuesto.

los alumnos.

individuales

Para

y

promover

el

Entre las habilidades que

aprendizaje cooperativo en el

debe enseñarse a los grupos

En

cuanto

a

habilidades sociales que

las deben

(Continúa en la página 55)


Página 55

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 54)

enseñarse

a

los

niño(as)

pregunta “qué se verá” “qué se oirá”, recorre el aula, observa lo que ve,

lo que oye en cada

grupo

y luego expone las

observaciones, toma fotografías grupales e individuales del niño hiperactivo

cuando

desempeñando

una

está conducta

cooperativa, luego se expone en la cartelera o en el pizarrón. Toma foto del niño hiperactivo sentado correctamente, luego la coloca

en

su

mesita

como

recordatorio. Específicamente al niño con conductas hiperactivas

En

ALUMNO

hiperactivos por su problema de conducta y atención, el docente

requeridas, según el caso.

INTERACCIÓN PROFESOREn esta Estrategia de Aprendizaje,

profesores

y

sin

hacer

como

ella

número

interacción

del

ideal. grupo

La

“puede

en

la

praxis

reforzar y aplicar el aprendizaje

de carácter educativo, que influye

resultante

en

de

la

enseñanza

individual o en grupos (Páez y de León,1996,

p.

76).

estimulando el desarrollo integral del educando de la primera etapa de

educación

básica

y

en

especial al niño(a) con conducta hiperactiva.

el

área

afectiva

de

la

personalidad de los alumnos.

Los ESCUCHAR EMPÁTICO:

estudiantes pueden intercambiar conocimientos y experiencias y aprender de sus pares así como

El escuchar empático es el acto

su profesor.

por medio del cual el mediador oye

con

genuina

interés el

y

mensaje

atención que

le

comunica

el

participante,

reviviendo

sus

pensamientos,

sentimientos y vivencias para comprenderlos, colocándolos en su mismo lugar, tal como lo señala Cohen, R (2001, p.199). El escuchar

cooperativo

pedagógica,

eficientemente no sólo objetivos también objetivos más amplios,

clasificar,

Integral la estrategia pedagógica

dinamice una actitud cooperativa

más

corregir,

revisar,

discusiones

En el Modelo Pedagógico

fundamental para que el docente

obtienen

de carácter didácticos, si no

sobre

ruido,

herramienta

se

para

tratar

pies.

una

Profesor-alumno

aprendizaje ya que a través de

su nombre, controlar manos y

conforma

interacción

de

grupos de 8 a 12 estudiantes

en voz baja, dirigirse a todos por

aprendizaje

estrategias

serán básicas en la facilitación de

permanecer en el grupo, hablar

de

las

Aprendizaje

alumnos trabajan en pequeños

debe enseñarse a moverse en el grupo

Holístico,

el

Durante

estas

empático

es

la

capacidad cognitiva y afectiva

experiencias de aprendizaje, el facilitador puede informarse de los

progresos

normales

o

adelantados, muy

lentos,

experimentado por los alumnos, cuales

alumnos

están

presentando problemas en su aprendizaje y conocer acerca del proceso de enseñanza en si para introducir

modificaciones

(Continúa en la página 56)


GERENTIA

Página 56 que permite al educador ubicarse en el lugar del

Cooperativo, La Interacción-Alumno y El

educando,

Escuchar Empático.

para

comprender

sus

problemas,

necesidades, sentimientos y opiniones permitiendo a éste expresarse con libertad sin ser juzgado ni

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

evaluado por él aquel. En el Modelo Pedagógico propuesto el educador escucha activamente, muestra interés por lo que dice el alumno, a través del contacto visual y gestos aprobatorios, parafrasea lo que está oyendo para cerciorarse y clasificar las ideas expresadas por el participante. Esto le permite al educando percibir que el mediador tiene la capacidad

de

compartir

sus

sentimientos

y

comprender sus manifestaciones psicológicas y lingüísticas, sintiéndose

realmente escuchado,

Bandura, Albert (1976), Teoría del Aprendizaje Social, Madrid, España, Editorial EspasaEscalpe. Boggino, N. (2005). Como prevenir la Violencia en la Escuela. Santa fe. Argentina. Ediciones Homosapiens. Buscaglia, M. (1995).Amor. México. Ediciones Diana. Clarizio, H., y McCov, G. (1995). Trastorno de la Conducta del Niño. Segunda Edición. México. Cohen, C. (1974). ¿Qué es el Instituto de Menores “El ENEAL”. Publicaciones del Instituto de menores El ENEAL.

fundamental para el docente el ejercer una acción

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas. Coronado, M. (2008). Competencias Sociales y convivencia. Buenos Aires Ediciones: Novedades Educativas de México. Echeverria, R. (2007). Ontología del Lenguaje. Buenos Aires – Argentina. Ediciones Gramica S.A. Gagné, R., y Brigg, L. (1994). Planificación de la Enseñanza. México. Editorial Trillas.

pedagógica que garantice una convivencia e

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional.

interacción recíproca con los educandos que le

Buenos Aires. Edit. Javier Vergara

permita facilitar un proceso de aprendizaje integral

Jares, X. (2006). Pedagogía de la Convivencia. Barcelona. Editorial Grao, de Irif, sl. Lloveras, N. (2006). Estrategias de Comunicación en el Aula. Barcelona – España. Ediciones CEAC.

comprendido, respetado, confiado, seguro y se esfuerza por ser auténtico. REFLEXIONES FINALES En el ámbito escolar de la Educación Básica Bolivariana, se considera como elemento

a través de diversas estrategias pedagógicas aplicadas

a

la

atención

de

los

niños

con

comportamientos perturbadores en el aula. Para establecer una convivencia positiva y adecuada en el ambiente escolar se debe cumplir con los siguientes objetivos: 1.- Aprender a convivir, 2.- Facilitar el aprender a amar, 3.Fomentar

el

desarrollo

de

valores,

4.-

La

Mejía, M. (2004). Modelo de Atención Pedagógica Integral de Niños y Niñas con Conductas Hiperactivas en el Aula Regular de Educación Básica. Trabajo de Ascenso Categoría Titular. Orlich y Otros. (1998). Técnicas de Enseñanza.

prevención de los comportamientos perturbadores

México. Editorial Limusa.

en el aula, y 5.- Aprender a Comunicarse.

Ortega, R. (2003). La Violencia Barcelona – España. Editorial Grao, de Irif, sl.

Las estrategias pedagógicas comprenden El Modelado, El Apoyo Graduado, El Aprendizaje

Escolar.


Página Página 57 57

Año 12.– Nº 1

EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: CARDINAL AXIOLÓGICO DE

Autoras: Vivian S. Perdomo G. Gladys Beltrán de Acuña

Reconociendo que la paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también es el reflejo de un estado de equilibrio emocional y mental, tanto personal como colectivo, que nos permite llegar a consenso de ideas y toma de decisiones como seres gregarios, requiere también de un proceso positivo, dinámico y participativo mediante el cual

se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de

entendimiento y cooperación mutua, lo cual deben fomentar en los centros educativos del país. Para ello es imperante analizar los problemas institucionales y buscar entre todos los miembros acciones oportunas, considerando, a su vez,

el clima social que nos envuelve y nos hace partícipes

conscientes e inconscientes de los vaivenes políticos del país. Unesco, en el Informe Mundial de Cultura de Paz (2005),

señala que una

cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,

comportamientos y estilos de vida basados en: actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las naciones. Por consiguiente, cambiemos modelos de agresión al otro, por modelos de convivencia y armonía desde los hogares, evitemos la violación de derechos de los otros, es imprescindible pensar en reconstruir lo que ha dicho el otro. El aparato educativo está configurado desde lo heterónomo, y en los nuevos proyectos de transformación consideran la autonomía un motor esencial. Solo así se podría hablar de que la función clave en la promoción de una cultura de paz estará en manos de los padres, los maestros, docentes, profesores, decanos, es decir, “Poner el saber en ciclo, en lugar de favorecer un saber enciclopédico y compartimentado” (Morín 1981). Aunque se dice constantemente que la educación, desde la etapa primaria, se sustenta en la premisa “Una educación para la vida”, muy pocas veces se toman en cuenta la vida de los educandos, y, ciertamente, los centros educativos no son lugares de vida, en los que se aprende a vivir y convivir. De ahí la necesidad de presentar modelos pedagógicos y teorías que analicen los hechos que salpican la vida educativa, y que tienen la propiedad de transformar el entorno de los centros educativos para contribuir a la formación integral de las personas, de modo que éstas se comprometan con el propio desarrollo y el de los demás. La transformación requiere referentes teóricos que guíen la acción. Entre estas teorías, adecuadas para tal fin, cabe mencionar el Desarrollo Organizacional por los supuestos axiológicos que se presentan en sus fundamentos. En relación con la convivencia y paz en los recintos educativos y el Desarrollo Organizacional, Pérez Esclarín (2004) refiere: “Se trata, en breve, de gestar centros educativos con vocación a la innovación, la democratización y la búsqueda permanente de la calidad educativa, que implican claridad en los fines, objetivos, procesos y medios que garanticen calidad de los aprendizajes” . Cabe destacar que, en Venezuela, el sistema educativo

cambió estructuralmente, en el nivel de Educación Básica, a partir del (Continúa en la página 58)


