1
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
CONTENIDO Artículos AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Dr. Jorge R. Benítez Rector
Dr. Pedro Briceño C. Vicerrector Académico
Dr. Rafael Rubio
LA INNOVACIÓN COMO SUEÑOS DE CAMBIOS ACADÉMICOS
6
Autor: Castillo A. ESTRATEGIAS DE MERCADEO ELECTRÓNICO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS QUE IMPARTEN ESTUDIOS VIRTUALES Autora: Rojas E.
24
Vicerrector Administrativo
MSc. Vanessa Quero Secretaria General COMITÉ TÉCNICO
Dra. Marianella Martínez Decano Postgrado Editora Jefe
MSc. Leidy Hernández Directora de Investigación Redacción y Estilo COMITÉ EDITORIAL Dr. Carlos Agüero (UPEL) Dr. Rómulo Domínguez (UCLA) Dra. Mariela Díaz (UDO) Dra. Antonia Quevedo (UFT) Dr. Jesús León Subero (UCLA) Dra. Milexa Sequera (UPEL) Dr. Alfredo Lucena (UPEL) Dra. Ana Y. Alvarado (UPEL-UFT) Dra. Lucia Giménez (UFT) Dr. Eustiquio Aponte (UPEL) Dr. Oswaldo Romero (UFT) Dra. Neyda Diaz (IUETAEB) Dra. Elismary Acosta (UFT) Dra. Ana Celina Iglesias (UFT)
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE PROCESOS COGNITIVOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE QUÍMICA Autora: Piña F. ENSEÑANZA EFECTIVA DEL INGLÉS INSTRUMENTAL DE POSTGRADO A TRAVÉS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Autor: Carrasco H. APROXIMACIONES HACIA EL SIGNIFICADO DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE UN EDUCADOR MUSICAL Autor: Díaz F INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN DE LOS DOCENTES A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Autora: Granadillo H. FORMACIÓN CURRICULAR EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
ENMARCADA
EN
45 57 77 95
LA
Autora: Gómez L. LA ESCUELA: REPRODUCCIÓN SIMBÓLICA Y MATERIAL DE LO SOCIAL (LECTURA DESDE LA VIDA COTIDIANA) Autora: Mujica Y.
111 126
ENSAYOS GERENCIA EDUCATIVA: UN ENFOQUE AXIOLÓGICO DESDE LA ÉTICA Y LA MORAL Autora: Artigas A.
2
138
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
CONTINUACIÓN ESCUELA Y COMUNIDAD: UN EQUIPO QUE APRENDE BAJO UNA VISIÓN COMPARTIDA
151
Autora: Dexi Peña
167
LOS VALORES EN LA POSMODERNIDAD Autora: Nancy Sánchez EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO GENERADOR DE ESPACIOS DE CONVIVENCIA SOCIAL Y LA CULTURA DE PAZ Autor: SoaSoa E.
182
APORTES TEÓRICOS A LA INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Autor: Flores J.
194
UNA VISION DE INNOVACION EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA VENEZOLANA Autora: Mejía María T.
210
3
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
EDITORIAL Decía Amadou-Mahtar M'Bow, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 7 de mayo de 1982, con motivo de la entrega del Premio Kalinga 1980 al ilustre yaracuyano Arístides Bastidas: Pero el trabajo de divulgación científica supone un talento particular. Periodista de la información audiovisual o de la prensa escrita, ingeniero o investigador calificado, el divulgador debe asociar al conocimiento profundo de su materia la capacidad de comunicarlo en términos sencillos. Debe poseer el don de hacer accesibles a todos los conocimientos de alto nivel. (1) De manera que al ofrecer la Universidad Fermín Toro sus estudios de Postgrado asume, conjuntamente con los participantes, la responsabilidad de la difusión de información científica poniendo a la disposición, intra y extramuros, un recurso para evitar la concentración de la luz (parodiando al insigne Cecilio Acosta); no obstante, nada se logra sino se recibe la información que debe difundirse. En términos de Margarita Sánchez, hablamos del contenido. Los Estudios de Postgrado, por sus características, obligan a la producción científica con el análisis de problemas y búsqueda de soluciones, pero también constriñe a compartir las reflexiones, las abstracciones que conduzcan al cambio de rumbo de la sociedad y eso lo da la investigación filosófica. Es infinito el espectro que puede guiarnos hacia las situaciones relevantes en la investigación de la ciencia de la educación y sus efectos en las personas, en la educación misma y en todos los estamentos de la sociedad. A la revista SCIENTIARUM le interesan todos estos escenarios y por ello ha pretendido, y seguirá pretendiendo, ser una ventana de difusión de los educadores investigadores y de los investigadores de los problemas educativos aun no siendo educadores. Nuestro interés está centrado en los problemas educativos y sus posibles soluciones así como mantener permanentemente la esperanza de que cada artículo científico o ensayo pueda traducirse en un cambio relevante en los elementos intervinientes en el proceso educativo (docentes-alumnos-sistemas) y sus obligados beneficiarios (educaciónsociedad). En esta ocasión presentamos a la consideración de nuestros lectores una serie de inquietudes heurísticas y reflexivas sobre la recreación escolar y estrategias docentes y metodológicas así como problemas en las relaciones humanas, gerencia y cambios educativos de acuerdo con las exigencias educativas y sociales. 4
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Estamos seguros de que se sabrá valorar el esfuerzo de nuestros escritores ofrecido en esta entrega y seguirá siendo un estímulo para la generación de intelectuales que se descubre, forma, fortalece y proyecta en el Decanato de Investigación y Postgrado de esta Universidad. Dr. Hilde Adolfo Sánchez F
(1) http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000594/059418so.pdf
5
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
LA INNOVACIÓN COMO SUEÑOS DE CAMBIOS ACADÉMICOS
Autor: Castillo A.
RESUMEN El presente artículo, de tipo documental tiene PALABRAS CLAVE como finalidad revisar los diversos enfoques teóricos relacionados con la innovación educativa Innovación, cambio, y cambio educativo, para construir aportes educación; actitud, perfil del significativos que consoliden la innovación como educador términos claves de la práctica y normativa educacional. Para ello se realizaron diversas revisiones bibliográficas para luego utilizar técnicas observación documental, presentación resumida, resumen analítico y resumen crítico que permitieron concluir que la innovación educativa es imprescindible pero, para ello existen una serie de aspectos que se detallan con el objetivo de provocar la reflexión del profesorado. El autor consideró la importancia de estructurar el artículo de la siguiente forma: a) condiciones para el cambio educativo, b) innovación y cambio en la educación, c) actitud ante los cambios, d) cambios necesarios en la profesión docente, e) perfil del educador venezolano del siglo XXI, f) sueños de cambios académicos, como alternativas novedosas de romper esquemas para construir de manera gradual y sistemática un proceso operativo que ofrezca posibilidades para repensar los procesos educativos y participar en su transformación.
6
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
LA INNOVACIÓN COMO SUEÑOS DE CAMBIOS ACADÉMICOS
formuladas
por
el
Ministerio
de
Educación; a través de las reformas educativas, y reflexionar sobre ellas.
El proceso evolutivo de la sociedad
Punto de partida imprescindible para
provoca
los
que, desde el protagonizar, en un futuro
sistemas educativos para que estos
inmediato sea una enseñanza abierta,
vayan siendo más acordes a las
innovadora y significativa.
necesidades actuales. En este sentido,
Desde la perspectiva de Abrile (2008),
en los últimos años se está implantando
en su ensayo “Nuevas demandas a la
una concepción educativa en el país que
acción y a la institución escolar, y
intenta desarrollar cambios formativos
profesionalización de los docentes” (p.
que recojan la singularidad y diversidad
6), refiere que todos los países hacen
de las personas, para facilitarles un
un gran esfuerzo por cambiar. En la
mayor desarrollo integral y una mejor
actualidad se asiste a un período de
preparación que les permita adecuar las
turbulencias y de cambios drásticos a
necesidades y cambios personales,
nivel planetario, que dan lugar al
profesionales
surgimiento de una nueva época,
distintas
y
reformas
sociales,
en
que
se
requieren.
caracterizada
De allí, que el mejoramiento de la
sobre el futuro: cambian las demandas
calidad de
se ha
de la sociedad y de las personas, se
convertido en un reto que se debe
proponen nuevas leyes y reglas, donde
asumir como un deber y un compromiso
la educación no es ajena a estas
con Venezuela y que indiscutiblemente
transformaciones.
deberá apropiarse todo venezolano, que
A
compromete de una forma particular y
conciencia muy fuerte de que se están
directa a los nuevos profesionales de la
agotando los estilos tradicionales de
docencia. Para poder llevar a la práctica
operar. Hay mayor margen para la
el
creatividad
la educación
reto que supone la mejora de la
calidad de la enseñanza, lo primero que
juicio
por
del
problemas…
en se
la
autor
la
incertidumbre
“existe
resolución generan
una
de
nuevas
se necesita, es conocer las propuestas 7
AÑO 2014 – N° 2
condiciones
SCIENTIARUM
y
oportunidades
favorables para los cambios”. (p. 4). Desde
ésta
perspectiva,
estructuró de la siguiente manera: Condiciones para el cambio educativo,
es
Innovación y cambio en la educación,
imprescindible definir el término de
actitud ante los cambios, cambios
innovación educativa según Moreno
necesarios en la formación docente,
(1995), es la “selección, organización y
perfil del educador venezolano, siglo
utilización
XXI, por último, sueños de cambios
creativas
de
recursos
humanos y materiales de maneras
académicos.
nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más
Condiciones
alto con respecto a las metas y
Educativo
para
el
Cambio
objetivos previamente marcados” (p. 11). Por lo tanto, en el marco de la
Los cambios en educación, ya sean
Reforma Educativa Venezolana y en
impuestos
respuesta
el
caracterizan por la ambivalencia y la
fortalecimiento de la labor escolar como
incertidumbre. Es un hecho que debe
acción profundamente humanizadora,
suceder sin dramatismo, también es
la temática presentada
aborda la
cierto, que toda transformación lleva
innovación, cómo “Sueños de Cambios
asociado sentimientos de seguridad,
Académicos”,
superación,
al
reto
dentro
supone
del
contexto
o
voluntarios,
éxito
personal
se
y
educativo y antes de continuar, es
profesional. Pero solamente al final y si
necesario preguntarse ¿La innovación
prosperan, y eso no lo garantiza nadie
educativa es una necesidad prioritaria
Aunque el cambio educativo pueda ser
ante
razonable y el proceso de implantación
los
sociales? exige
un
nuevos ¿La
requerimientos
innovación
profundo
docente
cambio
bien planificado algo insólito ¿Verdad?
de
surgirá en los profesores implicados un
mentalidad y actitudes ante el proceso
decidido impulso a rechazarlo ¡Y eso
de enseñanza-aprendizaje?
también
Para dar respuestas a las interrogantes
dramatismo! Pues, no es suficiente que
expuesta; el desarrollo del ensayo se
el cambio tenga sentido para los
se
debe
asumir
sin
8
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
reformadores, debe tenerlo para los
estudiantes, y de los que ahora deben
que lo llevan a cabo.
redefinir sus estilos de enseñanza para
No basta con modificar las estructuras,
dar cabida a las nuevas formas de
los requerimientos formales o las
enseñar
prácticas
formarán profesionistas competitivos
docentes.
Hay
que
con
las
que
se
espera
transformar nuestra cultura escolar,
para los años venideros.
para que las nuevas prácticas y valores
Reynoso (2008) en un estudio que lleva
tengan sentido para los agentes de
por nombre actitudes docentes ante la
cambios, de hábitos y creencias son
innovación
rechazados
competencias,
inicialmente
porque
curricular entre
por
una
de
las
obligan a renunciar a las concepciones
conclusiones destaca que los docentes
propias, precisamente en un entorno
tienen actitudes de indecisión ante la
de incertidumbre y ambivalencia, que
innovación curricular, además de que
no es más que aquello que tiene dos
valoran como principal responsable de
sentidos diferentes o se presta a dos
las innovaciones al sistema educativo
(2) interpretaciones opuestas. Y sin
en búsqueda de modelos de calidad.
entrever el enriquecimiento personal y
Los modelos de
profesional que pueda conllevar en el
mejora continua, estos procesos de
futuro.
calidad
van
calidad
implican
vinculados
a
transformación en el funcionamiento de Innovación y Cambio en Educación
los centros educativos, aunque no siempre
todo
cambio
lleva
necesariamente a una mejora, si bien En los últimos tiempos ha tenido mucho
toda mejora implica una variación. La
auge el término innovación en diversos
calidad no sólo exige cambios para la
aspectos, entre ellos, la educación. Las
optimización sino la búsqueda de
innovaciones más recientes tratan de
nuevas alternativas, es decir nuevas
cambiar no solo un modelo educativo,
formas de pensar y accionar.
sino un paradigma profundamente
Zabala,
arraigado, que mueven las fibras de los
innovación es una competencia o
(2001)
indica
que
“La 9
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
capacidad
organizativa
que
se
entonces, la complejidad de este
manifiesta
en
velocidad
de
concepto y su carácter multidisciplinar.
respuestas y en el acierto en la
Así mientras Zabala (ob. cit.) apunta a
adaptación de la organización a los
la innovación como una competencia o
cambios previstos y observables en el
capacidad
mercado, a través de la aplicación de
Carbonell (2001) destaca el carácter de
conocimientos y tecnología, de la
intervención, “es importante subrayar
topología
la importancia de la innovación como
la
organizativa
y
de
las
de
organizaciones,
competencias de las personas, con
capacidad
resultados
exitosos,
y
organizaciones, no muy generalizada,
coherentes
con
estrategia
con algunas iniciativas puntuales” (p.
continuos la
o
las
competencia
de
las
empresarial”. Por su parte Carbonell
23)
(2001) define la innovación
No obstante, la competencia exige
Como una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez, de introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar el curriculum, el centro y la dinámica del aula. (p. 27)
generar
necesariamente
un
clima
adecuado hacía la innovación, unas actitudes
del
personal
de
la
organización abierta a los cambios, a la formación y actualización permanente, inquietas y preocupadas por las nuevas corrientes y necesidades educativas, así mismo una política impulsada por la dirección que facilite un nuevo entorno, una construcción social y cultural que implique a todo el personal con el compromiso y la participación de todos. Así mismo, Coello (2010), en su
Ambas definiciones ponen énfasis en
investigación de campo, con nivel
algunos rasgos diferentes, aunque no
descriptivo
contradictorios
bien
Teóricas de la Innovación Educativa en
evidente
la Universidad Francisco de Miranda,
complementarios.
sino
más Es
titulada
Coordenadas
10
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
señala que la innovación como cambio
capacidad
“es una subcategoría del cambio
creatividad y estructuras que potencien
educativo, que significa adoptar una
y
posición
lo
personal. En tercer lugar y para finalizar,
valioso, tal que lejos de justificar lo que
la necesidad de encontrar elementos
hagamos
que fundamenten las acciones.
crítica,
por
que
justifique
novedoso,
lo
de
valoren
esta
imaginación
capacidad
y
en
de
su
justifiquemos por ser valioso, legitimo e inspirado e ideologías sociales y de
Actitud ante los Cambios
progreso” (p. 3) En tal sentido, se manifiestan en la
Educación dentro del proceso político
velocidad de respuestas y el acierto en
en el sistema educativo, supone la
la adaptación de la organización a los
concentración de talento humano que
cambios previstos. Esta idea sugiere la
propicie
importancia que, en primer lugar, tiene
planificación, ejecución y metodología,
el conocimiento para estar actualizado
en la búsqueda
en variedad de formas de pensamiento,
humanista y liberadora y la integración
nuevos modelos educativos o formas de
de la comunidad, el conjunto social del
trabajar en las escuelas o centros
entorno donde se ubica la institución
educativos, en el contexto concreto o en
educativa entendida como una unidad
otros, que respuestas o formas de hacer
operativa que genera la cooperación,
tienen centros vanguardistas, ¿cuál es
disertación, análisis de esa realidad
su nivel de eficacia o de respuesta?
social, centro y eje de estudio de
Porque la velocidad de la misma es
situaciones
importante, de aquí la necesidad de
vivenciales como una visión a largo
estar actualizado permanentemente y
plazo.
en constante proceso de búsqueda, en
En función de los expresado Padilla
segundo lugar, la importancia de la
(2010), realizó un estudio de campo
creatividad como factor fundamental en
tipo descriptivo titulado Actitud del
la búsqueda de nuevos modos de
Docente
hacer. Se precisan organizaciones con
Curricular
transformaciones
en
la
de una educación
socioeconómicas
ante de
el
Nuevo las
Diseño Escuelas 11
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Bolivarianas, el autor concluye que la mayoría de los docentes encuestados para una población de cincuenta y uno (51) poseen una actitud medianamente negativa ante el nuevo diseño; a su vez señala que el grupo objeto de estudio posee creencias negativas que no le permiten avanzar y aceptar con mayor motivación
los
nuevos
cambios
presentados a nivel curricular, ante ello recomienda
realizar
jornadas
La pedagogía liberadora del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad solo puede encontrar adecuada explicación en una pedagogía en que el oprimido tenga la conducción de describirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico. (p.23).
que
Los cambios en la política educativa
propicien en el profesorado una actitud
hacen de las escuelas espacios donde
reflexiva de establecer la importancia
puedan laborar tanto los docentes que
de la matriz curricular que se está
desean participar de la modificación del
presentando en el país.
sistema social vigente como aquel que
En este orden de ideas, Tutriz (2006)
trabaja por conservar su status quo.
señala que: “Con la trasformación del
Por lo que Freire (ob. cit.) expresa:
modelo educativo se establece en la educación venezolana la pedagogía liberadora
y
ello
constituye
un
obstáculo para el modelo neoliberal, donde pocos tienen acceso a recibir formación” (p.7). Cabe mencionar que la acción y el efecto de modificar no se llevan a cabo ni se garantizan por la sola
definición
de
las
políticas
educativas, sino por los proyectos educativos basados en la praxis y modificación de la realidad. De igual
Como profesoreseducadores, nosotros debemos estar comprometidos con el cambio, en un plano de lucha permanente que es la misma lucha por la superación que de antemano aceptamos. Es preciso estar abiertos constantemente a lo nuevo y diferente, para de esa manera poder crecer y aprender. Es preciso aceptar el cambio y la novedad, venga de donde venga. (p.69).
manera, Freire (1995) manifiesta que: 12
AÑO 2014 – N° 2
Por
SCIENTIARUM
consiguiente,
permite
conductas de aceptación y reduzca
determinar que la calidad de los
conductas de rechazo al cambio, a este
procesos
hace
nuevo paradigma de escuela que les
imposible sin el compromiso de los
conduce a modificar sus pensamientos
docentes. De igual forma Istúriz (ob.
arraigados en un sistema de creencias
cit.) destaca que: “Actualmente se han
que los conlleva a resistirse a aceptar
ejecutado políticas de estado para
las transformaciones educativas.
impartir educación de calidad y no para
Carvajal (2006) señala que el 90% de
ideologizar a nadie, como se pretende
los docentes Venezolanos poseen una
hacer ver” (p. 7).
baja disposición para aceptar y poner
Sobre
la
Uzcátegui
lo
que
educativos,
base
de
(2008);
se
lo
expuesto,
establece
que
en
práctica
funciones,
sus pues
nuevos obedece
roles a
y
una
observa en el país un gran número de
normativa de organización, modalidad
docentes que manifiestan conductas
o nivel educativo como filosofía de vida
en su rol profesional y personal de
escolar, presentando incongruencia en
aceptación o rechazo ante los cambios
cuanto a la propuesta anterior en sus
curriculares no entendiendo que las
elementos curriculares, referido a la
transformaciones escolares son parte
integración
de los lineamientos legales del nivel
integral, planificación por proyecto y
educativo. La aceptación o rechazo lo
perfil del estudiante y docente.
expresa el docente con características
Por
que incluyen aspectos corporales del
importante
comportamiento,
(2004) señala:
verbalizaciones,
como estado
gestos, de
actitudes. El docente como un ser de creencias, acción, información, conocimiento en su rol de formador, se espera que ante cambios
curriculares
antes
disciplinas,
horario
mencionado,
manifestar
que
es Riso
ánimo,
indisposiciones como resultado de sus
los
lo
de
asuma
Es evidente que las creencias arraigadas son motores que inspiran y mueven la vida cotidiana de cualquier ser humano. Su validez y veracidad no suelen ser motivos de escrutinio o de duda, pero sus efectos si 13
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
pueden generar malestares importantes. El pensamiento visto de manera (como pensamiento irracional), es un enemigo que vive en el interior de cada ser humano, invadiendo su mente, sin que se haya reconocido y alertado su capacidad destructiva… una vez que las creencias se organizan en la memoria la defendemos a muerte, no importa cuál sea su contenido. Quizás esta sea la base de la irracionalidad humana. (p. 15).
presentado,
crea
suposiciones
relacionadas con la
manera de
planificar y ejecutar las actividades laborales, genera premisas, las cuales impulsa
procesos
cognitivos
que
activan estados de ánimo, emociones, incertidumbre y miedo ante nuevos lineamientos, enfoques y teorías que se presentan en el sistema educativo, manifestándose
estos
estados
de
emoción en aceptación y adaptación ante lo novedoso o rechazo originan sentimientos de duda, inseguridad,
Lo antes argumentado es sustentado por Rojas (2005) quien manifiesta “Que las conductas de rechazo no obedecen únicamente a creencias ante la nueva visión educativa en Venezuela, sino que es parte de los miedos que lógicamente produce enfrentarse a nuevas situaciones” (p. 3). Cabe destacar, que Venezuela desde 1999 se ha visto inmersa en cambios educativos que han penetrado en el pensamiento de los trabajadores de la docencia. Por otra parte, la percepción
que
tienen estos trabajadores intelectuales acerca de los cambios curriculares en
desconfianza, miedo, entre otros. En
este
sentido,
distorsionada
la
información
acerca
de
los
lineamientos educativos desfavorece la aceptación de los cambios curriculares, los cuales por lo general van cargado del elemento sorpresa, el cual según Sosa (2005) señala que es: El componente que pudiera ser clave para producir tan distorsionadas como la infofrenia (exaltación violenta por la información) o la disociación sicótico (pérdida del contacto con la realidad por discordancia entre el pensamiento y la expresión que le produce la información (p. 1).
el sistema educativo que se han 14
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Riso (ob. cit) expresa: “Las creencias
desconfianza. Con relación a este
que nos molestan difícilmente se
aspecto Dyer (2006) plantea que:
desechan o se transforman; tal vez porque ellas no tienen la capacidad de retroalimentación permanente que solo se puede alcanzar si se consigue la metacognición “pensar sobre lo que pensamos” (p. 15). De igual forma el autor antes citado manifiesta: Las creencias tienen doble potencialidad. En ella habita las ideas racionales como las irracionales, las que pueden crear las más deslumbrantes bellezas o la más devastadora destrucción, pueden ser la causante de los actos nobles y altruistas o responsable del egoísmo más infame. Esta, puede dignificar o degradar, amar u odiar, alegrarse o deprimirse, salvar o matar, soñar hasta el cansancio o desanimarse hasta el suicidio (p. 17).
El miedo al fracaso es parte importante del miedo a lo desconocido. Todo lo que no dé la impresión de que será un éxito inmediato, debe ser evitado. Y el tener miedo al fracaso significa temer tanto a lo desconocido como a la desaprobación que te pueda acarrear el no hacerlo lo mejor posible (p. 176). De igual forma, el aparato cognitivo no es un procedimiento de la información amigable,
predecible
controlado,
el
y
fácilmente
mismo
tiene
intencionalidad, motivos, emociones y expectativas de todo tipo, a su vez es egocéntrica,
busca
sobrevivir
a
cualquier costo, incluso si el precio es mantenerse
en
la
más
absurda
irracionalidad.
El sistema de creencia humana no es un dechado de virtudes a la hora de procesar la información. Ella es la
Cambios Necesarios en la Formación Docente
responsable de que conductualmente, no se pueda destruir o prescindir de ellas de manera radical. La complejidad de las creencias no justifica resignarse a una vida de insatisfacciones, miedo e inseguridad, incertidumbre, duda y
El discurso del cambio no parece tener destinatarios confiables entre quienes de alguna manera ejercen el poder de las decisiones de política educativa. Es significativo observar cómo se diseñan 15
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
“estrategias metodológicas” para el
¿Quiénes son los educadores? La
cambio, que a nuestro juicio aportan
necesidad del cambio en la Formación
muy
pudiera
Docente supone una transformación
considerarse una acción permanente
rápida del paradigma dominante en la
en la búsqueda de una transformación
educación
de paradigma dentro de la Formación
sensación de fracaso y la desidia. La
Docente.
crisis que atraviesa el sector debe ser
Por ende, esta se le mira dentro de la
aprovechada para concienciar a la
concepción paradigmática es lógico
colectividad en la idea que los maestros
entonces que su abordaje como asunto
servimos y somos un factor clave de
de Estado tiene que ser globalizados e
movilidad social en el país.
integracionistas en la idea amplia de
Parcelar la necesidad del cambio en la
considerar que está formada por una
Formación
serie de elementos que internamente
metodologías,
relacionados entre sí conforma lo que
curriculares y la administración de los
podríamos
procesos
poco
a
lo
llamar
que
Sistema
de
caracterizado
Docente
por
hacia
las
retardan
la
las
reformas
el
cambio
y
Formación Docente. Quizás en la onda
consolidan un modelo agotado. Estos
postmodernista que nos Invade hemos
elementos son importantes para el
ido
de
desarrollo de una nueva visión sobre la
Formación docente al criterio cerrado
formación del maestro, pero a la vez si
de considerarla una responsabilidad
no están orientados por una clara
exclusiva del maestro. Así el discurso
concepción del maestro que queremos
de la dignificación se asocia al salario
formar es poco lo que podemos
del educador a las estrategias de
avanzar. Una tendencia significativa es
aprendizaje que utilizó en el mejor de
comenzar la formación
los casos al mejoramiento de las
comprometida de los formadores de
infraestructuras escolares.
formadores.
Los cambios deben partir del concepto
Quien
de necesidad ¿Qué es lo necesario?
educadores debe estar formado dentro
¿Para qué la Formación Docente?
de un paradigma nuevo diferente, con
reduciendo
el
concepto
forma
de
integral y
alguna
manera,
16
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
valores éticos que se reflejan en la
universitarios
disciplina por la responsabilidad. Ese
experiencias de aula y sociedad.
compromiso
se
Este planteamiento podría llevarnos a
traduce en una actitud de crítica
la elaboración de un modelo educativo
constructiva en la organización
en el cual los docentes puedan con
social
sustentable
del
en
las
mucha
reflexión hacia la creatividad y la
credibilidad contribuir al mejoramiento
innovación y en el uso justo de
de la formación docente y una mejor
racionalidad.
logra
selección, evaluación y formación de
algunos pasos
futuros docentes. Por otra parte, los
esto
estaríamos dando
se
y
sobre
y
conocimiento. Crear una permanente
Si
propiedad
prácticas
todo
seguros hacía el cambio necesario.
cambios y exigencias de la sociedad
Esa actitud crítica constructiva en la
actual suponen un educador formado a
organización del conocimiento debe
través de un curso inicial de cinco años
comenzar
la
para el ejercicio de su carrera así como
articulación teoría educativa-práctica
de una permanente preparación que le
en la cual, la teoría sea la resultante de
conlleve a estar al día con los cambios
una observación permanente de los
constantes que ocurren en la cultura
fenómenos educativos que acontecen
escolar. La presencia del concepto de
en
proceso
“educación profesional permanente” en
enseñanza-aprendizaje y en el entorno
el nuevo educador supone de hecho un
del hecho educativo. No se trata de
cambio
desarrollar una teoría de la educación,
preparación del docente. Se trata de
por lo contrario se trata de construir a la
una visión totalmente distinta de las
luz de las observaciones crítica de la
estrategias que deben aplicar tanto el
práctica. Esta concepción conlleva a la
formador de formadores como el
participación plena del docente en los
docente que se incorpora al sistema. La
procesos de iniciación y formación de
teoría se construye en función de lo que
los
ocurre en la comunidad educativa.
el
por
la
desarrollo
educandos
así
revisión
del
como
de
a
una
en
la
concepción
de
la
intervención más real de los docentes 17
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Perfil del Educador Venezolano, Siglo XXI
docente le corresponde ser: innovador, tecnólogo,
humanista,
orientador,
investigador,
motivador,
didacta,
Para Bernheim, citado por Montes
espiritual, que posea sensibilidad y
(2012), “El educador venezolano para
sobre todo que integre en su perfil
el siglo XXI, debe ser un pedagogo-
personal-profesional la práctica de
investigador con una honda formación
valores,
democrática, humana y social, de
permiten que un docente con su
modo que se convierta en agente de
formación, sea integral.
cambio de él mismo, de sus alumnos y
La búsqueda del perfil ideal será
de la comunidad circundante” (p. 23).
nuestro compromiso como los pioneros
La realidad que el pensamiento nos
paradigmáticos,
advierte, es que tenemos grandes retos
perseverancia modificarán patrones y
y desafíos que atender, tanto padres de
conductas establecidas. Desaprender
familia como docentes. El Gobierno
para aprender es prepararnos para
Nacional, además de las obligaciones
afrontar
en materia de salud y vivienda, deberá
vertiginosos como vanguardia de la
comprometerse
la
innovación. Lucio (2000), en la Revista
educación democrática para canalizar
de la Universidad Centroamericana:
los problemas socioeconómicos que
Retos y Perspectivas de la Educación,
redunden en el desarrollo económico, y
afirma que el “profesor reflexivo, desde
mediante la educación-investigación
esta
brindar respuesta a la sociedad.
únicamente en los procesos cognitivos,
En este sentido, como profesionales
sino
comprometidos
educación
componentes afectivos e influyen de
desde los niveles de preescolar hasta
manera notable en la inteligencia
la
(inteligencia
aún
con
más
la
universitaria,
con
estamos
características
los
que
quienes
desafíos
perspectiva,
que
éstas,
no
y
cambios
se
también
emocional)
encomendados y llamados a una
comportamiento” (p. 17).
educación
permanente
renovación
del
con
basa
incorpora
y
en
el
para
la
Los profesores altamente dotados de
conocimiento.
Al
conocimientos, que han incorporado 18
AÑO 2014 – N° 2
componentes
SCIENTIARUM
comunicacionales,
búsqueda de calidad, deben exigir y
reflexivos, interactivos y empáticos y
anteponer la calidad humana para
las aplican en la enseñanza, tienen
fomentar ambientes educativos de
mayor nivel de éxito”. Por otra parte, “la
todos los actores y el trabajo en equipo,
formación basada en competencias
ya que a mayor motivación y estímulos
debe aportarles estrategias a las
mejores resultados laborales, pues la
personas con el fin de defender sus
motivación es imprescindible en este
derechos civiles y democráticos, así
momento y más aún en el sector
como también para que participen en
laboral-educativo,
un mundo laboral donde prima cada
respecto:
vez más el conocimiento”. (p. 32).
también se vincula con el enfoque del
Sabemos que muchos docentes hacen
capital
grandes esfuerzos para prepararse y
responsabilidad por la formación de las
actualizarse con seminarios, estudios
instrucciones a las personas.
desde la licenciatura hasta doctorados;
Además del capital humano, el sistema
pero por el alto costo de la vida y pocos
educativo tiene el reto de fortalecer el
recursos económicos, se ven limitados
capital social, el cual está dado por las
a participar en éstos constantemente.
redes conformadas por instituciones,
Las exigencias para la preparación
gobierno,
académica basadas en competencias
diversos grupos comunitarios, para
ante las nuevas demandas educativas
satisfacer las necesidades con base en
y necesidades
la solidaridad y el asociacionismo. De
del
país,
se
ven
que
agregando las
competencias
humano,
asociaciones
donde
civiles
la
y
limitadas por la falta de recursos
los
económicos,
familiares
concluimos, que el trabajo dignifica al
estímulos
ser humano y compromete a los
condicionantes que permitan el éxito de
docentes a seguir esforzándose con la
la
conocimientos,
participación e intervención de los
motivadores para los aprendizajes
gobiernos nacional, estadal, municipal
significativos.
y de la sociedad en general a levantar
sociales
problemas
como
transmisión
educativas
también
de
Las
instituciones
venezolanas,
en
la
señalamientos
al
expuestos
la industria educativa, que es la 19
AÑO 2014 – N° 2
garantía
SCIENTIARUM
de
los
procesos
de
deseamos cambiar la realidad para
crecimiento y desarrollo de un país.
poder diseñar nuestro futuro.
Mayor
Asimismo, se observa que la madre
sea
la
inversión
en
una
educación democrática, menos tasa de
tierra
analfabetismo,
y
cambio; los científicos así lo han
desnutrición, menos violencia y más
demostrado. Nosotros como personas
probabilidad de progreso.
poseemos un potencial para el cambio,
menos
hambre
está
siempre
en
constante
mental, físico, emocional y social, el Sueños de Cambios Académicos
cual se encuentra en minusvalía por las circunstancias imperantes en nuestro
El cambio educativo es impostergable, proceso de formación. Es por ello que muchos docentes estamos convencidos en de que, educar es pensamiento, sistemática
la
educación
no
podemos
desarrollar el permanecer estáticos, requiere de un
potenciar la capacidad educador creativo, innovador, práctico, de
razonar,
organizar, flexible, 0independiente, comunicativo,
interpretar, sintetizar y crear nuevos retador y persistente, para lograr los elementos en el universo.
sueños de cambios académicos.
Hoy por hoy, los educadores nos
Venezuela tiene una necesidad básica:
convencemos más en que cambiar la
“Mejorar la educación”, para ello debe
escuela es cambiar al docente, sus
contar con docentes con mística,
valores, actividades, posición ante la
vocación, ética personal y profesional
vida, sus hábitos y rutinas educativas.
bien focalizada. Debemos desarrollar
Es estar en permanente apertura a la
una
transformación
de
creadores,
concepciones,
estrategias
métodos,
raza
de
innovadores,
personas en
de
constante
y
formación, actualizada y con actitud de
programas. Es indispensable lograr
cambio. El educador comprometido
una reconversión mental del magisterio
con la educación necesaria para las
en forma integral, tarea urgente e
nuevas generaciones se encuentra en
importante
constante indagación para alcanzar las
de
alta
prioridad,
si
formas de una mayor calidad de vida; 20
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
atento a los encuentros realizados por
los
los científicos en el campo del saber, en
secuenciales,
búsqueda constante de estrategias
general de las facultades cerebrales del
innovadoras
para
aprendizaje
hemisferio izquierdo, por lo tanto, es
significativo.
Las
investigaciones
necesario aprender otras técnicas para
el
adelantadas
en
el
conocimiento
de
acuerdo
numéricos, matemáticos
lógicos, y
en
del
estimular el otro hemisferio cerebral
los
derecho: el lado creativo, analógico,
expertos, recomiendan el manejo de
artístico, metafórico, lúdico, emocional,
estrategias de super-aprendizajes por
humorístico, imaginativo, pues la clave
parte de los docentes, estudiantes, a fin
del
de alcanzar una educación efectiva y
equilibrio de la lógica con la creatividad.
de acuerdo a las necesidades de
Por supuesto que, para lograr los
nuestro país.
sueños de cambios académicos, los
Según Reyes (2010), el doctor Losanov
educadores de nuestras instituciones
padre del super-aprendizaje, defiende
debemos comprender que estamos en
la teoría que señala que “El ambiente
tiempos de desaprender y reaprender,
contagia”, bien en forma positiva o
eliminar errores que hemos convertido
negativa; así un ambiente positivo para
en hábitos y, buscar aprender nuevas
el aprendizaje se caracteriza por ser
formas de enseñar de manera holística
rico en estímulos visuales, auditivos y
global.
kinestésicos.
que
El reto al que hoy nos enfrentamos
necesitamos de docentes imaginativos,
plantea una revisión autocrítica y mirar
creativos,
hacia delante con sentido de cambio.
incondicionales
Es
ámbito
estímulos
por
ello
honestos, con
a
leales,
iniciativa
y
No
aprendizaje
debemos
acelerado
tener
miedo
es
a
el
la
optimismo; requerimos de personas
transformación. Es necesario que la
que en lugar de luchar contra el cambio
enfrentemos y corrijamos las fallas que
lo anticipen y para quienes el reto de lo
en ella se pudieran presentar. La
nuevo resulta placentero.
calidad y cantidad de educación que
En
nuestro
sistema
educativo
recibe un pueblo es lo que determina la
occidental, se da mayor relevancia a
capacidad de ser productivos, elevar su 21
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
nivel de vida y enfrentar los nuevos tiempos;
transformarse
en
nación
desarrollada. Debemos
asumir
el
reto
de
la
eficiencia y la organización. Pero la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abrile, M. (2008). Nuevas Demandas a la Acción y a la Institución Escolar, y Profesionalización de los Docentes: Calidad de la Educación. Revista Iberoamericana.
eficiencia no como fin sino como un medio para ir a lo académico-privilegiar el método de la investigación-que es lo único
que
nos
va
a
permitir
desarrollarnos, en la línea de la innovación tecno-científica, vía que nos garantiza la producción de cambios en la educación deseados. El problema complejo,
de en
la
educación es este
trabajo
reconocemos que innovación, docente y cambios, forman una triada esencial para lograr cambios y mejoras en la calidad de la educación; el
innovar
resulta un factor indiscutible para incidir éxito con mayor en la mejora; innovar en los procesos de profesionalización docente
contribuye a generar una
transformación en el ser, pensar y actuar del profesor, en el logro de una cultura profesional.
Carbonell, J. (2001). La Aventura de Innovar. El Cambio en la Escuela. Madrid: Morata. Carvajal, L. (2006). Problemática en la Educación Venezolana. Coello, Y. (2010). Coordenadas Teóricas de la Innovación Educativa en las Universidades de Venezuela. Trabajo de Grado Universidad Francisco de Miranda. Dyer, W. (2006). Tus Zonas Erróneas. Impreso en Cayfosa – Quebecor Barcelona – España Freire, P. (1995). Pedagogía del Oprimido. Editorial América Latina. Caracas. Istúriz, P. (2006). La Escuela Entidad Nacional. Revista de la CEPAL, No. 20 Lucio, R. (2000). Retos y Perspectivas de la Educación. Revista de la Universidad Centroamericana. Montes, D. (2012). El Rol Del Docente En La Educación Superior En El Siglo XXI. Disponible en: 22
AÑO 2014 – N° 2
http://daisymontes.blogspot.com/2 012_09_01_archive.html Moreno M. (1995), Investigación e Innovación Educativa, Revista la Tarea No. 7. Padilla, M. (2010). Actitud del Docente ante el nuevo diseño curricular de las escuelas bolivarianas. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta.
SCIENTIARUM
Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo pedagógico. Bogotá. Uzcátegui, R. (2008). La Educación Básica en Venezuela. Reforma, Proceso e Innovación a Partir de 1986. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela. Zabala, G. (2001). El Cambio son Personas. Madrid: Díaz de Santos.
Reynoso N. (2008). Actitudes Docentes Ante la Innovación Curricular por Competencias. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Reyes, H. (2010). Efecto de un Programa de Super Aprendizaje en la Creatividad de Estudiantes de Educación Básica. Trabajo de Grado, Universidad Rafael Urdaneta. Riso, W. (2004). Pensar Bien, Sentirse Bien. Colombia: Printer Colombia S.A. Grupo Editorial Norma Rojas, M. (2005). Orientaciones Curriculares para Ciencias Sociales en Educación. Bogotá. Sosa (2005). Rutas Pedagógicas de la Historia en la Educación Básica.
23
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ESTRATEGIAS DE MERCADEO ELECTRÓNICO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS QUE IMPARTEN ESTUDIOS VIRTUALES
Autora: Elsy Rojas
RESUMEN
El propósito de esta investigación estuvo dirigido a formular estrategias de mercadeo electrónico para mejorar el desarrollo de la competitividad de las instituciones de PALABRAS CLAVE educación universitaria del estado Lara que imparten estudios virtuales. De acuerdo a la Educación virtual, mercadeo metodología utilizada la investigación es de tipo electrónico y competitividad descriptiva, de diseño no experimental transversal y de campo, en la cual se plantea una serie de objetivos de trabajo para ser desarrollados y proveer un buen registro de los hechos que existen en la realidad; para efectos de este estudio se consideró el mercado electrónico cuyo propósito es describir variables y analizar su incidencia en la competitividad educativa universitaria en un momento dado. El universo poblacional de este estudio lo constituyen cinco (5) directores, cinco (5) coordinadores y mil ochocientos veinticinco (1825) participantes de estudios virtuales. De igual manera para esta última se empleó, la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple, dicha muestra está conformada por cinco (5) directores, cinco (5) coordinadores y noventa y un (91) participantes. Aplique como instrumento dos cuestionarios: uno para el personal que labora en el mercadeo electrónico y otro para el resultado obtenido después del muestreo probabilístico. Para establecer la confiabilidad se utilizó el cálculo del coeficiente Alpha Cronbach 0,92 y Kúder Richardson 0,83, considerados altamente confiables. El tratamiento estadístico que se aplicó para los datos fue descriptivo, resumiendo su información a través de un cuadro situacional y gráficos para mayor comprensión y visualización de los resultados.
24
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN
de las diferentes organizaciones e instituciones y lograr el progreso y
La globalización y el desarrollo de
desarrollo de nuestra sociedad, es
las tecnologías de comunicación y de
fundamental tomar en cuenta el recurso
información (TIC) han generado en la
organizacional más importante como es
sociedad
el recurso humano y por ende su
cambios profundos, que
convergen en la movilización de las
conocimiento.
organizaciones dentro de una economía digital y del conocimiento: mercado
La tecnología está ampliamente
(competencia) y tecnologías de la
reconocida como un papel fundamental
información. Principalmente para evitar
en la competitividad de la empresa,
un
también constituye uno de los factores
redireccionamiento
organizaciones
hacia
fractales
que
intangibles
que
plantean
mayor
desarrollen alianzas estratégicas, las
dificultad en la gestión empresarial, lo
cuales ofrezcan un valor agregado a sus
que se pone de relieve a través de las
productos o servicios, manteniendo una
experiencias de numerosas empresas
orientación a procesos con un enfoque
que han cometido errores al explotar sus
de organización centrada en el cliente,
ventajas tecnológicas y han perdido su
favoreciendo
el
posición en el mercado frente a sus
y
competidores.
entorno
con
la
adaptación
estructuras
en
planas
Razones
como
la
flexibles, lo cual se traduce en una
inadecuada integración de la estrategia
flexibilidad en las organizaciones que
tecnológica en la estrategia global, o la
concentren sus competencias claves,
ineficiente
conservando un enfoque de desarrollo
actividad
de las mejores prácticas, así como en la
aplicada con la actividad de desarrollo
optimización e integración de la cadena
del producto, entre otras, podría ser la
de valor.
razón de tantos fracasos de algunas
Para
que
se
produzcan
esos
consideración de
mercadeo
entre
la
electrónico
empresas.
cambios y transformaciones en el seno 25
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Otro de los factores que generan gran
importancia
cualquier
mercados y sobre la competencia, ya
en
las
que al enfrentarse a un veloz desarrollo
universidades es la productividad; que
tecnológico y a las presiones de un
constituye un objetivo importante dentro
mundo globalizado, tarde o temprano
de la gerencia y está relacionado con los
habrán de preguntarse: ¿Podemos ser
elementos afines como la innovación, el
competitivos y mantenernos al paso del
servicio y la competitividad, esta última
cambio?.
organización
puede
ser
y
en
información sobre nuevos productos,
también
traducida
en
términos
diferentes dependiendo del tipo de organización
y
gira
alrededor
de
factores como; eficiencia, liderazgo en el mercado y satisfacción del cliente.
De allí que, las instituciones de Educación
Universitaria
en
general
deben entrar en un proceso de cambios en relación a la enseñanza aprendizaje, es por ello que, requieren estar en
Por lo antes expuesto, es necesario
sintonía con los cambios y necesidades
señalar que con el desarrollo de la
generados
nuevas tecnologías de la información y
caracterizada por una sociedad llamada
de la comunicación (NTIC) así como con
sociedad de la información o sociedad
la necesidad creciente de responder a
del conocimiento, donde se pone de
los
manifiesto
requerimientos
educativos,
la
por
un
una
nivel
nueva
época
adecuado
de
educación universitaria se encuentra
competitividad a largo plazo, que se
ante el reto que éstas le imponen, como
utilice el antes y el después, así como
lo es la actualización en currículo,
unos procedimientos de análisis y
entrenamiento
perfeccionamiento
decisiones formales, encuadrados en el
recurso
humano,
marco de proceso de planificación
usuarios,
estratégica.
y
constante de su clientes
(estudiantes)
y
La
función
de
dichos
elementos que conforman el proceso
procesos es sistematizar y coordinar
educativo y que requieren aprender y
todos los esfuerzos de las unidades que
asimilar
grandes
cantidades
de 26
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
integran la organización encaminados a
sean
factores
maximizar la eficiencia global.
aprendizaje.
limitantes
para
el
Adaptarse a los cambios es tarea fundamental
de
las
Cabe considerar por otra parte, que
las
la educación universitaria virtual se
instituciones de educación universitaria,
perfila como una opción cada vez más
ya que los cambios en el entorno
viable en la educación en el futuro. El
amenazan la sobrevivencia de las
fenómeno de la educación
mismas, así como también ofrecen
través del mercadeo electrónico es una
nuevas oportunidades para progresar a
revolucionaria forma de darle esas
través de las nuevas tecnologías de la
capacidades a la fuerza de trabajo, a
información y de la comunicación (NTC).
través
Esto
de
conocimiento necesarios para seguir el
GILBERT y otros, en Cabero (2007),
paso de un mercado que cambia
quien expresa lo siguiente: Se entiende
velozmente. Las personas, instituciones
por
la
educativas
al
cuenten con los mayores conocimientos
organizaciones,
basado
información
especialmente
en
nuevas
todas
la
definición
tecnologías y
la
de
comunicación
de
las
y
virtual a
habilidades
organizaciones
y
el
que
“conjunto de herramientas, soportes y
serán
canales para el tratamiento y acceso a
oportunidades de alcanzar el éxito en
la
una economía de Internet basada en el
información.
Su
vertiginoso
crecimiento viene dado por la aparición
los
que
tendrán
más
conocimiento.
de las redes informáticas que han transformado a las computadoras de artefactos aislados en elementos de enormes
potenciales”.
(p.20)
Tecnologías que permiten mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje a un menor costo, también permiten que las condiciones de tiempo, espacio,
Las
instituciones
universitaria
de
requieren
educación para
mantenerse, ese mercadeo electrónico, ser
competitivos
y
conservar
sistemáticamente ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el
ocupación o edad de los estudiantes no 27
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
entorno que les rodea. Las instituciones
(estudiante) forma parte de ese proceso
de educación universitaria del estado
global al cual Kotler hace mención.
Lara, han comenzado a ofrecer sus servicios
de
educación
electrónicamente dadas las condiciones
Ante la situación planteada surge el
que le brinda el mercado y por
presente artículo, el cual consiste en
consiguiente
formular
a
una
serie
de
estrategias
de
mercadeo
explicaciones entre las cuales se puede
electrónico para mejorar el desarrollo de
mencionar:
del
la competitividad de las instituciones de
financiamiento público, estudiantes que
educación universitaria del estado Lara,
necesitan horarios flexibles y, por último,
que imparten estudios virtuales, donde
programas que logren ser competitivos
se
en el mercado laboral.
oportunidades y amenazas ofrecidas
Reducción
identifiquen
las
fortalezas,
por el contexto que permitirá formular Kotler (2006), define el Mercadeo como:
“un
proceso
social
y
administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes" (p. 5).
Es importante
resaltar que dentro de ese concepto de mercadeo se encierran importantes argumentos
que
permiten
a
las
acciones que guíen a la gerencia de las Instituciones de educación Universitaria, así como manejar los factores claves de éxito y buscar el crecimiento de la Universidad y aprovechar las ventajas competitivas
que
le
permitan
mantenerse en el mercado. De este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos:
Diagnosticar las necesidades de
instituciones de educación universitaria
estrategias
tomar la posibilidad de destacar un
electrónico en relación con la
estudio que permita valorar un proceso
Educación virtual en la Educación
de intercambio en donde el participante
Universitaria, consideración
del
mercadeo
tomando los
niveles
en de 28
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
competencia y las percepciones de
estudiante
formar
sus
propios
los usuarios.
conceptos y llegar por sí mismo a
Analizar el ambiente interno y
conclusiones, con lo que se favorece a
externo de las instituciones de
la adquisición del aprendizaje y como
Educación Universitaria del Estado
alternativas a las poblaciones que por su
Lara, en referencia a la educación
ubicación geográfica son de difícil
virtual.
acceso y la disposición para el estudio
Generar las estrategias adecuadas
es relativamente corta. Por su parte.
al mercadeo electrónico de la educación universitaria virtual que le permitan el desarrollo de la competitividad.
