Quest

Page 1

uest

R

SIRIA

Religiones, tabúes y las relaciones de género

#2 RICHMOND GRUPO EDITORÍAL

HECHO EN MÉXICO ABRIL, 12, 2018

P.


uest

P.

ABRIL 2018


uest

R

Quest es una revista especializada en abordar temas en particular y de gran relevancia a nivel mundial, con un contenido que tiene como objetivo principal dar a conocer a nuestros suscriptores información eficaz y verás que le ayuden a despejar dudas y que además los motiven a interesarce a profundidad sobre los temas que le están dando la vuelta al mundo.

CONTENIDO RELIGIÓN & TABÚES p4 RITUAL DE INICIACIÓN p5 ¿PERO Y EL ISLAM? p6 LA NOTA AMARILLA p7

RELIGIÓN DOMINADA POR EL PATRIARCADO p8 RELIGIÓN, OBSTSCULO PARA LA IGUALDAD p10 ESTO ES EL PUNTO p11

RELACIÓNES DE GÉNERO p13 CASOS PARTICULARES p14 NOTA BLANCA p17

EL CARACTER CULTURAL Y RELIGIOSO DE LA TRANSEXUALIDAD EN MI OPINIÓN p18 EL POSITIVISMO JURÍDICO p20

p16

P.3


uest

ABRIL 2018

RELIGIONES & TABÚES

FOTOGRAFÍA: ANONIMO

En la actualidad, la situación de las mujeres en el mundo ha mejorado considerablemente. En los últimos tiempos, la mujer ha comenzado a reclamar, aunque de manera paulatina, el puesto que le corresponde en la sociedad y que durante mucho tiempo le ha estado vedado. Durante las últimas décadas el impulso que se ha dado a la problemática de los derechos de la mujer, ha logrado que se haya avanzado en numerosos ámbitos, pero sigue estando, en muchos casos, apartada de los principales puestos de decisión y de poder. Si bien es cierto, que la mujer está consiguiendo un importante avance en el ámbito de la educación, en el trabajo o en el tema de la salud. Sin embargo, en lo que se refiere al ámbito religioso queda mucho por conquistar. Podríamos comenzar hablando del papel que le ha reservado el cristianismo a la mujer a lo largo de su historia y como se ha ido construyendo la identidad femenina cristiana en base a ese papel. P.4

Ya hemos dicho que ninguna sociedad considera la diferenciación sexual como un simple hecho.Esto significa que el niño y la niña deben adquirir los comportamientos que según su sociedad son propios de su sexo y también que deberán satisfacer toda una serie de prescripciones rituales que tienen una eficacia simbólica más que pragmática, ritos éstos que vienen a reproducir simbólicamente la diferenciación de los sexos. En este sentido, la construcción social de la diferencia sexual empieza desde el nacimiento.


RITUAL DE INICIACIÓN En el mundo cristiano, el primer ritual es el bautismo o ritual de iniciación que integra al recién nacido en la comunidad religiosa y por tanto, en la sociedad. El bautismo supone también la imposición de la identidad personal y sexual con el acto de recibir un nombre (los ingleses lo llaman el Christian name), nombres que se diferencian sexualmente en la mayoría de las culturas. Otro de los rituales que juega un papel importante, principalmente a partir del siglo XVII, sobre todo en el proceso de construcción de la identidad sexual y concretamente de la identidad femenina es la primera comunión. Según Delumeau, y para el caso francés, hasta el siglo XVI ninguna ceremonia marcaba este acontecimiento, era un acto privado. Será a partir del siglo XVII cuando la primera comunión se convierta en un ritual público, en una ceremonia solemne en la que participarían todos los miembros de una misma edad. No obstante, el apogeo del rito llegará en el siglo XIX. Se trató de un nuevo impulso que prestó una mayor atención a los niños de todos los niveles sociales lo que, unido a la subida del nivel de vida, hizo revalorizar una liturgia que desbordó el marco de la iglesia o del templo y se convirtió en un gran acontecimiento familiar e incluso en un verdadero ritual de paso. A partir de la primera comunión se ocupaba un sitio en la mesa principal, se servía uno mismo los platos y se le permitía desplazarse temporalmente con algún miembro de la familia.