GERENTIA

Página 58 (Viene de la página 57)

año

1996.Este

referido

en

cambio un

está

documento

emanado

del

Ministerio

Educación

denominado

de

“Reto,

Compromiso y Transformación”. En él

se plantea la reforma

educativa en un Nuevo Diseño Curricular

que

dio

origen

al

Currículo Básico Nacional (CBN, 1997)

y

sus

posteriores

reformulaciones, documento en el cual se hace hincapié en la paz como

valor

primordial

en

la

formación del hombre en una sociedad justa y democrática. La reforma educativa, propuesta desde entonces por el Ministerio de Educación (1997), señala la prioridad del rescate de valores en nuestra sociedad, en la escuela, en las familias. Este tema ha sido tratado en diversos escenarios. Por ejemplo, la Iglesia católica señala el Principio de subsidiaridad el cual plantea: “toda estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interior de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino más bien debe sostenerla en caso de necesidad” (Larocca 2009).también, desde el punto de vista del Desarrollo Organizacional, considerando el ámbito escolar como una gran familia, Burker (1987), señala: “Los valores que son fundamento del desarrollo organizacional incluyen enfoques humanísticos y cooperativos para cambiar la vida de la organización”

Dentro del contexto de la declaración anterior se visualiza la importancia de las escuelas en la formación de los educandos, puesto

que

en

ella

el

niño

aprende los aspectos básicos para el cabal desenvolvimiento en la vida como pueden ser: hábitos, valores, y los roles sociales que debe

cumplir

al

poseer

una

amplia variedad de habilidades y conocimientos. Pero, para poder hacer realidad la recuperación y el fortalecimiento de la educación, las

instituciones

deben

educativas

asumir los siguientes

principios: abrirse y conectar con la vida, romper el distanciamiento entre las áreas y la experiencia de los alumnos y alumnas en contacto

con

adoptar

la

realidad,

una

profundamente

y

actitud critica

y

constructiva a favor del desarrollo de

los

valores

éticos

fundamentales para la vida. Como consecuencia de todo lo anterior, “…en los centros educativos debe dotarse a estudiantes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella” (Ministerio de Educación, 1997) . Al respecto, Pérez Esclarín (2004), señala: “Por estar muy convencido que tanto la humanidad como la educación atraviesan una profunda crisis de orientación y de sentido, se

deben realizar propuestas por una pedagogía para la formación integral de la persona, con un ferviente llamado al coraje y la esperanza” . Es decir, para poder hacer realidad la recuperación y el fortalecimiento de la educación, las instituciones debe asumir los siguientes principios: abrirse y conectar con la vida, romper el distanciamiento entre las áreas y la experiencia de los estudiantes en contacto con la realidad, adoptar una actitud profundamente constructiva a favor del desarrollo de los valores éticos fundamentales para la vida. Como consecuencia de todo lo anterior, “…en los centros educativos debe dotarse a los discentes de las capacidades necesarias para conocer e interpretar la realidad y para poder actuar sobre ella” (Ministerio de Educación, 1997). Los agentes ejecutores de estas políticas educativas son los docentes, quienes pueden influir directamente en sus alumnos con mensajes de convivencia y paz, para que ellos, a su vez, los lleven

a

sus

hogares

como

idealismo subjetivo (dentro de la conciencia del sujeto), logrando establecer un proceso dialéctico ente

docentes,

directivos,

y

supervisores, quienes conforman la micro organización del sistema educativo en cada contexto. Contradictoriamente, (Continúa en la página 59)


Página 59 59 Página

A ññ oo 11 22 .. –– N N ºº 11 A (Viene de la página 58)

la

venezolana responde, entre otros

gestión educativa nacional es la

factores, a la poca autonomía de

transformación

para

las instituciones, a su limitada

asegurar el alcance de metas del

capacidad para auto renovarse y

plan

instituciones

a la carencia de una fuerza social

en sentido

que exija, promueva y contribuya

mientras que el objetivo de

rector,

política las

educativas marchan contrario

guiados

por

el

a

esta

renovación.

Los

hipermodernismo, que implica un

planteamientos anteriores no solo

cambio de organización social,

se observan en nuestro país, sino

de costumbres y hábitos donde

que han sido objeto de análisis a

los valores individuales tienden

través del Proyecto Regional de

más hacia la introspección, la

Educación para América Latina y

preocupación por el “self” y la

el Caribe (PRELAC), quienes en

producción

la introducción del documento

del

placer

(Lipovetsky :1983). De seguir este camino,

la alteridad se “El

vestirá de utopía. Por

consiguiente,

sueño de

señalan:

todos los países del mundo, reunidos en la Conferencia Mundial “Educación para Todos”, realizada en Jomtien (Tailandia, del 5 a 9 de marzo de 1990), cuyos acuerdos se reflejan posteriormente en el “Foro Mundial de Educación para Todos”, celebrado en Dakar (Senegal- África 2000). Es en la última reunión de este proyecto realizada en Cochabamba, Bolivia, Marzo de 2001, cuando declaran, una vez más, el derecho de todos a una educación de calidad, objetivo fundamental del Marco de Acción en el Foro Mundial y Regional de Educación para Todos.

el

instituciones como

espacios para afrontar la realidad y plantear otra forma de ver la educación, el tiempo académico,

panorama actual de empobrecimiento, fragmentación y exclusión social de la región, reclama políticas públicas orientadas a superar las causas que generan desigualdades, entre ellas políticas educacionales que aseguren, a todas las personas, aprendizaje de calidad a lo largo de su vida”. (UPEL-IPB: 2006) .

Cabe destacar, que en la reunión

efectuada

en

Bolivia

2001, los ministros de educación de la región se comprometieron a adoptar dichos marcos de acción, en el desarrollo de las políticas

las actividades y las relaciones

públicas de los países, para

sociales

lograr, antes del año 2015, un

e

interpersonales, Estas líneas

mediante las cuales se pueden vivenciar

intercambios

académicos

y

sociales

que

en

el

nivel

educacional de la región. Con tal

2000,

se

propósito

elaboró

solicitaron

ante

la

el

Primer

Educación

para

UNESCO que juntos, todos los

Caribe

países, prepararan su Nuevo

colaboración, la experimentación

América

compartida,

(PROMEDLAC),

la

cualitativo

entre los años 1980 al

Proyecto

búsqueda,

salto

que,

induzcan a la solidaridad, la la

expresan

Latina

y

el el

cual

Proyecto

Regional

para

dar

crítica y la creación, quedarán en

contribuyó a ampliar la cobertura

cumplimiento a esta meta dentro

letra muerta.

de

de los próximos quince años.