CONTEXTO TEÓRICO Educación Virtual La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición de
educación
presencial,
dado que la única diferencia se da en los medios empleados para establecer la
Gallegos y Martínez (2006) dicen que la enseñanza virtual aporta unas ventajas que pueden justificar su rápida expansión: la posibilidad de utilizar materiales multimedia, la fácil actualización de los contenidos, la interactividad, acceso al curso desde cualquier lugar y en cualquier momento, la existencia de un feed-back de información inmediato, de manera que el profesor conoce si el alumno responde al método y alcanza los objetivos fijados. (p.10)
comunicación entre los actores del Cabe destacar que, la educación
proceso educativo.
virtual es una estrategia educativa, Al señala
respecto, que
los
Álvarez entornos
(2008), virtuales
dedicados a la educación se disponen no solo de información teórica sino también de simulaciones y laboratorios virtuales. (p.46), Todos ellos permiten al
basada en el uso intensivo de las nuevas operativas
tecnologías, flexibles
estructuras y
métodos
pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, 29
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
espacio, ocupación o edad de los
alternativa,
estudiantes no sean factores limitantes
información.
una
pedagogía
de
la
o condicionantes para el aprendizaje. Competitividad Mercadeo Electrónico El significado de competitividad de El mercadeo electrónico no debe contemplarse como una tecnología, sino que es el uso de la tecnología para mejorar la forma de llevar a cabo las actividades de mercadeo.
el comercio electrónico como la era Kitty Hawk y establece las ventajas que ofrece a consumidores y empresas: ahorro,
gama,
personalización e información. (p.13) Cabe mencionar, que ante la velocidad de los cambios educativos, y ante
el
avance
de
las
nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), cada vez más se debe
desarrollar
el
pensamiento
educativo; es decir, es necesario definir las aristas de la pedagogía y de la didáctica en toda su comprensión. Dicho de otro modo, repensar la pedagogía y la didáctica para la educación telemática e
intentar
crear
una
ventajas competitivas que tiene a través de
métodos
de
producción
y
de
organización (reflejados en el precio y en la calidad del producto final) con
Al respecto, Kotler (2005), señala
comodidad,
una organización se deriva de las
pedagogía
relación a su competidores en el mercado específico, así que una pérdida de competitividad, el cual se traduciría en una pérdida de ventas, menor participación en el mercado y, .por supuesto en el cierre de la organización. Blanco competitividad
(2007) como
define “la
la
capacidad
imprescindible, vital y necesaria de una organización para imaginar, diseñar, desarrollar y mercadear productos con mejor precio, calidad y oportunidad que los competidores a través de un esfuerzo sostenido e inteligente para el éxito en mercados abiertos y globales”. (p.45). De allí que, las empresas para poder asegurarse beneficios a largo 30
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
plazo necesitan una ventaja competitiva
potencial, manteniéndolas el mayor
sobre sus competidores. De acuerdo a
tiempo posible en las mentes de los
lo que indica Jarillo (2008), una ventaja
clientes o consumidores.
competitiva, “es cualquier característica
Sistema de Variables
de la empresa que la aísla de la competencia sector”.
directa
(p.23).
dentro
Esta
de
Cuadro 1: Operacionalización de la Variable
su
característica
Variable
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Ítems
Cuest. (A)
Cuest. (B)
1
1
puede ser el prestigio, los costos, la -
Tamaño Mercado
-
Plataforma tecnológica
-
costo
-
Crecimiento del Mercado
las tienen, aunque muchas veces traten
-
Diversidad del Mercado
de igualar o imitar.
-
Producto: Satisfactor
-
Precio: Intercambio Servicio al cliente
tecnología entre otras. Toda empresa que logra obtener beneficios de un modo
sostenido
es porque
posee Mercadeo Electrónico
características que sus competidores no
Por lo antes expuesto se puede decir, que encontrar la ventaja o
ventajas
competitivas, es una tarea que la misma
del
2 3,4 5
-
6 7 2
8
3
9
3
10,11,1
4
2,13
5
-
Pertinencia
-
Calidad de servicio
que la existencia de mercados hoy día
-
Desempeño en la Docencia
tan
14
6,7,8
-
Investigación y desarrollo.
15,16
9,10
-
Innovación
17,18
11,12
-
Oportunidades de estudios
19
13,14
-
Competencia
-
Matricula estudiantil
-
Disponibilidad Financiera
-
Capacidad Gerencial Educativa
empresa tiene que ir descubriendo, ya
cambiantes,
con
Educación Virtual
innovaciones
frecuentes, hace que las empresas
Competitividad
deban trabajar cada día en la creación de esas ventajas competitivas, en mantenerlas, en explotarlas, y en ir buscando
con
más
énfasis
esas
características que nos hacen diferentes del resto de la competencia, y sobre todo,
en
luchar
características
por
sean
que
-
20,21 22 23
esas
percibidas
y
Fuente: Rojas (2008)
valoradas por nuestro mercado actual y 31
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
CONTEXTO METODOLÓGICO
descriptivo en cuanto a la investigación de tipo descriptivo; Hernández y Otros
La naturaleza de la investigación
(2006), la define de la manera siguiente:
es de carácter descriptivo con diseño no
Es aquella que mide de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refiere, aunque desde luego pueden entregar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objeto no es indicar como se relacionan las variables, sino en medirla con mayor precisión posible. (p.61)
experimental transversal y de campo, porque los datos son tomados y observados directamente de la realidad. De acuerdo con Pérez (2002), en la
investigación
investigador
de
recoge
campo la
"el
información
directa de la realidad. Está referida en fuentes primarias, y los datos se obtienen a través de la aplicación de
Según lo planteado por el autor el
técnicas de recolección de datos como
énfasis se aplica al análisis de los datos
el cuestionario, la entrevista y la
con
observación científica.” (p.19). Según el
fenómenos o hechos de la realidad”
concepto expresado en el proceso de la
(p.60),
investigación científica de Tamayo y
consideraciones esta investigación es
Tamayo (2002) aclaran que “cuando los
descriptiva porque permite observar
datos se recogen directamente de la
características
realidad, por lo cual los denominados
sujetos de interés para la investigación.
primarios, su valor radica en que permite
Seguidamente, Hernández y Otros
cerciorarse
de
las
verdaderas
los
(2006),
cuales
Sobre
se
la
de
presentan
base
un
describe
“el
de
estas
conjunto
diseño
los
de
no
condiciones en que se han obtenido los
experimental como la investigación que
datos”. (p.71).
se
realiza
sin
manipular
deliberadamente las variables y en los En relación con la temática de la
que solo se observan los fenómenos en
investigación, la misma se encuentra
su ambiente natural
enmarcada
analizarlos. (p.70)
en
estudios
de
nivel
para después 32
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
conformada por diez (10) personas, esto POBLACIÓN Y MUESTRA
da como resultado una muestra total de
La población estuvo constituida por diez (10) personas distribuida entre cinco
(5)
directores
y
cinco
ciento un (101) sujetos tal como se indica en el siguiente cuadro:
(5)
coordinadores de las instituciones de
Cuadro
educación universitaria (UCLA, UNEFA,
muestra
2:
Estratificación
de
UFT, UNY y UNA) y por mil ochocientos veinticinco
(1825)
participantes
(estudiantes) de estudios virtuales de
Universi dades
Direct ores
Coordin adores
Partici pantes
UCLA UFT UNEFA UNY UNA Total
1 1 1 1 1 5
1 1 1 1 1 5
16 25 20 15 15 91
estas instituciones. Para el cálculo de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:
n
K2 N pq e 2 N 1 K 2 p q
donde,
N = población (1825) K² = 1.96² (coeficiente de confianza constante 95% = 0.95 = 1,96) ℮² = (0.1)² (error admisible) p = 0.50 (probabilidad a favor) q = 0.50 (probabilidad en contra) La muestra a ser considerada
Técnicas
e
Instrumentos
la
Total Directores + coordinad ores+ participan tes 18 27 22 17 17 101
de
Recolección de Datos
para la presente investigación es de noventa un (91) participantes, los cuales serán escogidos de manera aleatoria de marco referencial de los elementos de la población en donde se suma a la muestra
total
interna
que
está
La técnica e instrumentos de recolección de datos, se puede definir como: el medio a través del cual el investigador
se
relaciona
con
los
participantes para obtener la
información necesaria que le permita
información de fuentes primarias y
lograr los objetivos de la investigación
secundarias”.
esto se sustenta en lo expuesto por
instrumentos se obtendrán todos los
Brito (1999), cuando señala que “las
datos que permitirán obtener los
técnicas son las que permiten obtener
resultados de la investigación. (p.50).
Por
medio
de
los
33
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
presentados Para el análisis de los datos se
aplicado
utilizaron procedimientos estadísticos descriptivos, tales como tabla de frecuencia y porcentajes para cada
mejor
desarrolló
por
otra
parte
directores
coordinadores,
finalmente
elaboraron
conclusiones
las
y se y
este artículo se elaboró un baremo con
el
el
comportamiento de las variables y sus dimensiones,
los
cuestionario
los datos obtenidos. Para efectos de
comportamiento de los mismos y observar
a
el
recomendaciones pertinentes según
uno de los ítems, para valorar el
además
en
fin
de
resultados
se
presentar obtenidos
análisis
los
en
las
dimensiones e indicadores y variable
una matriz de análisis
en estudio. En el cuadro 3, se presenta
donde se detalla la situación actual y
el baremo para analizar los resultados:
la deseada en cada uno de los ítems
Cuadro 3: Baremo para analizar los resultados Puntuación
Rango
Categoría
Respuesta a la que corresponde
1,00 – 1,75
I
Muy baja
1,76 -2,50
II
Baja
2,51-3,25 3,26-4,00
III IV
Alta Muy alta
Totalmente desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo
Fuente: Chávez (2003:136)
34
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro 4: Cuestionario para los participantes (estudiantes) que cursan estudios virtuales en las instituciones de Educación Superior del Estado Lara
Resumen de la Dimensiones: Mercadeo Electrónico y Competitividad. Sujeto
Dimensiones Mercadeo Electrónico
Indicadores - Plataforma tecnológica - costo -Servicio al cliente - Pertinencia
Participantes (estudiantes)
- Calidad de Servicio Competitividad - Desempeño en la Docencia - Investigación y Desarrollo - Innovación - Oportunidades de Estudios
Puntuación
Rango
Categoría
1,96
II
Baja
1,96
II
Baja
1,72
I
Muy baja
1,60
I
Muy baja
1,60
I
Muy baja
2,28
II
Baja
2,28
II
Baja
1,72
I
Muy baja
1,76
II
Baja
Fuente: instrumento de recolección de datos B Cuadro 5: Matriz de Análisis. Resultados de las preguntas del cuestionario aplicado a los Directores y Coordinadores del área de Mercadeo de las instituciones de Educación Superior del Estado Lara, que imparten estudios virtuales. Dimensiones: Mercadeo electrónico y competitividad Ítems
Situación Actual
Situación Deseada
1. ¿Qué tiempo ha transcurrido desde que se hicieron las últimas actualizaciones de los planes de estudios?
Para algunas desde el año 2004 y para otros desde el 2007
Que se revisen periódicamente (cada cuatro semestres), los planes de estudios para de esta formar ofrecer una educación actualizada y a la vanguardia de los cambios existente, tomando en cuenta la demanda a
35
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
través de un estudio de factibilidad para tener una buena oferta. 2. ¿Qué oportunidades para el desarrollo de los programas que se ofrecen a través de la educación virtual se avizoran en los próximos 5 años?
Mejora continua de la plataforma elearning y de la capacidad de los docentes.
No solo es necesario la mejora de los programas y la capacitación de los docentes es importante, que exista una permisología legal a través del CNU y la OPSU que permita implementar estudios totalmente virtuales y garantizar al estudiantado un proceso de calidad y de confiabilidad.
3. ¿Qué diferencias positivas, únicas y distintas, tienen los programas que ofrece la universidad a la que usted pertenece en relación con el mismo programa que ofrecen otras instituciones?
Para unas la existencia de la plataforma y la acreditación de las asignaturas, para otras los programas son atractivos para los participantes.
Que las instituciones que ofrecen estudios virtuales en la educación universitaria, consideren que esos programas son lo que la demanda requiere y que tengan un costo competitivo dentro del mercado online.
4. ¿Cuáles podrían ser las acciones a emprender para incrementar el ingreso de estudiantes a la educación virtual?
Mayor publicidad y promociones de la educación virtual.
Si bien es cierto que las promociones y la publicidad son importante, también se podría incorporar el seguimiento de los egresados para cursar estudios de cuarto y quinto nivel bajo esta modalidad.
5. ¿Cuáles son los temas en los que habría que emprender acciones efectivas para mejorar la educación virtual?
En su mayoría consideran que deberían emprender acciones en: Enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante, Redes de colaboración e intercambio académico a nivel nacional e internacional.
Que exista una actualización curricular que permita incorporar a los estudiantes en actividades científicas, tecnológicas y de vinculación para fortalecer su formación, por otra parte que se desarrollen proyectos de servicio social, especialmente de carácter comunitario.
Fuente: instrumento de recolección de datos A
36
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Cuadro 6: Matriz FODA Factores internos Fortalezas:
Debilidades:
Plataforma tecnológica. Programas acreditables de estudios para una de las instituciones de educación superior que imparten estudios virtuales en el Estado Lara. Bajo costo de la matrícula para recibir estudios virtuales en las instituciones de educación privada del Estado Lara
Falta de publicidad y promoción de la educación virtual (imagen de educación virtual). Poco personal capacitado dentro de la educación virtual. No hay una evaluación continua de los procesos de calidad en la educación virtual. No han definido estrategias de mercadeo, para llegar al mercado de su interés. Tiempo de respuesta a través de la web a los participantes. Poca innovación y actualización de los programas. Falta de recursos para incrementar el ingreso de nuevos participantes en los programas virtuales. Pertinencia de los programas con las exigencias en el campo laboral.
Factores externos Oportunidades:
Amenazas:
Intercambios Variedad de nacionales e ofertas internacionales. académicas en Posibilidad de otras ofrecer nuevos instituciones. programas online. Apertura de estudios virtuales en otras instituciones de educación superior del Estado Lara.
Fuente: instrumento de recolección de datos A y B
37
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ANÁLISIS ESTRATÉGICO Cuadro 7: Matriz Interna Factores Claves Clasificación
Ponderación
Resultados de la Ponderación
4
0.13
0.52
4
0.12
0.48
3
0.08
0.24
2
0.15
0.30
2
0.06
1
0.10
1
0.07
1
0.05
0.05
1
0.10
0.10
1
0.06
0.06
2
0.08
Fortalezas 1 Plataforma tecnológica 2 Programas acreditables 3 Costo de la matricula Debilidades 1 Publicidad y promoción 2 Capacitación del personal 3 Evaluación continua 4 Estrategias de mercadeo 5 Tiempo de respuesta 6
Innovación y actualización de los programas
Recursos para el incremento 7 del ingreso de nuevos participantes 8 Pertinencia de los programas
1
0.12 0.10 0.07
0.16 2.20
Fuente: Matriz FODA
38
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Cuadro 8: Matriz Externa Factores Claves
Resultados de Clasificación Ponderación la Ponderación
Oportunidades 1
Intercambio internacionales
nacionales
e
2 Apertura de nuevos programas online
4
0.28
3
0.24
2
0.22
1
0.26
1.12 0.72
Amenazas 1 Variedad de ofertas académicas 2 Apertura de estudios virtuales
1
0.44 0.26 2.54
Fuente: Matriz FODA
39
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
CONCLUSIONES Y
desde el punto de vista tecnológico en
RECOMENDACIONES
caso
de
que
se
incremente
la
matrícula. A
través
de
los
resultados
obtenidos de los dos cuestionarios aplicados
a
coordinadores
y
los
directores,
los
participantes
(estudiantes), se consideró relevante mostrar la percepción de cada uno de los
actores
en
dimensiones relacionados
relación e
con
a
las
indicadores la
variable
del
trabajo investigativo. En ese sentido veamos las siguientes conclusiones: En relación a la dimensión relacionada
con
el
mercadeo
electrónico y con respecto a la adecuación de esa plataforma para el mercado atendido según la respuesta representado por 1,96%,
está en
desacuerdo en que el número de estudiantes inscritos en la educación virtual no llenan las expectativas esperadas
se
pudo
observar
la
necesidad de revisar el tipo de plataforma que se tiene para cubrir ese mercado. De igual manera, es de hacer notar que se debe prever las necesidades
que
pudieran
tener
Por otra parte, en lo concerniente a la dimensión de competitividad y donde
se
refleja
el
grado
de
pertinencia de los programas que se dictan a través de la educación universitaria virtual y en relación a las necesidades reales del mercado de la sociedad venezolana
se puede ver
que es bajo lo que hace considerar la necesidad de adaptar esos programas a esas necesidades y de esta forma garantizar a los estudiantes y futuros egresados de los estudios virtuales un perfil que les permita ser competitivo en el campo laboral. Cabe destacar, que uno de los puntos importantes de la educación en general es la docencia, en el indicador del
desempeño
de
la
docencia
específicamente en relación a la evaluación periódica de los resultados de los aprendizajes no se realizan, ni a los estudiantes al igual que los participantes a los docentes. En lo que se refiere a la investigación y el desarrollo se evidencia una necesidad 40
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
de su incorporación dentro de esta
las necesidades requeridas por la
modalidad.
demanda de los estudiantes, de esta
Con respecto a la innovación de
forma posicionarse dentro de un
los planes de estudios todos los
sistema educativo virtual, con una
encuestados coinciden que requieren
concepción innovadora progresista, el
un
y
cual debe ser competitivo en el campo
actualización de los programas que se
educativo virtual, entendiéndose como
imparten en la educación universitaria
posicionamiento
virtual en el estado Lara.
psicológica del sistema educativo o de
proceso
de
innovación
la
interpretación
Es importante resaltar, que los
los productos del mismo por parte de
recursos tanto humano y económicos
la demanda, que ante una motivación
son necesarios para un buen trato de
competitiva generado por otro instituto
nuevos
educativo priorice a este ante otro con
clientes
en
cualquier
organización en el caso del presente estudio,
arrojó
dentro
de
una oferta similar.
los
De igual forma deben crearse
cuestionarios aplicados un porcentaje
ofertas educativas innovadoras a la
muy alto de quienes opinan no tener el
vanguardia de las necesidades que se
suficiente recurso para incrementar el
presentan tanto en el mercado laboral
ingreso de nuevos estudiantes, y por
como las necesidades sociales del
ende no se ofrece una excelente
entorno, desarrollar programas de
calidad de servicio.
adiestramiento y capacitación para el
En referencia al objetivo Nro. 2
personal docente, así como para el
se puede evidenciar a través de la
técnico
matriz de análisis y la Matriz FODA,
desarrollo
como se desarrolla el ambiente interno
instruccionales de los programas que
y externo de las instituciones en
se imparten virtualmente, con la
estudio.
finalidad
Por
consiguiente,
de
de
del
diseño
y
estrategias
incrementar
recurso
debe
humano suficiente para atender la
plataforma tecnológica
demanda, y por su puesto tener
para agilizar los procesos y satisfacer
mayores proyectos a futuro. En cuanto
actualizar la
se
encargado
41
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
al desempeño del docente se debe
igualmente que constituyan una base
elaborar un instrumento de evaluación
para
docente en línea para ser aplicado al
(estudiantes)
finalizar el curso con la finalidad de
(estudiantes) de esta modalidad virtual
tener estadística en relación con el
servicios
desempeño docente que labora en
innovadores.
este tipo de modalidad.
ofrecer
a
los
o
futuros
rápidos,
participantes clientes
eficaces
e
- Construir una nueva imagen del
Finalmente, Se debe considerar
sistema educativo virtual, que
que el proceso de Educación virtual se
permita
mejorar
comercializa utilizando el mercadeo
permanentemente
electrónico con
la finalidad de ser
educativa, a fin de satisfacer los
más competitivo, es necesario generar
requerimientos de la demanda
estrategias que requieran de una clara
en forma eficiente y efectiva,
articulación
temporal, territorial y
donde se ponga de manifiesto
sectorial a fin de estructurar un
la formación integral y laboral
producto educativo de calidad, no se
que se ofrecen a través de las
trata de jerarquizar la educación en el
pensa de estudios, su fortaleza
tiempo, sino de un esfuerzo sincrónico
académica y su trayectoria
entre la mejora permanente de la
investigativa.
la
oferta
oferta educativa virtual sumado a esto
- Establecer un proceso de
la comunicación permanente a esta
enseñanza – aprendizaje a
oferta en los mercados y segmentos
la
interesados en el sistema educativo
tecnología
bajo esta modalidad, Se sugieren a las
permita al docente la toma
instituciones
educación
de conciencia de los valores
Universitaria del estado Lara que
y responsabilidades hacia
imparten estudios virtuales, seguir las
los distintos actores de la
siguientes estrategias generadas, con
actividad,
la finalidad de lograr mejorar el
limitaciones
desarrollo
oportunidades, por lo cual
de
de
la
competitividad,
vanguardia
de
virtual
como
la que
sus y 42
AÑO 2014 – N° 2
se
SCIENTIARUM
plantea
formarlo
y
capacitarlo competitivamente
en
el
mercado profesional. -
Aplicar
un
estudio
de
factibilidad previa a la oferta académica
que
estudios que se imparten a
las
exigencias del entorno y las demandas sociales. -
Organizar
grupos
de
especialistas en el área académica desarrollen
ALVAREZ, (2008). Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina. Citado en Tintaya, A. (s.f). La Educación Virtual: Desafíos y Fundamentos
permita
adaptar los programas de
virtualmente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
para
que
programas
BLANCO, E. (2007). La competitividad. Hacia un desarrollo de mercados abiertos nacionales e internacionales. BRITO, J. (1999). Como elaborar una tesis, Caracas: CEDENS-UCV. CABERO, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Las nuevas tecnologías en la sociedad de la información. Madrid: Mc Graw Hill/ Interamericana de España.
innovadores y a su vez actualizados vanguardia
a
la
de
las
exigencias del mercado. - Mercadear los programas que se ofrecen a través de la Web, haciendo convenios con instituciones educativas y
empresariales
a
nivel
nacional e internacional.
GALLEGOS Y MARTÍNEZ (2006). Estilos de aprendizajes Elearning. Hacia un mayor rendimiento académico. HERNÁNDEZ SAMPIERI Y OTROS (2006). Metodología de la Investigación. (Octava edición). México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores. JARILLO, M. (2008). Influencia de la ventajas competitivas en el mercadeo global. KOTLER (2006). Dirección de Marketing. Editorial Prentice-Hall. Edición del milenio. 43
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
PÉREZ, A. (2002). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación (Primera Edición). Caracas: Editorial FEDUPEL. TAMAYO Y TAMAYO (2002). El Proceso de la Investigación Científica (Sexta Edición). México: Editorial Limusa S.A. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO (2001). Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajo de Grado para Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Decanato de Investigación y Post-Grado. Vicerrectorado Académico. Cabudare (Venezuela): UFT
44
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE PROCESOS COGNITIVOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE QUIMICA
Autora: Piña F.
RESUMEN
El presente estudio está enmarcado en un PALABRAS CLAVE diseño cuasi experimental, tuvo como propósito determinar los efectos que produce Estrategia metodológica, aplicar una metodología de estimulación de resolución de problemas, procesos cognitivos sobre la capacidad de procesos cognitivos, Química resolver problemas de Química. Para recabar la información, se aplicó una prueba con contenido de la unidad IV soluciones y concentración de soluciones y para determinar la capacidad de resolver problemas de contenidos generales, se aplicó una prueba validada por especialista de la materia quienes habían participado en el proyecto inteligencia, ambas pruebas son aplicadas antes y después del tratamiento. La población estuvo dividida en dos (02) grupos, experimental conformada por treinta y siete estudiantes y control integrada por treinta y siete estudiantes, ambos perteneciente a la Unidad Educativa Colegio “José Rafael Pocaterra” de Barquisimeto, estado Lara. El grupo experimental se sometió a un tratamiento, que consistió en dar contenidos de química, mediante estimulación de procesos como: Observación, comparación, clasificación, análisis en la resolución de problemas de Química y de contenido general, mientras que el grupo control fue sometido a un esquema convencional; es decir, memorístico, expositivo, y con enseñanza de problema tipo. El análisis de los resultados se realizó mediante término de frecuencia y porcentaje. Los hallazgos revelaron que estimular procesos cognitivos mientras se resuelven los problemas de química permite mejorar la capacidad del pensamiento y resolver situaciones generales.
45
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN
incide negativamente en la capacidad del
La resolución de problemas para desarrollar
habilidades
cognitivas,
desempeña un papel clave en la educación
científica,
permite
de
convirtiendo
en
enfrentar
para
transferir
los
conocimientos
básicos obtenidos de esta área.
al
aprender,
Asimismo, en su investigación Sánchez (1998)
reportó, que los
los
estudiantes presentan limitaciones en
conceptos, las proposiciones o los
su capacidad cognitiva para procesar
ejemplos, es una actividad motivadora
información,
que incrementa el nivel de desarrollo
docentes no buscan estimular dichos
mental. Sin embargo, investigaciones
procesos cognitivos. Según la autora
realizadas
en
citada, el problema que existe en
materia del pensamiento, opiniones de
cuanto a la enseñanza y aprendizaje
docentes universitarios especialistas
de algunas asignaturas como la
en el área de química, así como
química, dado lo abstracto de la
eventos académicos e instituciones
mayoría de sus contenidos, induce al
relacionadas
docente
por
acciones
para
exitosamente estudios universitarios o
estudiante internalizar los procesos constructivos
alumno
especialistas
con
la
asignatura,
a
debido
a
revisar
que
su
los
práctica
conforman una realidad académica
instruccional y evaluar su pertinencia a
que contrasta con lo anteriormente
favor del desarrollo del pensamiento
planteado. Es así como en el VII
formal del individuo.
encuentro de la Escuela para la Enseñanza de la Química (2004), por ejemplo,
se planteó que
existen
muchas dificultades en el proceso de enseñanza química,
y
aprendizaje
específicamente
de en
la los
contenidos inherentes a soluciones y concentración de soluciones, lo que
Es
importante
estudio
se
señalar
que
fundamentó
en
este la
aplicación de una estrategia didáctica de
estimulación
cognoscitivos
de
básicos
procesos sobre
la
capacidad de resolver problemas en química y permitirle la compresión de 46
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
la asignatura química para enriquecer
habilidades
donde
descubran,
la enseñanza de las ciencias naturales
analicen, y haga transferencia sobre
y el proceso educativo.
las situaciones dadas. La resolución de problemas es una metodología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
usada por los docentes para tal fin, pero a los estudiantes se le dificulta
Las
ciencias
proporcionan
un
entendimiento básico acerca de los numerosos fenómenos que suceden
lograr entendimiento claro de los problemas corriente
a
resolver,
oír
frases
y
resulta
como
las
en el entorno social, y que los seres
siguientes: “Yo la teoría la sé, pero no
humanos
se hacer problemas”. (Apuntes de
muchas
veces
no
se
percatan de su existencia. Más aún es tan difícil conocer el efecto que puede producir un fenómeno y por ende las consecuencias
favorables
y
desfavorables de su existencia.
las ciencias tienen en la vida, se
educación ciencias
en
los
la
programas
enseñanza
como
de
Biología,
de las
Física,
Química, matemática. Estas permiten desarrollar habilidades para resolver problemas, pero requieren de muchas disciplinas, tanto para captar como para enseñarlas.
problemas, es una metodología que el
desarrollar
puede en
achacando el fracaso a la dificultad o desconocimiento
del
proceso
o
tal efecto, el docente debe aplicar metodología problemas
de
resolución
donde
el
de
estudiante
conozca, comprenda y practique el proceso y adquiera el hábito y desarrolle capacidad de usarlo en forma
natural
diversas
y
espontánea
situaciones
y
en
diferentes
contexto; considerar la resolución de problema como técnica para enseñar
Se puede notar que resolver
docente
encierra en alto grado de justificación,
método resolución de problemas”. A
Considerando la importancia que
implanta
educación 2000). Esta afirmación
incorporar los
para
a la par con la teoría y de esta manera el estudiante comience a pensar en término de procesos organizados.
estudiantes 47
AÑO 2014 – N° 2
Esta
SCIENTIARUM
situación
planteada
consecuencia, la no adquisición de
anteriormente involucra un proceso, a
habilidades
través del cual el aprendiz descubre la
pensamiento y la manifestación de un
manera
aprendizaje memorístico.
de
combinar
reglas
previamente aprendidas y aplicarlas
y
destrezas
del
Esta situación debe ser superada,
en el tratamiento de situaciones
incorporando
nuevas (Ausubel 1985). De allí que,
dirigidas
se
resolver
cognoscitivas. A tal efecto se propone
problemas desarrollo habilidades y
un enfoque para el desarrollo de
establece asociaciones, las cuales
habilidades
surgen
de
fundamentado en la enseñanza de
personas y de su interacción con los
procesos y definidos en términos de
objetos e imágenes, pero existen
operaciones
trabajos
de
luego de estar internalizados se
estudiada,
pueden aplicar como instrumento,
considerándose una concepción tipo
estrategia o herramientas para facilitar
convencional.
la resolución de problemas y la
puede
afirmar
del
que
esfuerzo
donde
problemas
la
ha
activo
resolución
sido
Cabe destacarse que Ausubel (ob.cit) indica que “La capacidad para solucionar
problemas
cualidades
como
ingeniosidad,
la
reclama flexibilidad,
destreza
para
a
nuevas
estrategias
estimular
habilidades
del
pensamiento,
mentales
adquisición
los
cuales
de procesamiento de
información. Ante
esta
necesidad estudiantes,
situación
de los
surge
la
a
los
contenidos
de
enseñar
improvisar, originalidad sensibilidad al
química (solución y concentración),
problema” (p.357). En contradicción
estimulando
con lo expresado por el autor, a los
básicos. De allí que surge la siguiente
estudiantes
presentan,
interrogante: ¿cuál será el efecto que
problemas de una unidad determinada
produce aplicar una metodología de
y él las resuelve en forma mecánica
estimulación de procesos cognitivos
sin
sobre
usar
escenario
se
el
le
razonamiento ha
generado
este como
la
procesos
capacidad
cognitivos
de
resolver
problemas de Química? 48
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ANTECEDENTES TEORICOS. Sobre
Objetivos de la investigación:
aplicar metodología de estimulación cognitivos sobre la
capacidad de resolver problemas de Química.
se
propiciar el desarrollo cognoscitivo, existen muchos antecedentes pero algunos que guardan relación directa con la investigación tenemos: Martínez
(1995)
Realizó
un
estudio con estudiantes del tercer año de la zona Metropolitana de Caracas,
Objetivos Específicos:
aplicando un programa denominado
Determinar la capacidad de resolver
donde
involucren procesos mentales, para
Determinar el efecto que produce
de procesos
estrategias
problemas
usando
procesos cognoscitivos. Establecer la capacidad de resolver problemas de Química usando procesos cognoscitivos básicos comparación,
(observación, clasificación
y
análisis) en estudiantes del primer año de Ciencias de Educación Media General. Comparar
los
procesos
cognoscitivos adquiridos antes y después metodología.
de
aplicada
la
ND-4 que consistió en la activación de tres procesos intelectivos como la creatividad,
análisis
y
critica
en
proceso de aprendizaje de la IIIgenética en la asignatura Biología, demostrando
que
los
estudiantes
sometidos al procesos manifestaron un alto rendimiento académico en la asignatura y una mayor compresión de la asignatura. Al respecto, Bracho (2000) Aplicó dos
estrategias
instruccionales
a
estudiantes de Química I en el Instituto Universitario de Tecnología “Andrés Eloy
Blanco”
Barquisimeto
En una
la
ciudad
basada
de en
estimulación de procesos cognitivos, y otra
de
convencional,
sobre
la 49
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
capacidad de resolución de problemas
organizado internamente que cumplen
estructurados,
una
concluyendo
lo
siguiente:
función
rectora,
de
control,
gobiernan los procesos de atención,
La
estrategia
instruccional
memoria y pensamiento, en el modelo
utilizada por el docente durante el
de procesamiento de la información,
proceso
constituye el control ejecutivo.
influye
enseñanza sobre
de
Asimismo; Puente, (1989) señala que
de
la psicología cognoscitiva enfatiza en
contenidos general. Entrenar a los
los procesos internos, los cuales al
estudiantes en procesos cognitivos
entrar en contacto con los sentidos
produce
transforman al ser humano en un ente
resolución
la
aprendizaje
de
capacidad problemas
modificaciones
en
la
estructura cognitiva.
dinámico que antes de responder selecciona,
TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN
analiza,
almacena, recupera información,
organiza y recuerda
destaca
que
existen
procesos activos que influyen en la Existen diversas instituciones de educación
universitaria
como
conducta
del
individuo
y
sufre
la
variaciones destacando con esto los
UPEL-UNA (1995) que consideran
procesos cognoscitivos considerada
necesario relacionar la inteligencia
como
con la educación y encontrar una
permiten la representación simbólica
plataforma teórica y técnica que ayude
del medio ambiente.
por una parte, a resolver problemas
instancia
Otro
teórico
psicológicos
importante
que
es
del hombre contemporáneo y por la
Ausubel (ob.cit), quien afirma que
otra, nos obliga a plantearnos algo
debe asignarse gran relevancia al
más
la
conocimiento previo del estudiante,
realización del hombre a través de su
que el aprendizaje significativo ocurre
desarrollo integral y armónico. Las
cuando la nueva información es
estrategias
adquirida
profundo
y
trascedente:
cognoscitivas
son
procesos del pensamiento racional
mediante
esfuerzo
deliberado, en este mismo orden de 50
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ideas, (Bigge) (De Bono, 1980) con su
1. La comprensión del problema que
metodología “Aprender a pensar”,
consiste en ver claramente lo que se
consiste en
desarrollar habilidades
pide. El individuo debe separar las
del pensamiento, en especial a la
principales partes del problema, la
enseñanza
y
la
incógnita, los datos y las condiciones.
resolución
de
estos
2. La concepción de un plan se refiere
investigadores hicieron hincapié en
a captar las relaciones que existen
que las habilidades a desarrollar no
entre los diversos elementos.
consistían
lista
3. La ejecución del plan consiste en el
interminable de ejercicios para que los
desarrollo de las actividades a seguir.
estudiantes resuelvan, por el contrario
En ella se cuida cada detalle hasta
se trataba de sembrar la curiosidad y
asegurarse que el razonamiento esté
el interés por el problema.
correctamente presentado.
aprendizaje
de
problemas,
en
dar
una
Por su parte Según Polya (1986), considera
que
problemas
la
resolución
aparte
de
de
enseñar
sistemática y activamente problemas cuantitativos, permite resolver los problemas del entorno, mediante la transferencia del conocimiento. Dicha metodología consiste en la aplicación y
concientización,
estudiante
de
por
parte
cuatro
del
pasos
fundamentales
que
son
la
comprensión
del
problema,
concepción de un plan de resolución, ejecución
del
plan
elaborado,
evaluación o visión retrospectiva:
4. La visión retrospectiva es volver atrás. Una vez encontrada la solución, revisarla y discutirla, se consideran los resultados y el camino que condujo a ellos. En el estudio de la química, la resolución de problemas es de gran importancia porque requiere de la participación activa del alumno y del desarrollo de los procesos básicos del pensamiento. además,
el
Esto
le
garantiza
reconocimiento
y
razonamiento Lógico de los problemas. En este caso se comprende la resolución de problemas como un proceso
que
comienza
para
el 51
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
estudiante desde el momento en que
problemas tipos. A los efectos de
se le presenta el problema y que lleva
buscar la mayor equivalencia posible
consigo al conjunto de acciones y
entre los grupos se controlaron las
operaciones que se desarrollan hasta
variables
que lo soluciona, y valora la respuesta
estudiantes repitientes). La población
encontrada.
seleccionada
intervinientes
para
el
(hora,
estudio
la
constituyó 74 estudiantes de la Unidad MARCO METODOLÓGICO.
Educativa “José Rafael Pocaterra” de Barquisimeto estado Lara, dividida en
El estudio reúne característica que
37
grupos
control
y
esta
37
grupos
permiten ubicarlo como diseño cuasi
experimental,
muestra
experimental según Ramírez (2006)
homogénea
por no tener control de todas los
características similares como: todos
estímulos que intervinieron en los
son
grupos, aplicó una pre- prueba y una
pertenecientes al mismo colegio, de la
post-prueba a un grupo control y un
misma
grupo experimental, esta selección de
socioeconómico
grupo se hizo al azar.
investigación en referencia establece
por
presentar
estudiantes
zona
fue
regulares
urbana, semejante.
nivel La
El grupo experimental se sometió
dos variables: estrategia metodológica
a un tratamiento que consistió en la
de procesos cognitivos, y resolución
aplicación de una metodología para la
de problemas de Química.
estimulación
de
cognoscitivos
básicos
(observación,
procesos como
comparación,
Definición conceptual de las variables:
clasificación, y análisis); mientras que el grupo control fue sometido a la estrategia
de
tipo
La variable estrategia metodológica
convencional
de procesos cognitivos es definida
basada en el uso de memorización,
como el arte para desarrollar los
repetición, exposición, demostración
aprendizajes relevantes, donde el
por el profesor, y resolución de
punto primordial se centró en la 52
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
aplicación y estimulación de técnicas
que, más que, ambos, equivalente, tal
como la observación, comparación
como.
clasificación, análisis, síntesis, donde
problemas
tiene cabida la utilización del cerebro.
relaciones espacios temporales.
Por
su
parte,
la
resolución
problemas de química
de
También
El
se
que
incluyeron involucraban
Instrumento
para
medir
es definida
contenidos de química fue elaborada
como una práctica que consistió en
por el investigador y constaba de 9
poner en funcionamiento los procesos
problemas divididos en subproblemas
mentales para llegar a una meta
bajo la modalidad de selección simple
considerando
con 3 y 4 opciones de repuestas para
como
comprensión
del
identificación
de
indicador: enunciado,
las
efectuar los cálculos matemáticos.
variables,
representación de las variables, tanteo
Estrategias usadas:
de las posibles soluciones, planear las soluciones,
ejecutar
el
plan,
comprobar los resultados.
Instruccional
Experimental:
se
basó en estimular procesos cognitivos (observación,
comparación,
Procedimiento de recolección de
clasificación, y análisis) con las fases:
datos. Instrumentos. Descripción
comprender el enunciado, identificar
del instrumento de resolución de
las
problemas de contenido general.
variables,
variables,
representar
tantear
las
las
posibles
soluciones, planear las soluciones, Se utilizó una prueba de contenido general sobre resolución de problema que
constaba
de
23
ejecutar
el
plan,
comprobar
los
convencional:
Se
resultados.
problemas
desglosados en 60 ítems de selección
Instruccional
simple
de
basó en el uso de la exposición y
repuesta para cada ítem. La redacción
demostración por parte del profesor,
de los problemas incluyeron términos
para
como igual que, mayor que, menor
resolver algunos problemas tipos,
con
cuatro
opciones
presentar
los
contenidos
y 53
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
mientras que el estudiante atendió a
utilizando procesos cognitivo se puede
las exposiciones” Resolvió problemas
concluir:
“por similitud de los problemas tipo
1- Los estudiantes sometidos a los
utilizó la memorización y la repetición
procesos
como herramienta fundamental para
capaces de generar mayores
su aprendizaje.
comparaciones en la resolución
aquellos que no se le aplicó
RECOMENDACIONES
ningún tipo de tratamiento.
En razón a que el estudio es de tipo cuasi experimental con aplicación de pre prueba o pres test y post test o post prueba, se procedió a un análisis de los porcentajes y frecuencias de ocurrencia manifestada en cada uno de los problemas e ítems. Además se presentaron en gráficos por bloques de ítems para su mejor visualización y análisis. Una vez aplicada la pre prueba y post prueba en el grupo de control y el grupo experimental, se procedió al análisis de los datos. Variable 1: comparación. Variable 2: clasificación Variable 3: Análisis.
procedimiento información estrategias resolver
en
consideración
el
y
análisis
de
la
con
relación
a
las
metodológica problemas
de
son
de problemas de química, que
CONCLUSIONES Y
Tomando
cognoscitivos
para química
2- Los problemas relacionados al proceso
cognoscitivo
comparación grupo
control
evidencia que
en
no
el
hubo
evidencia significativa entre los resultados del prestest y postes, mientras
que
experimental
en se
el
grupo
refleja
una
diferencia notoria expresada en un 42,3 48,6 y 63,9 por ciento. Lo que conduce a afirmar que a medida que se genere mayores actividades
para
resolver
problemas de química basándose en la comparación, mayores son los resultados que generan los estudiantes. 3- La clasificación como procesos cognoscitivos es una herramienta que propicia en el estudiante el deseo de aprender de forma más 54
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
fluida que aquellos que estudian
práctica las herramientas utilizadas
de manera tradicional.
como procesos cognoscitivos.
4- Para
resolver
problemas
de
química es de importancia radical analizar con determinación cada
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
uno de los procedimientos que se plantea
para
generar
las
repuestas de manera acertada. 5- La
observación,
comparación,
clasificación y el análisis como proceso
cognoscitivos,
son
herramientas que conducen a la resolución más efectiva de los problemas de química. Sobre conclusiones
la
base
antes
de
señaladas
recomienda: Los estudiantes
las se de
química de la Unidad Educativa José Rafael Pocaterra, Sean sometidos a procesos cognoscitivos para resolver
Ausubel, D.P (1985). Psicología Educativa un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México. Apuntes de educación Naturaleza y Matemática: N° 35. OctubreDiciembre 2000.España-Madrid. Bigge, M (1985). Teoría de Aprendizaje para Maestro. México Ed. Trillas Bracho, H (2000). Efecto de aplicar una estrategia instruccional basada en la estimulación de procesos cognitivos, y en contenido de química. Tesis Maestría: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
problemas y se tomen en cuenta la clasificación
como
herramienta
necesaria en la conducción
del
De Bono, E. (1980). Método CEP para Enseñar a Pensar. Guía para el profesor. Caracas. M.E. Venezuela.
aprendizaje. Dictar talleres a los docentes de química para que utilicen los procesos cognoscitivos en la resolución de problemas de química, considerar el estudio en otras ramas del saber con la finalidad de poner en
Martínez E. (1995). El efecto de la activación de 3 procesos intelectivos creatividad, análisis, y critica en el proceso de aprendizaje de la Unidad III-Genética del programa de Biología del 3er. Año del Ciclo Básico Tesis de Maestría. 55
AÑO 2014 – N° 2
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Palacio, J.; Sigarreta, J. M. (1999). Estrategia para el Tratamiento de los Problemas Matemáticos en la Escuela. En actas del III simposio Iberoamericano de Investigación y Educación, La Habana. Octubre 1999.
SCIENTIARUM
Puente, A, Poggiolli. L (1989). Psicología Cognoscitiva. Desarrollo y Perspectiva. Caracas. Ed. Mc. Graw. Hill. Polya, G. (1986). Cómo Plantear y Resolver Problemas. México: Editorial Trillas of California. Ramírez. T (2006). Metodología de la Investigación. Caracas: SYPAL.
Sánchez, M. (1998). Proyecto Aprender a Pensar. Caracas, Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta. Desarrollo de Habilidades Cognitiva (Vol. I y II) Caracas. UPEL –UNA (1995). VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química (2004). La Hechicera, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida.
56
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ENSEÑANZA EFECTIVA DEL INGLÉS INSTRUMENTAL DE POSTGRADO A TRAVÉS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Autor: Carrasco H.
RESUMEN
La presente investigación tuvo por finalidad PALABRAS CLAVE: analizar la vinculación existente entre una enseñanza efectiva del inglés instrumental y los Enseñanza efectiva, inglés estilos de aprendizaje predominantes de los instrumental, estilos de participantes de postgrados en la UNEFA aprendizaje Guanare. Se apoyó en una investigación de campo, descriptiva. Población 8 docentes, muestra 4 de ellos y de 79 estudiantes se seleccionaron 23. La técnica de la encuesta, por la cual se aplicaron 2 instrumentos de tipo cuestionario en escala de Likert, veintitrés (23) ítems, docentes (instrumento A), y a los estudiantes (Instrumento B), La validez fue realizada por un juicio de expertos y la confiabilidad mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach obteniendo un resultado de 0,93 y 0,79. Los resultados obtenidos diagnosticaron que los docentes utilizan pocas estrategias de tipo auditiva y los estudiantes se identificaron como estilo predominante de tipo auditivo, razón por la cual podría ser causa de una baja efectividad en la enseñanza del inglés instrumental.
57
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN
En tal sentido se han logrado avances de cómo enseñar y cuál es el
La enseñanza del inglés ha constituido
un
reclamo
de
la
mejor camino para hacerlo, para ello, los estilos de aprendizaje vienen a ser
educación superior, en cuanto a la
una alternativa
formación de un profesional capaz de
prácticas
comunicarse eficazmente en la lengua
estrategias didácticas que ayuden a
extranjera en los ámbitos cotidiano,
una efectiva enseñanza del Inglés
académico, y profesional. Extraer
Instrumental de postgrado. De allí se
información específica de textos de su
desprende
interés y estar actualizados con los
establecer una vinculación entre las
últimos acontecimientos en su campo,
variables, estilos de aprendizaje y
área de estudio o trabajo ha sido una
estrategias de enseñanza.
prioridad. Todo esto debe lograrlo el estudiante gracias al aprendizaje del Inglés
Instrumental
conocido
internacionalmente como inglés para Propósitos Específicos.
de
para
encarar las
aula,
la
y
encontrar
importancia
de
Específicamente, en el Núcleo Portuguesa de la Universidad de la Fuerza Armada, se ha demostrado empíricamente que el aprendizaje de los estudiantes de inglés instrumental,
Es por ello que en la mayoría de
a nivel de postgrado
no ha sido
las Universidades en Venezuela lo
efectivo que cubran las necesidades
tienen en su pensum
que
dirigido a
personas que cursan o pretenden estudiar fundamental
postgrados en
su
profesional, con el fin de adquirir las destrezas necesarias para descifrar, comprender e interpretar textos de cualquier índole en el idioma Inglés.
su
desarrollo
profesional.
como formación
demanda
En efecto, según el registro estadístico llevado por la coordinación de postgrado, existe una gran apatía y temor a cursar la asignatura de inglés
instrumental
que,
en
su
mayoría, dejan para cursarla a final de culminación de materias. 58
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Por ello, se ha tomado en cuenta las
estilos
de
aprendizaje predominantes en
variables objeto de análisis en el
los participantes de postgrados.
presente estudio y que se sintetizan en
2. Identificar las estrategias de
interrogantes
tienen
los
las
las
implicaciones que
1. Determinar
formuladas
a
continuación: ¿Cuáles
enseñanza utilizadas por los docentes que imparten el curso
son
los
estilos
de
aprendizaje predominantes en los estudiantes de inglés instrumental de postgrado?
de
inglés
3. Establecer
la
enseñanza
enseñanza utilizan los docentes
instrumental.
entre estilos de aprendizaje
y
estrategias de enseñanza?
como propósito general el analizar la
efectiva
del
instrumental
y
los
del
efectiva inglés
investigación
radica
en
que
la
enseñanza de un segundo idioma en este caso el inglés, disminuye en los estudiantes el etnocentrismo y permite
Esta realidad permitió plantear
enseñanza
una
La importancia de la presente
¿Cuál es la vinculación existente
entre
y
inglés
instrumental de postgrado?
existente
vinculación
existente entre los estilos de
¿Qué tipos de estrategias de
vinculación
de
postgrado
aprendizaje
en la enseñanza del
instrumental
una inglés
estilos
de
a los individuos apreciar y respetar el valor de su propio mundo, lo mismo que desarrollar el respeto por otras culturas,
del
mismo
modo,
la
enseñanza de una lengua extranjera fomenta el respeto y la valoración de
aprendizaje predominantes en los
la pluralidad y de las diferencias, tanto
participantes de postgrados, y como
en el entorno inmediato como en el
específicos:
globalizado. Este estudio SE circunscribe en la línea de investigación Educación para la Participación y Protagonismo 59
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Social enmarcada en la temática de
constructivismo y la neurociencia,
Construcción de Saberes para la
dirigido a fortalecer la formación
reconstrucción
abordar
pedagógica de los egresados de la
aspectos relativos a la academia en el
especialidad de Educación Integral
Social
y
sector universitario.
que labora en las escuelas de la red educativa “La Carucieña” de la ciudad
ANTECEDENTES Y SUPUESTOS TEÓRICOS
Los
En el ámbito de las tendencias de estudios académicos los estilos de aprendizajes y las estrategias de enseñanzas han generado diversas inquietudes en procesos ganados a la participación
de Barquisimeto.
organizacional,
conjugando una serie de actividades
del
diagnóstico
permitieron señalar que allí
existía
una alta necesidad de formación en estrategias de enseñanza basadas en los estilos de aprendizaje, y las conclusiones determinar
finales
permitieron
que la mayoría de los
docentes escasamente consideran en la
en beneficio del sector educativo.
resultados
planificación
los
elementos
señalados. De ello se desprende que Vargas (2005), llevó a cabo un
al no existir esa correspondencia
proyecto factible apoyado en una
necesaria, se presentan y persisten
investigación
que
obstáculos en la consecución de
denominado Diseño de Programa de
óptimos resultados académicos. De
Estrategias Docentes Basadas en los
ahí se desprende la vinculación que
Estilos de Aprendizaje dirigido a
tiene con la investigación en curso.
de
campo
Fortalecer la Formación Pedagógica de los Egresados de la Especialidad de Educación Integral que Labora en las
Escuela
Educativa
de
la Red
“La
(sector)
Carucieña,
Barquisimeto”.; se sustentó en el
Los estilos de aprendizaje han sido tema de estudio en el campo de la educación y han servido para iniciar cambios significativos en
el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Varias universidades norteamericanas 60
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
han adaptado la práctica de identificar
común a todos los
los estilos de aprendizaje de los
literatura, es decir, no existe una única
estudiantes con el fin de diseñar
definición de estilos de aprendizaje,
estrategias de enseñanza a tono con
sino que son muchos los autores que
el perfil del grupo (Marrero 2006). Es
dan su propio concepto del término,
decir,
como
la
idea
no
es
enseñar
exclusivamente en un estilo, sino
por
descritos en la
ejemplo
los
que
se
presentan a continuación:
todo lo contrario, se deben exponer a
los
estudiantes
experiencias mostrar,
para
diferentes que
confianza,
puedan
interés
Ertmea y Newby (1975), lo definen como:
en
...el proceso de valor neutral a través del cual se percibe y procesa información; está conformado por elementos de orden cognoscitivo, afectivo y ambiental que se encuentra dentro y fuera del individuo, es susceptible de modificaciones relativas y determina las condiciones que propician un mayor y mejor aprendizaje. (p.17).
aprender, y desarrollen destrezas de razonamiento, análisis, solución de problemas y desarrollen otros estilos de aprendizajes. En este sentido, los estilos de aprendizaje aparecen en el ámbito de la investigación en la década de los 50, aunque en educación no entra en escena hasta veinte años después, por tal razón, definirlo
es tarea
esencial para delimitar las áreas que abarca y, sobre todo, aplicaciones.