Los niños se ponían pantalón largo y las niñas podían recogerse el pelo en un moño y comenzaban a preparar su ajuar, es decir comenzaban a marcar con iniciales a punto de cruz lo que a su vez equivalía a inscribir su identidad de muchacha soltera (Delumeau 1973). El rito de la primera comunión adquiere entonces un significado social al marcar el paso de la niñez a la juventud. Se sacraliza entonces la salida de la infancia pues la comunión tiene lugar en el momento de la pubertad.

P.5


uest

ABRIL 2018

¿Pero y el ISLAM?

FOTO: MURAL MARIA INMACULADA

El ritual de la comunión, sin embargo, no ha tenido el mismo valor para los niños que para las niñas. Las niñas vestirán de blanco y los niños de oscuro -su primer traje de hombre. Si solamente se impone a las niñas el color blanco eso destaca la importancia que tiene la pureza reflejada en este caso en la blancura. Esta valoración de la pureza de las niñas está relacionada con el auge, después de la contrarreforma, del culto a la Inmaculada Concepción, cuyo dogma fue proclamado en 1854 por el papa Pío IX. María sería además la única mujer exenta del pecado original, la única mujer absolutamente pura. Si se viste a las niñas de blanco es, sin duda, para convertirlas en imágenes vivientes de la Virgen, parecerse a María es para la Iglesia el ideal de la mujer cristiana. La virginidad se convierte así en un valor religioso, algo que debe ser guardado y cuya pérdida es aceptada dentro de otro sacramento: el matrimonio. P.6

Por su parte, el islam, a pesar de su heterogeneidad en cuanto a escuelas teológicas y desarrollo en los diferentes países, es una religión que regula “idealmente” toda la vida de los fieles. El Corán y la sunna o tradición, recogen todas las cuestiones que afectan a los creyentes, desde su relación con Dios, pasando por el reparto de la herencia hasta las relaciones entre marido y mujer. Por otro lado, si a las estructuras patriarcales presentes en todas las sociedades, unimos el miedo de los países islámicos a la pérdida de los valores tradicionales, el resultado ha sido, en muchos casos, utilizar a las mujeres como valuarte de esa tradición, provocando un retroceso en cuanto a los procesos de liberación de la mujer. La ley islámica o charía se considera inspirada por Dios y por tanto eterna. Si bien hay países donde el derecho público, penal, civil, mercantil o procesal se han independizado del derecho canónico, el derecho de familia ha permanecido circunscrito a la charía. Tanto el Corán como la sunna establecen los deberes y obligaciones de los miembros de la familia. La principal obligación de la esposa es obedecer y no ofender al marido y contribuir al éxito del matrimonio.


LA NOTA AMARILLA

FOTO: ANONIMO

“Las religiones no han sabido aprovechar a las mujeres han perdido muchísimo”. Es la conclusión a la que llega la profesora de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad de Córdoba, Amelia Sanchís, a la hora de analizar el papel de las mujeres en las distintas religiones y las cortapisas que éstas le han impuesto al género femenino para un desarrollo en igualdad con los hombres. Esta profesora, participante en la mesa de debate “Religiones y Feminismo: compatibles” organizada en Córdoba por la Asociación de Mujeres Marianne, es clara a la hora de abordar el desplazamiento sufrido por las mujeres en las jerarquías de las religiones y tacha de “absurdo” el que eso haya ocurrido: que las distintas confesiones no hayan aprovechado el potencial de ellas.

Ahora que están recientes las palabras del Papa Francisco en las que señalaba que “el geniofemenino” debe estar donde “se toman las decisiones en la Iglesia”, esta estudiosa del Derecho y las religiones explica: “Ha sido bochornoso cómo las teólogas feministas han tenido que dar un toque de atención” al Vaticano sobre todo el trabajo de revisionismo que ellas han hecho para la Iglesia. Y pone de ejemplo a Ivone Gebara, monja teóloga feminista de Brasil, quien recientemente preguntaba se en un artículo: “¿Cómo puede el Papa Francisco simplemente ignorar la fuerza del movimiento feminista y su expresión en la teología católica feminista?”. Lo hizo en referencia a la respuesta del Papa sobre la posible ordenación de mujeres en la Iglesia católica, ante lo que dijo que ese tema estaba cerrado. “O sea, dijo no”, sintetiza esta teóloga. P. 7