En tal sentido, el Ministerio

los

sistemas

educativos,

reduciendo el analfabetismo e

Este

denominado: Proyecto Regional

es

presentó

introduciendo

un

el

mejorar la calidad.

de Educación para Latinoamérica

A ello se sumaron los esfuerzos desplegados, y, a partir del año 1990, los miembros de

y el Caribe (PRELAC).

en

cual

reconoce que la situación de deterioro

de

la

educación

para

proyecto

de Educación (1997) documento

reformas

nuevo

Sin embargo, los medios (Continúa en la página 60)


Página 60

GERENTIA

(Viene de la página 59)

de comunicación señalan que la cruda realidad es que ninguno de estos objetivos se ha cumplido, que su aplicación se ha aplazado y

que

no

movimiento

se

ve

ningún

internacional

que

permita suponer que se van a poder

cumplir en los

plazos

fijados. En el contexto regional se evidencian

los

analizados por

factores

PRELAC, tales

como la situación de pobreza; los efectos de la globalización; el crecimiento de la productividad, el cual depende cada vez menos del empleo masivo, tal como lo demuestran con la siguiente cifra: “7 de cada 10 empleos creados en zonas urbanas, pertenecen al sector informal de la economía, esta situación es mayormente representada carente

por de

la

juventud

preparación

académica”. (UPEL-IPB: 2006, p.3) Lógicamente en las cifras anteriores se evidencia la influencia del grado de preparación académica en el desarrollo de las personas a nivel laboral. El trabajo es fundamental, puesto que otorga sentido de vida y favorece la integración a la comunidad y a la sociedad. Otro factor de deterioro es el impacto de los medios de comunicación y la capacidad de dichos medios para intervenir en

la región han de canalizar sus esfuerzos, para el logro de la finalidad del proyecto y de las metas establecidas en el marco de acción de “Educación para Todos”, estos focos habrían de concentrarse en programas prioritarios de acción nacional y regional. (UPELIPB 2006).

todas las áreas públicas y privadas. Estos, han modificado tanto los patrones de consumo, como los valores e identidad de las personas, (hipermodernismo), la progresión de la violencia y el incremento de los conflictos que se reflejan en los centros educativos donde se está produciendo un aumento progresivo de tensión y violencia. Desde esta perspectiva, es necesario impulsar una nueva visión estratégica que englobe el sentido de la educación, en un mundo cada vez más plural y cambiante. (UPEL-IPB, 2006). Es importante

señalar

que

el

proyecto PRELAC considera que, a pesar de los enormes esfuerzos desarrollados

en

los

últimos

veinte años en el Marco del Proyecto de Educación, en la difusión de programas, en la reforma educativa y los cambios implantados

para

mejorar

la

calidad educativa en la región, se muestra,

en

informaciones

recientes, que existe un conjunto importante

de

aspectos

pendientes. Retomando las ideas del proyecto

PRELAC,

el

mismo

establece sus líneas de acción a través de lo que denominan: “Focos

Estratégicos”

conceptualiza

de

la

y

los

siguiente

manera: Los focos estratégicos son las áreas donde los países y

Por asumen,

consiguiente,

se

por

de

el

grado

importancia, los postulados del segundo foco denominado “Los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los discípulos”, el cual consiste en

reconocer

socialmente

la

función educativa, y valorar su aporte a la transformación de los sistemas. Para que los docentes dispongan de entusiasmo y del compromiso requerido en sus nuevas tareas es necesario que se preste la debida atención a la salud

laboral

emocional

en

y el

al

estado cual

se

encuentran. (Continúa en la página 61)


Página 61 61 Página

AAññoo 1122. .–– NNºº 11 (Viene de la página 60)

De igual modo, hay que considerar a los docentes como sujetos y diseñadores de propuestas educativas integradoras y no como meros ejecutores de ellas, como profesionales reflexivos autónomos, creativos y comprometidos con el cambio educativo, con competencias suficientes para desarrollar el aprendizaje informal y a distancia y para relacionarse productivamente con otras modalidades educativas desvinculadas hoy de la escuela. De igual importancia, el tercer foco denominado “La cultura de las escuelas para que ésta se convierta en comunidades de aprendizaje y participación” plantea, entre sus postulados, que el cambio de la cultura de las escuelas requiere considerar los siguientes aspectos: Un nuevo marco organizativo

y

normativo

promueva una mayor autonomía

en

la

que

y real

toma

de

decisiones pedagógicas, y de gestión

que

facilite

la

colaboración entre los miembros de la comunidad y la conexión con otras escuelas e instancias de aprendizaje. Fortalecimiento de colectivos docentes, articulados en el desarrollo de proyectos educativos y en torno a espacios de formación y de revisión de su práctica educativa. Es fundamental el trabajo colectivo y comprometido de los docentes y

acciones que tienen que realizar

Sobre la base de los planteamientos anteriores, se puede concluir que la misión del sistema educativo está enmarcada en la concepción dedicada a prestar servicios públicos de calidad, comprometida también a responder a necesidades y expectativas de la comunidad, proponiendo retos constantes, estimulando el trabajo en equipo, brindando afecto, respeto y buen trato, de manera que se evidencien los valores, entre los cuales deben predominar los siguientes: honestidad, amistad, responsabilidad, solidaridad, productividad, tolerancia, lo que dará como resultado un cambio positivo y de transformación nacional. Como alternativa de cambio, se pueden aplicar los postulados del Desarrollo Organizacional, mediante los cuales se permite fomentar los valores que, con el tiempo, conduzcan a establecer la cultura de calidad dentro de las organizaciones educativas, orientadas a mejorar los procesos de resolución de problemas y de renovación, a la preservación de la paz y a crear normas de convivencia a través de una administración más colaboradora y efectiva con la asistencia de un agente de cambio, o catalizador, y con el uso de teorías y la tecnología pertinente a la ciencia del comportamiento humano. Promover cambios e

y

innovaciones en la instituciones

directivos, en el cambio educativo, y un liderazgo compartido. Para ello es fundamental formar a los directores de las instituciones educativas, de modo que desarrollen las capacidades necesarias para dar sentido y cohesión a la acción del equipo docente, facilitar los procesos de gestión y lograr un clima institucional armónico, el cual es propicio al desarrollo de las emociones y las relaciones interpersonales que favorezca el aprendizaje de alumnos, docente y familias. El cuarto foco, “La gestión y flexibilización de los sistemas educativos,

para

oportunidades

de

ofrecer aprendizaje

efectivo a lo largo de la vida”, exige transformar profundamente la organización y normativa de los actuales

sistemas

educativos.

Además, exige la revisión del modelo

de

gestión

vertical,

basado en una división entre aquellos que diseñan y planifican y los que ejecutan, el cual no es el más adecuado para lograr los cambios

en

prácticas

las

actitudes

educativas.

y

Esto

significa que los seres humanos se motivan

y trabajan mejor

cuando tienen la posibilidad de tomar decisiones respecto a las cuando

comprometidos resultados.

se con

sienten los

educativas,

posibilitará

la

(Continúa en la página 62)


Página 62

GERENTIA

(Viene de la página 61)

reflexión compartida sobre la propia práctica

docente

colaborativo

y

del

el

trabajo

profesorado,

dirigido a alcanzar los parámetros de calidad educativa, en constante relación con los valores éticos y morales

de

comunidad,

la que

institución

y

permitan

redimensionar la realidad social educativa. Autores como Martínez (1999), caracterizan la realidad social educativa, enmarcada en el período post-modernista, donde las diversas orientaciones epistemológicas tales como la fenomenología y el postpositivismo, permiten dar forma al conocimiento, desde la aplicabilidad de diversos métodos que produzcan cambios en el estado del arte. Por ejemplo; el apoyo del método fenomenológico, permitirá una visión intelectual basada en la intuición; esto consiste en tomar como punto de partida para las investigaciones sociales a los actos de conciencia, las vivencias y el análisis de las estructuras. En tal sentido, el enfoque fenomenológico se concibe como producto del conocimiento, de las interpretaciones y de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo social, abordan la realidad (humana y social). También se puede abarcar la problemática desde el enfoque socio historicista, el cual coincide con el fenomenológico ya que ambos buscan la comprensión de los hechos mediante métodos cualitativos que le proporcionan

mayor nivel de comprensión de las acciones y estilos de pensamiento de las personas. Estos “Estilos de Pensamiento”, señalados por Padrón J. (1998) como “Cuerpos”, son aplicables al complejo campo socioeducativo donde se precisa de soluciones más acordes con la realidad de los problemas a investigar. A la luz de ideas, los Cuerpos Filosóficos y Culturales, definidos por el autor antes señalado como un

sistema

constituido

por

subsistemas de valores, de normas y presuposiciones, definen patrones que están en la base de los objetivos y metas y filtran los

tanto en las organizaciones como en las personas que privilegian ciertas tecnologías de acción. Esto se refiere al manejo de instrumentos

y

equipos,

al

dominio de rutinas de desempeño y al control de ciertos procesos. Estos cuerpos son elaborados por el propio sujeto a través de la interacción con los demás. Ante la

situación

señalada,

varios

pensadores venezolanos se han pronunciado en relación con la necesidad

imperativa

de

un

cambio educativo en el país. Almea (citado por Ministerio de

las

Educación

las

“Ninguna educación puede ser

personas, siendo esta su principal

posible hoy si no está centrada

implicación

en la noción de valor, ella pasa a

intereses

tanto

organizaciones

enfoques

de

como axiológica.

permiten

de

Estos

abordar

los

Estilos de Pensamiento.