Son
sus posibles
una
forma
de
abordar las diferencias individuales de las personas cuando aprenden. Por tal motivo, se hace complejo ofrecer una definición única que pueda explicar adecuadamente
aquello
que
es
Por lo antes expuesto, se puede indicar
que
diferentes
el
estudiante
formas
de
tiene
percibir
la
información, lo cual es necesario que el docente lo oriente para lograr desarrollar en él
las maneras más
apropiadas de hacerlo. Se puede decir que los estilos de aprendizaje no son inamovibles,
son
relativamente 61
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
estables, es decir, pueden cambiar.
comportamientos
Los alumnos conforme avanzan en su
señala
proceso de aprendizaje descubren
características de los estilos de
mejores formas o modos de aprender,
aprendizaje:
por lo tanto, van a variar su estilo, además
dependerá
de
las
circunstancias, contextos y tiempos que deban enfrentar. En
Reid
las
(1995)
siguientes
Un estudiante visual, aprende más si lo hace a través del canal visual, además le gusta obtener la mayor estimulación
este
sentido,
visual
posible,
prefiere
la
diferenciándolos, se puede utilizar un
lectura y el estudio de gráficas,
estilo u otro según lo requiera la
las
situación donde se tenga que aplicar,
conversaciones
de tal manera que el estudiante, con
instrucciones orales sin un
la orientación del profesor, aprende a
apoyo visual pueden producir
descubrir cuáles son los rasgos que
ansiedad y resultar confusas.
perfilan su propio estilo y, a la vez,
De igual manera, requieren del
identifica cuáles de ellos debe utilizar
estímulo visual de tableros
en cada situación de aprendizaje para
informativos, videos, películas,
obtener mejores resultados.
palabras
Por tal razón,
G u m ila
y
S o r ia n o ( 1 9 9 8 ) d e f in e n a lo s e st i lo s d e a p re n d i za je co m o una descripción de las actitudes y comportamientos que determinan la forma más adecuada de aprendizaje del individuo ya sea visual, auditivo o kinestésico. Entre
conferencias, e
escritas
en
el
pizarrón, un libro o libreta de notas, ya que recordarán y comprenderán información e
mejor
la
instrucciones
que reciban a través del canal visual.
Si
conferencia
asisten o
a
una
reciben
instrucciones en forma verbal, les conviene tomar notas.
esas
actitudes
y 62
AÑO 2014 – N° 2
Un
SCIENTIARUM
estudiante
auditivo
mejor la información y al estar
aprende mejor escuchando,
sentado en un escritorio por
prefieren explicaciones orales,
muchas
además puede
incómodo, necesita descansos
comprender
recordar y mejor
la
horas
frecuentes
y,
le
resulta
sobre
todo,
información si lee en voz alta o
acción física en juegos y
si mueve los labios mientras
actividades dramáticas.
lee, especialmente cuando se
Para
lograr
una
efectiva
trata de material nuevo. Logra
enseñanza hay que tener la capacidad
beneficiarse al escuchar cintas
de lograr un efecto deseado, esperado
electromagnéticas,
o anhelado en los estudiantes, por el
conferencias, discusiones en
cual
clase,
comportamientos
enseñando
compañeros
o
a
otros bien
conversando con el profesor. Un
estudiante
kinestésico
Saca
mayor
provecho al involucrarse en actividades físicas en el aula, su participación activa en las diferentes
tareas,
viajes
docente
debe
presentar
positivos
para
conseguir que todos o casi todos los alumnos logren su aprendizaje.
aprende mejor a través de la experiencia.
el
y
juegos de roles en el salón de clase le ayudarán a recordar
Desde esta perspectiva, Gumila y Soriano (1998), señalan que para lograr una efectiva enseñanza del idioma Inglés, recomiendan aplicar estrategias didácticas en función a los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes y plantean las siguientes:
63
AÑO 2014 – N° 2
Estilos de Aprendizaje
Visual
SCIENTIARUM
Estrategias Didácticas
Pizarra
Historietas Guías ilustradas Videos, películas, scanning, skimming Auditivo
Música, conferencias Grabaciones Explicaciones orales Discusión grupal Lee en voz alta
kinestésico
Actividades físicas en el aula: Trabajo grupal Representación de roles: dramatizaciones, diálogos
Cuadro 1. Estrategias didácticas adaptadas a los estilos de aprendizaje Gumila y Soriano 1998. Adaptación: Carrasco, 2013.
64
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
En relación con las estrategias autores, refieren
realizar” (p.213). En este mismo orden
caracterizadas como la
de ideas, la Enciclopedia Práctica del
visuales, estos que son
exponer o los pasos de un proyecto a
creación consciente, voluntaria, de
docente
impresiones sensoriales mentales lo
recursos agrupados en este nivel son
que
los
de efectos sensoriales menos directos
estudiantes en los procesos vividos,
que las dramatizaciones, el cual
pudiéndose favorecer la motivación.
permiten explicar el proceso de un
Pero para lograr una visualización
fenómeno, entre ellos el manejo de la
efectiva,
pizarra, material imprescindible en el
permitirá
la
involucrar
mente
debe
a
estar
relajada, ante lo cual sugiere utilizar
realizada
dicha
Asimismo,
relajación,
constituye
acompañadas por
los
las
historietas
ella como una serie de dibujos que
pizarra e historietas que involucren
fundamentalmente
que
Gumila y Soriano (1998) se refieren a
propone implementar el uso de la
imágenes
refiere
aula escolar por parte del profesor.
alguna técnica de relajación. Una vez
(2000)
un
relato
cómico,
dramático, fantástico, de aventuras,
las
con texto o sin él, puede actuar como
demostraciones y ejemplificaciones
disparador o activador del interés del
del docente en el aula.
estudiante
respecto
al
tema
en
estudio. En la misma se sacrifica la De
acuerdo
señalamientos,
con
estos
Bloch (2005) hace
referencia a la pizarra como” el recurso didáctico que tal vez, es el más
utilizado por
los docentes
durante el desarrollo de sus clases, en el cual lo describe como un tablero mural en que se integra imágenes y palabras para presentar y fijar, ya sean conceptos centrales del tema
precisión y rigurosidad del texto en favor de lo visual, ya que la propuesta es presentar la historieta al alumno antes o después de la explicación del tema por parte del docente, pero en ningún momento se sustituya ni a éste ni al texto clásico; por el contrario, la propuesta es hacer uso positivo del recurso gráfico para situar al alumno
a 65
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
en el contexto temporal, espacial y, muy
especialmente,
humano,
conocimientos, o mensajes breves y efectivos” (p.123).
del
tema, utilizando la falta obligada (por el estilo gráfico) de profundidad del
Con respecto a las estrategias
texto como llave para la posterior
auditivas
discusión en el aula.
sugieren
Por otra parte Freeman (2000),
Gumila y Soriano (1998), utilizar
grabaciones
como
la
música,
recursos
que
en la enseñanza de un idioma,
ayuda al equilibrio del cerebro con su
manifiesta que los alumnos visuales
acción relajante y tranquilizante y, en
tienen la habilidad de orientarse en el
consecuencia, sobre el resto del
ambiente, crear imágenes mentales y
organismo plantea que estimula el
una sensibilidad a la forma, tamaño y
aprendizaje principalmente en las
color,
prefieren mirar a la cara al
lenguas extranjeras, donde mediante
docente, libros, imágenes, organizar
la relajación, los alumnos aprenden
palabras por medio de la vista y utilizar
más fácil y, por tanto,
listas
obtener
para
organizar
sus
un
mejor
tienden a rendimiento
recuerdan
académico que con los métodos
información observada previamente.
convencionales de enseñanza de
Al respecto Latorre (2004), sostiene
idiomas. Según él, va a permitir
que:
transmitir los contenidos de una
pensamientos
y
manera más dinámica y significativa y por “…entre las posibles estrategias motivadoras para la enseñanza, la presentación de temas en forma ilustrada es, sin dudas, uno de los recursos más utilizados y para ello propone las historietas como recurso gráfico el cual va a facilitar la transmisión de
consiguiente
estimular
la
comprensión auditiva. De otra forma, las estrategias auditivas
Gumila y Soriano (1998),
sugieren utilizar la música, grabaciones como recursos que ayuda al equilibrio del cerebro con su acción relajante y tranquilizante y, en consecuencia, sobre 66
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
el resto del organismo
plantea que
(Ostrander y Schroeder, 1996), de tal
estimula el aprendizaje principalmente
manera
en las lenguas extranjeras, donde
provenientes de la música llegan
mediante
la relajación, los alumnos
directamente al cerebro ya partir de allí
aprenden más fácil y, por tanto, tienden
influye en el resto del organismo
a obtener un mejor eficacia académica
donde es captada a través del sistema
que con los métodos convencionales de
auditivo a causa de las vibraciones del
enseñanza
ambiente la cual son transmitidas a la
de
idiomas.
Estas
que
los
estrategias didácticas van a permitir
corteza
transmitir los contenidos de una manera
interpretadas
más dinámica y significativa y por
resaltan que
los docentes deben
consiguiente estimular la comprensión
utilizar
técnica
auditiva.
grabaciones que involucran diferentes
Entre
las
actividades
que
sugiere Gardner implementar (citado por Freeman 2000),
es que los
cerebral,
estímulos
.
como
De
donde igual
el
son manera
sonido,
actividades auditivas. Con respecto a; las estrategias kinestésicas,
Gumilla y Soriano
estudiantes escuchan una canción
(ob.cit),
toman nota de 6 o 8 palabras para
relacionadas
luego
vocabulario
movimiento, articulaciones órganos
básico y elaborar oraciones. También
internos, así como sensaciones y
pueden escribir otros versos parte de
emociones,
la misma, o se les da
la letra con
personas activas, inquietas, por lo
espacios en blanco para que la
tanto, son estudiantes que, rescriben
completen según lo que escuchen.
algo varias veces. Dentro de las
En ese mismo orden de ideas, la
técnicas que estos investigadores
música
el
sugieren, están la representación de
aprendizaje, amplía la memoria, alivia
roles a través de la dramatización,
el estrés, ayuda en la concentración y
diálogo,
abre
usarlas
como
permite
la
acelerar
conciencia
resaltan
el
que
están
el
cuerpo,
con
característicos de
trabajo
grupal
las
y
interior 67
AÑO 2014 – N° 2
experiencia
SCIENTIARUM
directas,
uso
de
crucigramas, guías de estudio. En
correspondencia
libremente, amplíen su percepción de los problemas y contenidos tratados ,
a
la
representación de roles, éstas crean un clima de confianza y participación, y puede planificarse o simplemente
luego van a influir en una mejor comunicación
por
medio
de
la
expresión corporal. (Nereci, ob.cit). En relación al diálogo, Gumilla y
el docente
Soriano (ob cit), sustentan que “va a
selecciona los estudiantes o ellos
permitir al estudiante comprender una
mismos se reúnen y deciden que
conducta o situación ya que el rol que
personaje
asuma
ser espontánea. Si
(Nereci,
quieren
induce
a
revivir
dramáticamente y por consiguiente
pueden ser de dos o más personas y
transmitir motivación al resto del grupo
escogen una situación de la vida real,
la sensación de estar viviendo como si
con
fuera real, lo que los va incentivar a
objeto
Los
lo
participantes
el
1990).
representar
de
ser
mejor
comprendida y tratada por el grupo, lo
involucrarse
la
actividad
que favorece la autoestima y aumenta
voluntariamente” (p.98).
De igual
la
modo Freeman (2000), apunta
cohesión
confianza,
del
grupo,
comunicación
genera y
cooperación. La técnica antes mencionada, es una forma de expresión natural, por medio de la cual una persona exterioriza observaciones y sentimientos, usando
en
que
con el uso del diálogo, puede enfocar las reglas gramaticales que estén implícitas en la dramatización y en el diálogo sin necesidad que el docente las explique, pues lo más importante es el uso del idioma.
mímica, palabras y ritmos propios lo
Al respecto Celorio (2004), sostiene
que logra una mejor comprensión de
que el diálogo es una técnica de
las situaciones y favorece una mayor
dinámica de grupos cuyo propósito es
integración del grupo y con el docente.
lograr la participación en relación a un
Además crea condiciones para que los
tema de estudio, trabajo o tarea que se
educandos se expresen y participen
puede adaptar a cualquier tipo de 68
AÑO 2014 – N° 2
estudiantes,
temática o actividad,
permitiendo clase
SCIENTIARUM
que
traten
todos el
simultáneamente,
en
técnica grupal, algunas de las cuales
la
son: lograr que los alumnos debatan
problema
entre sí y con su lenguaje se
las
manifiesten en el grupo, siendo esto
aspecto
un paso muy importante en cuanto a
determinado, en poco tiempo, lograr el
la expresión de los estudiantes, así
intercambio de experiencias entre los
como en
estudiantes, además de fomentar la
pensamiento.
cooperación, las buenas relaciones
En tal sentido, agrega, que
humanas y la socialización en el aula
importante que el docente mantenga
de clase.
una cierta vigilancia para evitar que
opiniones
obtener
sobre
un
En el caso del trabajo grupal Freeman
(2000),
sugiere
que
la estimación de su
naturales
líderes
opacando
se
es
manifiesten
el desempeño de los
actividades a través de esta técnica,
demás
los estudiantes pueden aprender del
Adicionalmente,
uno al otro practicando el segundo
cabo
idioma y sobre todo conocerse mejor
conflictiva, basada en la producción
entre
del grupo en relación a consignas
ellos.
En
esta
concepción, Celorio (2004),
misma la ve
integrantes
una
prefijadas,
del
grupo.
permite
llevar a
evaluación
menos
de forma individual en
como una alternativa con la que
cuanto a su participación,
cuenta el docente para cumplir sus
tanto,
objetivos educativos y,
a su vez,
voluntad ante el valor del aporte
aplicar un modelo para interpretar al
conceptual en sí, ya que se está en
adolescente como un sujeto ante el
un proceso de aprendizaje.
cual el docente tenga un rol de acompañar y guiar su
proceso
educativo. Esta misma autora, menciona una serie de virtudes que ofrece la
es
importante valorizar la
Desde teóricos,
se
estudiantes asignatura
por lo
estos
planteamientos
evidencia de
que
postgrado
Inglés
en
los la
Instrumental,
podrían aprender con más efectividad 69
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
cuando se les enseña con sus estilos
innovador, capaz de utilizar estrategias
de
es
de enseñanza adecuadas a los tres
los profesores deben
estilos señalados, ya que cuando el
conocer los estilos de aprendizaje de
individuo logra ver, oír, sentir o palpar un
los alumnos para que, a partir de ellos,
conocimiento,
sea posible desarrollar sesiones de
consolidado de manera efectiva, es
aprendizaje eficaces y que conduzcan
decir, no se olvida, pudiendo ser puesto
al logro de aprendizajes en cada uno
en práctica cada vez que se presente la
de ellos (Alonso, 2000).
ocasión propicia, y conjugado ambos
aprendizaje
decir, que
predominante,
Dada la importancia que tiene lograr una efectiva
enseñanza
del
inglés
instrumental, se requiere un docente
es
internalizado
factores, contribuyan a una efectiva enseñanza del inglés instrumental de postgrado.
Variables
Estilos de aprendizaje
Estrategias de enseñanza
Cuadro 2. Variables de estudio. Carrasco, 2013
Población y Muestra
Contexto Metodológico
De una población de 8 docentes De acuerdo con los objetivos propuestos y las variables objeto de estudio, se corresponde con una investigación de campo, descriptiva,
y
se tomó como muestra cuatro (04) de ellos y
de
seleccionaron
79 estudiantes se como
muestra
23
participantes de Inglés instrumental.
bajo el paradigma cuantitativo.
70
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos
de expertos, por medio de la cual tres (03)
profesionales
emitieron
su
opinión con respecto a la redacción y Se aplicó la técnica de la encuesta
pertinencia de cada ítem propuesto en
y como instrumento el cuestionario,
consonancia con
con el escalamiento tipo Likert. Se
dimensiones
utilizó un instrumento estructurado
operacionalización de variables. Este
en dos (02) partes con los mismos
procedimiento, por recomendación de
veintitrés
dichos
(23)
ítems
con
los indicadores y
señalados
expertos,
en
la
implicó
la
alternativas de respuestas cerradas
modificación de los ítems 3, 9
en abanico de la forma “siempre”,
el
“casi siempre”, “a veces”, “rara vez”
instrumento B los ítems 6 y 9 antes de
y “nunca”. El primero redactado y
el su aplicación definitiva.
dirigido al personal docente de la
CONFIABILIDAD DEL
asignatura inglés instrumental y el
INSTRUMENTO
instrumento
A,
y
para
para
el
segundo a los estudiantes. Ruiz (2002), señala que “... una de las VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
características
técnicas
determinan
utilidad
la
que de
los
resultados de un instrumento es su Hernández y otros (1998), señalan como fundamental en toda medición determinar la validez del instrumento de recolección requisito previo a su aplicación, asumiendo que tal rasgo “es el grado en que un instrumento realmente
mide
la
variable
que
pretende medir” (p 236).
grado de reproducibilidad” (p.55), con lo cual se quiere que los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, deberían ser los mismo si se volviera a medir en
condiciones
idénticas dentro de un lapso de tiempo prudencial.
Por tal razón los instrumentos fueron validados mediante de la técnica juicio 71
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Es por ello que, la confiabilidad del instrumento
aplicado
en
RESULTADOS
esta
investigación se determinó mediante
Esta información se refleja en
el coeficiente Alfa de Cronbach, por
cuadros y gráficos
ser éste en opinión del autor antes
acuerdo con los ítems para cada uno
citado el que mejor se adapta al tipo
de los indicadores contenidos en el
de instrumento aplicado en esta investigación, estadística
la
siendo
su
que
se
cuadro
fórmula
de
variables,
muestra
operacionalización el
frecuencia
seguidamente: Formula
estadísticos de
cual
expresan
porcentual
de
de la las
respuestas emitidas en los distintos
N VT Vi N 1 VT
aspectos consultados en relación a las variables
presentes
en
la
investigación.
El análisis de los datos se realizó de la siguiente manera: se representaron los cuadros correspondientes a cada dimensión se hizo su análisis y seguidamente se colocaron los gráficos respectivos. %
100 75 62,5
50 37,5 25 12,5
8
9
10 Siempre
11 Casi Siempre
12
13
A veces
14 Rara Vez
Nunca
Gráfico 1. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes Variable: Estrategias de Enseñanza en la dimensión estrategias auditivas
72
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Se puede señalar, de acuerdo con los promedios obtenidos, en los porcentajes del gráfico 1, en las alternativas “a veces” (37,5%) y “rara vez”
(58%), que el
docente utiliza poco las estrategias auditivas, solamente se vale de ellas para las explicaciones orales de los contenidos.
%
85 80 60 45 35 30 25 20 15 10
8
9 Siempre
10 Casi Siempre
11
12
A Veces
13
14
Rara vez
Nunca
Gráfico 2. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los estudiantes de Inglés Instrumental. Variable: Estilos de aprendizaje en la dimensión estilo auditivo
Interpretando el gráfico 2, se puede apreciar de acuerdo con los promedios de los porcentajes, “siempre” (80%) y “casi siempre” (26,4%), que predomina el estilo de aprendizaje auditivo en los estudiantes.
CONCLUSIONES La construcción de los objetivos y el diseño del instrumento permitieron obtener de la aplicación del mismo los siguientes resultados:
inglés
auditivo. Se podría inferir que los estilos de aprendizaje predominantes de los estudiantes
El personal docente que imparte la
asignatura
prevalecen los rasgos inherentes al
vinculados
podrían con
una
estar efectiva
instrumental
enseñanza del inglés instrumental.
utiliza pocas estrategias auditivas.
Esto se debe a que los docentes están obviando las estrategias de tipo
auditiva
y los
resultados 73
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
arrojaron que la mayoría de los
aprendizaje en el plan de clase.
estudiantes predomina el estilo
Cabe recordar que el profesor
auditivo, razón por la cual podría
debe actuar como facilitador,
ser causa de una baja efectividad
promoviendo el fortalecimiento
en
y diversidad de alternativas de
la
enseñanza
del
inglés
instrumental.
estilos de aprendizaje de los estudiantes, usando una gran
RECOMENDACIONES
variedad
Tomando en cuenta las conclusiones antes presentadas, se sugiere: Alternar
los
estilos
de
enseñanza, de modo que se
creando
y
un
ambiente
caracterizado por la diversidad y la colaboración. Cambiar la visión sobre los conflictos
estilo
aprendizaje
y
métodos
materiales de enseñanza, y
produzca una adaptación de profesor-alumno
de
de
estilos
de
y
estilos
de
alumno-profesor a través de
enseñanza. Los profesores de
una gran gama de actividades
inglés como lengua extranjera
Organizar
actividades
en
deben tomar en consideración
equipo. De vez en cuando, el
no
profesor puede organizar los
aprendizaje predominantes de
equipos de acuerdo con los
los estudiantes, sino también
estilos
los suyos propios, para no
comunes,
de
aprendizaje
también
puede
sólo
favorecer
los
el
estilos
potencial
de
de
formar grupos con estilos de
aprendizaje y actitud de los
aprendizaje
estudiantes que comparten sus
aumentar
diferentes la
para
eficiencia
y
mismos estilos o afectar a los
generar mayor flexibilidad de
que tienen diferentes estilos de
estilos y comportamientos.
aprendizaje de los suyos. Las
Incluir enfoques y actividades para los diferentes estilos de
diferencias
de
estilos
de
aprendizaje predominantes se 74
AÑO 2014 – N° 2
pueden
SCIENTIARUM
ver
como
oportunidades de desarrollo. Por último, es preciso conocer y respetar las características de cada
individuo,
tanto
educandos como docentes, y considerar
los
estilos
desarrollo en el salón de clase privilegiar o
Gumila y Soriano (1998). Aula Mágica. Una Enseñanza Compartida con el Cerebro. Venezuela. Editorial Galac S.A.
de
aprendizaje para promover su
sin
Freeman, D (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. New York.: Oxford University.
Hernández y otros (1998). Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill.
discriminar
alguno de éstos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bloch G. (2005). Escuela para Maestros. Enciclopedia de Pedagogía Práctica. Buenos Aires: Cadiex International S.A. Celorio G (2004) Técnicas y Estrategias Didácticas I. Disponible: http://www.fuhem.es/portal/areas/p az/EDUCA/tecnicas.htm. [Consulta 2013, Octubre 2012] Enciclopedia Práctica del docente. (2000).Demostraciones. Madrid: Cultura S.A. Ertmea y Newby (1975). Efectos de los Estilos cognitivos y el Método de enseñanza en las categorías de los logros. Diario de la Psicología de la Educación
Latorre E. (2004). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Enseñanza. Colección: Programa de Intervención Educativa. Madrid: trillas. Marrero M (2007). Estilos de Aprendizaje y su Impacto en el proceso de enseñanza y Aprendizaje en el Curso TEOC...Caracas Venezuela. Disponible en: http://cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Pag inas_htm_espanol/marrero.pdf. Nereci, I (1990). Metodología de la Enseñanza. México: Ediciones KAPELUSZ S.A. Aprendizaje en TEOC...Caracas Disponible en:
el
Curso Venezuela.
http://cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Pag inas_htm_espanol/marrero.pdf.
75
AÑO 2014 – N° 2
Nereci, I (1990). Metodología de la Enseñanza. México: Ediciones KAPELUSZ S.A. Ostrander. S y Schroeder. L (1996). Super Aprendizaje 2000. México: Ediciones Grijalbo.7 Reid, Joy M. (1987). The Learning Style Preferences of ESL Students. Tesol Quarterly, Volumen 21, Number 1, March.
SCIENTIARUM
Ruiz C (2002) .Instrumentos de Investigación Educativa .VENEZUELA CIDEC Vargas, F (2005). Diseño de un Programa de Estrategias Docentes basadas en estilos de aprendizaje dirigido a fortalecer la formación pedagógica de los egresados de la especialidad de Educación Integral que labora en las escuelas de la red educativa “La Carucieña” de la ciudad de Barquisimeto. Tesis de grado
.
76
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
APROXIMACIONES HACIA EL SIGNIFICADO DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DE UN EDUCADOR MUSICAL
Autor: Díaz F.
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como propósito PALABRAS CLAVE: establecer aproximaciones hacia el significado de la praxis pedagógica de un educador musical Praxis pedagógica, atendiendo a sus características profesionales, educador musical personales, sociales, específicas Se realizó una investigación, bajo el paradigma interpretativo, utilizando el método biográfico. La información se recogió mediante la técnica de entrevista en profundidad, para lo cual se seleccionó a dos actores sociales: un educador musical jubilado y un docente activo de variada experiencia en la educación musical. Para el análisis e interpretación se consideraron tres dimensiones: el pasado, asociado a la visión retrospectiva de las categorías de análisis producto de la revisión de las historias de vida narradas por los actores sociales; la identificación de las características del educador musical en el presente, para finalmente, describir los significados otorgados a la praxis pedagógica en el presente por parte de los sujetos actores sociales. Se evidenció que las categorías hogar, familia, origen son determinantes en la evolución de la personalidad por parte del educador musical, así como la caracterización de sus rasgos profesionales, personales, sociales y específicos. Se recomendó realizar estudios que determinen el perfil por competencias del educador musical atendiendo a su pertinencia social.
77
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN En
Venezuela
existe
una
de los cursos virtuales o la acción
multiplicidad de educadores musicales
social por la música a través del
quienes enseñan de diversas maneras
Sistema de Orquestas de Venezuela,
en atención a su contexto y realidad,
para
así como a su formación académica o
desarrollo mundial de esta rama de la
profesional. De tal manera, que existe
educación.
una gran preocupación acerca de
dar
La
así
una
muestra
Universidad
del
Pedagógica
cómo se enseña la música en este
Experimental Libertador, según el
país, para qué se enseña, o cómo
material instruccional de Música y
serían las aproximaciones ontológicas
Artes Escénicas (1986), señala que “la
y epistemológicas al significado de un
educación musical consiste en la
educador
permita
estimulación del educando dirigida a la
características
adquisición; según sus capacidades,
profesionales,
de una formación y experiencia tales,
acercarnos
musical a
sus
específicas,
que
personales y sociales.
que la música represente para él una
En este orden de ideas, la
fuente de disfrute, un vehículo para
educación musical en el mundo ha
expresarse
tomado un auge sin precedentes,
comprender
impulsada
naciones y civilizaciones”.
por
la
corriente
y
la a
posibilidad otros
de
hombres,
globalizadora de principios del siglo Bajo esta perspectiva, la música
XXI. Los cambios suscitados en los ámbitos
sociales,
económicos,
políticos, culturales y pedagógicos no han dejado de lado a la educación musical, la cual se vale de las más avanzadas herramientas tecnológicas como la internet, clases interactivas, software para el procesamiento de partituras, ofertas de estudios a través
constituye un instrumento necesario de
maduración
del
individuo,
proporcionando un mundo lleno de oportunidades para expresar facetas de su personalidad, en donde la enseñanza de los sonidos y su lenguaje constituyen un hecho de carácter social. El profesor de música 78
AÑO 2014 – N° 2
es
el
SCIENTIARUM
docente
mediador
que
Universidad Experimental del Táchira
aprovecha este arte para lograr la
(UNET), y la Universidad Centro-
producción de estímulos sonoros, que
occidental Lisandro Alvarado (UCLA).
pueden ser imitados y reproducidos
De la misma manera las menciones en
por el educando para lograr un
Educación Musical, son ofrecidas en
aprendizaje
la
significativo
que
Universidad
Pedagógica
contribuya a darle relevancia al hecho
Experimental Libertador (UPEL), en
social.
los
En este sentido, señala Fesnojiv
Institutos
Barquisimeto,
Pedagógicos Rubio,
de
Maracay,
el
Caracas y en el Siso Martínez, así
Programa de Acción Social por la
como también en la Universidad de
Música, auspiciado por la Fundación
Carabobo (UC) y en la Universidad
Musical Simón Bolívar (Fundamusical
Nacional Experimental Francisco de
Simón Bolívar) órgano rector del
Miranda (UNEFM).
(2013),
Sistema
que
el
Nacional
país
cuenta
de
Orquestas
Como se puede interpretar, es
Juveniles e Infantiles de Venezuela,
evidente que la plataforma educativa
quien se apoya en una inmensa red
es diversa en el área musical donde se
social, compuesta por más de 285
desenvuelven
núcleos orquestales en todo el país y
quienes
más de 350.000 beneficiarios.
experiencias estético-musicales que
Por otro lado, a nivel de la
estos
educadores,
poseen
múltiples
han contribuido al desarrollo pleno del
educación formal señala el Consejo
educando,
Nacional de Universidades (2013),
experiencias
que la licenciatura en Música se
globalizadoras en el espíritu general
imparte en la Universidad Nacional de
del proceso educativo, y otorgándole
las
un valor o significado al hecho de
Artes
(UNEARTE),
en
la
Universidad de los Andes (ULA), Universidad Cecilio Acosta (UCA), la Universidad
del
Zulia
(LUZ),
la
posibilitándole integradoras
o
enseñar música. Sin embargo, hay que destacar, que el educador musical egresado de 79
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
nuestras universidades tiene entre su
mismos maestros de aula sin tener la
campo de competencias laborales al
formación
sistema educativo venezolano, sobre
aficionados o docentes quienes se
todo a nivel de la educación básica, el
valen de la práctica autodidacta de
cual ha sufrido las consecuencias de
algún instrumento de corte popular, o
las crisis económicas, sociales y
sencillamente, esta es impartida por
políticas de las últimas décadas.
jóvenes estudiantes de escuelas de
Esto
se
evidencia
en
los
planteamientos de Luckert (2001),
musical,
por
músicos
música. Planteamientos
como
este
quien afirma que la educación musical
permite visualizar el por qué ha
con carácter de obligatoriedad en el
surgido
sistema educativo nacional, no ha
educadores
podido alcanzar los niveles de calidad
amplían su campo laboral, a las
y expansión esperados debido a los
escuelas
cambios de políticas del sector, falta
estudiantinas,
de continuidad en los planes y
sistema de orquestas de Venezuela o
proyectos
universidades.
del
área,
condiciones
precarias a nivel de los espacios,
De
una
multiplicidad musicales,
de
quienes
música, kínderes
hecho,
de
corales, musicales,
Dalmau
(1998)
materiales, calidad acústica y sonora
comenta que la investigación en
del ambiente, deficiente disponibilidad
Educación Musical ha representado
de
y
básicamente una reflexión sobre cómo
bajo
enseñar mejor en esta área y qué se
reconocimiento de la docencia como
debe enseñar de la misma. Por tal
especialidad en el medio de los
motivo señala, que para buscar unas
músicos profesionales.
mejoras en la práctica educativa, no
los
humanos,
recursos así
financieros
como
el
Agrega esta investigadora que a
sólo deben existir unos contenidos
pesar de estas condiciones, la música
concretos a otorgar, sino una manera
impartida
escuelas
de impartir ubicada en la comprensión
oficiales, ya sea por parte de los
global del objeto, es decir, sentir lo que
en
algunas
80
AÑO 2014 – N° 2
entendemos
SCIENTIARUM
y
entender
lo
que
sentimos.
en general o en organización de sistemas musicales, dejando de un
De la misma manera, la autora
lado
el
estudio
profesional
ámbito ha tenido especial interés en
personales y profesionales que debe
buscar nuevos métodos de enseñanza
tener
y
agrega que hay que problematizar
aprendizaje
acordes
con
un
planteamiento realmente pedagógico
de
las
desarrollo
señala que la investigación en este
este
y
del
pedagogo.
habilidades
Igualmente
sobre las carencias de la praxis
que tenga en cuenta al sujeto, su
educativa en todo lo que sean otras
estructura cognitiva, su evolución y su
formas del ejercicio musical que no
entorno.
consistan directamente en interpretar, cantar o componer.
Ante
esta
situación,
los
deberían
Además comenta, que a pesar
serían
de los avances en la pedagogía, que
pertinentes enseñar, así como qué
reclama otra tipología del profesorado,
actitudes y valores se necesitan para
existe una gran carencia de docentes
ejercer la música desde cualquiera de
con grado de excelencia a nivel de la
estas
educadores plantearse
musicales qué
otras
propiamente
técnicas
actividades
no
educación universitaria, que adolecen
interpretativas
o
de la formación, así como la actitud
compositivas, sobre todo si se plantea
necesaria
la enseñanza a nivel de la educación
metodologías y experiencias.
universitaria.
Surge
Otros autores han comentado sobre
esta
para
entonces
preocupación, docentes
que
egresados
los
sus
la futuros
de
las
en
lo
diversidad
de
universidades, conozcan sobre el
significados de enseñar música. Sobre
significado y el valor de enseñar
este particular, Suso (1998) refiere
música, en medio de una gran
que la educación parece haberse
multiplicidad de educadores surgidos
concerniente
problemática
explicar
a
la
concentrado en cuestiones de filosofía 81
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
de la problemática educativa musical
transición:
en el país.
otorgan los docentes en música a sus
Se presenta también la inquietud
¿Qué
significados
le
acciones prácticas en el marco de su
profesionales
experiencia cotidiana?¿Cuáles son
universitarios, se vinculen de una
los rasgos característicos de un
manera eficiente con su realidad
docente en Educación Musical, desde
ocupacional
el punto de vista profesional, personal,
que
los
próximos
indagando
en
los
aspectos característicos de la práctica pedagógica, traducidos en el qué, cómo, para qué y a quiénes enseña
social y específico que egresa de la Educación Superior? En
consecuencia,
para
dar
este docente, con el fin de buscar
respuesta a estas inquietudes se
interpretar significados y sentidos
planteó
sobre
las
reconstruir el sentido y significado de
profesionales,
la praxis pedagógica del docente de
personales, sociales y específicas,
educación musical a parir de su
que debe tener el educador musical en
experiencia cotidiana. Así mismo se
la era de la postmodernidad.
plantearon los siguientes propósitos
cómo
deben
características
De aquí,
ser
la preocupación de
realizar esta investigación bajo la
como
propósito
general:
específicos: 1- Identificar las características
modalidad cualitativa, la cual tuvo
específicas,
como
personales y sociales del
propósito
fundamental
profesionales,
reconstruir significados de la praxis
educador
pedagógica del educador musical, con
resultado de su experiencia
el fin de sugerir aportes para los
cotidiana.
docentes en música que egresan de la educación
universitaria.
como
2- Formular las categorías de
tal
análisis del educador musical
manera, en consideración con los
a través de la reconstrucción
aspectos
de la historia de vida de los
tratados
es
De
musical
pertinente
sugerir una serie de interrogantes en
actores sociales. 82
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
3- Contrastar
los
diversos
específicas, profesionales, personales
sentidos y significados que le
y sociales. De la misma manera el
otorgan los actores de esta
presente estudio está enmarcado en
investigación
la modalidad de investigación de
al
educador
musical en el transcurrir del
campo, ubicada
tiempo.
pensamiento introspectivo vivencial,
4- Contrastar a partir de los referentes
teóricos,
características
las
específicas,
en un estilo de
dentro de la tradición fenomenológica hermenéutica, y se utilizó el método biográfico,
el cual se sitúa en el
profesionales, personales y
paradigma interpretativo y plantea la
sociales que debe poseer un
relevancia
de
educador
en el que se destaca lo
realidad
individual
y lo
musical
con
la
subjetivo,
cotidiana
de
su
interpretativo e ideográfico, por lo cual
praxis pedagógica.
se
5- Contrastar los sentidos y significados musical
lo
del
educador
derivados
de
la
puede
inferir
que
es
una
metodología constructivista ya que de un proceso inductivo se construyen las categorías.
entrevista en profundidad con los de la autobiografía.
En Contacto con el Sujeto Desde
el
punto
de
vista
epistemológico, el presente estudio
Metodología
indagó acerca de los sentidos y significados dentro de su realidad Naturaleza del estudio La principal
musical, social y cultural, de los
investigación
como
de
la
investigación,
asumiendo involucrarse en su práctica
significado de la praxis pedagógica del
educativa desde su contexto natural o
docente en educación musical a partir
ecológico en donde se desarrollan las
de
y
acciones de sus propias vidas para
características
poder elaborar un conocimiento en
experiencia
contemplando
sus
reconstruir
actores
el
su
propósito
tuvo
cotidiana,
83
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
relación a la de los sujetos objetos de
como bien lo destaca Moreno (citado
esta investigación
en Martínez, 1989).
En este orden de ideas, para aproximarse
al
significado
del
Procedimiento
educador musical, un nuevo enfoque de lo social como lo es la historia de
El procedimiento seguido para
vida toma importancia, ya que en el
desarrollar la investigación emergió en
mismo, el sujeto es el centro de lo
tres fases: una fase preparatoria, una
social y al ser investigado plasma en
fase de campo y una fase de
su historia toda la realidad social
procesamiento e interpretación de la
vivida a lo largo de los años.
información.
Estas afirmaciones se pueden
La
fase a
preparatoria recabar
estuvo
sustentarse en los señalamientos de
orientada
Moreno (citado en Martínez, 1996),
documental en lo concerniente a los
quien afirma que en la historia de vida
descriptores de esta investigación, a
de un sujeto se aborda un conjunto de
las
experiencias y temas, los cuales no
personales y sociales del educador
son exclusivos del sujeto en estudio,
musical, así como a la escogencia de
sino que pueden ser heurísticamente
los actores sociales.
características
información
profesionales,
muy valiosos, dada la variedad de
A tal fin, se seleccionó a dos (2)
vivencias y realidades útiles para la
actores sociales con el siguiente perfil:
búsqueda de significados.
ser reconocidos profesionales de la
Tomando
los
docencia, educadores musicales con
planteamientos anteriores, el presente
amplios conocimientos de la realidad
estudio se apoyó en el método
musical venezolana, vinculados al
biográfico, relatos de vida o historia de
movimiento
vida. Es importante señalar que la
nacional y a la modalidad
historia
nueva
educación estética y extraescolar del
concepción en la que se toma al sujeto
sistema educativo nacional, y a la
como el centro del conocimiento,
Universidad Experimental Libertador
de
en
vida
cuenta
es
una
musical
orquestal de la
84
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
en la especialidad Educación Musical,
actores sociales de esta investigación
con
la
a su experiencia cotidiana, como
básica
síntesis social de su historia de vida,
diversa
experiencia
educación
musical,
en
universitaria, y a nivel de investigación
y
y postgrado y que formen parte de la
profesionales, personales y sociales
realidad actual en el ámbito musical en
que
la ciudad de Barquisimeto.
musical.
Así mismo, estos
actores
determinada
la escogencia de sociales, por
estuvo
esquemas
las
característicos
debe
tener
específicas,
este
educador
Finalmente, la fase de análisis y procesamiento
de
la
información,
permitió establecer relaciones entre
cualitativos referidos a la categoría en
los
estudio, atendiendo a los siguientes
posteriormente, llegar a conclusiones
criterios: la categoría sobre la cual se
orientadas al logro de los propósitos
problematizó requirió de educadores
de la investigación.
musicales
con
amplia
y
Se seleccionaron docentes de dos (2)
vinculadas estudio,
por
excelencia
a la problemática en
cuya
Estrategias para la Recolección de la Información Como
técnicas
para
la
recolección de la información se utilizaron la entrevista en profundidad
músicos y educadores musicales,
y la autobiografía. En este sentido
estas son: el Sistema Nacional de
Taylor y Bogdan (1992), definen como
Orquestas Juveniles e Infantiles de
reiterados encuentros cara a cara
Venezuela,
entre el investigador y los informantes,
la
es
y
formar
y
misión
estudiados
variada
experiencia en su recorrido de vida.
organizaciones
elementos
universidad
Pedagógica Experimental Libertador. La
fase
de
campo
encuentros éstos dirigidos hacia la
estuvo
comprensión de las perspectivas que
orientada a recabar información sobre
tienen los informantes respecto de sus
dos (2) aspectos fundamentales para
vidas, situaciones o experiencias tal
la investigación: la reconstrucción de
como las expresan con sus propias
los significados que le otorgan los
palabras. 85
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
La entrevista en profundidad, es
por otro o no, de la vida de una
método
de
persona cuando es compuesto por ella
información que algunas veces resulta
misma, donde para ser propiamente
ser más parecido a una conversación
autobiografía
que a un intercambio formal de
período de esa vida hasta el momento
preguntas y respuestas, pero que sin
en que está viviendo esa persona. Es
embargo
claro que este relato puede ser más o
un
de
no
solamente
a
conversación,
recolección
puede
quedarse
debe cubrir todo el
nivel
de
una
menos integral según las condiciones
porque
si
esto
de memoria, de interés o lo que la
sucediera difícilmente puede formar parte de las teorías de investigación.
prudencia del sujeto le permita. La autobiografía admite por lo menos dos variaciones por la forma en
La
guía
de
la
entrevista,
comprende generalmente alrededor de diez temas centrales que serán los
que se presenta, puede ser escrita, o de carácter oral frente a un grabador. Como
recursos
para
la
que orientarán la entrevista, y en la
recolección de la información, se
elaboración de la guía, el investigador
utilizó una (1) video cámara, un
tratará de ponerse en lugar del
grabador y un cuaderno de campo los
entrevistado. Todo esto forma parte
cuales
del proceso de ajuste de la guía de
fundamentales para el desarrollo de
entrevista, basándose en la preguntas
este estudio.
respondidas
en
las
pruebas
instrumento,
eliminando
que no sean pertinentes,
sirvieron
de
herramientas
del
preguntas haciendo
Procesamiento,
Análisis
e
Interpretación de la Información
otras que aparecen como importantes en el contexto, realizando cambios en el lenguaje. De
La
transcripción
de
la
información obtenida de los actores nos
sociales se realizó de inmediato
la
procediendo a desgrabar en caliente
autobiografía es el relato, solicitado
cada una de las entrevistas realizadas
comenta
la
misma
manera,
Moreno(2002),
que
86
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
para identificar en ellas las categorías
metodológico, sino que busca llegar a
y subcategorías, los patrones y los
ella por otros caminos, se han
dilemas emergidos del discurso de los
considerado
como
criterios
entrevistados. Algunos autores como
cientificidad
para
la
Bertaux (citado en Hurtado y Toro,
investigación,
recomiendan
2001),
“que
la
la
de
presente
credibilidad,
la
confirmabilidad y la transferibilidad.
transcripción de las grabaciones se haga
con
la
mayor
exactitud
y
Credibilidad
fidelidad, sin introducir modificaciones ni correcciones de carácter gramatical o sintáctico.” (p. 117)
Rada credibilidad
Al respecto, el análisis de la
(2013) se
afirma
logra
que
la
cuando
el
investigador,
a
información es un proceso que se
observaciones
y
realiza durante toda la investigación.
prolongadas con los participantes del
González
(2000),
estudio, recolecta información que
comentan que en el análisis de la
produce hallazgos y luego éstos son
información e interpretación de la
reconocidos por los informantes como
información cualitativa, el investigador
una verdadera aproximación sobre lo
trata
las
que ellos piensan y sienten. Es el
preguntas directrices que orientan al
grado o nivel en el cual los resultados
estudio. Agregan que en esta etapa
de
se descubrirá el proceder de los
imagen clara y representativa de una
individuos,
realidad o situación dada.
de
y
Hernández
dar
su
respuestas
a
lenguaje,
sus
costumbres y sus ocupaciones.
la
investigación
través
de
conversaciones
reflejen
una
Entonces, credibilidad se refiere a cómo los resultados de un estudio
Criterios de cientificidad de la Investigación
son verdaderos para las personas que fueron estudiadas, y para quienes lo
Partiendo del hecho de que la
han experimentado, o han estado en
investigación cualitativa no persigue la
contacto con el fenómeno investigado.
objetividad como fin único de carácter 87
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Confirmabilidad
el fenómeno fue estudiado y las características de las personas. Así, el
Guba y Lincoln (citados por
grado de transferibilidad será en
Rada, ob.cit) destacan que este
función directa a la similitud entre los
término se refiere a la forma en la cual
contextos donde se realiza el estudio.
un investigador puede seguir la pista o ruta de lo que hizo otro. Para ello, es
Presentación de los Hallazgos
necesario una completa organización de las decisiones e ideas que ese
En
correspondencia
con
la
investigador tuvo en relación con el
metodología planteada, se procedió a
estudio.
identificar
Esta
estrategia
permite
las
características
examinar los datos, para llegar a
profesionales, personales, sociales y
conclusiones
iguales
o
específicas
cuando
tengan
perspectivas
se
similares,
análogas.
del educador musical
como resultado de su experiencia cotidiana, y la formulación de las categorías de análisis emergentes a
Transferibilidad
través de la reconstrucción de la
La transferibilidad da cuenta de la
historia
de
vida
actores
sociales.
del estudio a otros entornos. Guba y
pertinente
Lincoln (citados en Rada, ob.cit)
categorías de análisis surgidas en
indican que se trata de examinar qué
este estudio emergieron del discurso
tanto se ajustan los resultados a otro
de los actores sociales y de la misma
contexto. Es de recordar que en la
revisión bibliográfica.
sociales
por
su
experiencia
este
los
posibilidad de ampliar los resultados
investigación cualitativa los actores
En
de
mencionar
sentido, que
es las
Por tal motivo, se pudo apreciar
son
que estas características son fruto de
quienes determinan si se pueden
la experiencia, pero se adquieren o
transferir los hallazgos a un contexto
evolucionan a condición de que estén
diferente. Para ello, se necesita hacer
presentes aptitudes y rasgos de
una descripción densa del lugar donde
personalidad, de lo cual se desprende 88
AÑO 2014 – N° 2
que
es
SCIENTIARUM
necesario
con
De la misma manera, en relación
conocimientos,
al discurso oral en el presente del
habilidades y rasgos, como requisitos
actor social activo, el mismo nos
previos,
la
conduce a aproximarnos a la idea de
experiencia, permiten el desarrollo de
caracterizar al educador musical como
las características necesarias para
un profesional enmarcado en el perfil
realizar
de
determinados
que
contar
sumados
actividades
a
concretas
en
escenarios laborales específicos.
educador
debe
interpretar
de
acuerdo
al
aprender a ser, aprender a aprender,
Paralelamente, se identificó que el
competencias
el
aprender a convivir y aprender a conocer.