uest

ABRIL 2018

RELIGIONES DOMINADAS POR EL PATRIARCADO Esa sombra se expresa en el patriarcado que ha regido desde sus inicios a las religiones. “El feminismo es compatible con quienes quieran deconstruir el patriarcado y acabar con el machismo”, añade esta profesora que explica cómo “las mujeres han estado discriminadas por las religiones y el Estado”. Un Estado cuyo papel también es objeto de debate en este foro sobre ´Religiones y Feminismo´. “No podemos admitir un fundamentalismo que asuma que una religión es una verdad tan absoluta y perfecta como para gobernar el mundo y la sociedad”. Son palabras de María José Moruno, vocal de la Comisión Permanente del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres e interviniente también en el debate, quien defiende la separación del Estado y la religión. “La libertad de religión está limitada por los Derechos Humanos”, recuerda para explicar que las políticas de Estado no debieran dar cabida a la desigualdad manifiesta entre hombres y mujeres, algo que contraviene los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la que ambos géneros tienen los mismos derechos. Y, sin embargo, las religiones asumen “una política patriarcal, basada en la distinción de géneros” en la que también se imbrica lo que esta profesora llama “la lógica de la subordinación” que impera en cualquier religión y que explica así: desde que la religión se crea por un Ser Supremo, el resto son subordinados. Y si la representación en la tierra de ese ser supremo son hombres, las mujeres bajan aún otro escalón en esa subordinación. P.8


www.granhacienda.com.mx

P.


uest

ABRIL 2018

“LAS RELIGIONES SON OBSTACULOS PARA LA IGUALDAD” Una visión sobre la desigualdad de género en las religiones compartida también por un hombre, Casimiro Barbado, profesor de Educación Secundaria y miembro de Córdoba Laica, que participa en este debate para analizar cómo desde la escuela se admite el pensamiento de las religiones pese a ese desequilibrio de igualdad entre hombres y mujeres. “Las religiones son obstáculos para la igualdad”, tiene claro este profesor y añade que, además, “el Estado contribuye al mantenimiento de esta anacrónica situación al no separar la educación de la religión” como algo propio sólo del ámbito privado. A su juicio, lo más preocupante es que, así, en la escuela “se transmiten unos contravalores a la infancia y a la juventud”, valores religiosos que por su génesis son distantes de la igualdad de género. “La religión tiene que estar fuera de la escuela” porque, en su opinión, “atenta contra el derecho de los menores a la formación de su conciencia en libertad”.

P.10


ESTO ES PUNTO

Estos comentarios anteriores pueden servir de ejemplo de cómo los sistemas religiosos imponen una serie de normas que afectan principalmente al comportamiento de las mujeres. En este mismo sentido, la religión construye tabúes para el mantenimiento del orden en la sociedad garantizándose su cumplimiento y aceptación a través de la realización de los rituales de iniciación, mecanismos éstos muy efectivos para la enculturación de los miembros de la sociedad en ese sistema de creencias. Asimismo, la Iglesia católica para avalar la observancia de estas normas de comportamiento, imprimió en su práctica el sentimiento de culpa y de castigo algo que va a estar muy presente en los discursos de muchas mujeres, sobre todo cuando se trata de aspectos vinculados a la sexualidad, y concretamente a la sexualidad femenina. En esta matriz, la culpa, el pecado, la vergüenza son una herencia escrita ya en el Antiguo testamento y que configuró la imagen de la mujer estigmatizada.

P. 11


uest

P.