1997),

constituir

la

fundamental

de

sustenta:

plataforma todo

sistema

educativo”. En segundo lugar, se encuentran los Cuerpos Informacionales, ya que tanto las organizaciones como los individuos tienen y desarrollan un cierto campo de conocimientos que constituyen su especialidad, siendo este aspecto, un factor delimitante que se genera en un contexto específico, lo cual es aplicable a toda comunidad, considerado por Martínez (1991), como “unidad cuyas relaciones están reguladas por las costumbres y ciertos deberes y derechos recíprocos” Como última categoría se encuentran Procedimentales,

los

Cuerpos evidenciados

De igual manera, Almea sostiene que el sistema educativo debe jugar un plan trascendente en la transmisión de valores. En este orden de ideas, De Viana, (Ministerio de Educación : 1997), plantea el problema de la ética y la política en nuestro país, expresa que más que el rescate de los valores, el desafío de la sociedad venezolana es crear las posibilidades de que existan esos valores y convivencias en la conciencia de los individuos. El análisis de la realidad social es un paradigma hermenéutico según el cual el (Continúa en la página 63)


Página Página 63 63

AAññoo 1122. .–– NNºº 11 (Viene de la página 62)

investigador debe contemplar el mundo a través de los ojos del actor. Epistémicamente, se considera el conocimiento como producto de la actividad humana, por lo tanto, no se descubre, se produce en interacción cultural, en la vida diaria e influida por los valores del contexto social; esta interpretación es circunstancial y debe ser establecida en cada momento. En conclusión, es necesario que las organizaciones educativas desarrollen, para su funcionamiento,

un

sistema

orgánico de convivencia, pues, ello permite, a juicio de Chiavenato (1995), una concientización social de

los

participantes

transformación

y

una

de

organizaciones

las

en

entes

colectivamente conscientes de su destino. Un sistema caracterizado por: Hacer énfasis en la relación inter e intra-grupal, en la confianza y

creencia

recíproca,

interdependencia

en

y

la la

responsabilidad compartida, donde se

busque

conflictos

la a

solución través

a

los

de

la

negociación. (Villegas: 2001) La existencia de un sistema orgánico

de

convivencia

debe

implicar, en todo caso, el desarrollo de un nuevo clima organizacional en el cual las personas vivan y se desarrollen. Es decir, un nuevo método

de

interactuar

en

la

organización. Así, toda organización educativa debe poseer la capacidad innovadora, esto es la adaptabilidad, en cuanto a la necesidad de ser

flexible para poder lograr pertinencia e integrar

nuevas actividades, y ser receptiva hacia las ideas innovadoras que provengan de adentro o de afuera de la institución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beer, M. (1980). Organization Change and Development, Goodyear, Santa Monica Calif. Burker, W. (1987). Desarrollo Organizacional. AddisonWesley Iberoamericana. Traducción Ramón Palazón. México. D.F Carreras LL, Eijo P, Estany A, Gómez M, Guich R, Mir V, Ojeda F, Planas T, Serrats M. (2001). Cómo Educar en valores. Materiales textos, recursos y técnicas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 7ma Edición. Narcea, S.A. De Ediciones. Madrid España. Chiavenato, I. (1995). Introducción a la Teoría General de la Administración. Colombia. Edit. Mc Graw Hill Dirección Sectorial General de Educación de Lara. (DGSE 2000) De la Capacitación a la Interformación de los Docentes Larenses. (G8). Barquisimeto. Fabelo, J. (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Gómez I. Rodríguez L. (2004), Método Etnográfico y trabajo social. Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989). La Etnografía como metodología de Investigación. Trabajo no publicado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Cuadernos Monográficos Candidus año 2003 Nº 1 Hartman R. (1973). La Axiología Formal es una ventana abierta al horizonte infinito del ser humano. Página Web en línea http:// institutohartman.org/ Larocca, A. (Feb. 2009.) Ponencia: LA FAMILIA EN LA IGLESIA Y EN LA SOCIEDAD. Universidad Fermín Toro Cabudare, Estado Lara. Martínez M. (1991), La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación Edit. Trillas, México D.F Martínez M. (1996) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Edit. Trillas, México D.F. Martínez, T. (1999) Calidad Educativa. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Novedades CEDE. (Continúa en la página 64)


Página 64

GERENTIA

(Viene de la página 63)

Martínez, M. (2000) Los Elementos de la Investigación. Cambio, Organización y Entorno. Disponible en: www.eumed.net/libros/ Mestre. (2001) Reflexiones acerca de la materia de educación para la ciudadanía y derechos humanos. Cuadernos de pedagogía Nº 366 Marzo. Caracas Ministerio de Educación (1997) Currículo Básico Nacional. Programas de Educación I II Etapa de Educación Básica. Unidad Coordinadora de programas con organismos Multilaterales (UCEP) Caracas. Ministerio de Educación (1997), Proyecto Educativo Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación. Caracas. Ministerio de Educación (1997). Currículo Básico Nacional. UCEP. Caracas. Padrón, J. (1996) Tres críticas a la doctrina del paradigma Emergente. Editorial CIECH. Caracas. Padrón J. (1998) La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX Nº 17 julio a diciembre 2001 Perdomo V. (2008) Programa ADOS. Curso “Políticas Educativas” UPEL-IPB Perdomo V. (2008) El Desarrollo Organizacional En Las Instituciones Estatales De Educación Básica Del Estado Lara Y El Desempeño De Su Personal. Tesis doctoral presentada a la Universidad Santa María Pérez Esclarin (2004) Pedagogía para la formación integral de la persona. Ensayo. Upel -IPB. (2004) III Encuentro Nacional con la Educación Básica. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007 Líneas Generales Rivas, E. (1996). La Educación ante la Crisis de Valores de la Sociedad Actual . Laurux # 3 – UPEL. Rivas J. (2006) Clima Organizacional. Disponible en:www.monografias.com/trabajos12/desorgan/ desorgan.shtml Villegas D. (2001) Modelo de Participación de la Comunidad en el Funcionamiento de las Instituciones Educativas del nivel básico del estado Yaracuy. Tesis doctoral presentada a la Universidad Santa María Woods, P. (1987) La Escuela por Dentro. La Etnografía en la Investigación Educativa. Edit. Paidós. Buenos Aires


Añ ñ oo 11 22 .. –– N N ºº 11 A

Página 65

Año 12.– Nº 1

EDUCACIÓN Y TRABAJO: CRISIS DE SIMULTANEIDADES

Conferencista: Dr. Edgar Rolando Smith Universidad de Carabobo

La conferencia denominada “Educación y trabajo: crisis de simultaneidades”, presentada por el Dr. Rolando Smith, se fundamentó en aspectos esenciales que existen en la relación entre educación y trabajo. Dentro de esta temática se resaltó la importancia que tiene la educación, específicamente la Educación Superior, en la formación de los profesionales que requiere el país para lograr el desarrollo social. Por ello, en su discurso, resaltó la importancia del papel fundamental que juega la educación superior en la formación del talento humano que requiere el progreso y desarrollo de la nación. Asimismo, a lo largo de su explicación, hizo especial énfasis en la necesidad de establecer un real acercamiento Universidad – Sector Productivo en el país. El autor plantea el concepto de trabajo como mediador orgánico y sistémico entre la sociedad y el Estado, cuyo contenido dimensiona factores como el empleo, la seguridad social, los salarios, la participación ciudadana. Considera cuatro etapas significativas; éstas son: el proceso de sustitución de importaciones, la crisis del modelo de acumulación, la apertura privatizadora y el desarrollo endógeno, analizadas a la luz del rol del Estado como agente regulador del bienestar social y las relaciones implícitas. Los procesos de cambio en América Latina, relacionados con los problemas del desarrollo y la acción del Estado, conforman una lógica de articulación inserta en procesos globales que redefinen la sociedad por la acción transformadora del trabajo. Es así como se produce un cambio de paradigma, traducido en nuevas visiones y acciones, orientadas a trascender la producción en masa, la producción intensa de energía y materia prima, las organizaciones piramidales fragmentadas y la interpretación del personal como costo, para concluir con posturas que entienden la producción flexible y adaptable, orientada hacia el conocimiento, la organización en redes y la consideración del trabajador como capital humano y socio técnico. Para ser más explícito, el ponente señaló que América Latina presenta cambios estructurales y laborales en sus economías y mercados de trabajo, lo que redimensiona el rol de los actores sociales. El esquema de producción basado en la división del trabajo está en crisis, entre ellos los sistemas jerárquicos organizacionales, el control de las personas y sus ritmos de trabajo, así como la toma de decisiones en situaciones racionalmente previstas. Esta crisis es consecuencia de los nuevos sistemas de producción que llevan consigo una tecnología administrativa de gestión fundada en la competitividad, la productividad y la calidad. Los ejes de cambio transitan de un paradigma centralizado a uno más descentralizado, de organizaciones jerárquicas, rígidas, de canales verticales y fronteras cerradas hacia la conformación de redes flexibles, comunicación multidireccional, interacción con el exterior y el rescate de la gente competente, entre otros; lo que se traduce en pasar de un perspectiva excluyente, individual y desigual a la formación de redes solidarias, interactivas, a valoran las diferencias y las iniciativas, con mallas locales donde el sujeto se (Continúa en la página 66)