Agrega
que
las
significado y el valor de enseñar
especialidades en arte y música
música para estar siempre preparado
deben estar diseñadas de acuerdo a
a dar respuestas eficaces a los
una serie de competencias que debe
alumnos, así mismo se apreció la
poseer el docente estimular al niño en
preocupación por la inexistencia de
el área social, afectiva, neurológica,
una escuela de docentes de música.
emocional,
De aquí puede inferirse la importancia
lingüística.
de la reciente creación
psicológica,
sexual
y
de la
Asimismo este educador debe
especialidad en Educación Musical
poseer las siguientes características
impartida
profesionales: dominio en estrategias
en
la
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador-
de
enseñanza,
Instituto Pedagógico Barquisimeto y la
planificación
misma mención en la Licenciatura en
psicología general,
Música de la universidad Centro-
aprendizaje con énfasis en el área
occidental Lisandro Alvarado, ya que
musical, en políticas públicas en el
las mismas vienen a llenar la carencia
área educativa, en currículo, arte,
existente en materia de Educación
sociedad,
superior en el área de la docencia
investigación
musical en el Estado Lara.
educativa, en estadística aplicada a la educación,
e
en
de
investigación,
en
evolutiva o del
metodología e
en
evaluación,
de
la
investigación
filosofía
de
la 89
AÑO 2014 – N° 2
educación,
SCIENTIARUM
en
epistemología,
desarrollo
comunitario,
informática
general
inglés,
y
gerencia
educativa. De
así
como
en
la
comprensión del arte y la música para
su
consumo
desde
la
perspectiva de la diversidad y su la
misma
manera,
el
docente egresado en música tiene las
conocimiento,
siguientes
personales:
características
justa dimensión. Con
respecto
sociales,
el
a
los
educador
rasgos musical
ser
estudioso,
promueve relaciones sinceras con los
en
constante
alumnos y la comunidad asumiendo el
actualización de los contenidos a
ejercicio de la docencia musical como
enseñar, promotor de valores éticos,
valor con un papel activo en el
ser un constante ejemplo para los
desarrollo social y comunitario, así
alumnos, creativo e innovador, capaz
mismo debe tener capacidad para
de
social
trabajar en equipo, ser promotor de la
elementos que le permitan incorporar
identidad nacional, cultural y social,
a la escuela saberes o costumbres
estar comprometido con la escuela, la
de la cultura nacional, regional y local
comunidad
para integrar adecuadamente a la
dominio en gerencia educativa para
escuela, familia o comunidad, gran
promover la sinergia con el personal
amor por los alumnos, desarrollar las
directivo
clases usando un lenguaje didáctico
planificación, ejecución y evaluación
que se adapte a las circunstancias,
del proceso educativo.
investigador,
extraer
del
medio
y
y
la
los
música,
docentes
poseer
en
la
capacidades, intereses y dificultades
Por otro lado, con respecto al
de los estudiantes, adecuando la
segundo propósito de formular las
enseñanza a las peculiaridades de
categorías de análisis del educador
cada
a
musical; se destaca que el viaje al
enseñar todo lo que sabe, a estimular
pasado a través de la metodología
en
apertura
planteada permitió el surgimiento de
mental, la creatividad, el aprecio por
la categoría hogar, familia, origen,
la verdad en la construcción del
por lo cual se puede señalar que la
grupo,
sus
estar
estudiantes
dispuesto
la
90
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
vida familiar, en el contexto inicial es
que más llamó la atención de las
determinante para la transmisión de
reflexiones emanadas es el hecho que
los valores musicales los atributos
el actor social jubilado asocia el
específicos del egresado en música
significado de la praxis pedagógica del
convergen en el dominio de los
educador
elementos de la música, lenguaje
sistema
musical,
arreglos,
infantiles y juveniles de Venezuela, en
rítmica,
cambio, el actor social activo, vincula
aplicación de las técnicas básicas de
la idea del educador musical a la
respiración, canto, dirección coral y
creación o diseño de un perfil por
orquestal, conocimientos generales
competencias para el egresado de la
de los instrumentos sinfónicos, las
especialidad en educación musical.
composición,
orquestación,
banda
musical
al
nacional
campo
de
del
orquestas
secciones orquestales, en flauta
En relación al cuarto propósito,
dulce, cuatro y piano, canciones
referido al contraste a partir de los
infantiles
referentes
populares,
armonía
e
teórico
de
las
historia de la música, modernos
características
métodos de enseñanza de la música,
profesionales, personales y sociales
técnicas básicas de improvisación,
que debe poseer un educador musical
informática aplicada a la música, en
con la realidad cotidiana de su praxis
teatro, dibujo o pintura, así como en
pedagógica, se puede mencionar que
la
el
el uso de los referentes teóricos para
orquestas
realizar el proceso de contrastación
metodología
sistema
nacional
aplicada de
en
juveniles e infantiles de Venezuela De
para el desarrollo de la confirmabilidad
interpretaciones otorgadas por estos
en los criterios de cientificidad de la
actores sociales fueron en muchos
investigación.
distintas
manera,
teórica constituyo un excelente aporte las
casos
esta
específicas,
y
en
otros
De la misma manera, otro aporte
coincidentes, ya que la experiencia
que
conviene
señalar
es
la
vivida por ambos sujetos es de
correspondencia de este educador
carácter variada y compleja, quizás lo
con respecto al desarrollo de las 91
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
competencias en otras áreas artísticas
modernos métodos de enseñanza
en la cual Paynter (2001), agrega que
como Dalcroze, Orff, Kodaly, Willems,
el docente debe conocer sobre la
Martenot,
problemática cultural actual, y sobre
Montessori, Piaget, Método Integral y
otras manifestaciones artísticas afines
Chevais.
Ward,
Susuki,
Shafer,
a la música. Así mismo, con respecto a la tecnología en materia musical y educativa que comenta este referente teórico,
el
actor
social
CONCLUSIONES Y
activo,
RECOMENDACIONES
menciona que el educador musical debe poseer competencias en el área
En
base
a
los
hallazgos
de la informática aplicada a la música.
obtenidos se llegó a las siguientes
Este
los
conclusiones emergidas desde la
aspectos psicológicos y pedagógicos,
hermeneusis de lo develado. Es así
que fueron, reflexionados por ambos
como el paradigma interpretativo y el
actores de esta investigación en
método biográfico se revelaron como
relación
una
autor,
comenta
a
las
sobre
características
profesionales, personales y sociales,
alternativa
válida
para
la
reconstrucción de aproximaciones a la
destacando el conocimiento de los praxis
pedagógica
del
educador
características
profesionales,
musical, con profundidad ontológica,
personales, sociales y específicas,
epistemológica,
y
surgidas a la luz de su relato de vida,
axiológica, que permitió visualizar los
la evolución en el tiempo de su
rasgos característicos atribuidos al
personalidad, así como la reflexión y
educador musical del siglo XXI en
comprensión del significado de su
Venezuela.
praxis en el presente a partir de su
metodológica
Los significados a la práctica docente del educador musical se
experiencia cotidiana. Por tal motivo,
la generación
visualizaron a partir de la teorización
de estas aproximaciones abren el
emergente correspondiente a sus
camino a futuras investigaciones y 92
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
estudios que tengan como propósito el de elaborar un perfil por competencias de la especialidad en Educación Musical
de
la
Universidad
Pedagógica, para finalmente, tomar en cuenta el contexto laboral u ocupacional del perfil del egresado, teniendo
como
consideración
la
realidad musical venezolana, muy específicamente actividad
el
musical
auge
de
asociada
la al
desarrollo del Sistema Nacional de
Fesnojiv (2013). Fundación de Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Historia. [Documento en línea]. Disponible http://www.fesnojiv.gob.ve/histori a.html [Consulta: 2013, Enero 3]. González, G. y Hernández, T. (2000). Análisis e interpretación de la información en la investigación cualitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Luis Beltrán Prieto Figueroa. Barquisimeto: Horizonte, C.A.
Orquestas Juveniles de Venezuela Experimental Licenciatura Universidad
Libertador, en
Música
o
la
de
la
Centro-occidental
Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y métodos de investigación (4a. ed.). Valencia: Episteme Consultores Asociados C.A.
Lisandro Alvarado de Barquisimeto
REFERENCIAS BIBLIIOGRÁFICAS
CNU (2004) Consejo Nacional de Universidades. Oportunidades de estudio en las instituciones de educación superior en Venezuela. Caracas: Impressum Concepto Gráfico C.A. Dalmau, A. (1998). Aplicación de la investigación en teoría de la música a la educación musical [Documento en línea]. Disponible: www.musica. rediris.es [Consulta: 2004, Julio 3]
Luckert, F. (2001). Al reencuentro del ser, la creatividad y la emoción en la escuela. Presencia de las artes en la educación [Documento en línea]. Disponible: http://www.unesco.org/cultura/cr eativity/education/images/luc kert.doc [Consulta: 2004, Julio 3] Martínez, M. (1989). Criterios para la superación del debate metodológico cuantitativo / cualitativo. México: Trillas. Martínez, M. (1996). Ciencia y arte en la metodología cuantitativa. México: Trillas. Rada, D. (2013). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas 93
AÑO 2014 – N° 2
de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. [Documento en línea]. Disponible www.redem.org/boletin/files/Dora %20Magaly%20Rada%202.doc [Consulta: 2013, enero 3]. Rusque, A. (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Venezuela: Vadell Hermanos Editores. Suso, C. (1998). La educación musical en los niveles profesionales [Documento en línea]. Disponible: www.musica.rediris.es [Consulta: 2004, Julio 3]
SCIENTIARUM
Música y Artes Escénicas, I. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Vicerrectorado de Docencia. Lineamientos que orientan el Proceso de Transformación y Modernización del Currículo en la UPEL. Documento en y para la Construcción Colectiva. Caracas: Autor.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Pardos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1986). Material Instruccional en ensayo.
94
AÑO 2014 – N° 2
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN DE LOS DOCENTES A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
SCIENTIARUM
Autora: Granadillo H.
El presente artículo, se construyó sobre la base de PALABRAS CLAVE: las versiones de dos actores sociales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Integración del docente, Instituto de Mejoramiento Profesional del inclusión del docente, Magisterio, ante su significación en el escenario responsabilidad social de la integración e inclusión de los docentes a la universitaria responsabilidad social universitaria. Dado el conjunto de eventos que se intencionan desde las políticas del Estado en la mirada de cambios institucionales interpretados en la República Bolivariana de Venezuela, se aplicó la fenomenología hermenéutica, con la implementación de la entrevista a profundidad. La información así recabada se categorizó y codificó, derivando las categorías: Aspectos Universitarios, Integración de los Docentes, Inclusión del Docente y Responsabilidad Social y sus subcategorías, cuyos fundamentos significantes, se dan a comprender en los hallazgos derivados. La reflexión se concentra en torno a concebir el plan rector universitario bajo las consideraciones de la responsabilidad social, en la amplitud de situaciones que posibiliten el desarrollo de actividades experienciales activadoras de los mejores contactos de construcción social de los grupos de interés con la integración e inclusión de los docentes sobre la base del potencial comprensible de la función pedagógica integral.
95
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN
Integral,
Esencia
Humanista,
Relaciones con los Grupos de Interés Este artículo, resalta la inquietud
y
Liderazgo
Compartido,
sobre el hecho de conocer cómo se
aquellas
ajustan las demandas de integración e
dominio interpretativo.
significativas
como
de
mayor
inclusión de los docentes al ámbito de la responsabilidad social universitaria,
SUSTRATO TEÓRICO
de acuerdo a los nuevos lineamientos estratégicos del Estado, en el sentido
Transformaciones Universitarias
Institucionales
de conformar una nueva sociedad implicada humana
en y
la en
escenarios
la
que
participación liderazgo
dimensión
más
creación
de
posibiliten
la
protagónica
compartido
de
del
un
ámbito
institucional y comunal. De
modo
que,
síntesis
teóricas, metodológicas y reflexivas vistas en la legitimidad de las voces de sus propios actores sociales, vino a algunos
reorientadores
esquemas
emergentes
en
el
marco de las categorías: Aspectos Universitarios,
Integración
de
los
Docentes, Inclusión del Docente y Responsabilidad Social, con la red semántica Valores
de y
Estratégico,
las
subcategorías:
Principios, Función
puede ser transformada al superar el apego voluntario y esporádico de la institucionalidad,
Cambio
para
responder
sobre una base sólida y de menos circunstancias
la
representativa de las consideraciones
confluir
La responsabilidad social universitaria
derivadas
espontaneidad,
filantropía
eventualidad particulares
de
de de
la y
situaciones los
docentes,
asociados en la búsqueda de una mayor presencia en el sistema de relaciones vinculantes a la acción social con los contextos extramuros de participación incluyente. De esta manera describen Rebollar y Guidó (2011), la emergencia de las características propias del acción social que "puede entenderse como un equivalente de intervención social
Pedagógica 96
AÑO 2014 – N° 2
en
el
SCIENTIARUM
conjunto
intencionadas
de
para
acciones
mejorar
el
las
regulaciones
y
limitaciones
económicas para el progreso social
contexto de un colectivo o de la
concebido en las reformas.
población de un territorio dado" (p. 18).
Tal como sugiere el Ministerio de
A este escenario agregaría, como
Educación (2011), de España, en
investigadora y docente universitaria,
términos de la misión encomendada a
la
mayor
la universidad y a los agentes sociales,
sensibilización sobre las necesidades
en los ámbitos, ejes, líneas de
del
la
actuación y objetivos concertados en
discriminación de las entidades que
la generación de comisiones sobre
han de incluir en los programas y
responsabilidad social universitaria,
procesos
la
para incentivar las políticas en este
dimensionalidad institucional, un plan
sector y flexibilizar la movilidad del
rector
profesorado,
perspectiva
colectivo
de
una
social
ante
adheridos
de
a
responsabilidad
social
universitaria. Ahora
incluso,
en
el
reconocimiento de sus méritos frente a
bien,
amplitud
estas nuevas funciones integrales de
argumentativa que hace reforzar la
la docencia, investigación y extensión.
idea de la responsabilidad social
En definitiva, uno de los senderos
universitaria,
González,
asociados a la responsabilidad social
Ayuso y Rodríguez (2010), que este
universitaria, tiene que ver con las
hecho
la
designaciones conectadas a un plan
los
rector concomitante con las líneas
se
estratégicas del Estado en materia
despliegan sobre la base del debate
educativa de este subsistema, que dé
político, social, económico y jurídico,
cabida
respecto al papel que corresponde a la
intencionada en la reflexión sobre un
agenda del Estado planteada a favor
mejor servicio desde la adaptación
de
sinérgica institucional.
ha
relevancia procesos
los
en
la
explican
de y
destacarse clarificación
asociados
movimientos
en de
que
que
así
lo
a
la
transformación
determinan, dentro del análisis crítico de las disfuncionalidades del discurso, 97
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Inclusión como Responsabilidad Universitaria
Ámbito de Social
todo el conglomerado universitario en el sistema de relaciones incluyentes de la sociedad, al generar proyectos
El progreso impostergable en algunas disposiciones puntuales referentes al devenir de los cambios solicitados a la universidad venezolana, forma parte de una concepción social inclusiva dispuesta por el sistema educativo, bajo
la
línea
de
construcción
progresiva de un servicio que se proyecta más allá de las aulas en el sentido de orientación de las políticas del Estado y en torno a la necesidad de un mayor acercamiento inteligible con
las
comunidades,
organizaciones
llámense
comunitarias,
empresas, otras instituciones públicas y privadas, ante el desafío de la confluencia en la responsabilidad
Todas estas vinculaciones con la encomendada
instituciones
de
a
recursivos
en
el
espiral
del
conocimiento construido. En este sentido, se abren focos de luz iluminativa de la cultura fundamentada en la responsabilidad social de la universidad, ante lo cual, los docentes representan
un
eje
nuclear
de
significancia en la percepción de dichos cambios. Tal como señalan Murga y Quieios (2006), la inclusión en un nuevo contexto de aprendizajes sociales
en
continuo
movimiento,
demanda de un profesional con la mente ciencia
ordenada pero
que
“que
sepa
sepa
una
también
aprender dicha ciencia, que sepa aprender unos contenidos pero que
social de todos estos escenarios.
realidad
de esta índole que incluyan procesos
las
educación
universitaria, en particular, vienen a significar una plataforma de referencia intelectiva en las actuaciones de responsabilidad social, que interpretan el modo de pensar, sentir y hacer de
sepa desaprender y aprovechar los obsoletos para volver aprender otros nuevos, que sea competente en el ámbito social y profesional" (p. 39). Asimismo, estos esquemas integrados a todo el recorrido organizacional que se lleva hacia prácticas promotoras de relaciones y proyectos sociales de integración
e
inclusión,
son 98
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
entendidos por Requeijo y De San
escenarios
Mateo (2011), como escenarios de la
mayor impacto en las realidades de
institucionalidad en la generación de
cambios en los contenidos sociales
conocimientos unidos al compromiso
del conocimiento como fuerza motora
social, que debe asumir la universidad
de
en su oferta académica "de cara al
participación democrática.
futuro
como
Por consiguiente, se asumen los
ciudadanos responsables, críticos y
razonamientos de Morales (2012),
actores de las dinámicas sociales con
ante la perspectiva de la integración
principios éticos y democráticos" (p.
de los docentes a la responsabilidad
163).
social universitaria, en términos de
A esto se agregaría la situación que
generar
domina
cordiales,
de
la
los
egresados
función
de
docencia,
convenientes
desarrollo
desarrollar
valores,
sustantivo que apuesta Mujika (2009),
solidaridades,
sobre
reconocimiento
social
y
cívicas
comportamientos
responsabilidad
sustentables
un
competencias
investigación y extensión en el marco
la
para
democráticos, así de
como otras
el
culturas.
considerada en su contribución con la
"Todo ello en comprensión de los
inclusión social e integración, desde la
procesos políticos y de desarrollo
participación de los segmentos de la
económico, desde lo global y con la
comunidad
convicción de adquirir conocimientos,
universitaria
en
los
procesos decisorios.
habilidades y destrezas necesarias para actuar dentro de la pluralidad y
Integración de los Docentes a la
complejidad de diversas sociedades"
Responsabilidad Social
(p. 562). Bajo
estas
consideraciones,
es
La integración de todas las actividades
posible reflexionar en las esferas de
del docente en el ejercicio de sus
confluencia estratégica integral, en la
funciones
la
conformación de equipos de apoyo
permite
docente que posibiliten la generación
adheridas
responsabilidad
social,
a
repensar en el rediseño de los
de
espacios
cognitivos
de 99
AÑO 2014 – N° 2
trascendencia esfuerzos
SCIENTIARUM
social,
en
para
las
sumar
la direccionalidad de habilidades de
actividades
coordinación
cotidianas del hacer responsable con
compartidos
el soporte institucional, a fin de
diálogo continuo con los grupos de
comprometer
sus
interés, para articular los procesos que
competencias puestas en prácticas en
impactan el devenir socio-histórico en
el
la transformación social.
el
ejercicio
devenir
de
de
las
funciones
social, y
la
criterios
legitimidad
gestionarias ante las demandas de los
Finalmente, se interpreta
grupos de interés de su territorio.
integración de los docentes a la
Al entender la manifestación de los
responsabilidad
grupos de interés en el ejercicio de la
fenómeno
responsabilidad social universitaria, el
adquiere protagonismo en los vértices
docente puede promover mayores
representativos
fuentes
necesarios en la estructuras mentales
de
interdisciplinar,
comunicación al
juzgar
por
social,
que
del
es
un
multidimensional
de
los
la
que
cambios
la
e imaginarios creativos, articulados
integración para la transformación de
con la creación del conocimiento, la
la sociedad. Bajo estos afluentes,
ética y la confluencia de prácticas que
destacan Begoña y Ayuso (2009), que
favorecen
"la responsabilidad social no es un
institucional
patrimonio exclusivo de nadie y sus
fundamentos de mayor conectividad
variadas vertientes exigen que se
del Estado-Universidad-Sociedad.
una
nueva
proyección
perceptible
en
los
aborde desde diversos enfoques" (p. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
77). Como
se
distingue,
diversidad
de
competencias,
se
requiere esfuerzos,
disciplinas
e
institucionalidades, integradas a la gestión
docente,
lo
cual
puede
convertirse en una red potencial de participación con la universidad, ante
El hecho de legitimar las voces de los actores sociales a través de la escucha
de
sus
vivencias
y
experiencias sobre los escenarios de integración e inclusión en los ámbitos de
la
responsabilidad
social 100
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
universitaria, permitió el epojé con el
subcategorías
fin de captar la esencia de la
sentido y significado de la categoría
conciencia acerca de lo que traen a su
respectiva.
memoria
consideradas
sobre
la
realidad.
En
develadas
Así,
como
las
categorías
fueron:
Aspectos
palabras de Husserl (1997), destaca
Universitarios,
que
de
Docentes, Inclusión del Docente y
apercepción es quien lleva a cabo la
Responsabilidad Social. No obstante,
obra de este llamado enlace de esta
en la congruencia interpretativa de
realización, en sentido estricto, de la
este artículo, consideré sólo algunas
conciencia” (p. 126).
de sus subcategorías, en los cuadros
Bajo esta significación, se llevó a cabo
1, 2, 3, 4 y 5 respectivamente
“una
forma
peculiar
Integración
de
los
la reducción eidética, inherente al método
fenomenológico-
hermenéutico, al hacer la transcripción de las entrevistas a profundidad, consideradas como la técnica de recolección de información aplicada a tres actores sociales. Para los efectos de la codificación, se incluye la siguiente simbología: Se colocan las iniciales de la categoría, luego el actor social que lo mencionó (AS1, AS2), y se identifican las líneas entre las cuales se ubica la subcategoría en el material textual.
HALLAZGOS
La
situación
implicada
con
los
hallazgos, tiene que ver con las 101
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Cuadro 1 Categoría: Aspectos Universitarios. Subcategoría: Valores y Principios Extracto de la Información Código Compromiso social su característica que la identifica es su VALPRIN, vocación de servicio y el buscar formar hombres y mujeres AS1, L. 7-10 conscientes de su rol social. La responsabilidad social del profesor universitario, VALPRIN fundamentalmente es ética y moral, en razón de que las AS2, L: 20-25 políticas del Estado, no estimulan ni insertan al profesor en el cumplimiento de tales deberes. Depende también de los valores y creencias culturales que éstos posean. Fuente: Granadillo (2014)
Argumento Interpretativo en la Categoría: Aspectos Universitarios. Subcategoría: Valores y Principios
manifestación de las políticas del Estado, que dan vida institucional al fundamento de su devenir en el camino
hacia
la
transformación
En cuanto a la subcategoría: valores y
universitaria.
principios, se puede comprender que
Vale decir que, la argumentación
el actor social 1, implica el sentido y
anterior
significado a la categoría: aspectos
razonamientos de Larrosa (2010), en
universitarios,
perspectiva
las precisiones de los valores y
amplia de horizontalidad del docente
principios que deben regir el bien
para buscar activar su vocación de
obrar, frente a determinadas actitudes
servicio con el compromiso que le
y actos de voluntad que cobran
debe caracterizar en el dominio de su
sentido desde la práctica. "Por lo
rol social transformador de realidades
tanto, los fines y principios no son para
susceptibles.
conocerlos sino para practicarlos" (p.
Bajo la misma especificación, señaló
21).
el actor social 2, que el sentido de
Esto significa que en términos de la
responsabilidad social viene asociado
categoría: aspectos universitarios, el
al carácter ético y moral de su deber
sentido y significado atribuido por los
cumplido enfocando los valores y las
actores sociales, en el deber ser de su
creencias
con
la
culturales
en
se
corresponde
con
los
la 102
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
responsabilidad, debe ser asumida
circundante y vigilante acerca de los
con voluntad y perseverancia desde
valores
los valores compartidos y en el
universitario. A continuación el cuadro
entendimiento
2.
permanente
de
una
reflexión
la
realidad
sobre
y
principios
del
ser
Cuadro 2 Categoría: Aspectos Universitarios. Subcategoría: Cambio Estratégico Extracto de la Información Código El papel estratégico de las universidades en la generación CAMES, AS1 y, transmisión del conocimiento, en la renovación y el L: 124-13 impulso de sus 2 funciones docentes, investigadoras, de extensión, difusión cultural y de servicio al entorno social. Se hacen esfuerzos para desarrollar las actividades de inclusión, protagónica del docente a la luz de las designaciones del cambio, pero falta motivación. Fuente: Granadillo (2014)
CAMES, AS2 L: 124-127
Argumento Interpretativo en la Categoría: Aspectos Universitarios. Subcategoría: Cambio Estratégico
Esta
subcategoría:
cambio
fuerza de la motivación de cada
estratégico, fue de la percepción de
docente.
los actores sociales en términos de su
De
representatividad en la generación del
recomendaciones de la Asociación
conocimiento, renovación en curso de
Nacional de Universidades e Institutos
nuevas
otorgar
de Educación Superior (2000), habla
igualdad de oportunidades y bienestar
sobre la redefinición de los roles y
social
y
responsabilidades, al considerar las
estratégico de cambio que debe estar
reformas del Estado en marcha, lo
involucrado
cual implica un sistema de relaciones
realidades
en
el
en
rol
un
para
protagónico
hacer,
sentir,
convivir y pensar desde adentro con la
esta
manera,
gobierno-instituciones
una
de
las
públicas
universitarias que reflejen ámbitos de 103
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
calidad y pertinencia social. Esto se
mejores
avizora en el horizonte de adquirir
integral del docente universitario en el
"nuevas
abrirse
sentido de la responsabilidad social,
oportunidades inéditas que propicien
confluyen en la necesidad de propiciar
la
procesos
espacios estratégicos delineados en
académicos en atención a los nichos
los propósitos de desarrollo del país,
de oportunidades y
al
dimensiones
redefinición
de
los
al
vocaciones
condiciones
significar
un
de
cambio
atención
en
las
institucionales" (p. 28).
relaciones entre el gobierno y las
En conjunción con lo antes señalado,
instituciones
el sentido político de servicio hacia
continuación el cuadro 3.
universitarias.
A
Cuadro 3 Categoría: Integración de los Docentes. Subcategoría: Función Pedagógica Integral Extracto de la Información Código Se han venido desarrollando acciones a la revalorización de la FUNPI, AS1, función pedagógica desde una perspectiva integral y su expresión L: 156-164 en las transformaciones curriculares de las instituciones, sus prácticas docentes y de investigación, ejecutando planes de dotación de biblioteca, centros de documentación, laboratorios, centros de computación y tecnologías necesarias para contribuir con el mejoramiento de la calidad académica de la institución El compromiso comunitario, el comportamiento ético, el medio ambiente y las relaciones laborales, debe existir una interacción con las necesidades de la comunidad. La acción pedagógica integral del docente universitario es educar a la gente así como atender el entorno
FUNPI AS2, L: 52-57
Fuente: Granadillo (2014)
Argumento Interpretativo en la Categoría Integración de los Docentes. Subcategoría: Función Pedagógica Integral La situación comprensible en el extracto de la información aportada por los actores sociales, respecto a la
categoría: integración de los docentes, cobra vigencia en la subcategoría: función pedagógica integral, respecto a las acciones representativas de las transformaciones curriculares en todas la praxis docente para ampliar su contribución en el conjunto de transformaciones implicadas a la academia. Vale decir que, el acto 104
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
social 2 destaca además, el compromiso con las comunidades adyacentes para significar el extracto ético, ambiental y de interacción permanente en la acción pedagógica junto al protagonismo de las comunidades. Conforme con estas prioridades hace saber Pinilla (2008), sobre algunos eventos que favorecen la creación y desarrollo de la comunidad educativa, en los aspectos que corresponden a la pedagogía integral para la formación responsable
y
concertación
de
eventos sobre el desarrollo humano.
De esta forma, la promoción de programas globales que evidencian el interés de la universidad para ofrecer condiciones organizativas y de gestión que hagan posible el desarrollo de una misión
integral
pedagógica,
se
inspiran en la creación y reflexión del servicio a la comunidad. Todo ello, se amplía en experiencias pedagógicas que tienen un planteamiento práctico para explorar las dimensiones del ser humano en distintos escenarios de relación con el otro. A continuación el cuadro 4.
Cuadro 4 Categoría: Inclusión del Docente. Subcategoría: Esencia Humanista Extracto de la Información Código Reflexionar el papel actual de institución universitaria su ESHUM finalidad y función su relación y correspondencia con la AS1, L. 19-23 sociedad permitirá mantener su esencia humanista y fomentará el diálogo continuo entre individuos, instituciones y sociedades Fuente: Granadillo (2014)
Esta
subcategoría:
esencia
pensar sobre la condición humana.
humanista, develada en el actor social
Esta percepción compagina con las
1, respecto a la categoría: inclusión del
ideas de González (2004), en la
docente, cobra fuerza desde el eje
síntesis de un pensamiento vivo, que
ontológico
se
universitario
que
cada
ejerce
docente en
su
puede
solapar
universitario
para
al
docente
transformar
funcionabilidad para la transformación
realidades
fundamentadas
en
la
de la sociedad, al activar el diálogo
convivencia de un trabajo intelectual a
continuo, la reflexión constante y el 105
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
partir del diálogo y la comunicación
cuanto a la subcategoría: relaciones
humana.
con los grupos de interés.
En el cuadro 5, se hace referencia a la categoría: responsabilidad social, en Cuadro 5 Categoría: Responsabilidad Social. Subcategoría: Relaciones con los Grupos de Interés Extracto de la Información Código Comprende una gestión administrativa socialmente responsable, REGI que evalué cómo deben movilizarse los recursos universitarios AS1, L: 34-45 para lograr la máxima eficiencia o las relaciones que establece la universidad con sus grupos de interés, son muchos los aspectos que toca este tema Fuente: Granadillo (2014)
El sentido y significado otorgado
responsabilidad
social
de
la
por el actor social 1, al conjunto de
universidad. Finalmente, en el cuadro
relaciones
la
6, se hace referencia a la categoría:
universidad con los grupos de interés,
responsabilidad social, respecto a la
se asume dentro de la categoría:
subcategoría: Liderazgo Compartido.
vinculantes
de
responsabilidad social. De acuerdo con González y Sánchez (2012), estas articulaciones deben avanzar en la comprensión
de
la
complejidad
inherente a los desafíos globales para el bienestar del colectivo, en la redefinición
de
una
política
institucional integral, que se conecte a la revisión del impacto social, a través del
diálogo
actores
participativo
internos
y
con
externos
los que
puedan reorientar y comprometer la 106
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Cuadro 6 Categoría: Responsabilidad Social. Subcategoría: Liderazgo Compartido Extracto de la Información Código Responsabilidad compartida de los integrantes de la comunidad y de las instituciones en el proceso de formulación y control de las políticas públicas para el beneficio común, en este sentido, surge la Ley de Servicio Comunitario, la cual está orientada a potenciar el trabajo comunitario que deben realizar los estudiantes en las comunidades. La responsabilidad universitaria se evidencia a partir de los beneficios estudiantiles y se tiene entonces que esta, es un soporte del desarrollo estudiantil, tiene vínculos como atención socio económico, psicoeducativa, investigación, la comunidad, en un estado dinámico de influencia de la función social en el resto de la funciones de la universidad. Mayor firmeza en las políticas y toma de decisiones compartidas que beneficien a la comunidad y su entorno; si la educación es de baja calidad, lo que producimos es más injusticia en la población y por ende, profundiza el conflicto social.
LIDCOM, AS1, L: 111124
LIDCOM, AS2, L: 127132
Fuente: Granadillo (2014)
La situación que presenta el cuadro 5,
En términos de Castillo (2009), este
permite
referente
repensar
sobre
la
concuerda
con
las
responsabilidad social en términos del
actuaciones del docente universitario
liderazgo compartido, cuyo ámbito de
en la estructura organizacional, con
significancia otorgada por los actores
iniciativas
sociales,
las
responsabilidad social, visión global,
universitarias.
trabajo en equipo, eficacia, estrategias
Desde este punto de vista, hacen
que promuevan el desarrollo del
saber
legal
talento humano y la potenciación de
reconocido, la práctica de beneficios
habilidades para tomar decisiones
sociales y la dinámica inherente a las
compartidas en el ejercicio de la
funciones
participación
en
el
transformaciones
sobre
el
número
sustrato
universitarias
de
desde
el
innovadoras
y
flexibilización
de
de
fundamento delineado en las políticas
nuevos proyectos de función social
educativas.
integrada.
107
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
La confluencia inductiva considerada en los cuadros 1, 2, 3, 4, 5 y 6, permitieron interpretar el gráfico 1.
Gráfico 1. Red de Categorías y Subcategorías Emergentes. Fuente: Granadillo (2014)
Tal como se observa en este gráfico 1,
venezolano, en materia de educación
se
universitaria.
asocian
las
categorías
y
subcategorías emergentes para dar el sentido
y
significado
representatividad
del
a
la
REFLEXIONES
fenómeno
inherente a la integración e inclusión
Es posible concebir el plan rector
de los docentes a la responsabilidad
universitario bajo las consideraciones
social universitaria
en el amplio
de la responsabilidad social en la
consideraciones
amplitud de situaciones que posibiliten
espectro
de
estratégicas que se fecundan sobre la
el
base
experienciales
de
las
transformaciones
orientadas en las políticas del Estado
desarrollo
de
actividades
activadoras
de
los
mejores contactos de construcción 108
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
social de los grupos de interés, no sólo es el punto de vista de superar la formación fragmentaria de los nuevos profesionales
en
escenarios
más
sensibles de la condición humana, sino además en las condiciones impostergables
del
liderazgo
compartido, en el eco resonador que impacte las funciones de docencia, investigación
y
extensión
en
la
Educación Superior. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: Autor. Begoña, H y Ayuso, C. (2009). La dimensión ética de la responsabilidad social. España, Bilbao: Universidad de Deusto. Castillo, C. (2009). Nuevas tendencias en la retención y mejora del talento humano profesional y directivo. España: Fundación EOI.
resolución de problemas sociales del entorno. La integración e inclusión de los docentes a la responsabilidad social universitaria, no puede verse aislado de las circunstancias emergentes de los movimientos sociales, concertados en valores y principios y reflejados en
González, M. (2004). Síntesis de un pensamiento vivo. En: Revista Athropos. E. Rivera de Ventosa. Pensador cristiano actual. Una visión Dialógica de las culturas. Nº 122/123, 72-78. González, M y Ayuso, C y Rodríguez, J. (2010). Responsabilidad social universitaria. España, La Coruña: Netbiblo.
la función pedagógica integral en las diversas
funciones que
confluyen
como sentido y significado de los proyectos
socio
comunitarios,
de
acuerdo a los cambios estratégicos planteados en el fundamento de la responsabilidad social
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, M y Sánchez, D. (2012). (Coods.). Responsabilidad social universitario 2.0. España, La Coruña: Netbiblo. Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. (4ª remp.). México: Fondo de Cultura Económica. Larrosa, F. (2010). Deberes y derechos del profesorado y de la comunidad educativa. España, Alicante: Club Universitario.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 109
AÑO 2014 – N° 2
Ministerio de Educación. (2011). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015. España: Autor.
SCIENTIARUM
en el EEES. España, Madrid: Visión Libros.
Morales, Cl. (2012). Ética y ciudadanía. Ejes de responsabilidad social universitaria. En: Arenas, F.; Cebolla, L.; De Tienda, L y Giancristófaro, L. (2012). España, Valencia: Nau Llibres, 558-563. Mujika, A. (2009). (Coord.). Regiones iberoamericanas del conocimiento. Experiencias de desarrollo regional. España, San Sebastián: Universidad de Deusto. Murga, M y Quieios, M. (2006). (Cords.). La reforma de la universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa. España, Madrid: Dykinson. Pinilla, M. (2008). (Edit.). El cuidado de lo humano en el contexto universitario. Aportes de un equipo de psicólogos. Colombia, Bogotá: Universidad Javeriana. Requeijo, P y De San Mateo, M. (2011). (Coords.). Estudio, innovación y desarrollo de proyectos en comunicación social .
110
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
FORMACIÓN CURRICULAR ENMARCADA EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Autora: Gómez L.
RESUMEN
Promover la formación en extensión como PALABRAS CLAVE: función universitaria, desde una perspectiva integral ha sido la intención de muchos Formación curricular, investigadores a lo largo de los años en el sistema extensión universitaria de educación universitaria del país. Este ensayo parte de un análisis de contenido hermenéutico en el cual se evidencia la necesidad de resaltar la extensión universitaria y se convierta, como la docencia y la investigación, en las prima donnas de la educación. A la extensión poco se le considera a la hora de la distribución del presupuesto universitario y, menos aún, al diseñar el currículo tomando en cuenta sus dimensiones conceptual, política y metodológica. Es a partir de allí que la fundamentación epistemológica se inscribe en las teorías que buscan interpretar la vinculación de la universidad con su entorno a través de la extensión y la formación integral de los estudiantes y docentes de la universidad venezolana. Es así, que durante el hecho educativo, sobre todo en el área de la extensión universitaria se vive en un constante construir. Se evidencian retos y desafíos debido a la diversidad presente, donde los escenarios educativos se prestan para dilucidar y debatir las diferentes posturas que los investigadores presentan entorno al hecho educativo de la extensión, donde los actores del mismo (estudiantes y docentes) son asumidos como personas con una necesidad de formación y preparación continua.
111
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ABORDAJE INTRODUCTORIO
papel
que
desempeña
para
el
cumplimiento de la función social de En los últimos años, el problema
las
instituciones
de
Educación
de la falta de atención hacia la
Superior. Asimismo, se ha debatido
extensión universitaria viene siendo
sobre su inserción en el currículo, su
tratado en la comunidad universitaria y
acreditación, su pertinencia y sobre
en
las medidas a tomar para destacar su
distintos
tipos
de
reuniones,
eventos, entre los cuales destacan las
importancia
reuniones
universitarias. Este ensayo
de
los
Núcleos
de
entre
las
funciones recoge
Directores de Cultura, Congresos
esas experiencias para tratar de
Nacionales, Latinoamericanos y los
organizar un marco teórico en torno a
Iberoamericanos, a fin de encontrar
la Extensión Universitaria desde las
soluciones para subsanarlo, ya que la
definiciones
Extensión junto con la Investigación y
fundamentación legal, su ubicación en
la Docencia son las tres funciones
la estructura académica y en el
principales de las Universidades, tal
currículo, los tipos y modalidades
como se contempla en la Ley de
hasta las limitaciones y las propuestas
Universidades
que denotan la visión prospectiva de la
(1970)
y
en
los
Reglamentos Universitarios.
y
sus
alcances,
la
Extensión.
Es por ello que, los cambios
Tomando en cuenta que una de
que se requieren en el mundo, no han
las
sido
fuerzas
educación en la actualidad es insertar
sobrenaturales sino que responde a
a los sujetos al orden simbólico de la
años de sacrificio de distintos actores
sociedad de que es parte y de esta
tanto de nuestro país como de toda
forma se encamina a mantener el
Latinoamérica.
orden que la misma promueve:
producto
de
funciones
principales
de
la
Durante estos eventos se ha tratado el papel de la Extensión Universitaria no sólo en la formación de los estudiantes sino también en el
“Todo individuo es un recién llegado que encuentra su identidad en la asimilación de la lengua y las ideas, al mismo tiempo 112
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
que los valores y las instituciones de la sociedad en la que aparece y en la cual se trasformará en miembro. La educación es, así, adaptación a una sociedad, adaptación a lo que hace de esa totalidad una unidad organizada, un orden. En esa perspectiva, la educación asegura, tanto como se pueda, la estabilidad y el equilibrio del orden social.” Kahn (1976).
educa, por qué y cómo se hace; b) una direccionalidad, toda acción educativa tiene una meta que busca alcanzar y para esto se desarrollan métodos y acciones;
universidades
una
relación
en torno a la disposición de un saber y al lugar que ocupa cada uno en función de las relaciones de poder que se establecen.
De este modo, una de nuestras como
es
asimétrica: entre docente y estudiante
Este
tareas
c)
experiencias
trabajo
recoge
esas
que determinarán la
y
concepción y el modelo educativo al
educadores, partiendo del entendido
cual suscribiremos nuestras acciones,
de que estamos insertos en una trama
en este caso, los postulados que la
educativa, es intentar desnaturalizar
extensión promueve como parte de la
estos
formación enmarcada dentro de los
supuestos
y
generar
condiciones de visibilidad sobre los elementos
políticos
que
pensum de estudio. En este sentido, se pretende
transversalizan las distintas relaciones
transmutar
que
conocimiento y visualizarlo como el
se
establecen
con
el
conocimiento.
la
producción
de
resultado de las interrelaciones entre
Es así que basado en lo que
lo socio-histórico-institucional y los
asegura (Stevenazzi, 2005) partimos
sujetos. Asimismo, se relaciona con la
de la idea de que toda relación
necesidad
educativa
perspectiva
posee:
a)
una
de
fomentar
crítica
ante
una el
intencionalidad, que se enmarca en un
conocimiento y la vinculación que
proyecto de trabajo y que se sostiene
debe existir entre los productores, es
en bases teóricas en torno a qué se
decir, la academia y los beneficiarios
entiende por educar, para qué se
de ese conocimiento; en este caso, la 113
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
sociedad a través de la formación curricular enmarcada en la extensión
Pero, como lo establece Salcedo (1997):
universitaria. La función de extensión ha sido, dentro del conjunto de funciones que sintetizan la misión de la universidad, la menos estimada desde el punto de vista del prestigio y reconocimiento que proporcionan, y no ha contado con el apoyo institucional que merece.
En razón de lo expuesto, el contexto
empírico de la extensión
universitaria que se pretende exponer sus reglamentos e instructivos que nunca han sido considerado como función básica de la universidad y no es sino hasta ahora a principios del siglo veintiuno, cuando se empieza a
De allí, que la preponderancia de
superar las secuelas del racionalismo instrumental,
y
a
considerar
la
necesidad de entender la pertinencia social de la universidad y el hecho administrativo,
que
está
unido
indivisiblemente a la investigación y a
docencia
a
lo
anteriormente
que las universidades venezolanas, al que
muchas
otras
en
Latinoamérica, mantienen la misma estructura curricular y de planes de estudios
la
función
y de
extensión, ha logrado una enseñanza en parte disociada de la realidad y ha determinado un perfil del egresado
de turno. Otro
mencionado, tampoco es un secreto
igual
sobre
investigación
cónsono con las exigencias científicas
la docencia. Aunado
las funciones de
sustentados
sobre
el
paradigma positivista. La educación universitaria venezolana tradicional permanece todavía sin dar ese salto por encima de los muros universitarios hacia las comunidades.
aspecto
no
menos
importante es que la Extensión en el currículo universitario venezolano ha visto
como
problema
que
las
actividades de extensión han estado relacionadas prácticas
con que
las
actividades
desarrollan
los
estudiantes en las comunidades en el marco de las asignaturas; a veces éstas actividades son de carácter asistencial,
de
divulgación
de 114
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
conocimientos, de investigación o de
institucionales para la docencia y la
otro tipo y sólo tienen reconocimiento
investigación sustentadas sobre la
académico dentro de la asignatura; no
extensión
se les reconoce como Extensión
estrategia para fomentar la formación
Universitaria porque no atienden a un
integral
plan o programa o proyecto específico
universidades
de Extensión ni responden a una
futuros profesionales que deberían ser
política o estrategia institucional, rara
capaces de utilizar sus conocimientos
vez tienen continuidad en tiempo y
no sólo en un contexto científico,
espacio por lo que su impacto social
tecnológico
se pierde.
además poderlo aplicar a necesidades
Al mismo tiempo, la asistencia y participación actividades
de de
estudiantes Extensión
en
en
universitaria
y
como
complementaria. deben
o
Las
preparar
económico,
a
sino
sociales y medioambientales más amplias.
su
No se trata de añadir una nueva
universidad no tienen reconocimiento
capa de aspectos técnicos de la
ni acreditación académica dentro del
educación, sino más bien de abordar
plan de estudios aunque pudieran
todo el proceso educativo de una
tener algún valor en su currículum
manera
vitae al momento de ingresar al
consustanciada con la vida cotidiana
mercado laboral. Esta realidad obliga
de un futuro profesional. Es a través
a reconsiderar la misión de las
de una política extensionista clara,
instituciones de educación superior en
que ponga a la universidad de cara al
la formación integral del estudiante y
país y a sus necesidades, que se
lo mismo pudiera hacerse por medio
tendrá una oportunidad de contribuir
de la extensión universitaria.
ciertamente como institución con la
La nueva misión que desde las universidades
se
debe
holística
y
sociedad de manera más relevante.
y
La formación complementaria
concretar, se centra en el derrumbe de
por otro lado, como modelo de
los muros universitarios y en la
desarrollo
implantación
supervivencia de la especie humana
de
definir
más
políticas
necesario
para
la
115
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
como parte integral de la naturaleza,
conocimiento
acrítico
necesita a su vez individuos no solo
descontextualizado
propio
que
racionalidad instrumental herencia del
compartan
sus
axiomas
principales, sino además que estos hayan
sido
formados
bajo
y de
la
modernismo.
sus
Es decir, para que la educación
principios y asuman sus postulados
superior
como parte de la vida cotidiana. Es
convertirse en la educación liberadora
entonces
que
extensión
de Freire, debe atender en primera
universitaria
como función básica
instancia las necesidades de los
universitaria y como estrategia de
pueblos, esto en relación dinámica
formación de los estudiantes, que las
con los aportes del conocimiento
universidades podrán garantizar en el
universal, pero con el énfasis en los
futuro
del
poderes creadores de los hombres y
egresado diferente, que garantice a su
mujeres, solo así se lograría formar
vez, un desarrollo integral, ético y
estudiantes que incidan de manera
moral.
determinante en un desarrollo para
la
inmediato,
un
perfil
Esta transformación hacia una
hacer
latinoamericana,
un
país
más
pretenda
humano
y
educación superior consustanciada
sostenible. Por esto, la extensión
con las necesidades de las mayorías y
universitaria debe lograr fortalecer su
con el medio ambiente, tiene que partir
carácter integral y sustantivo, desde
de una clara política de Estado en
un
educación
institucional.
superior,
un
liderazgo
punto
de
vista
Esta
acción
interno capacitado y con motivación.
considerar,
Un diagnóstico constante de las
siguientes aspectos:
necesidades
y
exigencias
de
la
en
totalmente
lo
debe
general,
los
a) El fomento y reforzamiento de
sociedad. El conocimiento en general
las
que se produzca a través de la
investigación
relación
las
extensión, y su carácter académico en
necesidades del entorno inmediato, no
detrimento de su aspecto puramente
debe
administrativo.
bidireccional
imitar
la
con
producción
de
acciones de
docencia y de
sobre
y
para
la
116
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
b) La definición, cada vez más
ajena al examen crítico, consistente
precisa, de sus objetivos para que
en
sean paralelos con el alcance de las
profesional
metas propuestas. Ello coadyuva al
institucionalmente en el currículo y en
cumplimiento de los propósitos de las
los convenios entre el mundo de la
universidades y a su vinculación con la
investigación y el de la práctica.
sociedad misma. c)
Y
un
modelo
de
conocimiento incrustado
El énfasis por el contrario se encontrar
formas
debería
situar
en
el
alternativas de financiamiento para
haciendo,
asegurar
estudiantes aprenden mediante la
su
continuidad
y
fortalecimiento institucional. Bajo
esta
entender
aprender que
los
práctica de hacer o ejecutar aquello en
perspectiva,
los
lo que buscan convertirse en expertos.
programas entendidos como la forma
El estudiante tiene que ver por sí
de
e
mismo y a su propia manera las
acciones
relaciones entre los medios y los
extensionales están sujetos en su
métodos empleados y los resultados
desarrollo a tres fases generales: 1. su
conseguidos.
definición;
complementaria
agrupación,
implantación
orientación
de
las
2. su planeación y
evaluación; y 3. su financiamiento.