ABRIL 2018


RELACIONES DE GÉNEROS Influido en la consideración que se ha tenido acerca de la homosexualidad y los homosexuales en todas las sociedades donde la tradición judeo-cristiana ha arraigado. Las referencias directas a las prácticas homosexuales en la Biblia son relativamente escasas. La Biblia (denominada Tanaj por los judíos y Antiguo Testamento por la mayoría de los cristianos) es considerada por muchos inspirada por Dios. Los capítulos 18 y 20 del Levítico contiene los siguientes versículos: “No te acuestes con un hombre como si te acostaras con una mujer. Eso es un acto infame”. (Levítico 18:22)

“Si alguien se acuesta con un hombre como si se acostara con una mujer, se condenará a muerte a los dos, y serán responsables de su propia muerte, pues cometieron un acto infame”. (Levítico 20:13) Tradicionalmente los dos versículos han sido interpretados como una prohibición total de las prácticas homosexuales. Aunque la interpretación tradicional de que el pecado que causó la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra, relatado en el Génesis, fue la práctica de la homosexualidad, en el texto no se especifica, y ha habido mucha controversia en tiempos modernos sobre esta interpretación, basándose principalmente en aspectos lingüísticos. La Biblia hebrea usa la palabra kadeshah para prostituta. El significado de su forma masculina kadesh o qadesh, que es el término que se usa en este pasaje del Génesis, no está del todo claro. P.13


uest

ABRIL 2018

CASOS PARTICULARES “Ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos. Amén”. Por otro lado, el relato de la amistad entre David y Jonatán del Libro de Samuel interpretado por las corrientes religiosas mayoritarias como una relación platónica, es interpretado por autores laicos como una relación de naturaleza sexual. Estos versículos se han descrito como “La referencia bíblica más importante respecto al debate de la homosexualidad”. Además es la única mención bíblica a la homosexualidad femenina, aunque algunos han argumentado que sólo prohíbe la homosexualidad masculina. Tradicionalmente ha sido la base de la condena de todas las prácticas homosexuales por ser la referencia más explicita e inequívoca. Sin embargo, esta referencia que Pablo hace en romanos tiene un significado lógico sin estar condenando la homosexualidad. Primero, Pablo utiliza la palabra “dejando”; los hombres dejaron su gusto natural por las mujeres y las cambiaron por hombres, lo que se estaría refiriendo a esos hombres, heterosexuales, que tomaron a otros para satisfacer su propio placer. Además la condena sexual que Pablo escribe en Romanos comienza desde el versículo 24: “Dios los entregó a la inmundicia, en las concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre sí sus propios cuerpos”. P.14

En la primera epístola a los corintios, 6:9-10, Pablo dice: “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios”.


.Es claro ver como en ocasiones hay grupos de personas y colectivos religiosos que en sus enseñanzas tratan de proclamar la igualdad en hombres y mujeres, pero que generalmente se contradicen en sus palabras proclamadas con sus actos y hechos realizados en la práctica de su doctrina. En el seno oficial de diversas religiones, sobre todo las monoteístas, se establece promueve el mantenimiento de las diferencias de género, relegando generalmente a las mujeres a un papel secundario, de sumisión u obediencia al hombre. Ello tiene su origen en las historias y principios de los libros sagrados de casi todas las regiones y en las normas eclesiásticas que han ido apareciendo a lo largo de la historia, esta realidad vulnera cualquiera principio de igualdad y se lleva hasta sus últimas consecuencias en algunas religiones y tratan de extenderlas alconjunto de la ciudadanía fieles o no de una determinada creencia. Según el diccionario, género es la clase a la que pertenecen las personas o las cosas. Según Luz Aída Concha, género es el grupo formado por seres u objetos que tienen entre ellos características comunes.

P.15


uest

ABRIL 2018

EL CARÁCTER CULTURAL Y RELIGIOSO DE LA TRANSEXUALIDAD Los avances tecnológicos de la cirugía estética y la sexualidad coinciden con este momento y surgen los transexuales. Durante la edad media y la edad moderna los hermafroditas, travestís y transexuales eran considerados como casos de desviaciones o milagros de la naturaleza. En muchas ocasiones su aparición simbolizaba un mal augurio y la familia o el infortunado que lo padecía recibían el rechazo e incluso la furia de la sociedad. Algunos médicos y cirujanos de la época los atendían e incluso intentaron darle un tratamiento médico al problema.