GERENTIA

Página 66 (Viene de la página 65)

considera participante. El Estado requiere como

redefinir

garante

enfatizando

su

del

en

función

desarrollo,

los

criterios

sociales de su acción y su concepción, sobre la base de la justicia

social,

el

desarrollo

sustentable y la inclusión social; esto requiere acciones solidarias y un nuevo entendimiento de la división del trabajo. Actualmente existen modelos de producción centrados en las modalidades justo a tiempo, control de calidad, automatización, entre otros; lo importante es la consideración del hombre en el proceso de producción, su autorrealización como constructor de sociedades. Por ello hay que rescatar los modelos que así lo promocionen. América Latina está favorecida con los cambios en la naturaleza del trabajo, la liberación central, los nuevos sistemas de exportación, aunque, desafortunadamente, en Venezuela, quizás estos esquemas sean confusos en cuanto a desarrollo social, tecnológico y productivo se refiere. En tanto el trabajo

educadores de este siglo deben

con los sectores productivos del país, por las siguientes razones: las universidades son una apertura a la dimensión económica, por sus costos bajos para los estudiantes, pueden llevar sus ofertas educativas a cualquier campo laboral que lo amerite o necesite, son una opción en cada lugar en la cual están asentadas, no existen en ellas, para ingresar, trabas de sexo, edad, religión; es decir, su papel fundamental, como es la formación y preparación del talento humano, es indiscutiblemente el más idóneo para responder al progreso y desarrollo del país. Por otro lado, además, el

manejar

Dr. Smith fue enfático al señalar

productivo

y

contribuir

al

desarrollo social y familiar, no aupar las formas de violencia, supresoras del desarrollo humano que puedan gestarse en las organizaciones

o

desde

las

políticas del Estado, porque el ideal

refiere

una

sociedad

solidaria, donde todos tengan la oportunidad

de

autorrealizarse

participar

y

mediante

el

ejercicio del valor denominado trabajo. En este sentido, es un hecho

innegable los

que

los

conceptos

de

educación y de aprendizaje de

que

manera totalmente innovadora,

obligadas a no ser excluyentes, a

pues se requiere de un estudiante

comprometerse con la sociedad

que avance en la adquisición y

para

descubrimiento del conocimiento

equilibrado, preparar a hombres y

de una forma progresiva y de

mujeres

acuerdo con sus posibilidades

donde lo espiritual sea tomado en

individuales, con lo cual asistimos

cuenta, ser puertas abiertas a la

a una necesidad imperante como

cooperación,

lo es el acercamiento del sector

intercambio en beneficio mutuo

educativo

sector

del sector educativo y del sector

productivo, en cuanto al aspecto

laboral en pro de un interés

vinculado con el ámbito laboral

común, incluyendo los caminos

dignifica e incluye al hombre

que

para alcanzar la paz.

socialmente en el desarrollo de

necesidades

su entorno, el Estado debe velar

ambos sectores.

por

Ante esta situación, el conferencista manifestó que es la Educación Superior, a través de la universidades, quien tiene un sitio privilegiado para contribuir

las

último,

condiciones

de

considerando

intrínseca

motivación

insertarse

en

el

este su para

mundo

hacia

reflejaría

el

las e

carencias,

intereses

de

las

universidades

lograr de

un

país

manera

están

justo, integral,

interrelación

e

De igual modo, en el desarrollo de su agenda, disertó sobre la organización científica del trabajo basada en la simultaneidad característica del pensamiento Taylor-Fordista, concepción positivista que aún (Continúa en la página 67)


Página 67

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 66)

predomina en la mayoría de economías desarrolladas a nivel mundial, destacando en su alocución, una serie de anécdotas que sirvieron de complemento a su disertación. En otro orden de ideas, al final del encuentro se le formularon algunas interrogantes. Se le solicitó su punto de vista sobre el concepto de paz, para lo cual el ponente respondió: “La paz debe verse como un instrumento estético en la sociedad,

es

necesario mundo

por

una

alcanzar

que

integración

material

espiritual ”

ello y

el

es del

mundo

“El único camino para

la

paz

es

reducir

la

exclusión, el desempleo, la pobreza, la desigualdad social”. La conferencia presentada por el ponente, constituye un aporte relevante,

trascendental

para

el

autodesarrollo del hombre, quien, mediante el trabajo, se inserta activa y productivamente en la sociedad, se autoconstruye como sujeto

social

y

consolida

la

gratificación de poder contribuir con la sociedad; es a través del trabajo como el sujeto se siente inmerso en el mundo social y se dignifica. En tal sentido, es necesario hurgar en los modelos actuales, los paradigmas que los generan y la perspectiva dominante en cuanto a la división del trabajo, su concepción y devenir, sobre todo en América Latina; razón que permite valorar el aporte teórico presentado

por el Dr. Edgar R. Smith, cuando plantea el tema como un hecho social generador de riqueza social, con consecuencias naturales y deseables como lo son la calidad de vida, el bienestar social y la construcción de identidades.


GERENTIA

APágina ñ o 1 2 . –68N º 1

VALORES DEL ESPÍRITU: SIGNIFICADOS

Conferencista

PARA LA CONVIVENCIA

Dr. Jon Aizpúrua

Educación para los Valores Humanos

Universidad Central de Venezuela

Y EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD. Teorizar sobre el espíritu humano es especialmente complejo desde la perspectiva científica-humanística, por cuanto necesariamente implica determinar previamente las aristas de reflexión y análisis, lo que en todo caso siempre se ubicará en el punto “convenientemente admitido” como entidad inmaterial o intangible; ello implica por ejemplo: la arista filosófica que contiene lo ideológico, lo teológico y otras influencias que delimitan lo doctrinario, resultante de la verdad admitida por el sujeto y su comunidad social como fuente y razón de vida diferente a lo corpóreo, como el alma, el espíritu, la consciencia, el ego y otros calificativos que adjetivan entes de carácter inmaterial en cuanto a su explicación individual y gregaria. Otra arista, por ejemplo, puede ser abordada desde la psicología, en la cual el espíritu está en el ámbito de la mente como entidad psíquica manifestada en el contexto del sistema nervioso y demás procesos intelectuales, sentimentales y afectivos que determinan taxativamente la conducta individual y social del hombre. Así mismo, se pudieran focalizar aristas múltiples que siempre darían explicación a los fenómenos del comportamiento humano individual y colectivo, como los aspectos sociológicos e históricos, propios de cada grupo humano y la marca o impronta cultural que imprime al sujeto las formas específicas de vida en comunidad. De allí que tales entes, sobrevienen con facilidad a lo meta-físico, trascendiendo a lo corporal la existencia del sujeto y sus afines; además, fundamentando la comprensión, el equilibrio de un sistema de vida, la convivencia, y, en consecuencia, la relativa paz interna y externa del sujeto y los miembros de un cuerpo social sin conflictos trascendentes. En consecuencia, la paz y el conflicto son derivados de las actitudes individuales y gregarias de naturaleza humana, la convivencia y los valores convergen en el marco de la complejidad del “SER”, implica socialidad, es decir, es la máxima manifestación sociológica de la actividad del hombre como centro y sujeto social. Con-vivir, vivir-con, (el otro) es un complejo anhelo humano manifestado como arte sociológico de vida con el entorno social compartido o no, incluso desde antes del nacimiento del sujeto; siempre ha parecido fácil teorizar al respecto, pero complejo de practicar y convertirlo en cotidiana actitud individual y colectiva, en la cual la acción individual, familiar y las implicaciones sociales determinan la filosofía de vida. De allí que al abordar este tema se debe centrar la atención en el liderazgo, el modelaje, el moldeo y en suma, otras acciones pedagógicas y andragógicas contemporáneas emergentes espontáneamente del proceso evolutivo del hombre posmoderno e hipermoderno para imprimir fortalezas al “YO y al “NOSOTROS” desde el inicio de vida hasta los conflictos generacionales en donde la comprensión mutua permite la superación de escollos tendentes a concretar acciones conducentes a la convivencia individual y gregaria y alcanzar niveles de paz anhelados por la sociedad global. Por ello, se debe hablar entonces en términos de “CO-EXISTENCIA”, lo que garantiza la existencia del ser social mediante la fundamentación e implantación de un cuerpo normativo fundamental y universal que regula el binomio