La a
formación través
de
la
extensión universitaria, solo es posible
En cuanto a los estudiantes, lo
si se tienen personas formadas en
que más necesitan aprender estos
contacto constante con la realidad, no
aspirantes a profesionales de la
se trata pues, de formar desde el
práctica es aquello que los centros de
conocimiento experto, sino de educar
preparación
desde la realidad del entorno, desde
menos
profesional
La
las necesidades comunes de las
versión de este dilema que se produce
sociedades y de su relación con su
en los centros educativos tiene su
medio ambiente.
origen,
capaces
en
epistemología
de
parecen
enseñar.
una de
la
subyacente
Todo lo anteriormente señalado
práctica
es el reflejo de la realidad social del
profesional, durante mucho tiempo
país
que
reclama
actores 117
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
comprometidos con el cambio y la transformación,
esta
conciencia
Parte del hecho de concebir la universidad
como
la
cosa
solidaria debe estimularse a través de
transformadora de esa gran sociedad
la
los
en la que se encuentra inmersa, a
estudiantes, en la complicada trama
partir de una gran realidad que
denominada realidad nacional. El país
profundiza
y su realidad, debe ser el aula
tecnológicos
permanente,
la
globalización. Esto implica retomar,
la
desde una perspectiva crítica, y formar
realidad social pero hace falta un
de modo integral el talento humano
cambio radical en la manera individual
centrado en el
y colectiva de pensar su inserción en
social. Por otra parte, los factores
la sociedad.
involucrados
formación
vanguardia
directa
se
debe
de
asumir
transformadora
de
Es decir, que la educación superior
debe
cambios
científico-
enfatizando
en
en
la
sector científico y
el
proceso
de
aprendizaje deben ser receptivos de
una
los procesos de cambios en su
formación transdiciplinaria que forje la
formación y práctica educativa. La
personalidad como ser humano crítico
personalidad a través de los aspectos
y
morales, intelectuales y físicos, que
ético
y
garantizar
los
su
profesionalidad
contextualizadas en la realidad a la
conlleven
que
sentimientos y actitudes positivas para
pertenecen,
curricular
la
formación
de
un proceso conjunto de persona
extensión universitaria buscan lograr
encaminado a su formación humana
en unidad una nueva concepción
integral.
del
universidades
deber
ser
y
desarrollo
la
teórica
complementaria
el
de
contemporáneas
las
Por consiguiente, la formación
en
general visualiza una educación con
Venezuela.
un
enfoque
a
contextualización La
Formación
Enmarcada Universitaria.
en
la
Curricular
integración
de
Extensión
educación
para
la
pertinencia
del
saber,
disciplinas la
crítica
y
o la la del
conocimiento. Por lo tanto, debe 118
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
orientarse hacia un nuevo modelo de desarrollo
científico,
humanista
y
de
Es por ello que la extensión
técnico,
universitaria debe lograr fortalecer su
sostenibilidad
carácter integral y sustantivo, desde
ambiental.
un
La
formación
punto
de
vista
totalmente
curricular
institucional, considerando el fomento
extensión
de las acciones e investigación para la
universitaria plantea, en el estudiante,
definición de sus objetivos, para que
el logro de competencias disciplinarias
sean
y
encontrar
enmarcada
en
profesionales
la
que
le
permita
paralelos
a
formas
su
alcance
alternativas
financiamiento
investigativo
de
programas, es decir, que se pueda
esquemas básicos de vida; en el cual
todos los elementos que permiten
pueda fomentar la inventiva mediante
llevar de la mano al estudiante y le
desafíos de lo imaginativo y creativo
garanticen
que se forme para una libertad social,
transdiciplinaria
y que viva y madure su fe como opción
personalidad como ser humano crítico
vital y libre en la transformación de la
y ético con una profesionalidad en la
realidad a la cual pertenece.
formación curricular enmarcada en la
Esto
la
formación
podría
concretizarse
sus
de
desarrollar un hábito reflexivo, crítico e y
para
y
una que
propios
formación forje
su
extensión universitaria.
dentro de la universidad, a través de la
Por otro lado, se orientaría a
Extensión Universitaria a partir de la
plantear la responsabilidad que debe
preparación del ser humano como
tener los entes involucrados en la
ente activo en la sociedad en la cual
universidad para alcanzar el desarrollo
se desenvuelve con el único fin de
tecnológico y cultural, dotados de
poder descubrir, analizar, preservar,
autonomía, decisión y capaces de dar
conservar
respuestas personales a los retos de
y
difundir
la
cultura,
relacionado con la producción de conocimientos y centrada en el saber científico y humanístico.
futuro de cada ámbito del saber. Por repensar
tal y
universidad,
motivo,
proponer bajo
se
intenta
una
nueva
un
nuevo 119
AÑO 2014 – N° 2
paradigma,
SCIENTIARUM
de
base el contexto, el método y la praxis.
disciplinas acompañadas del factor
Toda esta conjugación se evidencia
social, humano y cultural, capaz de
en la figura siguiente donde se
anticiparse para prever problemas y
representa la formación curricular
plantear soluciones a los desafíos que
enmarcada
se presentan en una realidad cada vez
Universitaria.
más
de
formación
compleja,
en
Enfoque Curricular
se evidencie la autonomía de la libre,
extensión
interrelacionada,
impredecible y mundializada, donde
docencia
la
la
reorganización
académica, la formación cultural, la participación de la comunidad, a través de la Extensión universitaria
Enfoque Social
FORMACIÓN CURRICULAR ENMARCADA EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
Enfoque Extensionista
que se plasma en el fortalecimiento de Enfoque Educativo
la función social de la universidad. Por otra parte se plantea la visión de Freire (1970), sobre la Extensión
universitaria
que
se
Fuente: Gómez (2013)
sostiene desde la esencia epistémica del
saber,
la
comunicación
e
integración, la democratización, el diálogo, el respeto, cuyo objetivo es cambiar la sociedad para que los oprimidos se conozcan a sí mismos y se desarrollen socialmente. Este quehacer epistemológico se presenta como un aspecto indisoluble de la educación
que debe hacer
crítica y dialéctica, transformación de un proceso contextual, que toma como
Respecto a estos cuatro enfoques, se tiene que: I.- El enfoque Social: Enfatiza,
a
través
de
la
Extensión Universitaria la acción y el servicio social a la comunidad y a la producción, con actividades que vinculan la docencia, la investigación y la extensión, mediante los recursos profesionales
especializados
para 120
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
atender a la comunidad y la población
virtuales. Además de informar se
en el estudio, análisis y solución de
persigue
sus problemas, con el objetivo de
comunicación con otros sectores de la
contribuir a mejorar la calidad de vida
sociedad usando otros medios propios
y el bienestar. Comprende actividades
o de la comunidad como -Promoción
de: Difusión - Divulgación-Promoción
de los Valores y del Acervo Cultural
Planificación, organización y ejecución
mediante museos, galerías, eventos
de actividades relacionadas con el
artísticos diversos.
quehacer
científica,
establecer
canales
de
tecnológica,
cultural, artística y humanística. Del
II.- El enfoque Curricular
quehacer universitario, con un objetivo informativo. Tenemos
Este por
ejemplo
En
las
actividades de:
artística y humanística. Planificación, y
ejecución
de
actividades.
la información mediante medios de comunicación:
la
prensa,
Internet:
radio,
páginas
web
universitarias
(www.ula.ve;
www.ucv.ve;
www.luz.ve;
www.unefm.ve; links universitarios, foros en la red, listas de expertos, y otros
sitios
el
la experiencia
en extensión, y fruto del conocimiento, pasaje de lo abstracto a lo concreto, la práctica y guía social de la humanidad. Es el reconocer de qué modo los
-Divulgación del conocimiento y
televisión,
conocimiento como
centra
práctica, articuladora de la formación
-Difusión científica, tecnológica,
organización
enfoque
de
interés
para
los
universitarios y la comunidad en general), intranet, videoconferencias;
conceptos teóricos se especifican y resignifican en lo real concreto, así como el recabar información y material empírico
permite
especificar
las
problemáticas teóricas, reconstruir la organización y las lógicas propias de los grupos sociales, reformulando el propio modelo teórico, a partir de la lógica reconstruida de lo social. Tales objetivos no son concretables en etapas sucesivas, diferenciando el
editoriales; bibliotecas tradicionales y 121
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
momento de la práctica, del momento
III.- El enfoque Extensionista
de trabajo de “gabinete”, sino que se
Este enfoque se plantea la
dan a lo largo de un mismo proceso.
actividad para el desarrollo personal,
Así la práctica o trabajo de campo no
la formación integral y la actualización
estaría identificado por una serie de
técnica y profesional.
actividades, sino por el modo en cómo se abarcan lo diferentes canales y formas de elaboración intelectual del conocimiento
“Practicas
social.
teóricas, de campo y del sentido común se reúnen en un término que define
al
trabajo
de
campo:
la
Se refiere al conjunto de actividades de
Extensión
cuyo
objetivo primordial es atender las necesidades de formación integral, actualización, capacitación técnica y profesional de los miembros de la comunidad
reflexividad”.
Universitaria
entorno
de
las
instituciones de educación superior. Asumiendo así un enfoque
La extensión en la universidad busca.
relacional en donde las decisiones se
El
desarrollo
sostenible
se
toman en el encuentro, en la situación
presenta
del trabajo de campo”. En este
conveniente para garantizar hasta
entendido podemos dar cierto salto en
cierto punto un mundo solidario y justo
la noción de práctica o trabajo de campo,
aislado
del
trabajo
como
una
estrategia
La educación superior cumple
un papel fundamental en la formación
denominado como “intelectual” de
de
puertas adentro. La centralidad en la
apoyarán el desarrollo sostenible de
reflexividad, plantea una concepción
las naciones
de campo menos restringida, a la
habitualmente utilizada y referenciada.
los
La
individuos
futuros
individuos,
formación desde
la
de
que
estos
educación
superior, debe estar orientada por la necesidad de obtener un conocimiento pertinente
122
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
La extensión universitaria es la
instrucción
de
acuerdo
con
las
función universitaria que podría formar
condiciones reales y las expectativas
más integralmente a nuestros jóvenes
de los aprendices, con miras a su
una
La complejidad y el cambio son constante
en
nuestras
formación. La formación es el principio y fin de la pedagogía, su eje y su
sociedades, es por eso que para las
fundamento.
universidades se hace imperativo la
formación de los individuos concretos
necesidad de estar en constante
a medida que se involucran en la
contacto con esa realidad a través de
educación
la extensión universitaria.
formación es la cualificación y el
La
estructura
disciplinar
y
todo
del
autonomía
ha
parcelado
el
conocimiento, y dificulta una visión
la
el
proceso
enseñanza.
de
La
avance que logran las personas, sobre
resultado del Instrumentismo racional positivismo,
Es
en
sensibilidad, y
inteligencia,
solidaridad
(Flórez,
2001).
holística de la realidad y de las
Humboldt (s/f, citado en Flórez,
necesidades de nuestra sociedad. Se
2001), al diferenciar el significado de
consideró a la Extensión como la gran
formación y cultura, expresaba que
posibilidad para la formación de un
“cuando
profesional con capacidad analítica,
referimos a algo más elevado y más
no
interior, al modo de percibir que
sólo
para
crear
sino
para
transformar.
procede
.IV.- El enfoque Educativo
Este enfoque emerge de los componentes
tecnológico,
ético,
pedagógico, científico, humanístico. Desde esta perspectiva, plantea y evalúa la enseñanza, inspirada en principios y criterios que le permitan discernir las mejores propuestas de
decimos
del
formación
conocimiento
y
nos
del
sentimiento de toda la vida espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter.” Para Humboldt, la formación no es sólo
el
también
resultado el
espiritual,
proceso
interior
sino en
permanente desarrollo que abarca mucho más que el cultivo de las aptitudes y talentos naturales del 123
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
individuo. Sin embargo, esta visión
una
humanista de la educación, se ha
científica en el plano teórico-
desviado de sus fines fundamentales
metodológico permitirá lograr
en la formación del docente, para
resultados más objetivos y
centrarse en otros aspectos (como los
eficaces, por lo que debe ser
políticos y administrativos), por lo que
una de las líneas priorizadas.
se hace necesario rescatarla.
fundamentación
más
El nuevo paradigma descansa sobre un concepto amplio de la
Tomando en cuenta que estos
Extensión
Universitaria,
cuatros enfoques definidos dentro de
diversificado,
una
epistemológica,
consecuente aplicación en la
ontológica, axiológica, y metodológica,
práctica acerca asumiéndolo
al visualizarlos, atienden al principio
como un proceso formativo,
de pertinencia y compromiso social de
dinámico,
la extensión universitaria, se lograría
multifacético, respaldado por
modernizar
y
un sistema de formación y
el
capacitación,
realidad
actualizar
las las
instituciones
leyes,
propiciar
con
su
integrador,
estimulación,
debate, actualizar el currículo y mejor
comunicación y aseguramiento
aún brindar criterios éticos y estéticos
que hagan más efectiva dicha
para la instrumentación de proyectos
labor.
que se adecuen a las formas de pensar académico.
La promoción de la extensión como función integradora de las universidades es el eje central
CONSIDERACIONES FINALES
de la labor extensionista en la Universidad, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la
A base de consideraciones finales se destaca lo siguiente:
La planificación estratégica de la Extensión sobre la base de
capacidad de acción, tanto individual como colectiva, a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como 124
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
la comunidad universitaria y extrauniversitaria,
con
la
identificación de las principales necesidades de las sociedades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Consejo Nacional de Universidades. Núcleo de Directores de Cultura y Extensión de las Universidades Venezolanas. (1998). “Propuestas para el desarrollo y consolidación de la función Extensión en las universidades venezolanas”. Acta Número 348 de la LX reunión del Núcleo de Directores de Cultura y Extensión de las Universidades Venezolanas. Universidad de Oriente. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido (14ª ed.). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Ley de Universidades, Septiembre 8 de 1970. Gaceta Oficial No. 1429 Extraordinario. Caracas. Salcedo, T. (1997). Procesos de cambios. México: Editorial Trillas
125
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
LA ESCUELA: REPRODUCCIÓN SIMBÓLICA Y MATERIAL DE LO SOCIAL (LECTURA DESDE LA VIDA COTIDIANA) Autora: Mujica Y.
RESUMEN
La finalidad del presente artículo es desarrollar acercamiento a la escuela como espacio para la PALABRAS CLAVE: reproducción simbólica y material de la sociedad, Vida cotidiana, reproducción desde visiones que generalmente le son ajenas, a simbólica, reproducción social la vida cotidiana. Igualmente se ofrece una síntesis focalizada desde el espacio social que ofrece la escuela de la sociología. Se asume la complejidad que desde la década de los años 70 viene produciendo posicionamientos filosóficos teóricos/metodológicos para abordar distintas esferas de la sociedad. Fundamentado en la fenomenología hermenéutica. Es necesario enfatizar que los aspectos que se ofrecen tienen como centro de atención: la escuela como uno de los epicentros para la reproducción y transformación de la sociedad, venezolana de comienzos del siglo XXI.
126
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN El abordaje propone
de
realizar
visiones que generalmente le son
este artículo una
síntesis
focalizada desde el espacio social que ofrece la escuela de la sociología de la vida cotidiana (Heller 1987). En esta se enfatiza que los aspectos para la reproducción simbólica y material de la
sociedad
venezolana,
exige
desarrollar las ideas en tres niveles complementarios. ofrecerán
las
En el primero se perspectivas
ajenas, en este caso, la vida cotidiana. Desde sociedad
la
permiten
un
Sociología
escuela se transforma en espacio
material de la sociedad venezolana, así como sus posibilidades para la transformación. La meta explícita del presente texto se configura a partir de un acercamiento a la escuela desde
sociales.
de
la
vida
cotidiana,
Para reproducir a la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan a sí mismos como hombres particulares. La vida cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de hombres particulares, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social. (Heller: 1987,19)
la
génesis simbólica y
y
establece que:
sociedad. Finalmente, se verá cómo la
social para la
los
Heller (ob.cit), en su texto clásico
que
de
de
colectivos
acercamiento
reproducción
histórica
jerarquizados
cotidiana para el análisis de los de
continuidad
estratificados
teórico/metodológico desde la vida
procesos
construcción
diferentes
Heller y Schütz. En segundo lugar se razones
una
la
cotidiana de mujeres y hombres para
para el estudio de la vida cotidiana:
las
como
premisas
colectiva, es producto de la actividad
integradoras de dos autores clásicos
argumentarán
estas
La visión de la autora permite a el estudio social sumar una forma particular de entender el entramado de la sociedad, por ello sostiene que en la vida cotidiana son “poquísimas” las
acciones
que
los
hombres
comparten entre sí, y si lo hacen, se realizan en un nivel “abstracto”. El 127
AÑO 2014 – N° 2
ejemplo
que
SCIENTIARUM
presenta
aclara
el
asunto: todos los hombres duermen, pero no en las mismas condiciones. Cada persona particular “realiza” la condición de dormir en muy disímiles circunstancias, hay que preguntarle a un
campesino y
ciudadano
si
duerme en similares condiciones. Ello no niega que el mundo de la vida
cotidiana
sea
un
mundo
absolutamente privado, también es un mundo de lo público. Los espacios sociales
públicos,
más
allá
de
aquellos análisis de la vida cotidiana que se focalizan en las subjetividades particulares, son imprescindibles para algunos
autores
que
confrontan
pesquisas sobre elementos sociales mayores, colectivos tales como la familia, la escuela, las organizaciones políticas o gremiales, o asociaciones de otra naturaleza. No le escapa a Montesino
(1996)
estas
circunstancias, en relación a ello señala: En la revolución de la vida cotidiana, Heller consolida lo que ha construido anteriormente: "...la familia es la base de operaciones de toda nuestra actividad cotidiana:
el lugar de partida y el punto de retorno, nuestro locus espacial, nuestra casa. Digamos finalmente y no se trata de lo menos importante que en la familia se forman y determinan las relaciones más inmediatas entre los hombres y entre el hombre y la mujer" (Heller, 1982:31). Realizando
una
necesaria
extrapolación del locus indicado por Heller, se puede afirmar igualmente que la escuela también constituye un espacio
que expresa “el sentido
mismo” de lo social, de los procesos colectivos
que
permiten
la
reproducción social en sus diferentes y jerarquizadas dimensiones. Pero, ¿qué constituye estas dimensiones de la vida cotidiana? En el caso particular de esta exposición, la escuela se transforma así es un espacio o locus (“el punto de partida y el punto de retorno”) donde la vida de los ciudadanos asociados a esta institución
posibilitan
adelantar
indagaciones, donde la vida cotidiana adquiere mayor significación como entramado
social
articulador,
de
manera tal que la escuela es la “base
128
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
de operaciones” de la vida cotidiana
hombres construyen a partir de las
que este ensayo está explorando.
interacciones
Pero,
adicionalmente,
con
su
entorno
desea
cotidiano. Estos significados son, el
también reubicar dos nociones que
subjetivo: se refiere a los procesos
Montesinos
los
constructivos de significaciones que
planteamientos de Heller. Si la familia
se dan en “la conciencia” de los
es la circunscripción micro social que
individuos
en
mejor expresa la vida cotidiana,
interacción
social.
entonces la agrupación de familias,
objetivo
del gremio docente y de instancias
significaciones sociales en “contextos
gubernamentales
más amplios” que se conoce como
destaca
en
(así
como
y
que
cultura
en la escuela articulan un espacio
socialmente”.
nivel
asociativo
mayor.
dinámica El
corresponde
colectivos sociales urbanos o rurales)
social para la vida cotidiana en un
la
“son
de
significado a
las
compartidos
Entonces, ¿qué es para Schütz
Este
la sociología de la vida cotidiana?
escenario es ideal para ubicar los
Para este autor tal postura teórica
mecanismos
metodológica se conforma a partir de
internos
para
la
reproducción y trasformación social. Asimismo, también en la escuela se visualizan con mayor nitidez las relaciones
a nivel social “más
inmediatas”. Por otro lado, Schütz (2007) en sus aportaciones a la sociología de la vida
cotidiana,
por
cierto,
aportaciones complementarias a las breves
precisiones
de
los
planteamientos de Heller presentados hasta ahora, ha propuesto considerar dos diferentes significados que los
que: El espacio de análisis de la vida cotidiana resulta importante para Schütz, por ser en éste donde se construyen los significados. Contrario a la idea que por sentido común tenemos del mundo de la vida cotidiana, como el espacio donde actuamos de forma inconsciente, Schütz hace una distinción. Si bien es cierto que mis acciones cotidianas las pienso como automáticas, una cosa es su significado y otra el grado con que captamos ese significado. 129
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
(Hernández R y Galindo S: 2007,233)
social que se manifiestan en la escuela.
Como se puede deducir de la cita anterior, Schütz introduce en los
Un planteamiento
estudios de la vida cotidiana los
teórico/epistemológico desde la
procesos de significación (simbólicos)
vida cotidiana
y
resignificación
acontecimientos hombre
de
que
mujeres
conforman
conciencias.
los
en
y sus
El
planteamiento
fundamentado
en
el
está
paradigma
De esta manera la
fenomenológico hermenéutico, el cual
variable cultural es complementaria
termina en la elaboración de una
las diferentes variables materiales
descripción ideográfica en profundidad,
que constituyeron el centro de las
que consiste
aportaciones
Schütz
conducta de las personas estudiadas lo
introduce una sutil pero inapreciable
cual se logra cuando se interpretan los
diferencia
procesos
significados que ellas le dan a su propia
“automáticos” que todo ser humano
conducta y a la conducta de los otros,
construye en su interacción con el
así como también a los objetos que se
medio
de
encuentran
les
convivencia, se comprende la realidad
corresponden a quienes ejecutan
como dinámica y diversa. ¿Para qué
acciones sobre reflexividad social de
nos
manera consciente e intencionada.
teórica/epistemológica que emana de
de
entre
social
ordenación
del
y
Heller.
los
“el
proceso
mundo”
que
En fin, tanto Heller como Schütz
en
sirve
en comprender la
sus
la
ámbitos
de
perspectiva
la postura desde la vida cotidiana?
conforman el universo esencial de la
Sotolongo C. (2011) presenta
postura que se denomina sociología
algunas precisiones que permiten la
de la vida cotidiana, postura que
apropiación de la sociología de la vida
arroja luces esclarecedoras sobre una
cotidiana en el contexto escolar. El
dimensión novedosa para el estudio
primer nivel la argumentación de este
de los procesos de reproducción
autor se centra en las posibilidades de 130
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
transformación de las colectividades
como característicos de prácticas
humanas,
una
sociales colectivas (familiares, de
expresión que utiliza, “lo que han de
grupos de coetáneos, comunitarios,
cambiar en el cambio social”.
políticos,
para
decirlo
con
Para
clasista,
religiosos,
de
expresarlo de otra forma, el verdadero
géneros, de raza, de etnias, etc.) en
proceso de transformación social opera
las cuales hombres y mujeres reales y
en
desarrollan
concretos de una u otra sociedad se
“prácticas colectivas características y
involucra tácitamente en verdaderas
recurrentes de la vida cotidiana”. En
redes de interacciones sociales.
“comunidades” que
En realidad una u otra “institución” social no es ni más ni menos que un ámbito social (el estatal, el económico, el jurídico, el familiar, el religioso, etc., etc.) en el que se ha instaurado “instituido”, decimos entonces uno u otro régimen de prohibiciones y de permisividades concomitantes concernientes a determinadas prácticas sociales; es, por lo mismo, la institucionalización de uno u otro patrón de interacción social. (Sotolongo, 2011)
este espacio operan los procesos transformativos, pero dejemos que Sotolongo
(ob.cit)
lo
señale
explícitamente: (…) LAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y LAS SUBJETIVIDADES SOCIALES VIGENTES, pues esos nuevos patrones de interacción social (ese nuevo tipo de prácticas colectivas características recurrentes) producen, generan, OTRAS objetivaciones sociales (OTRAS relaciones sociales objetivas, con OTRAS instituciones) y OTRAS subjetivaciones sociales (“gente” con OTRAS mentalidades; es decir, OTRAS subjetividades-agentes). (Ibídem) Los patrones de complejidad en la vida social cotidiana son regímenes
El centro, según este autor, que la perspectiva de la vida cotidiana nos interesa
poner
corresponde
en a
primer los
plano
procesos
transformativos que se gestan en diferentes
“instituciones
sociales”.
Las relaciones tensas entre lo que “se ha
instaurado/instituido”
y
las 131
AÑO 2014 – N° 2
opciones
SCIENTIARUM
“OTRAS”
que
educacionales, clasistas, religiosas, de género, de raza, etc., etc., etc) alternativo al vigente para que, en principio ello sea factible (que sea probable, es otra cuestión). (Ibídem)
subjetividades y acciones sociales presentan al momento, conforman el escenario que los cambios sociales conceden a lo largo de las existencias de las sociedades. Sotolongo Codina precisa
hay que cambiar son los
“patrones de interacción social” o las “prácticas colectivas”.
De allí que, para este autor la dinámica de pequeños grupos o
Por otro lado, al igual que Heller
individualidades es la que permite
y Schütz, este investigador se pasea
coordinar acciones para que las
por lo que denomina “una dialéctica
transformaciones en las instituciones
de la articulación de lo individual y lo
sociales se produzcan, así se valora
social”,
esta
los efectos de lo individual sobre lo
interacción se dibuja los verdaderos
colectivo. Adicionalmente este autor
procesos de transformación mediante
desarrolla otro nivel de razonamiento
propuestas alternativas. El desarrollo
que conviene citarlo aquí: indica que el
de esta agenda de modificaciones de
contexto social de las instituciones (en
práctica colectivas implica también
nuestro caso la escuela) no puede ser
otro nivel de interacción entre lo
percibida como una camisa de fuerza
individual y lo colectivo.
(“marco o recipiente”) que funcione
señalando
que
en
separada de las actividades que los Así, basta con que uno solo de los “quién(es)” -o un pequeño grupo de ellosde entre los involucrados en uno u otro patrón de interacción socialemprenda la iniciativa (que, al comenzar tiene frecuentemente “todas las de perder”) de instaurar un patrón (de prácticas familiares,
sujetos particulares realizan en su vida cotidiana, así como de los procesos de generación de las subjetividades que se derivan de esas actividades. Tampoco sucede que las “praxis individuales” o particulares (para usar la expresión de Heller) tengan una vida
cotidiana
separada
de
las 132
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
“(…) el
instituciones, es decir, contexto social
es producido
y
de cuando alguien se gana una lotería, pero la más de las veces resulta
reproducido (o modificado) por la
“doloroso”,
especificidad de esa praxis cotidiana
aspiraciones
concretada
en
“decepcionadas”
interacción
social
sus
patrones
en
que
de
estén
produce
es
decir,
o
la
cuando
expectativas porque
acción
o
las son
no
se
resultado
involucrados los hombres y mujeres
deseado, ocurren lo que este autor
concretos y reales de la sociedad de
denomina “sorpresas negativas”.
que se trate. Dicho de otro modo, es de esos patrones de interacción
Para Jokisch estas experiencias
social, como expresáramos, de donde
individuales de los miembros de la
dimana
sociedad crean dos procesos
la
contextualización
de
nuestra vida social. (Ibídem)
de
aprendizajes diferentes, el primero lo denomina: aprendizajes por reacción
Por otra parte, Jokisch (2000),
normativa, que se constituye cuando
propone una explicación que indica las
las expectativas “preferidas” por los
causas para que este proceso de
individuos no se ven modificadas por
cambio se genere. Sostiene que los
las sorpresas negativas, se mantienen
procesos de “aprendizaje social” se
firmemente
forjan porque ocurre una disonancia
subjetividades de personas. Esto le
entre
las
experiencias realizan
en
“expectaciones” concretas la
dinámica
ancladas
en
las
y
las
da un matiz complejo a la conducta
que
se
humana. El segundo
de
las
denomina: aprendizaje por reacción
proceso
lo
Hombres y
cognitiva,
cuando
las
mujeres crean imágenes mentales
negativas
logran
modificar
(subjetividades) entre lo que ocurre en
expectativas
que
su vida cotidiana y lo que esperaban
previamente.
Nuestro investigador
que debía ocurrir (expectativas). En
asume que los miembros de la
ocasiones este proceso puede ser
sociedad
positivo, Jokisch menciona el ejemplo
actitudes”.
interacciones sociales.
hacen
uso
se
de
acciones las tenían
“ambas
133
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Perspectivas: la escuela,
autora
señala
explícitamente
reproducción simbólica y
fuente:
“la
material de lo social
Lefebvre es la vida del ser humano
vida
cotidiana
su para
desplegada en una pluralidad de Al insertar la investigación en el
sentidos y simbolismos, en espacios
espacio social que se configura en la
que lo modelan y al que también dan
escuela, lo cotidiano allí se constituye
forma, dentro del flujo incesante de la
en tema de interés para las distintas
vivencia del tiempo.” (Ibídem) Ello
ciencias sociales. Sin embargo, éstas
significa que la escuela como espacio
lo fragmentan la actividades que la
de interacciones sociales representa
escuela como institución colectiva
el locus imprescindible para la re-
fomenta, y con ello se pierden los
construcción
encadenamientos y la noción de
procesos
totalidad integradora: “la vida cotidiana
transformación
no consiste en la vida en el trabajo, ni
venezolana actual.
y
análisis
de
de
los
reproducción
y
de
la
sociedad
la vida familiar ni las distracciones y el ocio, es decir, no es ninguno de los retazos
que
(…)
Esta investigadora señala que
acostumbran
para Lefebvre el estudio de la vida
fragmentar… la cotidianidad es todo
cotidiana de una institución no es la
esto.” (Lindón, 2004)
“simple recopilación interminable” de circunstancias y datos. La perspectiva
Así en las acciones sociales
teórica metodológica que propone la
que los seres humanos realizan en
sociología de la vida cotidiana indica
diferentes esferas o espacios sociales,
que todas las acciones humanas
bien sean estos de carácter familiar o
tienen “un lazo en común”, entonces,
particular, estas acciones configuran
la labor del investigador es pesquisar
también la vida cotidiana, también con
cómo en ese lazo común se forja el
acciones
la
“hilo conductor” de la sociedad entera.
escuela, que Lindón (op.cit) etiqueta
Para decirlo en el lenguaje de Lindón
como “prácticas”, es decir, y aquí la
Villoría, “No importan tanto los hechos,
especializadas
como
134
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
sino los hilos que los conectan”.
La
(Ibídem).
semejanza de la cultura, es
vida
cotidiana,
entendida Montesinos (1996), desde una
como
conjunto
de
a
el
valores,
postura complementaria a la que
orientaciones,
venía argumentando, plantea que
expectativas (sobre todo),
desde la vida cotidiana se puede
normas,
analizar la realidad social desde
prácticas
ángulos diversos, uno de ellos, el que
reproducido por la familia
nos interesa resaltar, está ubicado en
en
el plano del análisis empírico de los
(Ibídem)
elementos
que
conforman
actitudes,
conductas
el
y
sociales
ámbito
privado.
esa
realidad. En este caso el reto sería
PALABRAS FINALES
“captar la vida cotidiana” a partir de la conformación
indicadores
En el caso de la presente
(acciones o prácticas) que permita
reflexión, como ya se ha repetido, la
“entender y exponer coherentemente”
escuela viene a conformar un espacio
los elementos que constituyen las
social por excelencia para analizarla
circunstancias sociales objeto de las
desde la perspectiva de la sociología
investigaciones sociales. En el caso
de la vida cotidiana. Para ello se
presente, sería “entender y exponer”
recurrió
los
autores ya clásicos (Heller, Schütz,
entramados
de
(graficados
en
a
los
planteamientos
pero
adicionalmente
de
indicadores) que conforman a la
Lefebvre),
escuela como espacio social dinámico
expusieron
y jerarquizado.
cercanas a la realidad venezolana.
las
propuestas
se más
Esta perspectiva analítica nos permite Más adelante este autor nos confirma
los
segmentos
que
indagar
los
procesos,
tanto
reproductivos como transformativos,
conforman el “hilo conductor” al que
igualmente
hace referencia:
materiales, de la escuela venezolana
simbólicos
como
135
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
como espacio para la participación
cuanto a problemas de conducta que
ciudadana.
se
detecten
en
las
actividades
cotidianas de la escuela. RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Con el estudio de la vida cotidiana lo que se pretende es un acercamiento
que
conduzca
a
la
reproducción de significaciones que conlleve a la transformación de la sociedad así se presenta esta premisa. Promover actividades que se presentan en las interacciones del devenir de la vida cotidiana de la comunidad y trasladarlas al ámbito escolar
como
las
manifestaciones
autóctonas de la región y así fomentar el valor de la cultura en el entorno escuela-comunidad. Insertar
las
costumbres
demostraciones como parte de los proyectos de aula en los cuales alumnos
representantes
y
padres
desarrollándolas
y/o al
unísono con la comunidad. Estimular a los integrantes de la comunidad
con
Hernández R, y Galindo S, R. V. (2007). El Concepto de Intersubjetividad en Alfred Schütz. Espacios Públicos, año/vol. 10, número 020. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Jokisch, R. (2000). ¿Cómo es Posible la “vida cotidiana” Desde el Punto de Vista de la Acción Social? Apuntes Sobre Alfred Schütz y la Vida Cotidiana. Estudios sociológicos, sept/dic, vol XVIII, Nº 3, Colegio de México, México.
y
tradiciones a través de exhibiciones o
participen
Heller, Á. (1987). Sociología de la Vida Cotidiana. Ediciones Península, Barcelona, España.
dramatizaciones,
teatros, títeres, videos destinados a prevenir y orientar a las familias en
Lindon V, .A. (2004). Las Huellas de Lefebvre Sobre la Vida Cotidiana. En: México Veredas, Revista Del Departamento De Relaciones Sociales ISSN: 16651537 Ed: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco v.I fasc.8. Montesino, R. (1996). Vida Cotidiana, Familia y Masculinidad. Sociológica, mayo/agosto, Vol./año 11, Nº 31, México. Sotolongo, C. (2011). Teoría Social y Vida Cotidiana: ¿Un Matrimonio Mal 136
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Llevado? Descargado el 10 de mayo de 2011 de: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/ pensamiento/sotolongo4_310803.pdf
137
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
GERENCIA EDUCATIVA: UN ENFOQUE AXIOLÓGICO DESDE LA ÉTICA Y LA MORAL
Autora: Artigas A.
RESUMEN
La gerencia educativa, bajo el enfoque PALABRAS CLAVE: axiológico, debe responder oportunamente a conflictos de diversa naturaleza, mediante la gerencia, educación, práctica constante de la ética y la moral, con el axiología. fin de trasformar los propósitos sociales, trabajando con solidaridad, constancia, justicia y equidad, apoyado en los procesos y herramientas gerenciales para enfrentar el deterioro de las condiciones de vida y los riesgos de detrimento de valores. La estrategia maestra de la gerencia, es el enfoque integral para la labor pedagógica, el mismo constituye una herramienta metodológica de incalculable valor para la formación axiológica en las organizaciones de enseñanza, su dimensión caracteriza el trabajo de los diferentes niveles para formar profesionales con una conducta responsable y comprometida con la solución de problemas de su entorno y exigencias o responsabilidades éticas per se, para verse traducido en una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales que distinguen nuestra sociedad.
138
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN
armonía, por ello, debe crearse en el
Dentro de las exigencias del siglo
hombre, aptitudes que contribuyan al
XXI, el proceso formativo se ha
llamado
orientado hacia una amplia y profunda
individuos,
visión determinada por el impetuoso
ignorar, que la conducta del hombre lo
desarrollo de la ciencia y la tecnología
refleja de manera individual, y la
en estrecha interconexión con las
misma es el fundamento social.
diferentes esferas del saber, pero es
sentido
En
moral
aunque
de
nadie
los
puede
consecuencia,
según
necesario adoptar una cultura de
Robbins (2004), el enfoque axiológico
cambios cimentada en los valores,
para la labor de la gerencia educativa,
puesto que la sociedad requiere de un
constituye la estrategia maestra de la
plan educativo integral para responder
educación, debido a que resulta un
a necesidades éticas y morales de la
verdadero reto formar ciudadanos
misma.
cuyos
Como el cumplimiento del deber
valores
actuación
respondan
a
responsable
una y
(subjetivo) es abstracto, para que
ontoimplicadora con la solución de los
llegue a ser concreto es preciso que se
problemas de su entorno, apoyada en
integre a la obediencia de la ley moral
la competencia de su desempeño y
(objetivo)
una actuación ciudadana digna de los
que
se
manifiesta
honestamente objetiva a través de las
más
normas, leyes y costumbres de la
distinguen la sociedad.
sociedad.
altos
valores
morales
que
Es evidente que el centro de la
Ahora bien, el individuo ha
gerencia, dentro de la labor educativa,
adoptado una serie de acciones o
es la planificación, organización y
conductas para la convivencia en el
seguimiento de la formación ética y
planeta, señala Savater (2006), que
moral del hombre, ya que el enfoque
desde el punto de vista moral, no han
axiológico potencia la aplicación de
sido las más adecuadas para vivir en
métodos y el despliegue de los 139
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
contenidos de las asignaturas a
planificar las políticas educativas, la
formar, desde la instrucción, los
formulación de diagnósticos reales de
valores éticos que debe practicar y
la sociedad, entre otras, pues se
respetar todo ser humano.
establecen prioridades que no se
Se
puede
afirmar,
que
la
formación ética es parte del sistema de aprendizaje axiológico y del modelo curricular con el cual se trabaja a nivel educativo, sin embargo, para que esa
corresponden con los objetivos, metas y estrategias que realmente orienten los planes sociales, lo cual crea una debilidad en el actual proceso de globalización.
preparación sea la adecuada se busca
En este sentido el presente
identificar y cumplir con los valores
artículo tiene como propósito abordar
éticos que caracterizan la actuación
la gerencia educativa a partir de un
profesional en cada una de las
enfoque axiológico desde la ética y la
direcciones de la formación axiológica
moral, la cual enfrenta un proceso de
y el enfoque integral; es decir, esa
globalización,
formación ético-moral-social, parte de
especialistas han dejado un atropello
principios gerenciales, tales como:
de los valores al cual se ha sometido
planificar, organizar, dirigir y controlar
la
el quehacer educativo.
acceso a la educación como un
Actualmente la educación, desde el punto de vista gerencial, enfrenta un sin fin de paradojas que resultan un estigma en su gestión y repercuten en la
sociedad,
sobrecargando
su
capacidad para la innovación, el cambio
y
la
pertinencia;
estas
incoherencias resultan de la falta de responsabilidad
al
momento
de
sociedad,
y
para
muchos
autorretringiéndo
el
derecho humano, la equidad social, procesos excluyentes de minorías por razones de raza, ideología, sexo, religión u otras causas, pero por sobre todo, el incremento de la pobreza no sólo económica sino también mental, que alcanza a millones de personas en el mundo, determinando un modelo de formación de valores individualistas.
140
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
De aquí parte la importancia del
Es
necesario
dentro
la gerencia educativa, constituye un
trabajos de Mary Parker Follet y
espacio
Chester
para
el
ámbito
que
rol que debe desempeñarse dentro de
cosmopolita
del
destacar
Barnad
(Beltrán:
gerencia se refiere a la previsión y
empresarial a las personas, a los
procedimientos
aspectos psicológicos y sociológicos generadores
el cual la instrucción y el aprendizaje
humanas efectivas. Es así como se
puedan suceder.
inicia
LA GERENCIA EDUCATIVA
los
las
atención
establecer y mantener un ambiente en
en
de
de
2006)
trasladan
para
foco
los
aprendizaje ético y moral ya que ésta
necesarios
el
gerencia,
relaciones
Estados
Unidos,
alrededor de la década de 1920, la teoría de las relaciones humanas. El
A lo largo de los años la
enfoque de las relaciones humanas,
gerencia, el gerente, la productividad,
sobre el hombre social, en el que
la eficacia, eficiencia y la calidad, han
existen
conformado la denominada gerencia
necesidades sociales que requieren
educativa,
teniendo
ser satisfechas en el trabajo y que, a
connotación empresarial busca que la
su vez, se relacionan con el grupo, se
sociedad educativa se corresponda
convierte en un complemento a la
con las líneas maestras de la calidad
perspectiva
total, caracterizada en una propuesta
motivado únicamente por la obtención
curricular
adecuada
de mayores beneficios, que defiende
organización, la cual es propia de la
las teorías clásicas de Taylor y Fayol.
que
para
aún
una
buena gerencia fundamentada en la perspectiva compartida por todos los integrantes de la institución, apoyada por una misión, visión y valores alineados Nacional.
al
Proyecto
Educativo
motivaciones
de
basadas
hombre
en
racional
Tanto las teorías clásicas de la administración
como
la
de
las
relaciones humanas son criticadas por simplificar el complejo y abarcador fenómeno de la motivación para el trabajo (Robbins, 2004), por lo que 141
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
siguen otros aportes que continúan
fortalecer fehacientemente, la ética, la
colocando al factor humano como
moral y, por ende, los valores; quizás
elemento
los
no se enseñó a tomar decisiones, sino
objetivos de la organización. Se
que la mayoría de participantes fueron
encuentran teorías científicas como la
agentes pasivos que recibió de un
teoría de la jerarquía de necesidades
profesor o de un libro una cierta
de Abraham Maslow, el enfoque de la
información que luego se tenía que
teoría X y la Y de Douglas McGregor,
repetir para aprobar los exámenes.
la teoría de la personalidad de Chris
Esa
Argyris, la teoría de la satisfacción de
moldeando las conductas y maneras
la motivación de Alderfer, la teoría de
de pensar que prepararon a las
los dos factores de Herzberg, Estas
personas
teorías son consideradas, importantes
predecible
precursoras
incertidumbre.
determinante
de
en
las
teorías
administrativas actuales, y continúan generando para
importantes
dar
conceptos
respuestas
a
las
características particulares de la era moderna (la teoría Z, el enfoque de la calidad
total,
la
teoría
de
la
contingencia, el enfoque de sistemas, un nuevo enfoque de las relaciones humanas
y
organizacional,
el basado
desarrollo en
el
desarrollo del enfoque axiológico). En
manera
de
más que
estudiar
para para
una una
fue
vida de
Aquí radica la importancia de ser un buen gerente, un líder practicante y defensor de los valores, demandados por la dinámica social actual, los cuales
deben
competitivos,
ser
altamente
buenos
estrategas,
innovadores,
proactivos,
participativos, verdaderos guías, que sepan manejar adecuadamente su recurso humano y estén altamente integrados con él, especialmente para
la educación tradicional
el caso de la educación venezolana,
venezolana, se ha podido observar, en
porque contar con buenos gerentes,
los distintos niveles y modalidades,
representa
que aún no se han terminado de
fortalecimiento del enfoque axiológico.
un
adelanto
al
142
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Bajo esta perspectiva, no se
(s/f), lo define como la capacidad de
puede desvincular la labor gerencial y
influir en un grupo para alcanzar unas
el compromiso ético, moral, basado en
metas. Sin embargo, gerencia y
valores
liderazgo
en
responsables
quienes de
son
administrar
los la
parecen
no
necesariamente
ser
conceptos
educación, porque desde niños, los
equivalentes. Algunos autores como
padres inculcan los valores que ellos
Kotter (1970), de Harvared Business
tienen y que de alguna manera desean
School, considera que la gerencia
que sus hijos los tomen, estos por lo
tiene que ver con la superación de la
regular son el reflejo de la manera en
complejidad.
que vive esa familia, es decir, están bien cimentados en los padres y se evidencian en cada acción que ellos hacen,
por
ejemplo:
honestidad,
respeto, tolerancia, lealtad, justicia, entre otros; pero lo más importante de todo esto, es la trascendencia que de mayores van a tener estos valores y aplicarlos en la vida, por ello, la escuela se convierte en la reforzadora y consolidadora de estas líneas de vida.
Bajo esta premisa, el liderazgo es un proceso que implica no solo la capacidad de tomar decisiones, sino la habilidad de desarrollar una cierta estabilidad
emocional
en
el
ser
humano, mediante la gestión de competencias, por ello, el éxito del liderazgo
dentro
de
la
gerencia
educativa, no se apoya solamente en la capacidad de tomar decisiones acertadas en el momento oportuno, implica muchas otras cosas desde el
RELEVANCIA DEL
punto de vista emocional. El pretender
LIDERAZGO DENTRO DE LA
ignorarlas en aras de las razones
GERENCIA EDUCATIVA
objetivas
de
negocios
lleva
al
descalabro, ya que como bien dijo el filósofo Blas Pascal (1962), hace ya Existen
infinidades
de
más de 300 años, “el corazón tiene
definiciones sobre el liderazgo, Child 143
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
sus razones, que la razón no puede
innovación, incorporación de nuevas
comprender” (p.39).
ideas, métodos y soluciones, es por
De allí la importancia de los líderes transformadores, los cuales hacen
que
la
gente
se
sienta
fortalecida, capacitando a otros en función de lograr un sentido de propiedad y responsabilidad hacia el éxito de su grupo, fortaleciendo sus valores, por su parte, los líderes creíbles
saben
que
cuando
ello,
que
la
gerencia
educativa,
específicamente el gerente, debe practicar y mantener arraigado lo ético y lo moral, debido a que en diversos momentos de su labor tiene que tomar decisiones, las cuales deben ser sólidas porque de una manera u otra afectan a la sociedad en general.
los
colaboradores se sienten fuertes,
ÉTICA, MORAL, CIENCIA Y
capaces y eficaces es posible esperar
VALORES
logros importantes, los colaboradores se sienten débiles, incompetentes e insignificantes
tienen
pobre
rendimiento, desean abandonar la organización (o se quedan a su pesar) y son propensos al desencanto, e
El término ética se deriva del vocablo griego ethos, la cual se define como
la
disciplina
filosófica
que
estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. Es, por tanto, una rama de la filosofía, cuyo objeto
incluso a la oposición.
de estudio es la moral, la cual es Por tal motivo, el liderazgo es una
colección
de
prácticas
y
conductas y no tan sólo una posición jerárquica, por eso se le define como el arte de movilizar a otros que deseen luchar
en
comunes,
pos lo
estrechamente
de cual al
aspiraciones está proceso
inherente al hombre como ser social.
ligado de
En cuanto a relación entre ética y moral, se puede decir que es un binomio inseparable, aunque algunos autores han descrito dos niveles, la ética crítica y la aplicada, la primera consiste
en
epistemológico
un de
análisis los
lógico
principios 144
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
éticos, la determinación de la validez
necesitado
de ciertas opiniones o creencias
metodológico con el propósito de
morales, por su parte la aplicada o
generar
normativa, busca guiar la conducta en
sustentabilidad, en la medida que el
la decisión de cuál es la opción mejor,
mundo está en continuo crecimiento a
entre las posibles, en una situación
causa de la globalización, los tiempos
concreta.
y las distancias han disminuido su
Según
ha
señalado
Bunge
(1999), la ciencia en su conjunto no es éticamente neutral y los principios que propone para un código moral de la ciencia son la honestidad intelectual o culto a la verdad, la independencia de juicio, el coraje intelectual, el amor por la verdad intelectual y el sentido de justicia,
dentro
del
conjunto
de
principios morales prevalecientes en una sociedad en un momento histórico concreto, están los referidos a la moral profesional,
entendido
como
el
conjunto de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud de la profesión que ejerce en la sociedad. El
desarrollo
de
una
un
ética
abordaje
de
la
brecha, es decir, la explosión de las comunicaciones y de la informática que por requerimientos de los mismos seres humanos, exigen una respuesta más
rápida
a
sus
necesidades.
Actualmente el uso de las Tic`s está influenciando en todos los ámbitos sociales y organizacionales, como ocurre en la educación, por lo tanto el problema que respalda este tema, nace debido a la masificación de información que existe, que por un lado
sorprende
a
las
nuevas
generaciones, tanto en su búsqueda y su utilización. Ahora el conocimiento no
es
solo
conocimiento,
“es
conocimiento más utilidad”, no es sólo
científico-
un pensamiento filosófico sino una
tecnológico contemporáneo ha puesto
realidad que debe ser aplicada en
a los profesionales ante un dilema
beneficio de las personas, por lo tanto
entre
se debe generar una nueva forma
tecnología
suficientemente
y
valores,
estudiado,
no y
de educación. 145
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
En este sentido, García (2009), señala que la enseñanza debe ir a la
enfrentar los desafíos actuales y venideros.
par con el avance de las tecnologías,
El rol protagónico de la gerencia
porque frente a un mundo lleno de
educativa en la formación de valores
conocimientos
se basa en propiciar las ocasiones
donde
se
puede
navegar, es necesario tener técnicas
apropiadas
de aprendizaje aptas para poder
(individual y colectivamente) para que
encauzar este cúmulo de información.
configuren, mediante la experiencia y
Además, en la actualidad la educación
lenguaje
virtual se comienza a considerar parte
constitutivos de la personalidad y de la
de un todo, es decir generando
individualidad
sinergia con el resto de las asignaturas
existir en la realidad valores no
que forman parte del curriculum
asumidos; Por tanto, el espacio del
educativo. La existencia de nuevos
valor está en la individualidad., hablar
modelos
permite
de formación ética significa abordar la
conducir los procesos educativos, en
educación moral de los individuos
donde el docente debe desarrollar
sobre la base de la interiorización de
funciones de liderazgo al proponer
un determinado sistema de valores, a
ideas, teorías y métodos colaborativos
través de un proceso de construcción
virtuales a fin de enriquecer el proceso
personal consciente, contextualizado
de enseñanza- aprendizaje.
y argumentable para la toma de
pedagógicos
Es por esto que el docente, necesita
prepararse
para
estar
situados en un mundo actual con las herramientas del futuro, para educar en
este
instante
entregando
y
satisfaciendo las necesidades de los participantes, que los fortalezca para
a
los
propio,
estudiantes
sus
valores,
humana. No pueden
decisiones. TOMA DE DECISIONES
Después de fijar los objetivos de la organización, la tarea de planeación consiste en establecer las acciones racionales necesarias para el logro satisfactorio de tales objetivos. La 146
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
racionalidad se refiere a la selección
situación
de
organización, que puede referirse a
los
medios
adecuados
para
alcanzar los objetivos.
futura
deseada
por
la
objetivos organizacionales globales o
Aunque la planeación es un proceso de toma de decisiones, esta
a
objetivos
departamentales
sectoriales.