La mujer, hasta entonces adiestrada y moldeada para conquistar al hombre abandona ese estereotipo y emprende una competencia con el hombre en los terrenos que hasta entonces habían sido de su dominio. A partir de ese momento, las relaciones hombre-mujer, comienzan a debilitarse fundamentalmente en sectores que no se sienten seducidos por el nuevo rol de la mujer. Los avances tecnológicos de la cirugía estética y la sexualidad coinciden con este momento y surgen los transexuales. P. 16


NOTA BLANCA

P. 17


uest

ABRIL 2018

EN MI OPINIÓN

ARZOBISPO DE LA PLATA

En su reflexión televisiva semanal en el programa “Claves para un Mundo Mejor” el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, reflexionó sobre la ley llamada de identidad de género. “Como ustedes saben -comenzó dicien- “Se entiende por identidad de género a do el prelado platense-, hace muy poco el la vivencia interna e individual del géCongreso de la Nación votó una ley lla- nero tal como cada persona la siente, mada de identidad de género por la cual la cual puede corresponder o no con el un varón que, siendo varón, se siente mu- sexo asignado al momento del nacimienjer, puede vestirse de mujer, obtener un to, incluyendo la vivencia personal del documento que lo acredite como tal, so- cuerpo. Esto puede involucrar la mometerse a una operación de reasignación dificación de la apariencia o la función de sexo que, además, esté cubierta por corporal a través de medios farmacológilas obras sociales. Lo mismo pasa con cos, quirúrgicos o de otra índole siempre una mujer que se siente varón y quiere que ello sea libremente escogido. Tamconvertirse en varón”. bién incluye otras expresiones de género “Es interesante -agregó- que al comien- como la vestimenta, el modo de hablar y zo de esta ley los legisladores propongan los modales”. una definición de lo que entienden por identidad de género. Dice: P. 18


“En realidad -señaló el arzobispo- el sexo desaparece en esta definición, queda absorbido por lo que se llama género y no sólo por el género como algo objetivo, cultural, sino por el género entendido como aquello que la persona siente, la vivencia íntima, el deseo”. “Parece que para los legisladores el hecho de que uno sea varón o mujer es la suerte que le tocó en una especie de lotería de la vida y que es, para algunos, una mala suerte”. “Estuve siguiendo -dijo enseguida- las reacciones que produjo la sanción de esta ley y, especialmente, algunos comentarios de personas que se manifestaron con entusiasmo a favor de esta ley, aprobando el cambio de sexo por género. Desde el punto de vista filosófico se puede observar que en realidad aquí lo que se transforma es la idea del hombre, del ser humano, sin más” “Desde un punto de vista filosófico, digo, esto implica que según la ideología de género no existe más una naturaleza humana. Sostienen los comentaristas que la naturaleza ha sido culturizada, se ha convertido en cultura, y las adquisiciones culturales son ahora lo natural, de modo que hay una especie de intercambio entre naturaleza y cultura por el cual la naturaleza queda vaciada en la cultura y la cultura, en este caso lo que uno siente íntimamente, es natural”. “De acuerdo a este planteo -señaló- ya no tenemos parámetros razonables, objetivos, para referirnos a la verdadera identidad de la persona humana. Como si no hubiera ya una naturaleza de la persona y de sus actos. Todo puede inventarse”. P. 19


uest

ABRIL 2018

EL POSITIVISMO JURIDICO LLEVADO AL EXTREMO

En el tramo final de su reflexión sobre la identidad de género, el arzobispo de La Plata, que es también presidente de la Comisión Episcopal de Educación Católica y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, sostuvo que el papa Benedicto XVI tiene razón “cuando insiste en que la problemática principal en la cultura contemporánea es la problemática antropológica, es decir la idea del hombre, la definición del hombre!”. “En el principio Dios creó al ser humano varón y mujer, dice el Libro del Génesis; la idea del hombre, la realidad plena, total del ser humano tiene esta doble imagen diversa y complementaria: varón y mujer. La distinción y la complementariedad del varón y la mujer están orientadas a la continuidad de la humanidad sobre la tierra. En este hecho se expresa un designio divino que el legislador no puede modificar arbitrariamente”. Y concluyó: “En la ley de identidad de género el positivismo jurídico es llevado hasta el extremo. ¿Basta que el legislador quiera que las cosas sean de un modo para que sean así? No, aunque a él se le ocurra, ¡las cosas no son así!” P.20


uest

R

www.revistaquest.com.mx

P.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.