“DERECHOS- DEBERES” humanos, de cuyo equilibrio sintagmático existencial dependerá el

“CON-VIVIR” con el otro para un fin pacífico también universal. Especial mención tiene el espíritu y propósito comunicacional que el maestro debe ejercer, lo que es un (Continúa en la página 69)


Página 69

Año 12.– Nº 1 proseguir el conferencista, refirió

problema es que el ruido de lo

pilar didáctico fundamental para el

algunas frases motivos para la

que

proceso pedagógico, por cuanto

reflexión,

al

escuchar lo que dices”, es decir,

una comunicación no impositiva

reaprendizaje de la Convivencia,

que hay una distancia, hay una

para comprender y convivir puede

dada la importancia del proceso

disonancia

contribuir a una activa y optimista

comunicacional entre los seres

persona hace en su vida real y lo

respuesta de paz sin ignorar la

humanos, de donde se extrae que

que

realidad; habidas cuentas que los

resulta más fácil hablar de ésta

predicar.

factores

el

que practicarla y la gente que

sujeto, la escuela y la sociedad

hace ruido cuando pregona lo que

son fundamentales actores de

hace, no permite oír lo que

identidad con una pedagogía de

realmente quiere decir.

la tolerancia y el supuesto fin de

Señaló que “hablar de convivencia y de los valores que con ella concurren, es extremadamente complejo”, y seguidamente agregó “la convivencia o el hecho de convivir, implica en primer término, partir de una premisa y es que los seres humanos somos seres sociales que no podemos vivir en soledad”. El conferencista define el término convivir como “Vivir con, vivir con el otro y con los otros. Constituye una tarea de aprendizaje en la vida y luego en ciertas etapas de nuestra existencia, de reaprendizaje”. El ponente expresa que es más fácil hablar de convivencia

Continúa expresando que en el grado evolutivo del homo sapiens, el nivel de coexistencia, esa relación se torna en una demanda superior, un factor de conciencia que obliga al ser humano a entender que si él quiere existir, sólo le garantiza eso, que coexista con los demás y esa relación de existencia y coexistencia empieza a establecer, en primer lugar, unos límites y normas basados en una ecuación entre derechos y deberes. Los deberes que yo cumplo son los derechos del otro. Los deberes del otro, son mis derechos. Si yo no respeto sus derechos, yo no puedo aspirar a que sean respetados los míos. Por eso, deberes y derechos, forman el eje fundamental de la relación hombre, ser humano y sociedad. También hizo referencia a

que

praxis

otra conferencia, “La Fraternidad

cotidiana. Es muy difícil llevar a la

Humana”, donde señala que en el

práctica mucho de lo que solemos

amor a la humanidad se concibe

decir y ahí está el arte de

el ser humano como ser social,

conjugar lo que pensamos, lo que

porque el ser humano, en la

teorizamos con lo que hacemos.

medida en que existe, también

Para enfatizar lo antes señalado,

coexiste y sólo tiene su existencia

mencionó una anécdota en la que

de

una

su

medida que intercambia ideas,

“El

(Continúa en la página 70)

(Viene de la página 68)

disponibles

como

la educación: capacidad individual y social para aprender durante toda la vida. De allí que el maestro instruir superar

debe con las

“reaprender”

e

propósito

de

condiciones

de

el

conflicto sustentándose en una comunicación

para

el

fortalecimiento de la paz y la sana convivencia consigo y con los demás. De acuerdo con lo que expresó el conferencista, vivir en convivencia y paz implica desarrollar una adecuada comunicación en términos de propiciar la armonía, la tolerancia, y por el contrario, evitar el sarcasmo y frases humillantes, las cuales lejos de beneficiar la vida humana, lesiona las relaciones y se orienta la destrucción de la avenencia. De ahí que debemos cuidar las expresiones, por la razón fundamental de evitar agredir aún sin darnos cuenta. En el mismo orden, al

alusivas

traducirla

persona

interlocutor

lo

en

le

una

dice

a

siguiente:

haces,

suele

no

entre a

verdadera

me

lo

permite

que

veces

realidad

decir

en

esa o

la


Página 70 70 Página

GERENTIA

Educación para los Valores Humanos

(Viene de la página 69)

conocimientos,

experiencias,

creencias y sensaciones. De

igual

manera

va

explicando que el proceso de convivencia, desde el aprendizaje y reaprendizaje, parte desde el nacimiento hasta la adultez, y así va presentando el proceso de socialización

y

conflictos resultando

con

él,

los

generacionales, la

etapa

de

la

adolescencia la más difícil de la convivencia, porque es en ella que sufre muchas dificultades biológicas, y psicológicas y donde la imagen del maestro y los padres pierden jerarquía, en su lugar,

estas

imágenes

son

sustituidas por amigos y grupos. Otros temas tratados fueron el conflicto generacional, los elementos básicos del reaprendizaje de la convivencia y cómo operacionalizarla, el poder comunicacional y el valor del símbolo, la agresividad, las palabras mágicas, el medio ambiente y la inteligencia ecológica, la comunicación, el aprendizaje y el reaprendizaje y finalmente el perdón y el olvido. Continua su alocución señalando la fraternidad humana como

ser

GERENTIA

social,

amar

la

humanidad es una abstracción para algunos, ya que no podemos amar a la humanidad si no se ama a la gente, la otredad existe y coexiste en la medida en que se intercambie con los demás, como

proceso

filogenético

evolución. garantiza

“La la

de

la

conciencia

coexistencia

con

límites y normas, siendo esta la ecuación

entre

deberes”,

eje

derechos

y

fundamental

hombre-ser humano –sociedad. Más adelante, el discurso hace referencia a los hogares desfasados de mensajes, y la necesidad de una “Convivencia generacional” donde se busca la comprensión mutua que preserve la sociedad. Para ello se hace necesario la operacionalización de elementos básicos para reorientar la convivencia, esto permitirá el conocimiento del “otro” con diversas funciones que permita superar la distorsión o ruido comunicacional, que corrija el sarcasmo en busca de una cultura de tolerancia, re -aprender en base al amor. Partiendo de la premisa que nos define como “seres sociales”, se vislumbra la importancia de la convivencia como elemento que resalta la necesidad de respeto al otro, principalmente en este tiempo cargado de desafíos y de violencia, en el cual se hace imperioso trascender del conflicto a la convivencia pacífica, para suscitar un ambiente de confianza en el día a día. Pasar del conflicto a la convivencia exige que se cumplan varios factores en la vida el hombre, entre ellos, lograr conciencia para coexistir y comportamientos de aprendizaje y desaprendizaje. Este proceso puede ser operacionalizado y sistematizado en términos

concretos a partir de algunos pasos, entre los cuales resaltan: el factor comunicacional para tratar de lograr una verdadera y buena comunicación, la necesidad de reconocimiento del otro como ser igual a uno mismo, la tolerancia para superar la intolerancia por fundamentalismos, la cortesía para superar la agresividad al hablar, mejorar la relación con el medio ambiente natural y social para lograr una relación convivencia-ecología y el reconocimiento de que todo parte del hogar y del propio cambio personal, ya que todos damos sólo lo que tenemos. La educación superior, entendida como sistema social, conforma las relaciones entre los individuos que la organizan y con la sociedad a través de su cultura. Se requiere así, una cultura que mejore la calidad de vida en la universidad y que promueva el diálogo desde una relación alteridad-individualidad, principalmente en el trato docente -estudiante, para lograr una nueva pedagogía del poder, donde el docente sea realmente un líder democrático en su docencia, es decir, que logre en el aula la empatía y la motivación, que implante estrategias para evitar la violencia y cambiar los principios de autonomía, lo cual representa el verdadero papel de la educación universitaria. Es evidente que la universidad atraviesa una crisis, la cual exige una nueva gestión de la vida social en el recinto educativo y en sus aulas, (Continúa en la página 71)


GERENTIA

Año 12.– Nº 1 (Viene de la página 70)

dispuesta a superar sus acciones caracterizadas por la intolerancia y la disruptividad, dificultades sociales que terminan afectando la calidad del sistema en su conjunto. Esta nueva visión de la gerencia en el ámbito educativo requiere reconocer y superar la realidad que la circunda para asumir una filosofía y estrategias donde la convivencia sea un objetivo formativo en sí mismo y no una simple vía que disminuya niveles de conflictividad o de violencia. En este sentido, es importante que el tipo de liderazgo asumido por la dirección sea democrático, motivador, orientado a la docencia y al autocontrol, que responda a la necesidad de reaprender y que permita vivir, sobrevivir y convivir en la vida cotidiana. El establecimiento de metas u objetivos debe estar circunscrito al verdadero radio de acción de la gerencia y del docente, para poder lograr resultados eficaces. Se trata, entonces, de reconocer las verdaderas necesidades de la universidad sobre las cuales sus miembros descubran su sentido y alcancen su autoconocimiento. De igual manera, hace falta que esta gestión se oriente a una convivencia para la paz, la cual facilite la solidaridad y el respeto entre los miembros de la universidad, principalmente entre estudiantes y profesores, para mejorar el proceso de aprendizaje y como parte del arte de educar. Así, una convivencia adecuada se instituye como factor que influye y hace efectivo el aprendizaje y éste, percibido como un nuevo saber, contribuye al fortalecimiento de una convivencia que dignifique al

individuo a través de la creación de espacios de proximidad. Así, la convivencia tiene que fundamentarse en la aceptación de la diversidad entre los miembros de la institución, donde el otro sea la alteridad en la cual nos reconocemos en nuestro día a día.