última no representa un proceso
La toma de decisión, según
bidireccional, se debe considerar un
Chiavenato (2000) es el núcleo de
aspecto particular que implica algunas
responsabilidad
características especiales planteadas
administrador o guía debe escoger
por Robbins (2004) tales como:
constantemente qué se debe hacer,
1. Toma
de
administrativa,
el
decisiones
quién debe hacerlo, cuándo, y dónde,
anticipadas: La planeación se refiere a
hasta muchas veces cómo hacerlo. En
la decisión de qué hacer, cómo
cualquier actividad, bien sea en la
hacerlo, antes de ejecutar la acción
función de establecer objetivos o
requerida. La planeación incluye un
asignar recursos, el gerente debe
proceso formal que precede a
la
ponderar el efecto de la decisión de
acción, en tanto que la toma de
hoy en las oportunidades de mañana.
decisiones puede ser informal.
Después de establecer los objetivos,
2. Interconexión decisiones:
Busca
de
las
evalúa las alternativas futuras en
conjugar
las
función de esos objetivos.
diversas decisiones tomadas en los diversos
niveles
y
áreas
de
El proceso de decisión requiere
la
que la información sea organizada de
organización, así como incluir una
manera racional y esté libre de
decisión o un conjunto de decisiones
influencia. La toma de decisiones es
como subsecuentes, lo cual dificulta
uno de los aspectos más importantes
saber dónde comienza o termina la
para la gerencia y dirección, es tanto
planeación.
su valor que casi se identifica la
3. Creación de un estilo futuro deseable:
Busca
alcanzar
una
dirección como la facultad para tomar decisiones, quien no sabe decidir no 147
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
sabe dirigir, esta es una verdad axiomática.
Existen diferentes técnicas que permiten a la persona tener su
Las decisiones son variadas, con
desarrollo indispensable para que
sentido y características diferentes, se
todos, dentro de las organizaciones,
pueden
las
entiendan formas de cooperación con
decisiones imperceptibles que son
eficacia y eficiencia para obtener el
aquellas
nos
éxito común, las cuales están basadas
tomamos,
en la práctica, así como el respeto de
hasta las decisiones estratégicas,
los valores, por ello, el éxito que puede
pasando por decisiones rutinarias y
tener la organización, al alcanzar sus
tácticas.
objetivos y también al satisfacer sus
encontrar
de
percatamos
desde
las
que
cuando
la
no
obligaciones sociales, morales, éticas, entre otras depende, en gran medida,
ESPÍRITU GERENCIAL ENMARCADO EN EL ENFOQUE
de ese desempeño gerencial en la organización.
AXIOLÓGICO
Esta
afirmación
de
que
la
gerencia es responsable del éxito o no La capacidad gerencial es lo que trae
la
prosperidad
una
necesaria la gerencia, sin embargo, no
ministerio,
exterioriza cuando ella es requerida, y
universidad, hospital o fundación,
el requerimiento sucede siempre que
independientemente
haya un grupo de individuos con
organización,
sea,
un
de
en
de una empresa indica, por qué es
su
grado
inicial de recursos, riqueza o pobreza,
objetivos determinados.
y si no existe esa capacidad, se acaba
Cabe decir, que ningún grado de
más pronto o más tarde en el fracaso
eficiencia puede compensar la falta de
(generalmente más pronto), sea cual
eficacia, de manera tal que, un gerente
sea la abundancia de recursos.
ineficaz no puede alcanzar las metas de la organización, la eficacia es la clave del éxito de las organizaciones. 148
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Pero el ser gerente no sólo es dirigir
una
actividades,
también
básicamente la preocupación por lo
implica ser un buen líder en distintas
que piensa la gente (o pensaría) sobre
formas, sin olvidar qué es lo que se
nuestras acciones. La "conciencia
quiere lograr y hacia dónde va a dirigir
moral", por otra parte, es algo mucho
su labor desde el enfoque axiológico.
más profundo, es la conciencia que
ser
gerente
conciencia
social
que
es
tenemos cuando “nadie” esté mirando. CONCLUSIONES
Para ello, es importante aprender
El gerente educativo tiene una gran responsabilidad y quien la asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución que debe prestar para que los hombres alcancen mayor conciencia de la misión que cumplen en el mundo, por tanto, debe fomentar en el ámbito educativo el aprendizaje social de valores como el respeto de los derechos humanos, la democracia, la tolerancia y la solidaridad, de manera que el aprendizaje conlleve a alcanzar confluyan
el
bien la
conocimientos
común, adquisición
y
la
donde de
formación
responsable de la ciudadanía, en compromiso con el bienestar social. Esta
aseveración,
alguna hace referencia
sin
a vivir con los demás y para todos y alcanzar el bien común, el cual debe ser uno de los pilares de la educación; junto con la comunidad, los gerentes son
llamados
aprendizaje
a
propiciar
basado
en
un el
descubrimiento del otro, el respeto de la diversidad y de todos los principios y libertades fundamentales. Frente a estos retos que plantea la nueva realidad, las instituciones educativas, quienes tradicionalmente han sido transmisoras y formadoras en la cultura, asumir visiones,
requieren cambios
de
materialmente sus
propias
incluso de sus propias
estructuras
académico-
administrativas, para así poder marcar
duda
las acciones futuras encaminadas en
a un valor
torno a una cuestión existencial, como
incalculable que tiene la conciencia,
lo es alcanzar el bien común. 149
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Al cierre de este artículo se
claro que existen diferentes formas de
puede señalar que la gerencia es
pensar y el criterio de lo bueno y lo
estrategia
malo no puede nunca llegar a ser el
fundamental
en
el
compromiso político, ético, social y
mismo para todo el mundo.
moral, que tiene la educación para la promoción de valores dentro de la cultura, con el fin de obtener el bienestar de la colectividad, dentro de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
los cambios positivos y significativos y en la participación del hombre en sus procesos de organización y toma de decisiones para enfrentar el deterioro de sus condición de vida y los riesgos del detrimento de sus valores, por lo tanto, el rol que corresponde a la gerencia educativa para alcanzar éste propósito no es solamente favorecer al bienestar del hombre sino también brindar herramientas que le ayuden a enfrentar la crisis de valores vivida en la actualidad.
Es por ello indispensable, hacer de
la
actividad
pedagógica
y
académica de los niños de hoy, una
Beltrán, J. (2006). Para comprender la psicología. Editorial Verbo Divino (Estrella -Navarra). Bunge, P. (1999). La eficiencia organizacional y el apoyo gerencial. Espalsa: México. Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración. Editorial Mc Graw Hill. Colombia. 3ed. Child. D. (s/f). Psicología para docentes. Editorial Kapelusz García, F. (2009). La enseñanza y el avance de las tecnologías. Editores Unidos: Colombia. Kotter, J. (1970). La gerencia y la superación de la complejidad. Harvared Business School
labor armoniosa, crítica y reflexiva, con
espíritu
emprendedor,
para
garantizar el éxito del hombre del
Pascal, B. (1962). Transformadores. Bilbao: España.
Líderes Ediciones
mañana, porque en definitiva está 150
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Robbins, S. (2004). El personal y el clima organizacional. Mc Graw Hill: México. Sánchez y otros (2007). Concepción de un líder. Lecturas Selectas, Inglaterra. Savater, F. (2006). Ética para Amador. Saterrano: Méxi
151
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ESCUELA Y COMUNIDAD: UN EQUIPO QUE APRENDE BAJO UNA VISIÓN COMPARTIDA Autora: Peña D.
RESUMEN
Este ensayo tiene como propósito PALABRAS CLAVE: determinar la importancia, de la integración escuela – comunidad bajo una visión Aprendizaje en equipo, compartida y el trabajo en equipo de las integración escuelaorganizaciones inteligentes, en donde, el rol comunidad, visión del directivo está condicionado porque no compartida están abiertos al diálogo, al mismo tiempo, manifiestan poco interés en fomentar acciones encaminadas hacia el alcance de los preceptos que implica una visión compartida y un trabajo en equipo, las cuales son la clave para propiciar un acercamiento de la comunidad a la escuela a través del desarrollo de acciones de participación para crear un clima de armonía, hacia el cumplimiento de procedimientos y normas sustentado en valores y asegurar el proceso de aprendizaje en un ambiente adecuado de interacción , convivencia y la consolidación de un aprendizaje en equipo que permita la prevalencia del pensamiento grupal, aspectos estos fundamentales para que la escuela cumpla su misión como agente socializador.
152
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
presencia de la comunidad en la
INTRODUCCIÓN
actividad educativa, de igual manera la escuela ha de convertirse en una La sociedad actual se encuentra saturada
por
un
cúmulo
de
organización
para
el
aprendizaje,
aquella que según Núñez (2007)
conocimientos, donde la revolución
(p.12)
de su cultura, la tecnología y
miembros de la organización son
sus
“considera
medios de comunicación, apremia
elementos
cambiar
aportar
el
modelo
educativo
que
valiosos,
mucho
más
todos
capaces de
lo
los
de que
tradicional por uno humanístico y
comúnmente se cree”. Es decir, una
participativo,
la
institución educativa donde el director
formación del ciudadano con valores
es el líder a seguir, comunicador entre
de justicia social, siendo estos, un
la sociedad y la institución, innovador
factor determinante a la pérdida de la
constante que actúa como un árbitro
capacidad socializadora de la escuela
para preservar las condiciones de
y la necesidad de redefinir sus
diálogo entre todos los miembros de la
contenidos
comunidad escolar.
orientado
por
adecuándolos
existencia
de
nuevos
demandas
sociales,
lo
a
la
lazos
y
cual
se
convierte en una cuestión sociopolítica a ser resuelta por el conjunto de los actores
sociales:
escuela,
y
En la misma forma, la comunidad y la escuela se integran como un todo con el fin de complementarse para generar entendimientos orientados a la participación y la cooperación,
comunidad.
mediante el aprendizaje en equipo se Se plantea así, un escenario orientado hacia la escuela integradora y
democrática,
donde
todos
los
miembros de la comunidad participen en la toma de decisiones, en la ejecución
y
evaluación
de
las
abren espacios para el diálogo, que posibiliten el flujo de los significados individuales
para
crear
un
pensamiento de conjunto. Con la visión compartida, se va creando una identidad común, primer paso para
actividades escolares. Esto significa la 153
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
que personas que se profesaban
coordinación
desconfianza
actividades y los miembros de la
mutua
trabajan
mancomunadamente. Esto, debido a
entre
los fines, las
comunidad escolar.
que la realidad sociocultural de la
La Visión Compartida según el
comunidad penetra en la escuela
enfoque de Senge (ob. cit), brinda
internándose en su vida cotidiana; de
concentración y energías para el
esta manera, la relación entre ambas
aprendizaje, pues implica en todos los
es fundamental
para
afianzar
el
sentido de pertenencia.
integrantes
del
equipo
hacer
esfuerzos por construir juntos el futuro deseado. Es imposible imaginar la
Desde el enfoque de Senge
mayoría de los progresos importantes
(2002), el aprendizaje en equipo y la
de cualquier institución educativa sin
visión compartida, son potenciales
la Visión Compartida.
herramientas para que la escuela se convierta
en
organización
proceso de alinearse y desarrollar la
inteligente, entendida como aquella
capacidad de un conjunto de personas
capaz
para crear los resultados que sus
de
una
El aprendizaje en equipo es el
integrar
eficazmente
percepción, creación de conocimiento
miembros
realmente
y toma de decisiones para de esta
construye
sobre
manera,
compromisos
desarrollar una visión compartida.
genuinos, así como abrir espacios
Podría decirse que la escuela es una
para el diálogo y crear pensamiento
organización en aprendizaje, es decir,
conjunto,
condiciones
aquella que se basa en la idea de que
indispensables para materializar una
hay que aprender a ver la realidad con
real integración. De este modo, se
nuevos ojos, detectando ciertas leyes
atenúa la realidad que signa a la
que permitan entenderla y manejarla.
escuela
estructura
Este enfoque considera que todos los
educacional débilmente cohesionada,
miembros de la organización son
en
elementos
el
generar
como
como
sentido
una
de
la
falta
de
la
valiosos,
desean.
Se
disciplina
de
capaces
de 154
AÑO 2014 – N° 2
aportar
SCIENTIARUM
mucho
más
de
lo
que
comúnmente se cree.
quienes interactúan en ella. En tal sentido, ésta como participante activa
Los miembros de una institución
en la comunidad, tiene como objetivo fundamental
la
formación
estudiantes y comunidad que poseen
consolidación
de
valores
visión
en
promover dentro de su rol como
de
modelo de organización social, una
educativa,
directivos,
compartida
equipo,
y
son
docentes,
trabajen
capaces
comprometerse totalmente
con la
y para
mayor participación hacia la búsqueda
visión de la escuela, adoptándola
de soluciones para mejorar la calidad
como propia y actuando con total
de vida en su entorno interno y externo
responsabilidad. Por lo tanto, son
En ese sentido, la integración
capaces de tomar decisiones, de
escuela – comunidad, amerita de un
enriquecer la visión de la organización
aprendizaje en equipo y de una visión
escolar
compartida.
haciendo
uso
de
su
Senge (2002)(p.34) se
creatividad, reconociendo sus propias
refiere a la visión compartida como “el
cualidades
limitaciones,
conjunto de principios y prácticas
aprendiendo a crecer a partir de ellas;
rectoras que pasan a ser asumidas
en suma, son capaces de trabajar en
colectivamente por la organización”;
equipo con eficiencia y
concretar en la práctica, esta visión
y
creatividad
renovadas.
compartida requiere competencias y
En efecto se debe poner en
actitudes
específicas
para
práctica el trabajo en equipo y la visión
configurarla, de forma tal que genere
compartida
compromisos
,
porque
la
escuela
genuinos.
Mientras
constituye un espacio social, donde
fomentar el trabajo en equipo, según
se erigen procesos representados por
este autor, “supone abrir espacios
actos de comunicación, los cuales
para el diálogo que posibiliten el flujo
permiten particularidades comunidad,
así
expresar
las
de los significados individuales para
propias
de cada
crear un pensamiento de conjunto”, lo
como
de
todos
cual también presume aprender a
155
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
percibir y recoger los patrones interacción
personal
que
de
comunidad con la escuela debe ser
muchas
atendida a través de una adecuada
veces obstaculizan el aprendizaje
planificación
grupal.
estrategias para contribuir a crear una
No obstante, la integración escuela – comunidad no ha sido una condición distintiva de la Educación Básica en Venezuela, por cuanto es casi una constante el aislamiento de la escuela respecto a la comunidad
y
aplicación
de
visión compartida y la consolidación de un aprendizaje en equipo para propiciar
un
pensamiento
grupal,
aspectos estos fundamentales para que la escuela cumpla su misión como agente socializador.
donde se encuentra, pues entre
En este ensayo se ofrece la
ambas partes no hay una relación de
conceptualización teórica que ayudó a
colaboración ni de cooperación en los
construir el marco de
términos que debiera, es decir no
tomando en consideración el enfoque
trabajan en equipo en la búsqueda de
de Peter Senge, para sustentar la
objetivos comunes. Por consiguiente,
temática relacionada con el desarrollo
la escuela ha actuado únicamente
de acciones de participación para
como un centro de enseñanza y no ha
crear un clima de armonía, hacia el
ejercido
cumplimiento de procedimientos y
su
papel
como
agente
socializador. Por
referencia
normas sustentado en valores y tal
razón,
integración-
escuela comunidad es importante debido a que aprenden y es un desafío para la sociedad en su conjunto, máximo para el fortalecimiento de la integración de estas con la escuela, donde el directivo escolar es un actor que desempeña un rol fundamental.
asegurar el proceso de aprendizaje en un ambiente adecuado de interacción , convivencia y la consolidación de un aprendizaje en equipo que permita la prevalencia del pensamiento grupal, aspectos estos fundamentales para que la escuela cumpla su misión como agente socializador.
Por consiguiente, la integración de la 156
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Es importante destacar, que la
racional.
escuela que se abre a la participación
En ese sentido, prevalece la
de los ciudadanos no sólo educar a
importancia de establecer relaciones
sus estudiantes, sino puede ayudar a
de mayor colaboración con y entre la
crear comunidad y contribuir a la
comunidad para superar conflictos de
educación ciudadana. A la vez, ser un
índole social, como también, en un
agente institucional fundamental del
sentido
proceso
de
organización
sociedad
civil,
para
de
amplio,
lograr
una
escuela democrática, con calidad
a
educativa respondiente a los intereses
reconocerse en sí mismos unas
de la comunidad. Cuando ésta se
personas con dignidad humana, idea
involucra en los procesos educativos,
medular de ciudadanía, además, es la
mejoran los resultados académicos de
función
los estudiantes.
principal
ayudarles
la
más
de
la
escuela:
preparar a las personas para una vida digna, en lo cual, la democracia es rectora
para
la
construcción
de
procesos tales como la integración
En opinión de Gubbins (2001), la integración escuela – comunidad, proporciona fundamentos relevantes y consensuados
escuela – comunidad.
para
impulsar
una
visión educativa de mayor amplitud en A juicio de Diéguez (2005)(p.11),
la formulación de políticas, planes y
la comunidad “es un modelo de acción
medidas
intersubjetivo
el
también en la gestión del propio
afecto, la comunidad de fines y de
sistema educacional. Para ello, es
valores y la incontestable esperanza
indudable
de la lealtad, de la reciprocidad”. A ese
marcos de relación y de participación
respecto,
es un
complementarios que posibiliten estas
acabado ejemplo de tipo ideal de la
relaciones e intervenciones conjuntas
acción social, una construcción teórica
desde distintos ámbitos de actuación y
de alguna manera extraña de la propia
en diferentes áreas.
construido
sobre
la comunidad
educacionales,
el
como
establecimiento
de
realidad acostumbrada a ser algo más sentido que sabido,
emocional que
Por su parte, Giroux (2003), 157
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
destaca que se debe educar para la
Así
mismo,
la
integración
vida en comunidad. Por lo tanto, ésta
escuela - comunidad
debe formar parte de la institución. Los
construcción
contenidos
de
cognitivos, afectivos y morales para la
educación básica y media, deben
cimentación tanto de la identidad
hacer referencia a los asuntos del
individual como la de las instituciones
medio,
donde se actúa junto a la misma
de
para
las
así,
escuelas
comprender
la
de
propicia
la
aprendizajes
realidad. Para el referido autor, con la
sociedad. La escuela constituye
integración, la realidad comunitaria, la
espacio social,
vida cotidiana reflexionada y analizada
procesos representados por actos de
se convierte en eje de significancia en
comunicación, los cuales permiten
nuevo referente,
expresar las particularidades propias
mediación para
cambiar visiones y prácticas.
de cada
un
donde se erigen
comunidad, así como de
puede
todos quienes interactúan en ella. Por
posibilitar superar el aislamiento de las
consiguiente, ésta como participante
Esta
perspectiva
diversas instancias comunitarias y
activa en la comunidad, tiene como
desarrollar proyectos comunes de
objetivo fundamental la formación y
desarrollo
organizativo
de
las
consolidación
escuelas
pertenecientes
a
una
promover dentro de su rol como
actuando
modelo de organización social, un
comunidad,
de
valores
cooperativamente y desarrollando la
continuo
corresponsabilidad comunitaria a la
búsqueda de soluciones para mejorar
vez que cada espacio redimensiona
la calidad de vida en su entorno
su trabajo en una perspectiva amplia
aprendizaje
hacia
para
la
interno y externo.
de responsabilidad ciudadana. Hablar
Una organización que aprende
de integración, entonces es hacer
aprovecha toda la fuerza intelectual,
referencia a tomar parte, es el estar
los conocimientos y la experiencia
presente en la configuración del
disponibles
proyecto de vida deseable para todos.
continuamente en beneficio de todos
para
evolucionar
sus miembros. Las organizaciones 158
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
educativas, sugieren Pesca y Moreno (2007)
se
perfilan
organizaciones
como
inteligentes-
organizaciones
que
aprenden
En la perspectiva de Senge (2002),
cuyos
planteamientos
procedentes del ámbito empresarial, adaptables
a
todas
las
inclusive
las
logrando el desarrollo efectivo de su
organizaciones,
arquitectura. Por ello, añaden las
educativas, una organización que
referidas autoras, se requiere en el
aprende es una estructura inteligente
contexto
donde
de
las
organizaciones
educativas
la
gente
expande
venezolanas,
continuamente su aptitud para crear
redimensionar su espectro tomando
los resultados que desea; también, en
en consideración que no es suficiente
ella se cultivan nuevos y expansivos
con
sea
patrones de pensamiento, con la
reproductora de conocimiento sino
condición de una aspiración colectiva
debe
en libertad con gente continuamente
que
la
organización
garantizar
el
aprendizaje
continuo y generativo
aprendiendo.
Se plantea así, un escenario
Por
consiguiente,
una
orientado hacia la integración de la
organización inteligente es un ámbito
escuela,
perspectiva
donde
todos
los
continuamente cómo crea su realidad
miembros de la comunidad participan
y cómo puede modificarla. En ese
en la toma de decisiones, en la
caso, escuela y comunidad como un
ejecución
las
todo integrado se convierte en una
o
organización aprendiente, en la cual
extraescolares. Ésta es una condición
expresen sus aspiraciones, tomen
fundamental para convertirla en un
conciencia y desarrollen juntos sus
espacio para el aprendizaje en equipo
capacidades, con la premisa de un
con el fin de entender, apoyar,
aprendizaje mutuo.
bajo
democrática,
actividades
y
una donde
evaluación escolares
de
la
gente
descubre
comprender y dar respuesta a los
En atención al argumento de
cambios propios del proceso de
Becerra (2002), escuela y comunidad
formación de los estudiantes 159
AÑO 2014 – N° 2
vistas
como
SCIENTIARUM
que
vínculo significativo con la comunidad
aprenden, conducen a imaginar una
y las organizaciones de su contexto.
propiedad colectiva de la red de
Existe Así mismo,
procesos del uso de información a
evaluación, a los cambios y a la
través de la cual sus integrantes
innovación,
construyen significados compartidos,
aprendiendo a partir de actitudes
descubren nuevos conocimiento y se
prácticas
comprometen con cursos de acción en
investigación.
beneficio
del
organizaciones
entorno
intra
y
extraescolar.
apertura a la
disposición
de
a
seguir
indagación
e
En función de lo argumentado por el citado autor, tanto directivos
Ahora bien, una organización
como docentes
junto a todos los
inteligente debe ser un ente colectivo
miembros de la comunidad están
tan coherente que actúe como un sólo
comprometidos con la mejora continua
ser inteligente. Esta es la necesidad
de los procesos, constituyéndose en
fundamental, el objetivo que se deriva
una
de la demanda de acción colectiva
aprendizaje, donde hay liderazgos
efectiva, en tanto, la inteligencia de
compartidos a la vez de democráticos.
este ser no puede estar centralizada y
Supone además, un aprendizaje en
acumulada sólo en un puesto de
equipo
mando,
conocimientos
como
sucedía
en
las
organizaciones tradicionales. Al respecto, cuando escuela y comunidad aprenden, siguiendo lo señalado por entiende
que
Escamilla (2006), se tanto
unidad
de
trabajo
mediante
conjugados
y
actitudes
de
y
individuales en
una
disciplina
colectiva. Así mismo, para Gairín (2000) (p.32) las organizaciones aprenden
directivos,
cuando la ejecución de tareas que
docentes, estudiantes y padres de
“sus miembros ejecutan individual o
familia comparten una visión común,
colectivamente
tienen expectativas altas sobre lo que
constantemente, ya sea porque los
se espera del trabajo educativo, un
procedimientos internos se mejoran y
mejora
160
AÑO 2014 – N° 2
porque
la
SCIENTIARUM
interrelación
entre
los
en
concordancia
con
la
tarea
objetivos, los recursos y el sistema
formativa, apoyando y contribuyendo
relacional
como
se
hace,
a
nivel
organizativo, menos disfuncional”. Por
un
solo
equipo
con
los
propósitos institucionales.
tanto, para lograr el aprendizaje
Igualmente,
promover
una
organizativo es necesario generar
gestión descentralizada, democrática
nuevas competencias: básicamente
y participativa, la cual se apoya en la
cambios en el entorno, experiencias,
valoración
de
modificaciones en sus políticas, como
personales
y
también su cultura e historia popular,
relaciones de autonomía e igualdad,
por cuanto el proceso de aprendizaje
en
se da en el continuo, al ser un camino
corresponsabilidad. A partir de estos
por donde se transita continuamente,
principios, la escuela se reorganiza
con acciones que permitan dar lugar
para la redistribución de funciones y
progresivamente
tareas como espacio de formación de
concordantes
a
modificaciones
con
la
realidad
la
las
identidades
sociales,
capacidad
en
crítica
las
y
la
ciudadanía democrática.
educativa y comunitaria. Todos los integrantes de la Cabe resaltar, que para aprender a
integrarse
bajo
una
visión
relación escuela – comunidad, tienen una instancia de referencia donde
compartida, se hace necesario formar
participan
un ciudadano crítico en el espacio de
corresponsabilidad. En ellas, afirma
la escuela,
un aprendizaje del
Santos (2003), formulan necesidades,
ejercicio del poder desde la lógica
las analizan, elaboran soluciones, las
democrática construida con todos los
implementan, evalúan su puesta en
actores en relaciones de igualdad,
ejecución
solidaridad y cooperación. Por lo
formulaciones para seguir avanzando.
activamente
y
realizan
y
en
nuevas
tanto, la comunidad ha de adoptar actitudes proactivas para que dicho entorno sea el más adecuado posible y se aproxime a las escuelas: actuar
Es necesario que los directivos desplieguen un liderazgo en equipo mediante acciones como
generar 161
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
confianza e inspirar el aprendizaje en
- comunidad, favoreciendo la creación
equipo;
las
de confianza. A su vez, se puede
en
conjunto
capacitar al docente para establecer
escuela.
Además,
relaciones positivas y continuas con
favorecer
y
decisiones
tomadas
comunidad
–
apoyar
delegar tareas no responsabilidades;
las
prever y asumir
también, el apoyo explícito de la
mecanismos
el cambio; usar de
información
familias.
escuela
para
Es
muy
que
la
importante
comunidad
confiables y precisos. En este sentido
construya un papel activo con un
aarmonizar las visiones personales,
sentido positivo de eficacia.
con el fin de construir una visión
En este orden de ideas la
compartida por toda la organización.
vvaloración de los diferentes actores
Esto permite comprender mejor la
de la integración escuela - comunidad.
razón fundamental para la existencia
Se trata de hacer de la acción
de la escuela como organización.
educativa de los diferentes actores
Es importante que la Escuela y comunidad
en
resolución de conflictos, prácticas de
para la realización de los
derechos sociopolíticos- culturales,
proyectos educativos y comunitarios.
mejorando la calidad de vida de la
Para ello,
profundizan el trabajo
comunidad aledaña a la escuela. Esto
conjunto, desde la lógica participativa
exige la práctica de valores como la
de
solidaridad y la corresponsabilidad,
equipo
pueden
construcción
aprender
sociales el gran proyecto de la
colectiva
de
conocimiento, para lo cual se han de
además
elaborar instructivos breves sobre
generar sinergias colectivas, como
aspectos de interés en la elaboración
también, del consenso, que se ha
de los proyectos.
utilizado para la unificación de criterios
Cabe señalar que el equipo directivo puede adoptar un conjunto de
medidas
para
apoyar
la
participación y las relaciones docentes
superar
necesarios
al
desconfianzas
desarrollo
de
y
los
proyectos emprendidos. Según la autora , existen casos donde
la
integración
escuela
162
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
comunidad carece de sustento en
porque no aceptan los juicios que hace
cuanto al aprendizaje en equipo y el
la comunidad a su labor, lo cual es una
logro de una visión compartida, pues
condición fundamental para el diálogo,
no hay una apertura al diálogo y el
pues no consideran que el intercambio
liderazgo en equipo es prácticamente
de ideas favorezca a la vez,
inexistente. En virtud de ello, no se
multiplicación de los aprendizajes y el
generan
nutrirse de ideas.
espacios para que los
miembros de la comunidad y la
Igualmente,
los
la
directores
escuela se escuchen mutuamente, ni
desconocen que la capacidad de
de construir una identidad de equipo.
escuchar además de ser viable para
Cabe destacar la integración de
integrar metas y aspiraciones, permite
la comunidad con la escuela debe ser
aumentar la comprensión escuela –
atendida a través de una adecuada
comunidad;
planificación
tampoco
y
aplicación
de
en segundo, evidencian
estos
una
gran
estrategias, que contribuyan a crear
capacidad de escuchar, lo cual no
una
la
favorece la confianza entre amigos,
consolidación de un aprendizaje en
por ende restringe las posibilidades de
equipo que permita la prevalencia del
integración entre la escuela y la
pensamiento grupal, aspectos estos
comunidad. Por otra parte, no actúan
fundamentales para que la escuela
como árbitros que mantienen
cumpla su misión como
contexto de diálogo, pues aducen que
visión
compartida
y
agente
socializador.
promover sentimientos
el
de amistad
En la actualidad, los directivos no
propicia intrigas, concepción errada,
fomentan adecuadamente el diálogo,
en tanto fomentar la capacidad de
por cuanto respetan las
trabajar
ideas y
opiniones divergentes con la propia
en
equipo
supone
abrir
espacios para el diálogo.
para evitar conflictos, y no para lograr
Así, con respecto al liderazgo en
un pensamiento conjunto. Además, no
equipo, los directivos poseen una idea
están suspendiendo los supuestos
tergiversada
del
significado
de 163
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
compromiso entre la escuela y la
menoscabo
comunidad, pues no están dados a
fundamentales tales como coordinar
trabajar en conjunto para proponer
esfuerzos y establecer conjuntamente
iniciativas de cambio. En ese orden de
objetivos en aras de lograr una
ideas,
identidad común.
los
directivos
o
bien
desconocen que otorgar poder a la
De
comunidad para planificar va más allá
directivos
de solamente delegar tareas, o en tal
de
la
otros
misma
aspectos
forma,
escuchan
los los
planteamientos de la comunidad con
caso lo creen inconveniente, lo cual
el
no
las
obviando el hecho que la capacidad de
tanto,
escuchar les permite ganarse el
fomentar en las personas el sentido
respeto de los miembros de la
de compromiso. Tampoco, realizan
comunidad como una manera de
trabajos conjuntos con la comunidad,
propiciar el diálogo a objeto de
cuestión contraproducente para la
articular una visión compartida. A su
les
permite
responsabilidades,
compartir por
integración escuela - comunidad, por
solo
vez,
propósito
de
informarse
promueven valores como la
cuanto, esta es una realidad que se
convivencia, la ética y la honestidad,
debe
y
pero no consideran la cooperación, el
participativamente, ante lo cual el líder
diálogo y la convivencia que son los
debe constituir en compromisos y
valores que
objetivos la solución de problemas
compartida. Por otra parte, llama la
comunes.
atención es que los directivos no
construir
La
visión
activa
que
difunden
la
fomentan los directivos en función de
cuestión
ésta
la integración escuela - comunidad,
inexistencia
está determinada porque los directivos
colectiva de qué es importante y por
perciben
qué.
el
compartida
fomentan una visión
compartimiento
de
visión
de
que una
institucional, revela
la
percepción
propósitos dentro del trabajo en
Dado que, el logro de una visión
equipo solo como una oportunidad
compartida en el contexto de la
para compartir responsabilidades, en 164
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
integración escuela – comunidad está
sistema educacional. De allí que el
condicionado porque los directivos
logro de un aprendizaje en equipo y de
manifiestan poco interés en fomentar
una visión compartida, sustentada en
acciones
la aplicación de estrategias por parte
encaminadas
hacia
el
alcance de los preceptos para su
de
elaboración
de
valiosas herramientas para que la
sustento en cuanto al aprendizaje en
integración escuela – comunidad sea
equipo y el logro de una visión
una realidad.
también,
carece
los
directivos
escolares
son
compartida, no hay una apertura al
Es evidente que el directivo
diálogo y el liderazgo en equipo es
como gerente y supervisor nato de la
prácticamente inexistente, al tiempo
escuela tiene múltiples funciones a
que los directivos manifiestan poco
cumplir entre ellas se encuentra la de
interés
acciones
velar por una adecuada integración
encaminadas hacia el alcance de los
escuela - comunidad, por lo cual está
preceptos que implica una visión
llamado a promover la participación y
en
fomentar
compartida. Todo ello, disminuye las
dar a conocer los principios valores y
posibilidades de lograr la consecución
normas que sustenta la institución, en
de una organización inteligente donde
la búsqueda de que se adquiera el
la visión compartida y el aprendizaje
sentido de identidad institucional en el
en equipo sean la clave para propiciar
cual todos tienen un fin común.
un acercamiento de la comunidad a la Se trata de que en la institución
escuela.
el directivo como líder debe llevar a la En suma, la integración escuela –
comunidad
fundamentos
proporciona
miembros, la participación para crear
y
un clima de armonía a través del
una
cumplimiento de procedimientos y
visión educativa más amplia y abierta
normas sustentado en valores para
en la formulación de políticas, planes
asegurar el proceso de aprendizaje en
y medidas educacionales como en la
un ambiente adecuado de interacción
consensuados
relevantes
práctica conjuntamente con todos sus
para
impulsar
gestión y administración del propio 165
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
y de convivencia, esto con el fin de
decisiones del equipo; expandir las
analizar de manera compartida las
capacidades del equipo; crear una
condiciones
identidad de equipo; sacar el máximo
de
participación
que
favorecen el logro de una visión
provecho
de
compartida el directivo como líder
equipo;
delegar
debe
responsabilidades; prever y asumir el
llevar
conjuntamente
a
la
con
práctica
todos
sus
las
diferencias
del
tareas
no
cambio; fomentar compromiso y visión
miembros, la participación para crear
compartida,
usar
mecanismos
un clima de armonía a través del
información confiables.
de
cumplimiento de procedimientos y normas sustentado en valores para asegurar el proceso de aprendizaje en un ambiente adecuado de interacción y de convivencia. A MODO DE CONCLUSIÓN Atendiendo consideraciones,
a para
estas lograr
un
aprendizaje en equipo: tanto los directivos como los miembros de la comunidad
deben suspender sus
supuestos,
deben
verse
como
colegas, para logra mayor percepción y claridad. También, el directivo tiene que comportarse como un árbitro que mantenga el contexto del diálogo, que despliegue una labor de liderazgo en equipo
mediante
acciones
como
generar confianza e inspirar el trabajo en equipo; favorecer y apoyar las 166
AÑO 2014 – N° 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Becerra, A. (2002). Thesauros de la investigación académica universitaria. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas
SCIENTIARUM
organizaciones Málaga: Algibe.
educativas.
Senge, P. (2002). La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Bogotá: Norma.
Diéguez, A. (2005) Gestión social en la comunidad: guía de estudios y análisis. Buenos Aires: Espacio. Gairín, J (2000) Liderazgo y organizaciones que aprenden. En A.Villa (Coord): Liderazgo y organizaciones que aprenden, ICE, U. Deusto Giroux H. (2003) Pedagogía y Política de la Esperanza. Buenos Aires: Amorrotu. Gubbins, V (2001) Relación entre Escuelas, Familias y Familia: Estado Presente y Desafíos Pendientes. Revista UMBRAL – Nº 7. Núñez, (2007) Familia, Escuela y Entorno Social. Madrid. Pesca, C y Moreno, L (2007) Hacia la redimensión de las organizaciones educativas. Una arquitectura organizacional inteligente. Revista de Investigación y Postgrado Vol. 23, No. 1 Santos, M (2003) La Luz del Prisma. Para comprender las
167
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
LOS VALORES DE LA POSMODERNIDAD Autora: Sánchez N.
RESUMEN
Iniciarse en el estudio de los valores humanos y del hombre en una época determinada, no es PALABRAS CLAVE: nada fácil, porque se le atraviesan a uno en el camino determinadas teorías, por tanto, son Valores, ser humano, varios puntos de vista no completos y en posmodernidad ocasiones hasta contradictorios, por eso es conveniente recurrir a un marco teórico que permita sustentar esa teoría que siempre resulta ser menor que la realidad misma. Luego de la revisión bibliográfica se pudo concluir: el ser humano debe tener una actitud plenamente consciente respecto de los valores y conducir su vida de acuerdo con ellos. Los valores se viven y se testimonian cotidianamente, en el modernismo sí hubo una guía bien definida que al hombre le permitió formular una escala valorativa y una cosmovisión para conducirse en su paso por el mundo, el postmodernismo con su expresión hedonista y su sujeto narcisista, genera una nueva jerarquía de valores que obtura a la persona bio-psico-socio-espiritual a partir de la anulación del otro trascendente y del sentido último, generando la masiva proliferación de sintomatología psicológica que lleva por sustrato el vacío existencial.
168
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN
hasta contradictorios, por eso es conveniente recurrir a un marco teórico que permita sustentar esa
En la palabra postmodernismo, el
teoría que siempre resulta ser menor
prefijo “post” significa un despedirse
que la realidad misma, o por lo menos
de
así lo interpreto.
la
modernidad.
Vivimos
una
paradoja: una sociedad no quiere
Este trabajo está sustentado en lo que
estar fuera del título de “moderna”; “y,
a diario se da a conocer en los
por otra parte, los habitantes de las
periódicos,
sociedades
parecen
avalado en lo que se observa en la
experimentar un malestar creciente”
dinámica social cotidiana y en la
(González-Carvajal,
respectiva
modernas
1999,
p.153).
noticiarios
y
bibliografía.
La
vídeos,
época
Como es sabido, hablar de valores es
actual, la que vivimos en un mundo
un terreno de cuidado y entrar al
con problemas de toda índole, por
estudio de los valores dentro de la
ejemplo: desintegración y violencia
época postmodernista es complejo,
intrafamiliar,
porque en el momento actual todavía
drogadicción, promiscuidad sexual,
no se ha clarificado este campo con
pornografía, embarazos no deseados,
precisión. En relación al estudio de los
anorexia,
valores, algunas Universidades han
compulsivos, maltrato infantil, venta
realizado intentos muy loables para
pública y clandestina de sexo en las
rescatar y sentar las bases para el
llamadas
estudio de los mismos.
empleo, corrupción, proliferación de
De tal manera que iniciarse en el
cantinas, constante violaciones, niños
estudio de los valores humanos y del
de la calle, niños abandonados con
hombre en una época determinada, no
problemática
es nada fácil, porque se le atraviesan
perforaciones, hurtos y venta de niños,
a uno en el camino determinadas
uso de ombligueras, adición a la Coca-
teorías, por tanto, son varios puntos de
Cola, consumo de: frutas maduradas
vista no completos y en ocasiones
de un día para otro con carburo, jugo
alcoholismo
bulimia,
“clínicas”,
especial,
y
comedores
carencia
tatuajes
de
y
169
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
de naranja sin naranja, fórmula láctea
que
(polvos
tortillas
decisiones adecuadas en situaciones
transgénicas, narcotráfico, falta de
conflictivas, y de esta manera poco a
cumplimiento en los tratos verbales y
poco conformar una cultura moral que
escritos, etc. , nos hace pensar en la
revalore
ausencia de valores y en el fracaso en
manifestaciones.
que han caído el sistema educativo
Es indispensable que la persona
formal y la educación impartida por los
llegue a la consecución del juicio
padres de familia en los respectivos
moral, entendido éste como “facultad
hogares. Nada es superficial, todo es
de la conciencia que permite distinguir
muy complejo.
lo bueno de lo malo, lo justo de lo
químicos),
le
permitan
la
vida
al
niño
en
todas
tomar
sus
injusto, lo negativo de lo positivo, etc. ESTRUCTURA
Es una guía universal de actuación que cada persona adopta en función
Los Valores en la vida Familiar y
de
Social
convencimiento”.
Los resultados de la crianza de los
General de
hijos en el contexto familiar no muy
p.1524).
lejano y actual están a la vista, y por
Tanto el hombre como la sociedad no
supuesto no son halagadores, por
están regidos por un valor único, sino
tanto,
alguna
por un sistema de valores, que ella
alternativa que nos lleve a mejorar
establece y jerarquiza, desde luego en
nuestro sistema de vida familiar y
función de los intereses de la misma
social. En el inicio del siglo XXI, se vive
sociedad hegemónica.
en una sociedad en la cual los valores
Es por eso que el valor es una
y
preferencia consciente, todo valor es
se
principios
debe
buscar
morales
están
muy
su
propio
la
preferencia,
grado
de
(Enciclopedia Educación,
pero
no
1999,
deteriorados, eso obliga a que la
una
toda
escuela y la familia retomen su
preferencia es un valor, ya que ésta se
sendero altamente educativo y se
considera axiológica si está regulada
conviertan en formadoras de hábitos,
socialmente y supera la particularidad. 170
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Cuando se habla de valores se tiene
académico y otras muchas ideas poco
presente la utilidad, la bondad, la
elaboradas, “que determinan la forma
belleza, la justicia, etc. Como polos
de pensar de los individuos y rigen su
positivos
maldad,
conducta. A menudo el grupo social no
fealdad, injusticia, etc. En este sentido
tiene una conciencia clara de tales
el valor siempre tiene un opuesto, o
ideas, y, sin embargo, están ahí,
sea, un antivalor. El valor es de
poderosas y operativas; poniéndose
naturaleza
se
secretamente en funcionamiento cada
manifiesta en un contexto y en un
vez que hay que tomar una decisión o
tiempo determinado. Es inmanente a
decir [esto es bueno] [esto es malo]”
toda la actividad humana.
(González-Carvajal, 1999, p. 9). Casi
De allí la importancia de ponerlos en
siempre
práctica, se debe llegar a una praxis,
inadvertidas,
(actividad consciente en el hombre,
reflexionar sobre ellas, porque reflejan
que surge de la necesidad de hacer
la manera de pensar del hombre. La
mejor
sociedad
lo
de
inutilidad,
compleja,
que
se
siempre
ejecuta),
para
estas
ideas pero
occidental
pasan conviene
todavía
está
convertirlos en modelos de vida; ya
englobada dentro del rubro de la
que ellos son objetivos y subjetivos,
modernidad, aunque ésta ha iniciado
son “materia” procesada, mental y
su decadencia.
sentimentalmente vivida por el hombre
La modernidad se está despidiendo.
social; que es el que en última
Está entrando la postmodernidad.
instancia
En
Desde los años veinte en la literatura
consecuencia, estos se adquieren de
se siente un vacío espiritual y la
manera objetiva-subjetiva, porque se
ausencia de sentido del hombre
toma en cuenta el valor en sí y la
moderno. No hay diálogos humanos
manera de cómo lo percibe el hombre.
significativos. El tema de Beckett es un
Ya internándose en el estudio del
mundo sin Dios y sin significación. Es
postmodernismo, y de acuerdo con
un malestar antiguo. La primera
Ortega y Gasset, en toda sociedad
reacción anti modernista está en el
existen dos tipos de pensamiento, el
Romanticismo, el cual quería volver a
los
practica
o
no.
171
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
la Edad Media. La Bohemia de Puccini
postmodernidad surge a partir del
también mostró el estilo de vida de
momento
muchos
y
empezó a tener conciencia de que ya
los
no era válido el proyecto moderno”
“beatniks” y los “probos”, más las
(González-Carvajal, 1999, p. 156). La
revueltas del 68 en París y México
postmodernidad
han
del
desencanto, porque se llegó a la idea
postmodernismo, indicando que el
de fin de progreso y de las utopías
individuo se aliena, se enajena, se
sociales. Se empieza a desmoronar la
frustra. Berger a esto le ha llamado
Gran Marcha de la Historia, podría
“pérdida metafísica del hogar”. “El
decirse que de pronto a nuestra
hombre moderno no logra sentirse ya
generación el mundo se le ha venido
en casa ni en la sociedad, ni en el
abajo. Según LeszekKolakowski hace
cosmos, ni en último término, consigo
cien años éramos felices porque
mismo”. (González-Carvajal, 1999, p.
teníamos metas precisas; ahora con el
154). El virus de la postmodernidad ya
postmodernismo hay desilusión por la
invadió la época actual,
se ha
ausencia de posibles salidas y es muy
convertido en una epidemia de la
duro aceptar la ausencia de valores y
mayoría
los
reconocer lo que dice Baudelaire: “El
una
progreso no es sino el paganismo de
artistas,
estudiantes.
Los
marcado
y
no
escritores “hippies”,
la
llegada
exclusiva
especialistas.
Hay
de
en
que
la
humanidad
está
hecha
de
postmodernidad de los intelectuales y
los imbéciles”.
otra de la calle.
En esta época juega un papel muy
El término “postmodernismo” es muy
importante la filosofía de Nietzcche del
antiguo, pero Charles Jencks afirma
eterno retorno de lo igual, y el fin de la
que nació el 5 de julio de 1972, a las
época de superación, y él decía que
3.32 horas de la tarde cuando en San
no era un hombre de actualidad. Este
Louis Missouri, E.E.U.U. dinamitaron
filósofo alemán dice en su obra “El
varias
crepúsculo de los ídolos”: “La moral
manzanas
construidas en los
de
casas,
cincuentas, que
antinatural,
es
decir,
habían resultado inhabitables. “La
enseñada,
venerada
toda y
moral
predicada 172
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
hasta ahora, va, por el contrario,
En la actualidad ya no es Prometeo ni
contra los instintos vitales y es una
Sísifo el símbolo sino Narciso. Ahora
condenación ya secreta, ya ruidosa y
se puede vivir sin ideales, sólo importa
descarada de esos instintos... La vida
conservar el sueldo, estar joven y
termina allí donde comienza el reino
gozar de la vida por medio de
de Dios” (Nietzsche, 1986, p. 42).
vacaciones y asuetos, ser adicto a la
Los filósofos del postmodernismo
televisión y de sentir agrado, incluso a
arrojan al bote de la basura a la
costa de la misma salud. Están muy de
historia, ya que ésta sólo existe en los
moda las expresiones: “güey” y “me
libros
vale”, o sea que las personas se
y
son
inventos
de
los
historiadores. En la época actual no
pueden
hay proyectos definidos, sólo hay caos
“vale.....poco la vida”. Ha llegado el
de biografías individuales. El hombre
momento en que la estética sustituye
ha errado, no hay brújula ni esperanza
a la Ética y que se deben vivir los
para encontrar la gran salida. Los
instantes del eterno presente, porque
modernos no pudieron construir un
ya no hay futuro ni pasado, ahora “sólo
futuro mejor, los postmodernos se
vale lo que me agrada” y “haz lo que
refugian en el hedonismo, ya que es el
quieras”, “nada está prohibido”, dicen
tiempo del yo y del intimismo. En la
los jóvenes.
actualidad se busca la realización
El único principio rector es ¡vive feliz!
personal, preocupación por la salud;
Ya no es tiempo de exaltar la razón,
nacen
terapias
sino de valorar el sentimiento, ahora
personales o de grupo, masajes
ya no se debe pensar, porque ha
normales o disfrazados para vender
llegado el imperio de lo “débil”, de lo
sexo, proliferación del
Kama Sutra
“light”. En esta línea de pensamiento
Ilustrado o por video, películas de
la prensa española (El País, 10 de
violencia y muerte, etc.
febrero de 2002) publicó el artículo de
Se busca la auténtica “resurrección de
Verdú Vicente, denominado “Hacia un
la carne” ya que los hombres sólo
yo más débil”.
los
cursos
de
inyectar
con
facilidad
quieren el goce como principio y fin. 173
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Actualmente sólo vale “el aquí y el
(González-Carvajal, 1999, p. 176). El
ahora”. La postmodernidad se puede
hombre
postmoderno
resumir como la desvalorización de los
religión
confortable
valores supremos y de las grandes
interiormente por medio de la droga.
cosmovisiones.
postmodernos
Es bueno se dice que el rastreo de la
aceptan que Dios ha muerto, que todo
aparición del concepto de “valor”
importa un bledo, que el saber mucho
dentro del pensar filosófico, a través
provoca
de la evolución del pensamiento
Los
males,
que
la
iglesia
y
se
una libera
obstaculiza el conocimiento de las
filosófico,
ciencias naturales y que el portador de
principio, tres grandes sectores de la
un
realidad: a saber: los entes, las
pensamiento
débil
es
más
pudo
busca
esencias
antes mencionado, surge un individuo
estados
fragmentado, en el cual manda el
vivencias,
sentimiento,
a
emergiendo desde otras regiones,
tiene
aparece una cuarta instancia a la
compromisos profundos, en el sexo no
indagación filosófica: el Valor (Rubino
hay
2008).
modificaciones
está rápidas.
relaciones
canciones
sujeto
de
No
duraderas. Joaquín
Las
Sabina
ejemplifican esta realidad. De
la
tolerancia
psicológicos y
mucho
los
como
más
tarde
Para este autor, el agrado, el deseo, el interés
son
estados
psicológicos
subjetivos, que han dado fundamento
indiferencia, pero se regresa a Dios
axiológico a muchos pensadores para
con una religión “light”. “...el individuo
quienes el valor se reduce a vivencias:
postmoderno
lógicas
Puntualmente
a
múltiples, frecuentemente prepara él
preferibilidad.