GERENIA

Página


Página Página 7272

GERENTIA

LA COMUNICACIÓN COMO VALOR O EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN: DOS CONCEPTOS CONCOMITANTES EN LA CONVIVENCIA

El discurso del Dr. Luis Flores se instala

GERENTIA

Conferencista:

Educación para los Valores Humanos

Dr. Luis Flores G. UPEL-IPC

en una de las vertientes epistémicas más importantes

desarrolladas por otros conferencistas invitados en estos Estudios Posdoctorales sobre “Convivencia y Cultura de Paz”, como es la del sustento de la comunicación, o diríamos, de la dialogicidad, como elemento indispensable en toda tentativa de construcción de un mundo mejor, más tolerante y profusamente respetuoso del otro. El Dr. Flores establece una interesante pero básica analogía entre el lenguaje, como elemento intrínseco del ser humano, y la comunicación en los animales, como elemento intuitivo, sin intención alguna. Detrás de un acto comunicativo en el hombre, existe una intencionalidad. Es decir, en su acción comunicacional podrán existir intenciones de asumir la paz, el consenso, la solidaridad o el amor; pero también podrán existir intenciones de conflicto, intolerancia, irrespeto u odio. Es así como la intencionalidad se convierte en un hecho lingüístico. En correspondencia con lo expresado por el Conferencista, la comunicación es portadora de un mensaje y, diríamos nosotros, de un estilo. “No es lo que se dice, sino cómo se dice”. Asimismo, la comunicación se da en un contexto, bajo una finalidad, y es esto lo complejo del referido acto y su intencionalidad. Es por ello, pensamos, que la comunicación está más allá de una simple relación emisor-receptor; la misma se nos presenta como parte de un sistema complejo de sentidos y significados, de elementos culturales e históricos-temporales. Manifiesta el invitado que si no existe la integración de los elementos involucrados en la comunicación, no hay convivencia humana. Según él, el valor de la comunicación es genético y esto es válido para la paz y la convivencia. La comunicación es un elemento consustancial de nuestra naturaleza humana, y un medio para lograr estadios significativos de felicidad y concordia social e individual. Lo aquí expuesto debe consolidar una actitud de compromiso por parte de una comunidad lingüística que sepa respetar normas y construir significados axiológicos entre sus miembros. En otro momento de su discurso, el Dr. Flores reconstruye el Modelo de Hymes que considera la importancia del contexto (“act situation”), el rol de los miembros de una comunidad lingüística (“participants”), los objetivos que se persiguen (“ends”), el mensaje (en forma y contenido), las formas del habla, las normas (interacción e interpretación) y los géneros. Estas aproximaciones o representaciones teóricas deberán conllevar la intención de comunicar o transmitir con el propósito de convivir. El conferencista, dentro de su disertación, manifestó que hablar de lenguaje, no es lenguaje, que hablar de lenguaje es otro lenguaje, pues hablar de este tema debe tener una razón. Para él, los lingüistas manejan el lenguaje utilizando o creando estrategias y áreas de trabajo, mientras que el usuario común no necesita de estos elementos, es el conocimiento quien permite a los individuos manipular el lenguaje según le sea conveniente. Ante ello, el conferencista enfatiza que el día que encuentre homogeneidad en la lengua, ese día se estará petrificando el lenguaje. (Continúa en la página 73)


Año 12.– Nº 1

Página 73 que funcione una comunicación,

(Viene de la página 72)

Asimismo,

señaló

que

entre ellos:

teóricos como Shannon, Weber

El Dr. Flores se refirió al GERENIA proceso de convivencia,

- El mensaje, se refiere a

señalando varias premisas: no

los

qué y cómo se dice, es decir, no

puede haber paz al mismo nivel

procesos de la comunicación;

es simple o no hay simpleza en lo

que

Hans, estudió la comunicación

que se dice.

comunicación emerge el valor de

escribieron

desde

acerca

la

Gerson,

de

expresión

Saussure

cual,

valor

de

la

- El contexto, en entornos

la identidad, la palabra respeto

mostraron

físico o psicológico, es necesario

define mis derechos que terminan

autorregularlo.

donde comienzan los derechos

en

estudios

sociolingüísticos,

del

vocal.

lectura de conceptos, motivo por el

antes,

La

finalidad

de

la

del

otro,

no

hay

forma

de

dieron

comunicación es intencional y

conseguir algo si usted no ha

distintos

depende de la necesidad de

dado

escenarios que no utilizaban el

hablar por hablar o de hablar por

pensar antes de hablar y para que

habla

algún interés, es decir, el discurso

una comunicación sea fructífera

tiene una intención.

es necesario cambiar el discurso,

cuenta

de como

se

-

los

medio

de

comunicación, indicativo de la necesidad

de

estructurar

el

-

La

instrumentalidad,

lenguaje en la sociedad, en la

referida

comunidad.

demostrar cosas, a todas las

El

Dr.

Flores,

también

formas

expresó que la comunidad es

jergas,

a

los

medios

de

primero,

es

necesario

seguir normas de interpretación y de interacción. De igual manera, enfatizó la

dialectos,

importancia del contexto donde se

que

se

relacionan los seres humanos al

vista desde los hechos como

comparten, sea en medio escrito u

comunicarse, lo cual determina la

eventos

oral.

convivencia, por cuanto, en las

necesarios

para

compartir, donde se da el uso de

de

hablar,

modismos

-Normas de interpretación,

relaciones propias del hombre,

la palabrería o conciencia de

representadas

casos, necesidad de compartir

géneros, modos de hablar en

entre otros elementos, los valores

señas, es decir, la comunidad

algo.

y las normas; de lo contrario, el

del habla es una comunidad

-

Claves,

en

gestos,

interviene

el

idiomática que tiene sentido por

lenguaje corporal, proxémico, de

el acontecer expresado en su

señas, cambios en tonos de voz,

lenguaje. A su vez, cuando se

el contexto.

está

en

una

comunidad

de

prevalecen

y

deben

cuidarse,

desarrollo de la comunicación se ve afectado. Cabe destacar otras ideas manejadas en el discurso del

- Gestos, manifestaciones

conferencista relacionadas con la

habla, la permisividad que surge,

naturales,

espontáneas,

calidad de la actitud de emisores

es un valor.

estudiadas, practicadas y hasta

y receptores, los gestos y la

Además anteriormente

de

lo

premeditadas, a veces correctas,

finalidad o intención del acto

abordado,

el

otras veces erróneas.

comunicativo, siendo espacios de

conferencista enunció que en

- Géneros, como modos de

avenencia, donde es imperante

sociolingüística existen una serie

hablar u órdenes del discurso, por

que prevalezcan la tolerancia, el

de aspectos a considerar para

ejemplo una narración, un rap.

(Continúa en la página 74)

Página


y el consenso. Es decir, para la

GERENTIA GERENTIA confiere un significado particular a formas que promuevan la paz, la la comunicación, su sana convivencia, la tolerancia y la intencionalidad va permeada por solidaridad, pero también puede

vida en sociedad, la comunicación

converger

en un clima de paz y convivencia

violentos, opresores y deslindados

subjetividad,

se concibe como una condición

de la consideración del otro como

conformar

humana basada en la conjugación

acompañante, interlocutor o como

intersubjetiva que configure una

de

que

el ser con el que compartimos un

realidad social donde todos se

situaciones

destino planetario, nuestra vida en

sientan

sociedad.

valorados.