La
mismo su coctel religioso: unas gotas
subjetivista del valor expuesta en los
de islamismo, una brizna de judaísmo,
párrafos
algunas migajas de cristianismo, un
contraposición en algunas posiciones
dedo
objetivistas.
obedece
nirvana;
combinaciones
son
pasa
ideales,
a la
de
se
objetos
en
tolerante. Como consecuencia de lo
y
u
establecerse,
a
todas
las
posibles...”
vivencias
anteriores,
Rubino
de
interpretación
tiene
su
sostiene
que…”surge una doctrina que adquirió 174
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
gran significación, y que ha derivado
una escala que va de menor a mayor
en posturas objetivistas respecto al
en cuatro grupos:
concepto de valor como la de Nicolai
-Los del agrado: dulce – amargo
Hartmann; para quien los valores son
-Los vitales: sano – enfermo
esencias, ideas platónicas” (Rubino,
-Los espirituales, que a su vez
2008.p.72).
se dividen en:
Los valores no existen por sí mismos,
-Estéticos: bello – feo
sino que se encuentran sostenidos,
-Jurídicos: justo – injusto
soportados por un depósito, este,
-Intelectuales: verdadero – falso
generalmente, es de orden material.
-Los religiosos: santo – profano
Por otra parte, hay una característica
Según
fundamental en ellos, como es la
jerárquica se nos aparece de un modo
presencia de polaridad, mientras que
intuitivo. Considera que el análisis de
las cosas son lo que son, estos se
las categorías que utiliza la intuición
presentan bivalentes en un valor
para efectuar dicha jerarquización
positivo
valor
distingue los siguientes criterios: la
negativo. Así a la belleza se opone la
duración, la divisibilidad, su nivel en
fealdad, al bien el mal, a la verdad la
cuanto a ser fundamentales y la
falsedad. La polaridad implica la
intensidad de la satisfacción ligada a
ruptura de la indiferencia; no existe
su percatación. En referencia a la
obra estética que sea neutra, ni
divisibilidad, la apropiación por alguien
persona
de bienes materiales impide que
y
en
que
su
sea
opuesto
indiferente
al
este
autor
la
ordenación
escuchar a Wagner, leer a Vallejo o
simultáneamente
ver una pintura de Van Gogh (Rubino,
disfrutados por otros, lo que no sucede
2008).
con los bienes espirituales ya que al
Los valores están además ordenados
ser compartidos no decrecen, más
jerárquicamente,
hay
bien al contrario. Por esta razón, los
superiores e inferiores, elevados y
espirituales no separan, sino que unen
básicos. Scheler (1916) los ordena en
(Sheler, 1941).
esto
es,
ellos
sean
175
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Para Rogers, la persona desde el
capacidad
principio tiene una clara idea de los
demandas
valores, prefiere algunas experiencias
apetitos y conveniencias. El placer se
por sobre otras; este proceso de
halla
valoración
personalidad humana, mientras los
eficiente
está
también
de de
en
trascender nuestros
un
plano
bajo
de
ya no orienta su conducta únicamente
encuentran en las instancias más
por su propia experiencia, sino que
elevadas
también aprende de los valores que se
2008.p.73).
le
En
la
persona
puede
sintonía
estéticos
la
valores
del
y
placeres,
influenciado por la cultura, el individuo
transmiten,
éticos
las
hombre”
con esta
propuesta,
Lersch
vinculan aun cuando discrepan con
emociones actúan como receptores
sus propias experiencias (Rogers,
valorativos,
1982).
categorías básicas en torno a los
Maslow sostiene que el ser humano
valores. A saber, los de vitalidad, los
tiende
de significación ambos orientados a la
una
realización
de
la
postula
(Rubino,
guiarse por los valores que se le
a
(1965)
se
que
distinguiendo
tres
plenitud. Esta realización implicaría el
supervivencia
ir hacia los “valores superiores de
orientados a la trascendencia, que
signo positivo”. Estos son objetivos y
implican
reales, aún dice, cuando no estén
manifestación del ser humano.
todavía
actualizados.
potencialidades entonces,
no
en solo
la
persona,
podrían
ser,
constituyen parte del ser (Maslow 1982). su
parte
elocuente Rubino
y
de
afirma
más
los de sentido,
alto
nivel
de
Las
también son en tiempo presente y
Por
el
y
las
manera que…”la
esencia de un valor ético como el bien, la honestidad o la justicia radica en su
Desde su textualidad dice: … ”El conocimiento por ejemplo de las exigencias del deber, de la obligatoriedad y de la justicia no proceden de la lógica y del cálculo de la reflexión sobre la conveniencia de una acción o una omisión respecto a las consecuencias o al éxito. Así, el sentido del deber y 176
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
la justicia no está en la esfera de la inteligencia, sino de la posibilidad directa de ser afectados por valores de sentido” (Lersch, 1965.p.238).
han sido abandonados a fuerza de personalización hedonista. Entramos en la cultura postmoderna, el momento en que “la vanguardia” ya no suscita la indignación, en que las
Al introducir la idea de sentido, es clarificador
y
introducir
la
hasta
necesario
conceptualización
desarrollada al respecto por Frankl, para él no se trata de dar, sino de encontrar. La vida no supone un test de Rorscharch, sino más bien un jeroglífico a descubrir o develar. En otras palabras, es algo objetivo. La voluntad es la capacidad humana real de descubrir “Gestalten” cargadas de sentido, no solo en lo actual, sino también en lo posible (Frankl, 1997). Por tanto y a sabiendas de que el sentido supone algo a descubrir y por ende algo objetivo, se torna imperioso el incluir dentro de un análisis de situación, el análisis del lugar donde se refugia el sentido. Léase: el mundo. Un mundo con otros. Un mundo en situación. Un mundo social. Hoy,
los
grandes
“modernidad”,
la
ejes
búsquedas innovadoras son legítimas, en que el placer y el estímulo de los sentidos se convierten en los valores dominantes de la vida corriente, en este
sentido,
el
postmodernismo
aparece como la democratización del hedonismo (Lipovetsky 2002). En
la
actualidad,
más esclarecedores
los
parecen deseos
individualistas que los intereses de clase,
la
privatización
es
más
reveladora que las relaciones de producción, el hedonismo-expresión acérrima del individualismo se impone más que los programas y formas de accionar colectivas por nuevas que resulten. O sea que lo individual, prima y pareciera sobre determinar toda expresión cultural. Lipovetsky introduce el concepto de narcisismo social. Al respecto dice:
de
revolución,
la las
disciplinas, el laicismo, la vanguardia
…”el concepto de narcisismo desde lo social, tiene por objeto hacer de eco a esa culminación última de la esfera privada. Hay una sobrevaloración 177
AÑO 2014 – N° 2
concomitante
SCIENTIARUM
de
las
cuestiones
La lógica del vacío planteada por
subjetivas. Si la edad moderna estaba
Lipovetsky
obsesionada por la producción y la
inclusión del otro significativo dentro
revolución, la edad postmoderna lo
del
está por la información y la expresión
quizás,
individual” (Lipovetsky, 2002.p.82).
trascendencia a partir de los valores
La expresión parece como un factor
superiores y posibilita, casi de manera
fundamental en la expresión del sujeto
necesaria, la introducción conceptual
narcisista, exponente de la cultura
del vacío existencial. Frankl expuso
postmoderna, así, la posibilidad y el
que
deseo de expresarse sea cual fuere la
fenómeno que fue muy extendido
naturaleza del mensaje, el derecho y
durante todo el siglo XX y que el
el placer egoísta a expresarse para
mismo puede llevar al hombre a caer
nada, o para sí mismo son formas
en
harto
comunicarse,
totalitarismo. El conformismo para
comunicar por comunicar, expresarse
Frankl sería el deseo de hacer lo que
sin otro objetivo que el mero expresar,
las otras personas hacen, mientras
entonces, el narcisismo descubre aquí
que el totalitarismo sería hacer lo que
como en otras partes, su convivencia
otras personas quieren que uno haga
con la lógica del vacío (Lipovetsky
(Frankl, 2001).
2002).
Este
Vale aclarar que en este desarrollo se
contradictorio si se intenta articular
nomina a la persona como sujeto y se
una relación entre postmodernismo y
lo caracteriza como narcisista, debido
vacío existencial. Pues no existe tal
a la imposibilidad que este ser humano
contradicción.
tiene ante el hacer uso de su libertad
totalitarismo o el conformismo, desde
frente al condicionamiento, en este
la postura Frankl, no apunta sino más
caso social, para un despliegue de
que a un solo lugar: La falta de
sentido que trascienda su ser.
sentido, y es esta falta, el factor que
repetidas
de
desnuda
espectro
el
el
la
la
ególatra.
existencial
conformismo
punto
al
o
puede
El
es
en
de
un
el
resultar
caer
vacío
de
Desnuda,
imposibilidad
vacío
predispone
falta
en
el
existencial. 178
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Entonces a decir de Frankl: “...El vacío
humanidad debe enfrentar” (Frankl,
existencial que es la neurosis masiva
2000.p.59).
de nuestro tiempo, puede descubrirse
Continuando con este abordaje y la
como una forma privada y personal de
teorización
nihilismo, ya que el nihilismo puede
Frankl, encontramos que en realidad,
definirse como la aseveración de que
para el fundador de la Logoterapia, el
el ser carece de significación “(Frankl,
hombre no es empujado por lo
1997.p.178).
instintivo sino que es arrastrado por lo
Para nuestro autor, no existe algo así
que tiene valor, en situación de
como un sentido universal de la vida,
libertad y de responsabilidad uno se
sino solo los sentidos singulares de las
decide por la realización de valores, o
situaciones individuales. De todos
sea
modos, se esfuerza en aclarar, que no
realización de valores, uno se abre al
debemos olvidar que más allá de estas
mundo de los valores (Frankl, 1994).
situaciones individuales, hay otras que
Abrirse al mundo de los valores
tienen algo en común, y que a partir de
superiores, entonces, funciona como
ese algo en común hay sentidos
posibilitador de encuentro con lo
compartidos por seres humanos en
significativo, con el sentido mismo, su
una sociedad y, más aún, a través de
no apertura, por otra parte, supone la
la historia. Más que estar relacionados
certera posibilidad de caer en el vacío
con
existencial y la alienación que este
situaciones
singulares,
estos
que
respectiva
de
se determina
sentidos Frankl entiende que se
conlleva;
con
su
refieren a la condición humana y que
expresión sintomática.
Victor
por
la
consecuente
no son otros que los que entendemos por valores (Frankl, 2000). A modo de
CONCLUSIONES
definición desde el autor…”de modo tal que uno podría definir a los valores
-El ser humano debe tener una actitud
como aquellos sentidos universales
plenamente consciente respecto de
que se cristalizan en situaciones
los valores y conducir su vida de
típicas que una sociedad o, aún, la 179
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
acuerdo con ellos. Los valores se
-El desarrollo tuvo como punto de
viven y se testimonian cotidianamente.
partida a la noción de valor con sus
-En el modernismo sí hubo una guía
características principales y su escala
bien definida que al hombre le permitió
de jerarquización de los mismos. Esta
formular una escala valorativa y una
jerarquización de los valores posibilitó
cosmovisión para conducirse en su
la inclusión de lo espiritual como valor
paso por el mundo.
superior ligado a la trascendencia y
-En el postmodernismo no existen
de lo agradable como valor inferior
valores supremos, sólo hay un goce
ligado al placer.
irracional fundamentado en el sentir; el
-A su vez para contextualizar este
eterno presente se debe vivir en una
desarrollo se introdujo un análisis del
serie de instantes agradables, sin
escenario
importar la ética.
postmodernismo,
-La vida actual nos lleva a repensar lo
hedonista. Esto es la personalización
importante
valores
absoluta en busca del placer de los
supremos en el momento presente, ya
sentidos como sentido último; lo que
que nuestras familias no deben caer
conlleva en un nuevo sujeto empujado
en los efectos nocivos de lo que se
por sus instintos o valores inferiores y
entiende por
no arrastrado u orientado en pos del
que
son
los
“valor”
dentro del
actual, y
léase su
cultura
postmodernismo.
sentido de la situación. Sentido que
-El posmodernismo con su expresión
implica la trascendencia de la persona
hedonista y su sujeto narcisista,
y
genera una nueva jerarquía de valores
espirituales o superiores.
que obtura a la persona bio-psico-
-Esta alteración en la realización de
socio-espiritual
la
valores por parte del hombre, y que en
anulación del otro trascendente y del
la postmodernidad puede leerse como
sentido último, generando la masiva
imposibilidad de trascendencia de la
proliferación
persona ante tanta búsqueda de
a
de
partir
de
sintomatología
la
expresión
de
los
placer sin
valores
psicológica que lleva por sustrato el
inmediatez de
alguna
vacío existencial.
otredad significativa, denota en un 180
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
vacío existencial que obtura la libre
-Proponer una cátedra de valores que
expresión del ser. Lo que podría estar
se imparta en todas las aéreas de la
generando
educación formal
la
imposibilidad
de
bienestar personal y por ende de
-Estructurar la escuela de valores para
bienestar
su
padres, y de esta forma motivar a los
aparición
padres para que refuercen los valores
psicológico,
consecuente
con
sintomatológica reactiva en forma de
en el seno familiar
sintomatología de Eje 1 DSM IV; pero
-Humanizar las clases tomando como
que, se presume, lleve por sustrato al
eje transversal los valores humanos
vacío existencial. Este presupuesto es
haciendo énfasis en la situación
una puerta abierta a un futuro abordaje
actual.
investigativo. -Entonces a modo de cierre se
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
concluye con un interrogante que pretende abrir a la reflexión y al alumbramiento de nuestra disciplina: ¿no será momento de proponer una nueva psicología de los valores que resista y se contraponga al desvalor del placer como sentido último y abra la posibilidad a la trascendencia de la persona y su realización de los valores
Canales, Emma Leticia y MORENO, Tiburcio. (2011).Resiliencia y Emociones en secundaria en el espacio de Orientación y tutoría. México: CONACYT Cardona, Sánchez Arturo. (2001). Formación de valores. México: Grijalbo: Enciclopedia General de la Educación. Vol. 3. (1999). Barcelona: Océano.
superiores? Frankl, V. (2001). El Hombre en busca de Sentido. Barcelona: Herder. RECOMENDACIONES
-Motivar a los docentes para que asistan a talleres donde se refuercen los valores y como utilizarlos en la
Frankl. (2000). Fundamento y Aplicaciones de la Logoterapia. Barcelona. Herder. Frankl, V. (1997). Teoría y terapia de las neurosis. Barcelona: Herder.
educación formal 181
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Frankl, V. (1994). La Voluntad de Sentido. Barcelona. Herder González-Carvajal, Santabárbara Luis. (1999). Ideas y Creencias del Hombre Actual. Santander: Sal Térrea. Lersch, P. (1971). La estructura de la Personalidad. Barcelona: Scientia. Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Barcelona: Anagrama. Maslow, A. (1982).La amplitud potencial de la naturaleza humana. México DF: Trillas. Nietzsche, Federico. (1986). El Crepúsculo de los Ídolos. México: Editores Mexicanos Unidos. Oro, R. (2001). Persona y Personalidad. Buenos Aires: Fundación Argentina de Logoterapia. Rogers, C. (1982). Libertad y creatividad en Educación. Barcelona: Paidós Rubino, V. (2008). Series Filosóficas. Buenos Aires: Uflo. Scheler, M. (1941). Ética -Tomo1. Madrid: Revista Occidental de Madrid
182
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO GENERADOR DE ESPACIOS DE CONVIVENCIA SOCIAL Y LA CULTURA DE PAZ Autor: SoaSoa E.
RESUMEN
La convivencia social contemporánea PALABRAS CLAVE: enfrenta situaciones complejas y cambiantes que generan desacuerdos debido a las Docente universitario, diferencias humanas en el pensar, sentir y espacios de convivencia actuar. Estos intereses contrapuestos causan social, cultura de paz enfrentamientos que pueden conllevar a la violación de los derechos fundamentales. La conflictividad cotidiana genera desmotivaciones y atrasos en el desarrollo de los países, puesto que inciden en las relaciones familiares e institucionales, como por ejemplo, las que se viven en las escuelas y universidades. Tales situaciones ameritan deliberar a partir de posturas filosóficas como las propuestas por San Agustín y Santo Tomás de Aquino, además de una visión sociológica como la Morín (2000) y pedagógica como la de Béjar (1989), entre otros, para repensar el compromiso ineludible de los actores socioeducativos universitarios, en especial de los docentes, quienes deben asumir un liderazgo pedagógico para influir en sus estudiantes y en la población ciudadana. Entre las reflexiones que emergieron se esgrime la importancia de una praxis académica que procure, no solo espacios de reflexión, estudio e investigación continuo, sino también la restructuración del currículo universitario que forme en los profesionales una actitud ciudadana más humana, que incorporen en su accionar personal y colectivo los valores de dignidad, respeto, tolerancia, libertad, justicia, entre otros, que permitan la construcción de un mundo que conviva en y desde la paz.
183
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
La paz resulta de la generosidad de cada uno, de los valores de la cooperación, cuidado, compasión y amorosidad, vividos cotidianamente. Leonardo Boff
Estas situaciones difíciles de la convivencia social, desde una visión de la No Violencia, requieren de un funcionamiento
continuo
en
las
organizaciones, gremios, organismos, industrias,
actividades
deportivos,
familias, escuelas y universidades, ámbitos
INTRODUCCIÓN
en
los
cuales
ocurren,
desigualdades, desconfianza, vetos, El devenir histórico postmoderno
violencia, hambre, odio, dolor, muerte,
relativista e irracional de este siglo XXI
entre
conlleva
cambios
demandan una reconfiguración de la
comportamentales humanos, en las
convivencia desde la construcción de
relaciones de interés, tanto en lo
cultura de paz.
a
unos
otras
insatisfacciones
que
individual como colectivo, que están
El modo de pensar, así como de
impregnando la sociedad mundial de
obrar, es complejo e incierto, que
situaciones conflictivas crecientes en
comporta
actitudes
y
las
manifestaciones de agresividad
y
expresiones
de
sus
ideas,
a
veces
necesidades, acciones, acuerdos y
violencia, aún en tiempos de paz, lo
desacuerdos en diferentes países.
que representa uno de los retos del
Estas
nuevo
situaciones
conllevan
a
milenio.
Desde
esta
incomprensiones originarias de las
consideración los líderes políticos,
injusticias, el irrespeto, la intolerancia,
religiosos, dirigentes, entre otros y, de
entre
los
un
las
universitarios en su misión educativa
personas y de los entonos en que
de formar los futuros profesionales de
conviven, los cuales ameritan de una
la sociedad, deben promover en los
reflexión
continua por las
ámbitos académicos, la consolidación
repercusiones en la estabilidad de la
del perfil ciudadano desde una visión
paz social.
axiológica que interprete y asuma la
otros,
derechos
que
perturban
fundamentales
crítica
de
modo
especial,
los
docentes
184
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
ciencia desde una concepción de vida,
procurar
desarrollo, justicia para la convivencia
curriculares
de paz en los pueblos. Es decir,
transformaciones necesarias en los
cultivar el arte del buen vivir para ser
comportamientos
feliz en la coexistencia personal y
civilizatorios de sus pares académicos
colectiva,
filósofo
y de los estudiantes, para desarrollar
Aristóteles que señalaba “la felicidad
las pautas de conductas, normas o
consiste en hacer el bien”, por lo que
acuerdos
el
debe
desarrollen las actitudes No Violentas,
orientarse siempre hacia el bien
para asumir la conflictividad cotidiana,
común.
que respondan a los requerimientos
así
como
comportamiento
el
humano
El bien común, requiere una enseñanza o modelaje para vivir en la No Violencia, lo que constituye un gran desafío para las instituciones que conforman
la
sociedad
y
educación universitaria además de la
estudiantes,
intelectualidad en
el
de
desarrollo
sus de
competencias profesionales, muchas veces deja vacíos en la formación humana que involucra potenciar la voluntad,
la
espiritualidad,
que
de
los
cambios
permitan
las
sociales
convivencia
que
educativos actuales y futuros para la convivencia y la paz de la sociedad. En este sentido, Molano (2011) expresa que:
la
Universidad es una de ellas. La
formar
introducir
la
La educación universitaria del docente debe involucrar un proceso que desarrolle su talento humano y profesional como líder constructor de una cultura ciudadana para la paz, en un continuo de enseñar a aprender y enseñar a vivir en la no violencia, que siembre la justicia y la felicidad colectiva (p.13).
conciencia, el cultivo de los valores como el respeto,
la
libertad,
la
Esta
reflexión
es
necesaria
tolerancia, entre otros componentes
cuando se trata del liderazgo de los
necesarios para la convivencia.
docentes universitarios, desde una
Por ello, es necesario reflexionar
visión humanista que incorpore en la
sobre el ciudadano que se requiere y
docencia, la extensión e investigación, 185
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
un desarrollo pedagógico que conlleve
desarrollo
a los actores socioeducativos, hacia la
Violencia?
adecuación
a
las
exigencias
de
estadios
de
No
La revisión documental y la
institucionales y sociales, tomando en
observación
de
cuenta el sentido de la democracia, el
universitaria generó en este ensayo
estado de derecho y la separación de
una
poderes, como vías democráticas de
Barrera Morales (2008),”estudia las
la convivencia social.
realidades
reflexión
la
crítica
desde
realidad
que,
las
según
propias
Por lo antes señalado, cabe
dinámicas sociales, lo que permite
preguntarnos ¿Por qué en la sociedad
comprender la vida política y cultural
se está generando comportamientos
de una comunidad” (p. 51). De allí que
conflictivos, si hay tanto desarrollo,
el estudio del liderazgo del docente
educación, y avance científico-técnico
universitario,
para
asumir
que debería garantizar un mejor
conflictividad
desde
el
porvenir en los pueblos? ¿Están los
socioeducativo,
docentes, como líderes universitarios,
apreciaciones intelectuales que se
desarrollando en los estudiantes la
presentan a continuación.
orientó
la
ámbito las
sensibilidad social, la probidad y el espíritu
de
justicia?
incorporando
en
universitario,
¿Se el
PANORAMA ARGUMENTAL
currículo contenidos
El hombre es un ser social por
necesarios para desarrollar los valores
naturaleza, razón por la cual requiere
de
libertad,
los
están
tolerancia
y
interactuar con los demás, de allí que
para
la
el ámbito nuclear de socialización sea
participación ciudadana, que permita
la familia, la cual recibe apoyo en la
construir un clima de sana convivencia
escuela. La educación forma a las
dentro
respeto,
justicia,
necesarios
y fuera
de
los
entornos
personas
para
desarrollarse
educativos universitarios?
¿Cuáles
proactivamente en la sociedad, a
serían las estrategias del docente
través del desarrollo de competencias
universitario como líder que propicie el
en el ser, conocer, hacer y convivir, 186
AÑO 2014 – N° 2
que
le
SCIENTIARUM
permita
mejoramiento
manifestaciones universitarias donde
personal y grupal, bajo principios,
se desarrollaron actos de violencia
valores
que estremecieron las conciencias
y
su
reglas
de
actuación
ciudadana.
ciudadanas. Béjar (1989) manifiesta,
Estos principios que se conjugan
en sus reflexiones sobre la violencia y
en valores morales, cívicos y éticos
el terror en América Latina, “los
constituyen
latinoamericanos
el
aprendizaje
nos
hemos
fundamental para promover pautas en
acostumbrado a la violencia en sus
el pensar y actuar como ciudadanos,
diversas formas. Sólo los "excesos" de
que conocen sus derechos en el
aquello que vemos todos los días nos
cumplimiento de los deberes propios y
estremecen” (p. 34). Eso conlleva a
ajenos
configuran
acostumbrarse a sobrevivir en una
comportamientos
racionales,
sociedad que potencia conductas
responsables,
tolerantes,
sociales inapropiadas.
que
sinceros,
justos, respetuosos, dignos de un
Sin embargo, la conflictividad y
sano juicio, característico de una
sus
coexistencia libre y democrática.
consustancial de la vida cotidiana.
El éxito de la convivencia radica
expresiones
Muchas
veces
forman
los
actores
en la consecución de la armonía
socioeducativos
consigo mismo, con los demás y con
enfrentar los desacuerdos por lo que
su medio ambiente, lo cual se le llama
no toman acciones que contrarresten
cultura de paz. Esa armonía o buena
estas situaciones, lo que cada día
correspondencia perdura cuando se
agrava
produce una relación continua con un
dificultan
ser transcendente, que se desarrolla
instituciones de educación superior.
tanto en el ámbito familiar como universitario.
la
convivencia
por
universitarios, enfrentamientos,
en
contrapuestos,
se
suscitaron
cómo
más las problemáticas y
2000 en América Latina y, por ende, Venezuela,
saben
en
las
La convivencia pacífica se ve afectada
En la primera década del año
no
parte
los los
conflictos
cuales
traen
intereses discusiones, 187
AÑO 2014 – N° 2
descontrol
SCIENTIARUM
temperamental
y
violencia galopante que circula por
aislamiento, que en nada contribuyen
América Latina. Se requiere recrear el
a la consolidación social de la paz.
conocimiento y el comportamiento de
Bello (2013) refiere al filósofo y teólogo
las personas con sus entornos socio-
Santo Tomas de Aquino, quien señala
naturales,
que “La paz no es otra cosa que la
coexistencia
tranquilidad en el orden. Porque
corresponsable y solidaria. De allí que
se dice que algunas cosas tienen paz,
urge la tarea de crear y fortalecer un
cuando
ellas
sistema educativo que, desde sus
(p.2).
inicios hasta la formación profesional,
Entonces, hay acuerdos pacíficos en
contribuya a generar actitudes bio-
la vida social, si en ella hay una
psico-espirituales de No Violencia
relación ordenada e imperturbable.
para la solución de los conflictos
el
orden
de
permanece imperturbable”
Bello (ob. cit.) asume la postura
para
una
ciudadana
socioeducativos, entendida la solución
de San Agustín, quien afirmaba que “la
como
paz es la serenidad del espíritu, la
participación.
tranquilidad del alma, la sencillez del
constituir
una
entidad
social
de
La entidad social es definida por
corazón, el vínculo del amor y el lazo
Morín
de la caridad” (Ibídem). Desde esta
relacional,
concepción teórica, la paz es el fruto
permiten
de una armonía interior en un contexto
individuos y sus interacciones con la
de orden social. Debe existir un
perpetuidad de la cultura y la auto-
equilibrio
que
organización de la sociedad” (p.58).
contribuya a la calma personal y a la
La vida universitaria puede definirse
convivencia social no violenta.
como
interno
y
externo
La No Violencia es un estado
(2000)
como
entre la
una
la
“una cultura
realización
entidad
de
social
triada que los
de
relaciones, en las cuales los docentes-
deseable en todos los entornos de la
estudiantes
sociedad, en especial en los contextos
dentro de una cultura organizacional
universitarios, que necesitan de un
en la que se requiere un clima positivo
“antídoto”
de coexistencia.
contra
el
virus
de
la
conviven
socialmente
188
AÑO 2014 – N° 2
La
SCIENTIARUM
Universidad
como
organización
social
demanda
de
relaciones,
entre
docentes
y
aceptación de las diferentes corrientes del
pensamiento,
coincidencia
con
que el
tienen
compromiso
estudiantes, que generen actitudes
compartido por docentes y estudiantes
sinérgicas
a
para la formación de profesionales,
En
asunción teórica que Solórzano (2006)
consecuencia, los estudiantes son
explica como una relación académica:
vistos como seres autónomos, activos
“el concepto de armonía, puede
y críticos que están en constante
implicar la existencia de movimientos
relación intelectual, académica, en la
o
que el docente asume un liderazgo
razonamientos alternativos” (p. 86),
consciente de su función pedagógica
sin que ello impida desarrollar una
para
convivencia de paz en las aulas
que
conflictividades
que
se
no
conlleven
institucionales.
involucren
en
la
construcción de la ciudadanía, capaz
cuestionamientos
de
los
universitarias.
de promover acciones participativas
Al respecto, Molano, (ob. cit.) en
orientadas a la transformación de la
su tesis doctoral, expone que “El
convivencia en y para la paz.
docente debe generar participación y
Castro
la
compromiso en la formación de los
necesidad de “hacer énfasis en su
estudiantes, y transformar la realidad
preparación para desempeñar el perfil
educativa y social mediante su labor
de
en
líder
(2004)
educativo
afirma
emergente
el
aula
en
la
que
cambia
requerido por la sociedad” (p. 54).
mentalidades erróneas de la cultura”
Asimismo, este autor refiere que el rol
(p.255). Esto implica que el rol del
del docente debe obedecer a políticas
docente como líder, lo compromete a
educativas coherentes con su praxis
enfrentar la conflictividad, como aduce
académica, con el fin de mejorar la
Molano, con “coraje, que Aristóteles
calidad de enseñanza y promover una
consideraba como la primera de las
estable convivencia armónica.
virtudes humanas, porque ésta hace
La
armonía
educativa
y
la
formación universitaria representan la
posible
los
demás
atributos
del
liderazgo” (Ibídem, p.297). 189
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Es así como Ramos (2000)
siembra de una convivencia plena de
expresa que el docente universitario,
justicia y fraternidad que construya
como líder del proceso educativo,
una cultura de paz.
debe “tener el don, el coraje, la
La cultura de la paz es definida
vocación, el gusto, el interés por
por la Asamblea General de las
formar la conciencia y el cuerpo” (p.
Naciones Unidas (citada por Parra,
49). Un educador debe ser modelo de
2012), como un conjunto de “valores,
pacificación. Él debe orientar a otros
actitudes,
con una actitud valiente ante su
comportamientos
realidad circundante, para denunciar
respeto a la vida, la práctica de la no
el mal obrar social y cultivar la cultura
violencia por medio de la educación, y
de paz en los futuros profesionales, a
la cooperación de los entes sociales
lo largo y ancho de la patria.
mediante el respeto a los principios de
Esta labor de liderar el ámbito académico
universitario
demanda
tradiciones, basados
en
el
soberanía e independencia política” (p.
69).
Estos
principios
acciones concretas orientadas a la
convivencia
reestructuración funcional formal de
desde el respeto y la promoción de los
los
derechos humanos y las libertades
ámbitos
gerenciales
y
organizacionales, curriculares,
para
fortalecer el perfil de competencias
deben
de
desarrollarse
fundamentales. Parra (ob. cit.) sustenta que:
técnico-profesional y humano de los actores socioeducativos. Molano (ob.
La cultura de la paz es
cit.) puntualiza que “las universidades
estable con el compromiso
están destinadas a egresar líderes
de los actores, el arreglo
que fortalezcan la sensibilidad social,
pacífico de los conflictos, la
la probidad y el espíritu de justicia en
protección
beneficio de todos” (p. 298).
ambiente;
Esta
al el
medio
respeto
y
afirmación conlleva a reflexionar sobre
fomento a la igualdad de los
la función del docente como líder y
derechos de los hombres y
modelador de la conducta social, en la
mujeres; los derechos a la 190
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
libertad
de
opinión
e
expresión,
conciencia
información
personal
y
social
de
bienestar y paz colectiva.
(p.70).
Los señalamientos expuestos, invitan a una reflexión sobre el rol del
Desde esta postura, se propicia
docente como líder universitario y sus
la adhesión a los principios de libertad,
responsabilidades en cuanto a la
pluralismo, diversidad cultural, diálogo
construcción de una cultura de paz. En
y entendimiento, que son necesarios
este sentido, se pretende establecer
para una convivencia armónica entre
metas,
todos los miembros de la sociedad, no
educativas a partir del compromiso
sólo
para
en
el
ámbito
nacional
o
internacional, sino también planetario. Ahora bien, la convivencia exige
estrategias
solucionar
y
acciones
situaciones
conflictivas, desde una perspectiva de la No Violencia.
la consolidación de ciertos atributos
En Venezuela, particularmente,
que fundamenten a la coexistencia
se viven situaciones de inseguridad y
pacífica que muchas veces, según
violencia que impactan las relaciones
Amórtegui-Osorio
ve
en todos los ámbitos de coexistencia,
afectada por “conductas y actos
en especial, las universidades se ven
violentos que se presentan en gran
afectadas puesto que en ellas se
número de instituciones, incluidas las
permite
universidades,
pensamientos,
(2005),
produciendo
se
daños
la
diversidad
de
ideas,
costumbres
y
materiales, ausentismo, y personas
conocimientos, que muchas veces
lesionadas o muertas” (p. 2). La
derivan en desencuentros violentos
realidad universitaria también se ve
entre los actores socioeducativos en
afectada
su quehacer académico.
por
actos
violentos
y
confirman la necesidad de utilizar
Visto
de
esta
manera,
el
alternativas que permitan minimizar,
quehacer universitario debe estar
eliminar
orientado a la construcción de la
o
neutralizar
estas
situaciones, para construir una cultura
solidaridad,
la
justicia
social,
de convivencia organizacional, con
específicamente en la educación de la 191
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
conciencia individual y colectiva. La
recursos materiales, d)
promoción de la salud física y mental
defender la libertad de
de los agentes socioeducativos debe
expresión
consolidar el amor a la patria, el
diversidad cultural, e)
respeto por uno mismo y por el bien
promover un consumo
común. De igual forma, en el aula de
responsable,
clases
contribuir al desarrollo
como
ámbito
académico,
deben cultivarse además del intelecto, las
posibilidades
de
un
y
la
f)
de la comunidad (p.3).
diálogo
responsable y tolerante que promueva
Todos estos aspectos orientarán
el conocimiento, el respeto a las ideas
a un entendimiento y apoyo humano
de los demás y el bienestar colectivo.
para la convivencia social y las
Por último, es pertinente resaltar
ejecutorias del docente universitario
que varios Premios Nobel de la Paz
como
líder,
redactaron el “manifiesto 2000” en la
comprometerse
ciudad de Paris en el año 1999 que,
pedagógicas y académicas en su rol
según Parra (op.cit.), es un llamado al
educativo
mundo entero, a sus distintas culturas
investigador, para contribuir con la paz
para que asuman la responsabilidad
social.
de
quien con
promotor
deberá acciones
social
e
de vivir y mantener sano su espacio geográfico, al igual que la vida en común con una o varias personas.
REFLEXIONES CONCLUSIVAS
Ellos plantearon, sobre la base de una verdadera cultura de paz, seis puntos clave:
Las acciones pedagógicas del docente en el ámbito académico
a) Respetar la vida y la dignidad
de
universitario deben estar orientadas a
cada
las disposiciones curriculares, pero
persona, b) practicar la
también a desarrollar el compromiso
no violencia activa, c)
de
compartir el tiempo y
científico-tecnológicas de la formación
responder
a
las
demandas
192
AÑO 2014 – N° 2
profesional,
SCIENTIARUM
que
permitan
una
adaptación a los cambios sociales en
sembrar en sus estudiantes dentro y fuera del claustro universitario.
la formación y desarrollo del talento
No se pueden finalizar estas
humano, para fortalecer la práctica de
reflexiones sin la crítica constructiva
valores éticos, morales y cívicos que
que invite a los entornos universitarios
siembren en los profesionales la
a repensar la sociedad, desde una
cultura de la convivencia en la no
visión humanista que reconozca en el
violencia.
conflicto
una
construir
los
Nuestras
universidades
oportunidad acuerdos
para
que
se
venezolanas tienen la misión de
requieren, en términos de negociación
incorporar,
y solución de conflictos, revisión de los
en
sus
diseños
curriculares, componentes axiológicos
currículos
y pedagógicos dirigidos a desarrollar
axiológica
competencias para el diálogo positivo,
socioeducativos para el desarrollo del
en atención a estrategias alternativas
talento
pedagógicas
que
la
emociones, promoción de valores
participación
de
comunidad
morales cívicos y éticos que orienten
académica,
permitan la
desde
de
humano,
formación
los
actores
control
de
las
visión
el sentido de convivencia y paz social.
orientada a la convivencia y paz social.
Por último, sembrar a través de
En este contexto de promoción
los medios de comunicación y redes
de la convivencia, las cátedras libres
sociales una cultura ciudadana para la
como las asignaturas obligatorias y/o
paz y la sana convivencia, así como,
electivas, así como las aulas virtuales,
incentivar
las
ofrecen posibilidades para incorporar
intelectuales
de
estrategias educativas y métodos
investigadores y de las autoridades
alternos de resolución de conflictos,
universitarias
enfocados en la promoción de la
temáticas,
concordia,
compartirlas
el
una
universitarios,
entendimiento,
la
producciones los
sobre
con
el
docentes
estas
áreas
propósito
públicamente
de en
reconciliación, la negociación, que los
jornadas de reflexión y elaboraciones
docentes
académicas, enmarcadas
como
líderes
pueden
en la 193
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
formación de los lideres educativos tomando en cuenta las funciones de la docencia,
la
investigación
y
la
extensión hacia la construcción de una cultura
ciudadana
para
la
Castro, I. (2004). El Desempeño Laboral del Docente Universitario como Líder Transformacional. Trabajo Especial de Grado. Maracay: Universidad Bicentenaria de Aragua.
paz
socioeducativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amórtegui-Osorio, D. (2005). Violencia en el Ámbito Universitario: El caso de la Universidad Nacional de Colombia. [Documento en línea] Disponible: http://www.scielo.br/pdf/rsap/v7n2 /v7n2a04.pdf [consulta: 2014, Marzo 11].
Barrera Morales, M. (2008). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. Caracas: Quirón Ediciones/Sypal. Béjar, H. (1989). Reflexiones sobre la violencia y el terror en América Latina. Lima: Ediciones Cedep.
Morín, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Caracas: Faces/UCV. UNESCO/ CIPOST. Molano, O. (2011). Participación Transformadora del Liderazgo Docente como Expresión Universitaria de una Cultura Ciudadana para la paz. Tesis Doctoral. Barquisimeto: UCLA, UNEXPO, UPEL. Parra, J. (2012). Cultura de Paz. Aportes para la Formación Ciudadana desde la Escuela. Caracas. Ramos, M. (2000) Para Educar en Valores. Teoría y Práctica. Valencia: Universidad de Carabobo. Venezuela. Solórzano C. (2006). Venezuela en el Siglo XXI. Utopía Poder y Ciudadano. Venezuela: Pomaire Venezuela S.A.Colección Debate
Bello, M. (2013) La paz de Cristo. [Documento en línea] Disponible: http://veritasliberavitvos.wordpres s.com/tag/santo-tomas-deaquino-cristo-paz/ [consulta: 2014, Marzo 25].
194
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
APORTES TEÓRICOS A LA INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA Y FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Autor: Flores J.
RESUMEN
Este ensayo versa sobre la necesidad de PALABRAS CLAVE: aproximarse subjetivamente a la innovación en la práctica educativa y formación profesional Innovación en la práctica de docentes en el contexto de la educación educativa, formación primaria. El abordaje de la temática se hizo profesional de docentes mediante el análisis de referentes teóricos bajo una postura reflexiva y comprensiva. En primera instancia, se abordaron aspectos que la sociedad del conocimiento aporta en los escenarios actuales, tales como aquellos que permiten mejorar las competencias profesionales con miras a una nueva cultura académica, de actitudes y prácticas educativas pertinentes al contexto socioeducativo; se exponen asimismo, algunas reflexiones acerca de la innovación en la práctica educativa que coadyuven al desarrollo de argumentos de interés, tales como los cambios en las ideas, estrategias y concepciones en los actores sociales; por último, los elementos constitutivos en la formación de docentes como aspecto ineludible en la vida del profesional. En definitiva, los docentes en los escenarios de la educación primaria deberán asumir una actitud investigativa, de formación profesional permanente para el desarrollo creativo y la capacidad inventiva de los mismos, así como de sus competencias en la búsqueda de materializar el cambio deseado.
195
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
La dinámica social actual se
conciencia
comunitaria,
nuevos
caracteriza por un proceso creciente
esquemas de representación de las
de
organizaciones gubernamentales y no
cambios
y
profundas
transformaciones en la dimensión
gubernamentales,
personal,
social
producto
de
el
auge
de
e
institucional
organizaciones comunales y vecinales
los
acelerados
que exigen calidad e innovaciones en
megahíperavances de las ciencias y
los escenarios sociales en el que
las tecnologías y, al mismo tiempo,
coexisten. De allí, que el sistema
producto
educativo
de
la
sociedad
del
está
en
la
imperiosa
conocimiento, la cual demanda una
necesidad de cambiar y plantearse el
prioritaria
requerimiento de proporcionar en sus
vinculación
entre
las
instituciones educativas y el sector
actores
laboral. A tono con la sociedad del
trabajo que les permitan insertarse
conocimiento, “la tendencia es a la
pertinentemente en el nuevo contexto
inter/transdisciplinariedad,
social.
cooperativo
y
trabajo
sociales
herramientas
de
colaborativo,
De la Torre (2004) enfatiza que:
organización heterogénea, además de
“la importancia de la educación y el
un control de calidad con base en una
dinamismo
participación más plural y diversa,
sociedad exige una innovación en el
vinculada con la empresa, sociedad y
sistema educativo y, al mismo tiempo,
gobierno” (Lara, 2006, p. 73).
una escuela de calidad” (p. 60). Desde
en
que
vive
nuestra
Ello significa, que los cambios
la subjetividad del autor, la asunción
suscitados en el contexto social han
de la educación en estos momentos
marcado
de cambios permeada por la sociedad
nuevas
tendencias,
las
cuales se manifiestan en nuevas
del
conocimiento,
formas de autoridad y liderazgo, de
manera imperiosa e impostergable, la
relaciones entre los actores sociales
creación de los sistemas nacionales
en la que importan más los hechos
de
que las palabras, una posición más
educativos, así como de espacios
activa del ciudadano común, alta
regionales
innovación
de
en
demanda
los
de
ámbitos
conocimiento,
de 196
AÑO 2014 – N° 2
intercambio
SCIENTIARUM
el
sus actores, que posibilite una práctica
establecimiento de acuerdos entre los
educativa direccionada a maximizar la
actores mediante la mediación de las
calidad total del quehacer pedagógico.
políticas públicas. Pero sobre todo,
Esto implica concebir un sistema
una
de
mirada
saberes;
la
educativo que responda a los desafíos
innovación en todo su sentido, que
que nos brinda la sociedad del
permita coadyuvar a las instituciones
conocimiento,
educativas a niveles de calidad total
herramientas
en su holopraxis; y las innovaciones,
procesar,
se
fuentes
información. Es pues, un sistema que,
fundamentales de productividad y
por una parte, desarrolle capacidades
poder.
para “aprender a aprender”, “aprender
conviertan
reflexiva
en
hacia
las
De allí, que los cambios que se
a
ofreciendo para
analizar
organizar, y
y
desaprender”
utilizar
la
“aprender
a
supone
la
generan día tras día y el carácter
comprender”,
emprendedor que caracteriza la nueva
formación
sociedad, reclama a las instituciones
coadyuve a formar individuos críticos,
educativas
de
activos, conscientes, reflexivos y con
profesionales
una actitud positiva ante los cambios
procedimentales,
y, por la otra, permita crear una
actitudinales) como una nueva cultura
dinámica de colaboración, de trabajo
académica, en la que se promueva la
en
formación del docente como gestor
profesionales que trabajan en una
social capaz de enfrentar los retos
organización educativa (De la Torre,
presentes en los escenarios sociales.
ob. cit.).
Asimismo, ofrecer alternativas para
En
la
reconstrucción
competencias (conceptuales,
de
conjunto
lo
que un
docente
entre
todos
correspondencia
con
que
los
lo
gestiones colectivas, compartir ideas,
anterior, los procesos de innovación
establecer
en la práctica educativa y formación
acuerdos,
trabajar
en
equipos, lograr la autogestión y ser
profesional
capaces de estar en una constante
prever
innovación y formación académica de
cambios
de
docentes
estrategias en
que
niveles
o
suponen articulen ámbitos 197
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
subjetivos y objetivos. El ámbito
operen, penden de lo que los docentes
subjetivo presume el cambio de las
piensen, sienten, hacen y de sus
concepciones de los actores sociales
concepciones acerca de diferentes
a la hora de concebir, interpretar y
dimensiones de lo educativo (Vogliotti
comprender la innovación para su
y Macchiarola, 2003). Por ello, las
posterior adaptación y puesta en
acciones orientadas a la búsqueda de
práctica. El orden objetivo refiere a las
la calidad de los procesos educativos,
prácticas
de
no pueden estar desarticuladas de las
metas,
mediaciones cognitivas, sociales y
alcances, principios, orientaciones,
culturales que permiten los cambios
enfoques,
pretendidos.
que
transformación:
son
objeto
propósitos,
intencionalidades,
contenidos,
estrategias
En este sentido, se introduce la
metodológicas, materiales curriculares
temática innovación en la práctica
y prácticas evaluativas.
educativa y formación profesional de
Considerando los argumentos
docentes,
acentuando
nuestra
expresados, se puede enunciar que el
atención en el ámbito subjetivo, con el
éxito o fracaso de las innovaciones
propósito de compartir con los pares
educativas y de la formación del
académicos,
profesional de la docencia depende,
relativas a este tema y, realizar un
en primera instancia, de la actitud
aporte para la comprensión de las
asumida por los actores educativos
relaciones entre las representaciones
para
procesos
de los docentes y el cambio de éstas
innovadores, así como el trabajo
en los procesos de innovación en las
colaborativo en la construcción de
instituciones educativas que permitirá,
saberes académicos y, en segunda
indefectiblemente,
instancia, de la forma en que los
desarrollar algunos argumentos de
actores
interés
abordar
los
académicos
interpreten,
algunas
común,
reflexiones
contribuir
acerca
de
a
la
redefinen, filtren y den forma a los
innovación en la práctica educativa y
cambios propuestos. La manera en
la formación profesional de docentes
que
en las organizaciones educativas, en
estos
procesos
mediadores
198
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
la promoción de una educación de
concebida de múltiples maneras por
calidad y de mejora continua.
los actores sociales. Posiblemente una de las formas más habituales de
LA INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
interpretarla,
es
desde
una
perspectiva funcional que la percibe como la incorporación de ideas,
Desarrollar la praxis educativa de manera innovadora constituye
prácticas
o
artefactos
novedosos
un
dentro de un sistema complejo, con la
desafío a la imaginación y creatividad
convicción de que los cambios se
del docente, lo que sugiere la urgente
lograrán a partir de las partes que lo
necesidad de formación de profesores
constituyen. Desde esta configuración
con un perfil abierto a los cambios y a
subjetiva, el cambio es generado en
las nuevas realidades. Es importante
determinadas esferas de las élites de
reconocer que las innovaciones traen
poder, para luego ser transferido al
consigo incertidumbre y temor; sin
resto del sistema en donde debe ser
embargo, proceso
son
necesarias
educativo.
Tal
en
el
asumido por los actores educativos de
tarea
de
manera impuesta, en contra de sus
investigar e innovar constituye un
convicciones y prácticas cotidianas.
requisito ineludible a asumir si se desea
lograr
efectiva
en
una el
transformación
contexto
de
la
Se
destacan
características estos
como
identificadoras
cambios,
la
de
postura
educación. Desde este abordaje, nos
paradigmática
interesa
del
compartimentada, fragmentada y una
requerido cambio en los docentes,
evidente parcialidad de los hechos
como condición necesaria para la
innovadores que solo se desarrollan
producción de innovaciones en la
en
práctica educativa.
modificaciones
argumentar
acerca
un
sector,
reduccionista,
no
logrando
deseadas
en
las la
En el caso específico de la
totalidad del sistema. Por lo que
innovación en la práctica educativa,
impera una postura de imposición
ésta
como proceso dominante, en tanto los
puede
ser
subjetivamente
199
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
sujetos afectados no participan activa
sujetos involucrados, tanto en su
y protagónicamente en su generación.
gestación
Contrapuestos a concepciones funcionalistas,
como
implementación,
en
su
dirigiéndose
a
punitivas,
producir transformaciones cualitativas
reduccionistas y fragmentadas, se
en los componentes del sistema
asume
educativo de instrucción.
desde
una
posición
intersubjetiva la innovación educativa
Sobre este criterio, Carbonell
como un cambio, que se genera en los
(2001) plantea que: ‘‘la innovación
ámbitos
educativa la entendemos como un
individuales,
colectivos
y
holopráxicos. Sobre este particular,
conjunto
Ruíz (1990) refiere la innovación como
estrategias,
una disposición del individuo para
sistematizadas, mediante los cuales
actuar en situaciones educativas que
se trata de introducir y provocar
generan
cambios en la práctica educativa
cambios
que
modifican
de
cualitativamente los componentes del
vigente”
sistema
innovación
educativo
de
instrucción,
ideas,
procesos
más
o
(p.205).
Es
persigue
y
menos
decir,
la
siempre
la
estos en términos de conocimiento y
inclusión de un cambio deseado que
sentimiento del sujeto hacia unos
en el contexto educativo está casi
objetivos específico de la actitud.
siempre asociado con el mejoramiento
En
el
contexto
argumentaciones,
estas
de
la
calidad
del
proceso
de
importante
enseñanza aprendizaje. Para Lemer
esclarecer que la innovación no se
(1995), la innovación educativa es “la
puede comprender como producto de
acción
la casualidad y la espontaneidad. Por
mediante la investigación, para buscar
el contrario, se asume como una
nuevas
acción
planteados en el ámbito educativo (p.
proactiva
deliberada
e
es
de
e
intencional,
impulsada
por
la
permanente
soluciones
a
realizada
problemas
21). Similarmente Ander Egg (1999)
necesidad voluntaria de los sujetos de
considera
que
las
innovaciones
querer cambiar, comprometiendo la
educativas “consiste en proporcionar
acción consciente y pensada de los
nuevas soluciones a viejos problemas, 200
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
mediante cambios planificados. O
de situaciones problemáticas de la
bien, introduciendo nuevos modos de
práctica, que implicarán un cambio en
actuar frente a prácticas pedagógicas
los
que aparecen como inadecuadas e
institucional de la educación (p. 64).
ineficientes (p .75).
En
contextos
términos
y
en
más
la
práctica
explícitos,
la
Estos planteamientos, sugieren
innovación significa actitud y cambio,
la idea de innovación asociativa con la
que debe partir de la investigación o
solución
son
de la indagación previa encaminada a
actitud
la solución de problemas y en la que
y
se cuestionen los procesos que se
de
resueltos
problemas
mediante
investigativa,
que
una
colaborativa
planificada de sus actores, con miras
desarrollan rutinariamente.
a lograr cambios significativos y
Comparativamente se confirma
sustanciales, por lo que la evaluación
que la innovación como significante de
de necesidades es una función clave
cambio se enlaza con la actitud y la
del proceso para emprender las
acción colectiva, para el aporte de
acciones hacia el estado deseado. Tal
ideas creativas, que mediante la
concepción
de
investigación, pueden generar pistas a
derriba
fines de encontrar soluciones a las
concebir posturas
epistemológica la
innovación
hegemónica,
elitistas,
situaciones
problemáticas
de
la
fragmentadas y reduccionista a la hora
práctica educativa, identificadas esas
de abordarla en el plano educativo.
orientaciones, se puede elaborar un
Imbernón
la
modelo de trabajo que rompa con
atención en el proceso mismo, en el
posturas paradigmáticas tradicionales
que se conjugan ideas, personas,
o
hechos y situaciones en un objetivo
planteamientos
común tal como se refleja en esta
cuales deben llevarse a la práctica. Al
definición: “la innovación educativa es
mismo tiempo, asumir una postura
la actitud y el proceso colectivos de
paradigmática emergente que no se
indagación
ideas,
resista al cambio que se presenta y,
propuestas y aportes para la solución
que también, conciba el cambio como
de
(1996),
centra
nuevas
esquemas
existentes
y
renovadores
hacer los
201
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
oportunidades para crecer, mejorar y desarrollar apertura
la
creatividad.
hacia
prioridad en el contexto educativo,
invención,
la
haciendo
evaluación,
la
sociales al llevarlo a mejorar sus
la
saberes, a través de estrategias
aplicación experimental de nuevas
innovadoras que le sirvan de base
teorías,
para
investigación, creación
de
la
Dando
Esta transformación debe ser
la
técnicas
modelos,
nuevas,
estrategias
y
énfasis en
crear
y
los
actores
desarrollar
sus
métodos a las nuevas aportaciones
habilidades y destrezas, progresar en
científicas del proceso educativo, todo
su rendimiento académico, haciendo
lo cual implica una modificación de las
que
prácticas educativas existentes hasta
desenvuelvan de manera autónoma,
el presente y cuya finalidad es, por una
independiente
parte, la generación de un aumento
interacción con su entorno inmediato.
cualicuantitativo de la productividad
En tal sentido, se puede señalar
del sistema educativo y, por otra parte,
que los nuevos paradigmas difieren
el logro de la transformación social de
con
un país, de una región o localidad.
concordar
En
efecto,
los
sujetos
y
ya
sociales
en
constante
establecidos,
en
sus
se
al
contenidos
no y
significa
percepciones del individuo; por esta
transformar algo nuevo, es crear, lo
razón se debe estar alerta, ya que la
cual mejora la calidad de la educación.
enseñanza tradicional es una limitante
Es superar las prácticas pedagógicas
que
tradicionales
innovación y la actitud flexible, ante un
opciones,
y
innovar
los
plantear
nuevos
nuevas
esquemas,
inhibe
nuevo
las
prácticas
paradigma que
se
de
la
pueda
diferentes respuestas a los problemas
convertir en un reto impulsador hacia
pedagógicos. Para ello no basta la
un futuro provisor y esperanzador, con
intención
muchas
de
cambiar,
sino
la
posibilidades
de
utilizar
posibilidad de llevar a la práctica,
recientes hallazgos que muestran, el
todas las propuestas que se han
camino hacia el éxito.
ideado.
Por lo anteriormente expresado, se aporta la necesidad de la puesta en 202
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
marcha de un aprender innovador,
ontológicos y metodológicos que dan
eficiente, creativo, que revolucione la
identidad y forma a las teorías
educación antigua y emerja con una
implicadas
verdadera solución ante el problema
enseñanza-aprendizaje y de la gestión
de prácticas educativas obsoletas,
institucional.
en
los
procesos
de
librescas y memorísticas hasta hoy vigente.
FORMACIÓN PROFESIONAL DE
Se
identifican
algunas
DOCENTES
condiciones de la innovación: primero, el deseo de cambio; segundo, la
Es innegable que el docente,
capacidad y actitud de investigación;
quien ejerce una la labor protagónica
tercero, la capacidad de inventiva y,
en el ámbito educativo, requiere para
finalmente, la aptitud para llevar a la
ello de una permanente, constante e
práctica lo que se planifica. Se puede
incansable formación académica para
decir que este no es un trabajo aislado
poder contar con un arsenal adecuado
en el que solo actúa una persona, sino
de herramientas y estrategias que le
que la misma implica un trabajo en
permitan el mejor desenvolvimiento en
colectivo de acciones colaborativas, lo
la práctica educadora. Sobre este
cual requiere de tiempo y mucha
criterio De la Torre (ob. cit.), señala
constancia para que la innovación
que “la formación del profesor es un
pueda hacerse realidad.
aspecto ineludible cuando queremos
Por las razones antes expuestas,
profundizar
en
los
procesos
la innovación en el contexto de la
educativos que se llevan a cabo en las
formación profesional de docentes en
instituciones escolares” (p. 79). Dicho
desempeño de sus tareas educadoras
de otra manera, la formación del
en el contexto de la educación
docente puede ayudarlos a reflexionar
primaria,
para
explicitar,
reconstruir
ello
se
requiere
y analizar las vías a tomar para lograr
o
reescribir
una educación innovadora de total
representacionalmente los principios teleológicos,
calidad.
epistemológicos, 203
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Ahora bien, el término formación
capacitación,
adiestramiento,
deriva del verbo formar que, en una
entrenamiento y profesionalización”
primera acepción, significa dar forma a
(p. 34). El autor precitado considera,
una cosa. Otros significados son: (a)
que ya no es prudente hablar de
juntar, congregar a personas o cosas,
formación
uniéndolas para que integren una
correspondiente. Lo cual se infiere que
corporación o un todo; (b) criar,
en la actualidad esa mirada reflexiva
educar, adiestrar, instruir; (c) adquirir
del autor aún se mantiene vigente, ya
desarrollo o aptitud en lo físico o en lo
que hoy es obligatorio aclarar a quién
moral (Habermas, 1990, p. 527). El
o a quiénes nos referimos cuando
concepto
formación
hablamos de formación. Sobre este
vocablo
latino
proviene
formatio,
del cuya
sin
particular,
el
debemos
apellido
indicar
si
equivalencia es acción y efecto de
hablamos de formación de sociólogos,
formar.
de químicos, de físicos, de psicólogos
Cabe decir en este apartado, que
o de profesores, entre otros.
la formación del hombre se considera
Para García (1995), la formación
el fin o propósito de la educación. En
puede entenderse como un proceso
relación con el concepto formación
de desarrollo y de estructuración de la
destacan dos visiones: la primera, que
persona, “que se lleva a cabo bajo el
la
doble efecto de una maduración
ubica
como
equivalente
de
educación y, la segunda, que la
interna
deduce como derivación de todas las
aprendizaje, de experiencias de los
influencias
la
sujetos” (pp. 174-175). Desde una
formación del individuo bien sea de
perspectiva distinta (Pérez, 2000;
carácter ecológico, social, biológico,
Delval, 2002), la formación podría ser
otros.
autoformación. Es decir, la formación
que
participan
en
y
de
posibilidades
de
Sobre este particular, Carrizales
deseada, buscada, intencionada y
(1991), enfatiza que el concepto
alcanzada por la misma persona.
formación habitualmente es vinculado
Esto, desde luego, podría ser factible
con términos como “actualización,
a condición de que en las sociedades 204
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
modernas existiera la permisividad
reflexionen
necesaria para que el sujeto en
transformarla y transformarse” (p.
realidad estuviera en condiciones de
126). Sobre la base de lo indicado por
construir
el autor, para que exista una genuina
este
importante
tramo
existencial de su porvenir.
en
innovación
la
en
acción,
los
para
espacios
Desprendido de lo anterior, se
educativos, es necesario que los
puede argumentar que formación, en
docentes asuman una actitud de
sentido amplio, se refiere al proceso
formación permanente y se conviertan
de
e
en entes críticos e investigadores de
instrucción, orientado a la valoración
su accionar cotidiano, a los fines de
técnica, humana y cultural de los
lograr el propósito educativo, que no
miembros
es
conducción,
adiestramiento
de
históricamente
una
sociedad
determinada.
En
sentido estricto, la formación tiene que
previamente
que,
transformar
los
escenarios y las formas de actuar y pensar de los actores educativos.
ver con el conjunto de actividades indispensables,
otro
La
formación
transformación
como
son
la
elementos
seleccionadas, mediante las cuales se
inseparables, por cuanto la una actúa
transmiten
los
sobre la otra de manera recíproca. Por
conocimientos, las habilidades y las
ello, la formación y transformación
actitudes
para
implica poseer una visión profunda del
desempeñar una función de interés
futuro, donde el docente debe tener
social y encaminarse a la asunción de
una
la
desempeñar
innovación
al
individuo
necesarias
en
los
escenarios
educativos. En este sentido, Pérez (ob. cit.)
tarea
formación y
autonomía
amplia
para
satisfactoriamente
“desarrollar profesional,
una
su
sólida
valorar
y
afirma que “la instituciones más que
potenciar el trabajo en equipo” (De la
ofrecer información debe provocar su
Torre, 2004, p. 80).
reconstrucción crítica, su propia y
Esta formación, como manera de
permanente transformación. El reto es
actualización y transformación en la
lograr docentes que investiguen y
actividad cotidiana del profesor, se 205
AÑO 2014 – N° 2
debe
a
la
SCIENTIARUM
urgente
imperiosa
integral, permanente y continua del
necesidad de lograr autonomía de los
docente que conduzca a romper con
mismos en su quehacer pedagógico,
los viejos esquemas, a abrirse a las
así como a la necesidad de cambiar la
exigencias del desempeño en los
manera que tienen los profesores de
diferentes ámbitos de la vida social,
enfocar y llevar a la praxis educativa
política, económica y cultural, a actuar
los
como un promotor de experiencias
procesos
aprendizajes,
de en
e
enseñanza razón
de
y que
educativas,
con
capacidad
para
continúan anclados en los enfoques
utilizar la enseñanza desde un punto
tradicionales
de vista formador para acabar con los
de
la
holopraxis
educativa, sin hacer una reflexión
viejos
profunda que les permita cambiar su
tradicionales del proceso educativo y,
postura paradigmática y cuestionar su
consecuentemente,
praxis educativa. Así mismo, esta
clasificación y el etiquetaje, intentando
exigencia de formación profesional del
que todos tengan a su alcance los
docente se debe al requisito de
saberes necesarios sin importar quien
confrontar
la
habitual
sea mejor que el otro.
práctica
de
una
instrumentalizada,
puesta
en
enseñanza
o
esquemas
evitar
la
En el ámbito ontológico, se
y
aboga por un ser altamente crítico,
mecanizada como herramienta de
reflexivo, participativo y transformador
control, imposición de ideas e incluso
del contexto en el cual participa,
de sanción del estudiante.
mediante relaciones intersubjetivas
De
tecnificada
rudimentos
acuerdo
las
donde la praxis dialogal sea la
se
alternativa para la construcción del
considera la necesidad imperiosa de
saber. La dimensión epistemológica
pensar desde una postura teleológica,
alude a los modos de producción de
ontológica,
y
saberes y a las posturas que deben
metodológica en el proceso formativo
asumir todos los actores educativos
de los docentes. Desde la perspectiva
respecto al objeto de conocimiento.
teleológica se busca la formación
Esta fundamentación posibilita una
características
con
enunciadas,
epistemológica
206
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
mayor comprensión de la realidad, lo
profesor
que genera una actitud del docente de
intelectualmente pero no desarrolla
estar
investigación,
otras esferas del aprendizaje no
innovación y propuestas para su
encaja en este escenario o no saldrá
transformación permanente.
lo suficientemente airoso en él.
en
constante
Metodológicamente
y
en
emerge, se aspira a que la propia educativa
mecanismos
de
solo
se
prepara
el
contexto de la realidad social que
institución
que
genere
EDUCACIÓN PRIMARIA: CONTEXTO DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE LA DOCENCIA
formación
permanente del docente que permita
La Educación Primaria acusa
responder a las necesidades del
fallas inusitadas y sustanciales en la
entorno social. Entendiéndose, que
concepción
formación permanente de docentes es
instruccionales y en la metodología de
la que “los profesores tienen cuando
investigar
están ejerciendo, una vez superado el
educacionales. A pesar de que se
proceso inicial o período de novel” (De
habla
la Torre, ob. cit., p. 86). La misma
conocimiento,
puede
mediante
paradigmas en educación, se siguen
encuentros entre pares académicos,
abordando los métodos tradicionales
talleres,
de
de instrucción, lo cual ha agotado su
investigación individual y colectiva,
potencial y necesita de una nueva
entre otros.
concepción del proceso educativo, así
abordarse
foros,
jornadas
Es evidente que los nuevos
de
sobre
de
como
los
los
una de
desarrollar
programas
fenómenos
sociedad
del
cambios
de
programas
debe
innovadores que permitan que los
accionar el docente, exigen de él una
docentes puedan llevar con éxito sus
serie de competencias que sean
diferentes funciones en su quehacer
coherentes con los grandes desafíos
cotidiano.
escenarios
sociales,
sobre
culturales
los
y
que
educativos.
Cabe resaltar, que la idea de aquel
Tal
afirmación
amerita
con
prontitud una actitud de los actores 207
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
educativos
hacia
la
investigar,
analizar,
tarea
de
profundamente
creativa,
dinámica,
profundizar,
proactiva, reflexiva, colaborativa e
indagar y formarse profesionalmente
intersubjetiva en la construcción de
con el objeto de actuar desde su
saberes y de ideas encaminadas a la
condición compleja. De la misma
innovación
forma,
profesionales docentes.
requieren
desarrollar
y
formación
de
conocimientos y métodos avanzados y
Se requiere además, en el
profundos, haciendo uso de sus
contexto de la educación primaria,
capacidades innatas y de aquellos que
realizar un quiebre paradigmático de
ha de desarrollar involucrándose en
esos
procesos de formación que le lleve a
reducidos, simplificados y disjuntos,
ello y así contar con el arsenal
por la conjunción o la ligación de
necesario
saberes. Se requiere una postura
para
lograr
la
calidad
saberes
compartimentados,
educativa, esto implica sus enfoques,
paradigmática
principios, estrategias, procedimientos
trascienda
y
que
curricular y la acción colaborativa de
coadyuvarán a la excelencia del
sus protagonistas en la mejora de la
proceso educativo.
escuela y en el desarrollo de proyectos
técnicas
de
enseñanzas
Por lo tanto, considerándose la
encaminados
compleja
hacia
a
la
la
que
innovación
construcción
innovación y la formación del docente
pertinente, autónoma, contextualizada
como
e investigadora de sus miembros en
un
proceso
netamente
complejo, que forma parte integral del
los escenarios educativos.
proceso educativo, como una tarea
Todo ello, debido a que es el
consciente, necesaria, fundamental y
contexto de la educación primaria el
obligatoria que el docente debe llevar
escenario propicio para la innovación
a cabo, éste debe poseer una serie de
y formación
características
profesionales
actores, tarea que no es fácil pero que
como humanas, que respondan a las
es realizable, porque una institución
exigencias
educativo
que se innova y docentes que innovan
actitud
y se forman permanentemente, es una
actual.
del
Así
tanto
sistema como
una
permanente
de
sus
208
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
institución que permea la innovación
elementales. En definitiva, debe haber
en la comunidad educativa.
aptitud para llevar a la práctica lo que se planifica. Por lo que el proceso innovador ha de ser abierto, flexible,
A Modo de Conclusión, al analizar
diversificado,
adaptativo
y
debe
producir algún cambio o modificación Las
perspectivas
teóricas
y
epistemológicas de la innovación y formación profesional de docentes en
en
las
personas,
procesos
y
productos. Finalmente,
para
que
las
el desarrollo de este ensayo, se llega
instituciones de educación primaria
a la conclusión de que todo proceso de
puedan responder a las exigencias y a
innovación educativa debe partir de la
la heterogeneidad de la población que
actitud que asumen sus actores en el
intervienen
contexto educativo, esto en cuanto al
educativos, más cuando las conductas
deseo de generar cambios a partir de
presentes son diversas, y en el que se
las ideas, propuestas y posturas
deben
creativas
criterios,
que
materialización
coadyuven de
los
a
la
objetivos
en
aportar
los
las
espacios
herramientas,
métodos, procedimientos,
estrategias,
requiere
de
una
preestablecidos, así como a la actitud
permanente formación del docente
investigativa o de indagación previa
acorde con las inquietudes y la visión
que permita cuestionar los procesos
de la nueva escuela que se pretende
que se desarrollan rutinariamente.
crear a partir de nuevos paradigmas y
Además, se requiere de tiempo,
leyes educativas. La formación actual
dedicación, pasión, compromiso e
de los profesores está necesitada de
inventiva en el tiempo empleando para
forma; estos deben disponer absoluta
que la innovación pueda hacerse
e indispensablemente para cualquier
realidad. Según De la Torre (ob. cit.),
modificación que se quiera producir en
la inventiva puede estimularse en los
la educación, autenticidad, genuinidad
propios espacios escolares, poniendo
y ser agentes de cambio social.
en práctica los mecanismos más 209
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander Egg (1999). Qué es una Reforma Educativa. Buenos Aires: Magisterio Rio de Plata. Carbonell, J. (2001). Los Retos de la Enseñanza Pública, Sociedad, Cultura y Educación. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones, AKAL S.A., España. Carrizales, R. C. (1991). El Filosofar de los Profesores. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. De la Torre, S. (2004). Innovación como Proceso de Cambio. DYKINSON, España. Lara R. J. (2006). Teorías de las redes sociales. Acción Educativa (6). 6886. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. Lemer, R. (1995). Estudio sobre Algunas Experiencias Innovadoras en materia de Formación Docente en las Instituciones Universitarias. FEDEUPEL, Caracas. Marcelo, G. C. (1995). Formación del Profesorado para el Cambio Educativo. EUB, Barcelona, España.
Delval, J (2002). La Escuela Posible. Como Hacer una Reforma de la Educación. Editorial Ariel, S.A. España. Diccionario de las ciencias de la educación (1993). Santillana, México, p. 656. Imbernón, F. (1996). En Busca del Discurso Educativo. La Escuela, La Innovación Educativa, El Curriculum, El Maestro y Su Formación. Buenos Aires: Magisterio Rio de Plata. Jürgen Habermas (1990). En Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo II, Taurus, Buenos Aires, Argentina. Pérez, E. A. (2000). Educar en el Tercer Milenio. Caracas: Distribuidora San Pablo. Ruíz, R. J. (1990). Cómo Mejorar la Institución Educativa. Evaluación de la Innovación y del Cambio. Análisis de Casos. Editorial Magisterio, Bogotá. Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003). Teorías Implícitas, Innovación Educativa y Formación Profesional de Docentes. Eje temático: Procesos de formación. Departamento de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto.
210
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
UNA VISION DE INNOVACION EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA VENEZOLANA Autora: Mejía M.
RESUMEN
En el presente ensayo, se presenta una visión de innovación en la educación universitaria PALABRAS CLAVE: venezolana, tomando en consideración, el punto de vista de reconocidos autores que han Innovación, educación escrito sobre dicha temática, tales como: universitaria, indicadores de Carbonell (2006); Moreno (2002); Rivas innovación (2002); Hannan y Silver (2006); De la Torre (2008); Freeman (2002); y el criterio de la autora al respecto. En su abordaje, se realizó una investigación documental. Es importante destacar , que el sistema educativo venezolano, avanza y se caracteriza, por procesos de cambio acelerados, con riesgo e incertidumbre por parte de los actores involucrados, propios de un país que se conduce hacia una sociedad del conocimiento, que hace énfasis en la innovación, creatividad, toma de decisiones, trabajo en equipo, liderazgo, cambios curriculares, aprendizaje colaborativo, educación de calidad, cultura institucional y en el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En conclusión, se puede destacar que la búsqueda de nuevos métodos de innovación en el ambiente universitario del país y de las instituciones de educación universitaria en general, está ocurriendo a pasos agigantados produciendo un cambio radical en docentes, estudiantes, comunidad, autoridades y en todos los involucrados en este proceso.
211
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INTRODUCCIÓN
LA INNOVACIÓN
En este ensayo, se presenta una visión de la innovación en la educación universitaria venezolana, tomando en consideración, el punto de vista de algunos autores que han escrito sobre dicha temática, tales como
Carbonell
(2006);
Moreno,
(2002); Rivas, (2002); Hannan y Silver (2006); De la Torre (2008); Freeman (2002) y el criterio de la autora
al
respecto. Es importante destacar que el sistema educativo venezolano, en las
diferentes
modalidades
de
enseñanza, avanza y se caracteriza, por procesos de cambio acelerados, con riesgo e incertidumbre por parte de los actores involucrados, propios de un país que se conduce hacia una sociedad del conocimiento que hace énfasis en la innovación, creatividad, toma de decisiones, trabajo en equipo, liderazgo,
cambios
curriculares,
aprendizaje colaborativo, educación de calidad, cultura institucional y en el uso de nuevas
tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
Hablar de innovación, según Carbonell (2006), supone, en primer lugar, la necesidad de establecer con claridad, los diversos significados que se dan al término, ya que en algunos casos, se ha utilizado como sinónimo de cambio y de mejoras, que no son tales, aunque, están, relacionados con la innovación. Por su parte Moreno (2002), señala que es “la introducción de algo nuevo, que produce mejora” (p.6). A su vez, Rivas (2002), destaca que la innovación, es “la incorporación de algo nuevo dentro de una realidad existente, en cuya virtud, ésta, resulta modificada.” (p.20). Hannan mencionan
y que
Silver el
(2006),
concepto
de
innovación depende del lugar y del tipo de instituciones, organizaciones
y
sistemas
la
que
lo
utilicen.
En
educación universitaria, el innovador, puede ser una persona, un equipo o un
comité, un departamento
del
gobierno o una agencia patrocinadora. La gente innova, las instituciones innovan y administran la innovación. 212
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
Su historia, en la enseñanza y el
Hasta finales de la década de los
aprendizaje se ha visto influida por los
setenta, el innovador, era todavía el
avances curriculares, la aplicación de
individuo entusiasta, abierto
nuevas
fines
oportunidades que se ofrecían en
por estrategias abiertas
otros lugares y adaptándose a los
de aprendizaje, entre otras, todo lo
nuevos medios de comunicación. Sin
cual, conlleva
el
embargo, a partir del final de esta
estructuras
década, el contenido, la práctica y el
educativas y en el funcionamiento de
concepto de innovación, cambiaron. El
las instituciones, fundamentalmente
impacto más directo e influyente fue el
en
cambio en las instituciones y en el
tecnologías
educativos,
currículo,
el
a
con
cambios en
en
las
sistema
de
educación
universitaria.
a las
sistema de educación universitaria. En
Interpretando
a
los
citados
los
años
ochenta,
innovación
una descripción de resultados, o como
indistintamente, se convirtieron en
un proceso y el de innovador como
términos clave de la práctica y
una
un
normativa educacional. En el campo
vocabulario muy manejado en la
de la educación, la innovación, se
educación universitaria durante los
vinculaba con el empleo de la nueva
años pertenecientes a la década de
tecnología, dirigida a la mejora del
los setenta. Por ejemplo, se hablaba
aprendizaje.
llegó
a
ser
de necesidad de un cambio curricular, de la introducción educacional, enseñanza
cambio,
palabras
autores, el uso de innovaciones como
categoría,
y
las
utilizadas
La innovación en la educación
de tecnología
universitaria, ha llegado a significar
del interés por la
generalmente, un proceso planeado
en
grupos;
de introducir un cambio hacia nuevas
además, de la construcción de nuevas
mejoras, para una persona, un curso,
estrategias
un departamento o de la misma
de
pequeños
acercamiento
y
planteamiento para la innovación, en el
campo
aprendizaje.
de
la
enseñanza
organización en su conjunto. Para que una innovación, sea efectiva
en cualquier ámbito, es 213
AÑO 2014 – N° 2
importante
SCIENTIARUM
algunos
El desarrollo de las instituciones,
están
está íntimamente ligado al liderazgo
relacionados muy estrechamente a
de quienes las dirigen, pero al mismo
saber: toma de decisiones, cuando se
tiempo, éste, se basa en la capacidad
compromete a todos los actores
de innovación que pueden tener
presentes en este proceso; trabajo en
aquellos
equipo,
permanencia de la organización en el
factores
considerar que
influyen
todos
involucrados,
los
deben
y
miembros participar
forma mancomunada, ir en
que
hacen
posible
la
en
tiempo. Para lograr desarrollar una
una
cultura innovadora, una condición
misma dirección, manejar el mismo
necesaria
lenguaje, compartir ideas y opiniones;
conductores, actúen en su rol como
aprendizaje colaborativo que pueda
líderes. Así también, es necesario que
ser
y
las personas que trabajen en la
estudiantes, con el fin de lograr, los
institución, se comporten, siguiendo el
objetivos de aprendizaje; tal es el
ejemplo de los responsables de su
caso, de las aulas virtuales; cambios
dirección.
compartido
curriculares;
por
partiendo,
docentes
el
que
sus
el
Asimismo, cuando el líder es un
mismo currículo institucional y los
verdadero innovador, genera dentro
entes involucrados; calidad de la
de
enseñanza, el fin último de toda
propicio para que cualquier miembro
innovación que involucre a docentes
de la misma, pueda proponer cambios
y estudiantes hacia la obtención de un
y en caso de que estos sean
aprendizaje
cultura
oportunos, los puedan llevar adelante.
institucional, la innovación, debe ser
Las organizaciones que cuentan con
parte de la historia de la organización
este
y liderazgo, en el sentido de que en
innovadores que no solo dicen que
éste proceso, debe haber un guía que
son
lo conduzca, hacia la obtención de los
permanentemente son capaces de
objetivos institucionales y los motive
competir eficientemente, no importa el
hacia este logro.
sector donde se desenvuelvan. La
óptimo;
desde
sería
la
organización
tipo
sino
de
que
el
ambiente
liderazgo,
lo
jefes
demuestran
214
AÑO 2014 – N° 2
capacidad
de
SCIENTIARUM
innovación
los
consecuencia, se hace necesario,
líderes, es determinante para una
fomentarla en nuestros ambientes de
competencia exitosa. Sin embargo, es
clases, para que los estudiantes, bajo
importante
esta
la tutela del docente, sean capaces de
cualidad, es algo que no todas las
producir e innovar dentro de un campo
personas en cargo de liderazgo formal
determinado, pero para ello, se le
tienen.
los
debe proporcionar a los mismos un
subordinados, deben ser capaces de
entorno adecuado, donde pongan de
producir las innovaciones necesarias,
manifiesto
sino cuentan con alguien que los
capacidades y tengan la ocasión de
motive a la acción.
transformar la tecnología de acuerdo
destacar
En
este
de
que
caso,
De la Torre (2008), afirma que la
sus
intereses
y
con sus intereses y necesidades.
innovación, es la conceptualización de
La innovación, es fundamental,
una serie de cambios específicos, que
por
se pueden manifestar en cualquier
necesidades individuales y colectivas
espacio o lugar donde se desarrolle la
de los docentes, estudiantes y de las
actividad de los individuos, con el fin
comunidades donde operan, además,
de
por
expandirse
y
consolidarse
permitir
satisfacer
las
contribuir al desarrollo de las
mediante la puesta en marcha de la
instituciones universitarias, que están
ideas. El proceso innovador, ha de ser
inmersas en dicho proceso., ya que
abierto,
diversificado,
todos en general, emergen como parte
adaptativo y debe producir algún
de las acciones innovadoras que se
cambio o modificación en la persona,
realizan, ya que debe ser un proceso
estudiante o institución en general
continuo, de otra manera, se quedarán
flexible,
En el caso específico de la
en el estancamiento. Igualmente, las
educación universitaria, el desarrollo
naciones,
de
vital
educación y poner en práctica nuevas
importancia en la conducción de los
ideas para poder mantenerse en
cambios que se requieren en el
forma competitiva.
la
sistema
innovación,
educativo
es
de
actual;
deben
desarrollar
su
en 215
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
INNOVACIÓN Y DESARROLLO
En el caso particular de nuestro país, no se trata de copiar las
La
innovación,
tiene
un
rol
experiencias de otros países en este
preponderante en el desarrollo de
sentido,
cualquier país y en consecuencia, en
aplicación en cualquier rama de la
los avances de su sistema educativo.
educación
Es por ello, que constituye un reto
estudiantes, docentes, comunidad y
fundamental que nuestros docentes
en las instituciones en general e
en los diferentes niveles, en especial,
investigar su aplicabilidad. Así por
en el de educación universitaria, estén
ejemplo, el uso de ciertas tecnologías
al
de enseñanza que han sido exitosas
día
en
curriculares
cuanto se
a
avances
refiere,
en
el
sino
el
y
de
analizar
sus
efectos
su
en
en otros países, puede que no sean
aprendizaje de nuevas estrategias
aplicables en un medio
curriculares
nuevas
nuestro. Es importante analizarlas
enseñanza
desde el punto de vista educacional,
y
modalidades
en
las
de
aprendizaje. En
como el
con el fin de realizar modificaciones
este
sentido,
Freeman
curriculares, que puedan asimilar,
(2002), señala que las actividades de
modificar
y
investigación y desarrollo, constituyen
ambiente,
con
acciones innovadoras importantes y
incrementar
que no dependen únicamente de la
humano y la calidad de la educación.
cantidades
de
recursos
que
se
El
adaptar
y
éxito
el
nuestro
propósito
mejorar
de
a
los
capital
procesos
proporcionan para los mismos, si no
educativos
de la eficiencia con que se conduce o
plataforma innovadora conducente al
gerencia
mejoramiento
la
innovación.
En
orientados
el
de
del de
hacia
currículo,
una
de
consecuencia, es responsabilidad y
instituciones
educación
compromiso de nuestras instituciones
universitaria, va a depender de la
educativas, participar creativamente,
capacidad de identificación precisa de
para que las innovaciones tengan
las áreas claves, donde se ha de
lugar.
concentrar el esfuerzo innovador, 216
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
trátese de una mejora curricular, una
estudiantes a aprender y a tomar
nueva tecnología de enseñanza o de
iniciativas. En este documento, se
un experimento innovador por parte de
enfatiza la vigencia de tomar medidas
un estudiante. En todo ello, se valorará
adecuadas
el esfuerzo creativo realizado
investigación, así como la actuación y mejora
INDICADORES DE INNOVACIÓN
en
de
pedagógicas,
materia
sus
de
competencias
mediante
programas
adecuados de formación continua que Algunas
instituciones
estimulen la innovación permanente
internacionales como la Organización
en los planes de estudio y en los
de Naciones Unidas (ONU), han
métodos de enseñanza aprendizaje.
tratado de establecer conceptos y definiciones
comparables
En el caso específico del sector educacional, se podría explicar el
internacionalmente como indicadores
grado
de innovación. Así por ejemplo, han
instituciones universitarias, a través de
considerado como indicadores de
los productos de investigación de los
ciencia y tecnología, a las patentes,
docentes,
publicaciones y citas bibliográficas.
modificaciones curriculares, proyectos
Así mismo, la Organización de las
presentados, etc. y en el caso de los
Naciones Unidas para la Educación, la
estudiantes,
Ciencia y la Cultura, (UNESCO), en su
investigativos en las tesis de grado o
declaración
la
de pasantías y en los inventos y
educación universitaria para el siglo
patentes de trabajos cumplidos y
XXI: visión y acción (1999), indica que
presentados en eventos de carácter
es
nacional e internacional.
mundial
indispensable
directrices
claras
sobre
establecer sobre
de
innovación
sus
de
publicaciones,
por
sus
las
las
aportes
la
También se podría averiguar a
profesionalización de los docentes en
través de los sistemas de información
la educación universitaria que tiene
y documentación de las diferentes
como obligación ocuparse sobre todo,
instituciones universitarias del país,
hoy en
las publicaciones sobre innovaciones
día, de enseñar a
los
217
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
generadas por el personal docente y
Así
por ejemplo, se puede
de investigación de las mismas y
mencionar, a la Universidad “Fermín
sobre el estudiantado en general,
Toro”, en Barquisimeto, estado Lara,
como se mencionó anteriormente. El
que a nivel de pregrado y postgrado,
resultado
indagaciones,
ha realizado grandes avances en la
reflejaría la efectividad de la actividad
educación virtual, llevando educación
de innovación de las organizaciones
de calidad a diferentes regiones del
de
país, productos de
de
estas
educación
universitaria
,
la
investigación y
frecuencia con que se producen , la
proyectos presentados por docentes y
capacidad innovadora de docentes y
estudiantes, puesta en práctica de
estudiantes, de las instituciones en
nuevas tecnologías para optar al
general, así
premio EUREKA por la excelencia
valorar
las
como también, el de políticas
educaciones
académica, entre otros, son modelos
existentes en relación a la innovación
de innovación educativa. Igualmente,
educativa.
con la publicación de las revistas
La innovación en la enseñanza y
“Supra Ingeniería” de la Facultad de
el aprendizaje en el ámbito de la
Ingeniería, revista de la Facultad de
educación universitaria venezolana,
Ciencias
también constituye un hecho real e
“Campus Virtual” de la coordinación
igualmente, su introducción, también
del Sistema de Aprendizaje Interactivo
avanza
vertiginosos,
a Distancia (SAIA); revistas de las
un
cambio
Jornadas de Doctorado en Ciencias
sustancial en nuestras instituciones. Al
de la Educación y las de las Jornadas
decir de Hannan y Silver (0b cit), las
de Investigación
tradicionales clases magistrales, están
“Gerentia”
y
siendo
Decanato
de
centrados en el estudiante y con
Postgrado,
En
aplicación de nuevas tecnologías de
muestran los productos intelectuales
enseñanza de parte de los docentes.
de los participantes
a
provocando
pasos también,
sustituidas
por
métodos
pregrado
Jurídicas
y
y
Políticas;
y las revistas “Scientiarum” investigación todas
ellas,
del y se
a nivel de
postgrado,
en
los 218
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
programas de Ingeniería, Ciencias
a cada estudio al máximo potencial en
Jurídicas y Políticas, educación virtual,
el componente en que se está
Doctorado
desarrollando
en
Ciencias
de
la
Educación y Gerencia Avanzada, a
esperando
través de ensayos, reseñas, artículos
puedan
sobre
comunidades
investigación en avance o
finalizadas.
la que
dar
Igualmente,
sus
su
al
se
y
resultados,
aporte y
pertenecientes
En este sentido, es importante
investigación
a
las
organizaciones ámbito
generan
estadal. artículos
destacar el caso de la Universidad del
científicos que puedan ser publicados
Valle de Momboy (UVM), ubicada en
en revistas científicas arbitradas para
Valera, estado Trujillo, donde también,
compartirlos con todos.
se han hecho grandes adelantos en
A la par de lo antes especificado,
materia de innovación. Allí, se puede
en la citada universidad, se han
señalar la existencia de un centro de
creado grupos focales conformados
investigación
por docentes investigadores de las
humano
para
el
sustentable
desarrollo la
diferentes facultades, para buscar
creación de sociedades científicas en
solución a situaciones que requieren
las
institución:
con urgencia desarrollarse y mejorar
dedicadas al capital social, en el área
su estado habitual en cuanto al DHS
de
en virtud de la
facultades
de
(DHS)
la
y
Derecho; desarrollo local, en
Ingeniería;
economía
social,
en
universidad:
ser
misión de la una
comunidad
Administración y sustentabilidad, en el
universitaria al servicio del desarrollo
área de Postgrado. En este caso, el
humano
investigador es el docente y el
universidad líder en investigación, con
estudiante, es un aprendiz, que vivirá
capacidad para aportar soluciones
este proceso en el último año de su
efectivas en el desarrollo del estado.
carrera. Es de destacar, que todas
Es importante destacar,
estas sociedades, trabajan de forma
UVM, se cuenta con una plataforma
vinculante, ya que existe gran relación
virtual donde se ofrecen estudios a
de modo pluridireccional, conllevando
nivel de pregrado y postgrado. Así
sustentable;
ser
la
que en la
219
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
también, se encuentra preparando a
acreditación
un grupo de docentes en maestría y
financiamiento
doctorado, para ir formando su cuerpo
contemplando incentivos que conocen
profesoral a estos niveles.
y valoran los resultados de las
Igualmente, es oportuno resaltar, el caso de la Universidad
“Rafael
María Baralt”, extensión Trujillo, donde se
están
realizando
innovadoras,
que
la
la
posibilidad
de
investigaciones
de
proyectos,
y
tecnológicos,
desarrollos
realizados
por
investigadores e innovadores.
experiencias implican
y
La autora del presente trabajo, considera que en el país y en el ámbito
participación total de estudiantes,
de
docentes, comunidad, autoridades y la
venezolana, existe una apertura al
universidad
esta
conocimiento y a la expresión libre de
institución se cuenta con un centro de
ideas y se ha abierto un abanico de
investigación para la calidad de la
nuevas oportunidades en las diversas
educación,
instituciones
en
general. En
además,
se
imparten
la
educación
universitaria
de
educación
programas de educación virtual, a
universitaria y vamos en vías de
nivel de pregrado y postgrado.
perfeccionamiento
De
la
misma
manera,
en
cuanto
a
el
innovación, ya que éstas, constituyen
Ministerio del Poder Popular para
una forma de hacer frente a los
Ciencia, Tecnología
cambios en la educación universitaria
e Innovación
(MCTI) de nuestro país, ofrece el
venezolana.
Programa de Estímulo a la Innovación
La
universidad,
es
por
e Investigación (PEII), con el fin de
excelencia, el espacio real y virtual
estimular
la
para la innovación educativa, donde
aplicada,
se crea y se recrea el conocimiento
la
investigación
innovación básica
y
y
vinculadas con las necesidades socio
que
productivas
plataforma
y la generación de
contribuye
a
consolidar
la
científica-tecnológica,
conocimientos útiles al país. Este
orientada a satisfacer un conjunto de
programa, se lleva a cabo mediante la
necesidades
instrumentación de un sistema de
dimensiones sociales. La innovación,
en
diferentes
220
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
es un elemento determinante, en la
los que oxigenarán de alguna manera,
gestión, desarrollo e interpretación de
a
nuevos proyectos educativos.
consiguiente, a las instituciones de
Actualmente,
se
experimentando
están
cambios
docentes
y
alumnos
y
por
educación universitaria.
de
importancia en el conjunto del sistema
A MANERA DE REFLEXIÓN
educativo de la sociedad actual, las tradicionales instituciones, ya están
Se
puede
destacar
que
la
incorporando nuevas modalidades en
búsqueda de nuevos métodos de
la
innovación
enseñanza,
tales
como,
la
introducción de las tecnologías de
universitario
información y de comunicación (TICs),
instituciones
promoviendo
universitaria
experiencias
en
el
del
país
ambiente y
de en
las
educación general,
ocurriendo
aprendizaje.
produciendo un cambio radical en
instituciones
pasos
está
innovadoras en el proceso enseñanza Las
a
de
agigantados
universitarias, necesitan implicarse en
docentes,
procesos de mejora de la calidad y
autoridades
y
esto, a mi manera de ver, se traduce
involucrados
en
en procesos de innovación en el
Carbonell (ob cit), señala que “la
campo docente.
función del profesorado, es crear las
Se requiere participación activa y
condiciones
estudiantes,
para
en este
comunidad, todos
los
proceso.
provocar
una
motivación de parte de los docentes,
relación fluida y significativa con el
pero también, es necesario, un gran
conocimiento mediante el máximo
compromiso institucional. La cultura
desarrollo de las potencialidades del
universitaria, promueve la producción
alumnado” (p.113)
y la investigación, en detrimento de la
Las instituciones universitarias,
docencia muchas veces y de los
han experimentado cambios de cierta
procesos de innovación
este
importancia en el conjunto del sistema
ámbito. Sin embargo, se considera
educativo de la sociedad actual:
que procesos de este tipo, parecen ser
desplazamiento de los procesos de
en
221
AÑO 2014 – N° 2
formación
SCIENTIARUM
desde
entornos
el gran reto para lograr un verdadero
convencionales hasta otros ámbitos;
cambio en el sistema educativo y por
demanda generalizada de que los
consiguiente, a nivel de la universidad
estudiantes reciban las competencias
venezolana.
necesarias
para
importante, la participación de los
continuo;
comercialización
conocimiento,
los
el
aprendizaje
que
del
docentes,
Sin
en
foros
embargo,
de
es
opinión,
genera
discusión y dominio público, en todos
simultáneamente oportunidades para
los ámbitos del entorno institucional y
nuevos mercados y competencias en
en las instancias universitarias es de
el sector.
gestión y gobierno universitario. Así
Por otra parte, es oportuno
también,
es
importante,
que
el
señalar, que el desarrollo de los
docente universitario, se adapte a las
procesos
innovaciones y modificaciones que
fundamentales
en
la
educación universitaria, responden y
surjan
corresponden cabal y plenamente a
educativa, que sea participativo, que
los planes de desarrollo nacional ,al
refleje su labor en acciones que
abarcar los diferentes ámbitos de la
promuevan
innovación educativa: en la docencia,
significativos, proyecten confianza y
al definir programas de formación
propicien
integral;
estudiantes.
en
la
investigación,
al
de
la
propia
cambios
la
dinámica
positivos
creatividad
en
y
los
intensificar y potenciar el componente de
creación
intelectual;
en
la
extensión, al interactuar con
las
comunidades y en la producción, al intensificar y publicitar los aportes de los docentes. Finalmente, destacar, innovación
que en
es el las
importante proceso
de
instituciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Blanco, R y Messina G. (2008). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Bogotá, Colombia. Carbonell, J. (2006). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid. España: Morata.
universitarias venezolanas, constituye 222
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM
De la Torre, S, (2008). Como innovar en los centros educativos. Estudio de caso. Madrid: Escuela Española.
futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO)
Drucker, P. (2008). La disciplina de la innovación: creatividad e innovación. Harvard Business Review. España; Deusto, S.A., pp.157-174.
Moreno, M (2002). Investigación e innovación educativa. Revista La tarea.Nro7.Disponible en:
Freeman, C. (2002). El reto de la innovación. Caracas: Galac Hannan, A y Harold Silver. (2006). La innovación en la enseñanza universitaria. Madrid. España: Narcea, S.A. Libedinski, M.(2002). La innovación en la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidos Morín, E. (2010).Los siete saberes necesarios para la educación del
http://www.latarea. com.mx/articu/articu7/bayardo7.ht m Rivas, M. (2002).Innovación educativa: teorías, procesos y estrategias. México: ed. Síntesis. UNESCO (1999). Conferencia mundial sobre la educación universitaria en el siglo XXI: visión y acción. En conferencia mundial sobre la educación universitaria. Paris.
223
AÑO 2014 – N° 2
SCIENTIARUM UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Educación para los Valores Humanos
Scientiarum Decanato de Investigación y Postgrado
¿Quieres Publicar tu artículo? NORMAS DE PUBLICACIÓN
www.uft.edu.v e Dirección: Urb. Chucho Briceño Edif. UFT Cabudare - Edo.- Lara Código Postal: 3023
Teléfono: (0251) 7100279 (0251) 7100180 Correo Eléctronico: decanatopost@hotmail.com
2da Edición Periodicidad Semestral Año 2014
SCIENTIARUM Revista arbitrada, de publicación semestral del Decanato de Investigación y Postgrado, en la que tiene cabida todas las corrientes de pensamiento en aquellos temas vinculados con las áreas del Postgrado (Gerencia, Derecho, Ingeniería, Educación y otros temas). En ellas pueden participar estudiantes, profesores, autoridades de la Universidad Fermín Toro y personalidades que por la relevancia de sus opiniones en las áreas indicadas, quieran publicar en nuestra revista. SCIENTIARUM es una revista científica, siendo requisito indispensable para la publicación de artículos y/o ensayos, la existencia real de la opinión del autor. Los interesados en publicar deben entregar sus artículos y/o ensayos en versión digital, a la Coordinación de Arbitraje revistauftbarquisimeto@gmail.com Decanato de Investigación y Postgrado, acompañado de los formatos: Solicitud de Publicación, Constancia de Autoría, ubicados en la página oficial de la Universidad Fermín Toro. www.uft.edu.ve
- Presentar una versión digital del trabajo inédito formato Word, con una extensión de 15 a 25 páginas incluyendo gráficos, tablas, fotografías y referencias bibliográficas, para artículos científicos. En el caso de ensayos la Presentar una versión digital del trabajo inédito formato Word, con una extensión de 15 a 25 páginas incluyendo gráficos, tablas, fotografías y referencias bibliográficas, para artículos científicos. En el caso de ensayos la extensión será de 6 a 10 páginas - La versión no debe identificar al autor ni a la institución a la que está adscrito debido a que estas serán empleadas en el sistema de arbitraje. - En página aparte del artículo deberán incluirse el nombre del trabajo, los datos del autor (nombres y apellidos, dirección, teléfono, fax y correo electrónico) y nombre de la institución u organismo al que pertenece y una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 100 palabras. Incluir C.I. escaneada - Todo trabajo de investigación o artículo presentado para su publicación y/o divulgación será sometido a un proceso de arbitraje, el cual es confidencial y secreto - La aceptación o no de los artículos recibidos, será notificada a los autores, en el menor plazo posible. Vía correo electrónico. - Una vez el o los autores reciban el dictamen por parte del Comité Editorial, dispondrán de un mes para efectuar las modificaciones y correcciones sugeridas por los árbitros. - Si el o los autores no responden dentro del mes siguiente al dictamen comunicado por el Comité Editorial, se informará vía correo electrónico y el trabajo presentado debe iniciar un nuevo proceso de arbitraje - El Consejo Editorial no discute con el o los autores las recomendaciones de los árbitros. - Se aceptan máximo dos (2) autores por artículo y se les publicará un artículo por revista. - La recepción de artículos y/o colaboraciones no implica compromiso y obligación alguna de su divulgación. El Comité Editorial es el encargado de seleccionar estos para su publicación - Los trabajos de investigación y/o artículos originales presentados no serán devueltos - Para mayor detalle de las Normas de Publicación en Revistas Arbitradas Universidad Fermín Toro, visite www.uft.edu.ve
-
Los conceptos e ideas expresados en la revista, son de la responsabilidad del autor y no reflejan, 224 necesariamente, la posición de la Universidad Fermín Toro sobre el particular