Página Página 74 74 (Viene de la página 73)

Educación para los Valores Humanos

respeto, la libertad, la asertividad

diversos

factores

interrelacionan

propias de la coexistencia de los

hacia

discursos

los significados creados desde la para

luego

una

incluidos,

verdad

inmersos

Recordar

que

y el

La amabilidad de la palabra,

silencio puede ser cómplice de la

acompañada del gesto generoso,

injusticia, cuando callamos y no

interpretó de esta conferencia

puede

que

manifestamos nuestros sentires y

vinculante con la agenda del

eventualmente

puedan

desafección de las condiciones

Posdoctorado, que los procesos

considerarse

de

a

generadoras de violencia. En este

instrumentos

sentido el discurso del Dr. Flores

funcionamiento

nos invita a reflexionar sobre el

planteado,

valor

comunicación,

reconfigurar, en nuestro contexto,

individuos. En

consecuencia,

carácter

social

constituirse eficaces

en de

alternativo

que

se

vienen

permiten

la

revertir

situaciones conflictivas

de

la

o

que puedan oprimir, excluir o invisibilizar al otro. En correspondencia con lo se

requiere

de

conductas

considerada un valor cuando se

en particular en la familia y en el

para

interactuar,

direcciona hacia la consolidación

aula de clase, los significados y

compartir, comunicarse y convivir

del entendimiento y las relaciones

sentidos que

como seres racionales.

solidarias.

esta

comunicativo, para convertirlo en

bidireccionalidad valorativa donde

formas de acercamiento solidario,

mirar al otro para comprenderlo

encontramos

la

emparentado con la mirada atenta

conlleva una ética de la especie

palabra que pueda reconfigurar

al otro y otros que construyen con

asociada al acto comunicativo,

nuestra intención en el accionar,

nosotros nuestro mundo social, a

como

para

fin

adquisición favorables

Significa, entonces, que

formas

emergentes

de

Es

en

el sentido

orientarnos

hacia

de

nuevas

de

atribuimos al acto

cofundar

una

mejor

convivencia.

compromiso, construido desde la

formas de convivencia dialogal,

comprensión del sentido de los

acorde

naturaleza

El valor de la comunicación

actos textuados y del habla, bajo

humana solidaria; estimando que

es innegable, es genético, es

una racionalidad dinámica que

el acto comunicativo adquiere su

intencional.

estime la comunicación

sentido

un

atención a cada uno de los

la

elementos de la comunicación no

y

hay convivencia. En el contexto

relaciones

educativo toma importancia la

formas

de

interacción,

el

como

y

una

significado

manifestarse

la

contexto,

diálogo

la

multidimensionalidad

y

convivencia entre las personas. La intención comunicacional pueden

con

direccionarse

hacia

complejidad

desde de

las

en

humanas. En tal sentido, el contexto le

Si

no

se

presta

comunicación como factor clave (Continúa en la página 75)


Año 12.– Nº 1

Página 75

(Viene de la página 74)

físico como psicológico.

de la convivencia para lograr procesos

pedagógicos

De aquí la trascendencia que tiene para el docente la

exitosos, implicando no sólo

intencionalidad

su carácter instrumental, sino

impartir la clase, orientando el

también su estrecha relación

propósito de la comunicación para

con la cultura organizacional.

hacer más efectivo el proceso de

Comunicación y cultura van

enseñanza-aprendizaje.

de la mano en las acciones de

Dependiendo de lo que el docente

reconstrucción de los valores

quiera comunicar, debe utilizar

de la sociedad.

claves para lograr los objetivos de

Tenemos

al momento de

problemas de conocimiento

transmisión

del valor, no se enseña el

conocimiento en el aula, a través

respeto

del

y,

además,

la

y

lenguaje

generación corporal,

de para

solidaridad y el poder se

enfatizar la importancia de los

encuentran trastocados, ya no

conocimientos

existen, principalmente en el

estudiados.

contexto educativo, los cuales

alcance de la intencionalidad en

pudieran marcar la diferencia

el hecho lingüístico para superar

para

el antidiálogo educativo

lograr

una

mejor

aula

cobra

convivencia. En

Queda

temas claro

el

y dar

paso a la permisividad y a la el

importancia asumir una nueva visión de la comunicación, donde

o

hablar

sobre

el

lenguaje debe tener cierta razón de ser.

El docente,

como lingüista, debe crear estrategias. Las técnicas de estudio-trabajo requieren ser utilizadas para aprovechar la comunicación y orientar su acción hacia el logro de una cultura de paz. Partiendo de que en la comunicación el mensaje no es sólo lo que se dice sino como se dice, queda claro que el contexto es tanto

reciprocidad entre los individuos. Bajo esta concepción, se considera que la comunicación debe servir de medio y de principio que promueva el diálogo y el intercambio en el aula y en el recinto educativo, permitiendo crear una relación de empatía en un contexto adecuado que facilite la convivencia y que favorezca el entendimiento y la comprensión. Es significativo resaltar que esta visión de convivencia, desde los principios de la comunicación, reafirma la necesidad de plantear una nueva estructura de valores en docentes, estudiantes y personal de la institución educativa, agregando valor a cada una de las actividades desarrolladas y reorientando su

visión de la educación, rescatando la esenciaGERENIA del hombre perdida en la actual noción de desarrollo de la educación y motivándolo hacia la mejora continua y el cambio. Se trata de buscar un cambio en la cultura organizacional de la institución educativa que permita sensibilizar al hombre, más que estimular su trabajo. Se considera que la calidad brinde el medio adecuado para redefinir la comunicación en el contexto educativo, debido a su afinidad a la subjetividad, planteada desde el análisis de las diferencias personales que se encuentran mediadas por la historia y principalmente por la cultura educativa en Venezuela. Finalmente concluyó con los siguientes términos: O adoptamos la buena comunicación, como el valor fundamental para lograr coexistir en sana convivencia o pagamos el precio de nuestra decisión en contrario y nos hundiremos entonces en la vorágine de la malsana contradicción conducente al odio y a la anarquía. La opción es nuestra. He dicho.

Página


UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Educación para los Valores Humanos

GERENTIA Revista Científica del Decanato de Postgrado de la Universidad Fermín Toro

¿Quieres Publicar tu artículo? NORMAS DE PUBLICACIÓN

www.uft.edu.ve

Dirección: Urb. Chucho Briceño Edif. UFT Cabudare - Edo.- Lara Código Postal: 3023

Teléfono: (0251) 7100279 (0251) 7100180 Correo Electrónico: decanatopost@hotmail.com

Año 12 Nº 1 Periodicidad Semestral Agosto 2013

GERENTIA Revista arbitrada, de publicación semestral del Decanato de Postgrado, en la que tiene cabida todas las corrientes de pensamiento en aquellos temas vinculados con las áreas del Postgrado (Gerencia, Derecho, Ingeniería, Educación y otros temas). En ellas pueden participar estudiantes, profesores, autoridades de la Universidad Fermín Toro y personalidades que por la relevancia de sus opiniones en las áreas indicadas, sean invitadas por el Comité Técnico. GERENTIA es una revista científica, siendo requisito indispensable para la publicación de artículo, la existencia real de la opinión del autor. Los interesados en publicar deben entregar sus artículos en soporte digital, conforme a las oficinas de Coordinación de Postgrado, o enviarlos mediante correo electrónico: decanatopost@hotmail.com

 El texto deberá presentarse en Microsoft Word (o formato compatible) con tipo de letra: Arial—10 e interlineado de 1,5 (no se aceptan formatos en formato PDF).  La extensión total del texto no será mayor de 10 páginas incluyendo tablas, gráficos e imágenes.  Se recomienda una extensión de párrafos reducida y un esfuerzo para facilitar la comprensión, por otra parte de personas no especialistas en la materia.  El artículo se iniciará con el Título y Nombre de Autor, pudiéndose incorporar un párrafo introductorio, no mayor de 4 líneas.  Cada artículo estará acompañado de una página en la que consten los siguientes datos: nombre del autor; titulo, condición (estudiante, profesor, autoridad, invitado) teléfono de contacto, y dirección de correo electrónico.  Los trabajos recibidos y que se consideren acordes con la línea editorial, serán publicados en el primer volumen con disponibilidad de paginas, de acuerdo a los criterios del Comité Técnico.  La aceptación o no de los artículos recibidos, será notificada a los autores, en el menor plazo posible.  El autor acepta la difusión de su articulo en las versiones impresa y digital de la revista, sin que esto dé lugar a devengar cualquier tipo de compensación por concepto de derecho de autor

Los conceptos e ideas expresados en la revista, son de la responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la posicion de la Universidad Fermín Toro sobre el particular


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.