¿MISIÓN CUMPLIDA? Esto es lo que piensa el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
SIRIA ANTES DE LA GUERRA Aquí te presentamos como era Siria antes de esta guerra
¿CÓMO ESTALLÓ LA GUERRA CIVIL? ¿QUIÉN CONTRA QUIÉN?
20-ABRIL-2018
$80
¿GUERRA ¿GUERRA O CAPRICHO? CAPRICHO?
ÍNDICE
CRÉDITOS: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E IMÁGENES: LOZA BASURTO BRYAN DAVID LOZA PALACIOS JAVIER MAQUETACIÓN: MORENO HERNÁNDEZ MARIO KEVIN DISEÑO DE REVISTA: ARRIAGA RAMÍREZ ITZEL MONTESINOS MEJÍA JORGE LUIS
04
El propósito de Donald Trump
06
Una patata caliente
08
El perro hortelano
10
Siria antes de la guerra
12
Cómo estalló la guerra civil?
14
¿Quién contra quién?
16
¿Por qué dura tanto la guerra?
18
¿Por qué esta guerra nos importa a todos?
19
¿Qué ha ocurrido hasta ahora en la guerra?
¿MISIÓN C
El propósito de las declaraciones de los dirigentes estadounidenses, incluido Trump, sobre la próxima retirada de las tropas de Siria es claro: están coqueteando con sus electores, al tiempo que buscan reducir la carga financiera que recae sobre el presupuesto, estima Kiril Senin, columnista del periódico ruso Izvestia. A poco más de dos años hasta las próximas elecciones presidenciales, para Donald Trump no sería conveniente tener en su ‘patrimonio político’ a un Ejército embarrado en Oriente Próximo con un alto costo en vidas humanas y miles de millones de dólares de los contribuyentes.
CUMPLIDA?
Es mucho más favorable para un político que se desempeña como comandante supremo de las Fuerzas Armadas de EEUU y aspira a un segundo mandato contarle a su electorado cómo durante su gestión logró hacer regresar a ‘nuestros buenos muchachos’ de una tierra lejana y extraña, así como cerrar un agujero más en el presupuesto del país. Parte de esta retórica de campaña electoral ya está siendo anunciada por la Casa Blanca, desde donde con cierta regularidad se escucha que EEUU derrotó a los terroristas casi por completo.
UNA PATATA CALIENTE
En lo que respecta a los gastos de la ocupación en Siria, Estados Unidos busca cómo quitarse de encima la carga financiera a costa de sus aliados. En febrero, Trump anunciaba que en los últimos 17 años —desde la invasión a Afganistán— EEUU ha
gastado en sus diferentes intervenciones y ocupaciones militares 17 billones de dólares. Esa cifra iguala el PIB nominal de sus aliados Japón, Alemania, Reino Unido, Francia,Italia,CanadáyCoreadelSurjuntos. Según apunta The Wall Street Journal, que cita a fuentes de la Administración estadounidense, en estos momentos la Casa Blanca intenta organizar un contingente panárabe que sustituya a los cerca de 2.000 militares estadounidenses en Siria “para la estabilización de la situación en las regiones del noreste del país después de la derrota del Estado Islámico”. El periódico afirma que el recién designado consejero para la Seguridad Nacional de EEUU, John Bolton, mantuvo conversaciones con el jefe de la Inteligencia egipcia, Abas Kamel, con el fin de convencer a El Cairo para que se uniera al plan.
La retirada de tropas estadounidenses de Siria puede verse frenada por otra razón: el insaciable deseo de EEUU de posicionarse ante el mundo como ‘agente del orden’, sin los cuales no puede ser solucionado ninguno de los problemas globales. La última muestra de ese pensamiento se vio en la noche del 13 al 14 de abril, cuando sus fuerzas b o mb arde aro n objetivos en Siria incluso antes de que los especialistas enviados por la comunidad
EL PERRO DEL HORTELANO internacional a investigar el ataque químico pudiesen llegar
presunto al lugar.
Mientras tanto, nadie se apresura a demostrar la relación del Gobierno de Bashar Asad con los presuntos ataques químicos en Duma. Revisando los resultados del ataque, se puede deducir que la ofensiva más bien tuvo como objetivo una demostración de fuerza. Incluso el periódico británico The Guardian reconoce que “el ataque fue lo más reducido posible” y tenía “un carácter simbólico”. Con el último bombardeo, EEUU y sus aliados intentaron mostrar a Damasco, Moscú, Teherán y Ankara que sin el consentimiento de Occidente, no habrá paz en Siria.
¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN EN SIRIA ANTES DE QUE ESTALLARA LA GUERRA? Años antes de que el conflicto comenzara muchos sirios ya se quejaban de un alto desempleo en el país, de extensa corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000. En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintando consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad. El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las manifestaciones populares que en ese momento se
extendían en los países de la región y que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones. Las más grandes se produjeron en Damasco y Alepo el día 15 de marzo, la fecha en la que se conmemora el inicio del conflicto en Siria, y se extendieron por varios días y pordiferentespartesdelpaís. Cómo antes de la guerra Alepo era “la ciudad más bella y elegante del mundo” Las fuerzas de seguridad, sin embargo, respondieron a las mismas abriendo fuego contra los manifestantes, matando a varios, lo que provocó que muchas más personas salieran a las calles. Finalmente, el levantamiento
se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente Al Asad. Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión sólo reforzó la determinación de los manifestantes. Pronto, cientos de miles estaban protestando en todo el país exigiendo la salidadeAlAsad,yparajulio muchos habían decidido empuñar las armas. Omran, el niño rescatado de un bombardeo en Alepoqueseconvirtióenun símbolo del horror en Siria
¿CÓMO ESTALLÓ LA GUERRA CIVIL? A medida que el levantamiento de oposición se extendía, la represión del gobierno se intensificó. Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones. Al Asad prometió “aplastar” lo que llamó
“terrorismo apoyado por el exterior” y restaurar el control del Estado. La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados. En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital
Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él. Después de la toma de Alepo por parte del gobierno de Siria, ¿dónde sigue la guerra? Y adquirió pronto
características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país, contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente. Esto arrastró a las potencias regionales e internacionales, lo cual añadió otra dimensión al conflicto.
¿QUIÉN PELEA CONTRA QUIÉN? La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde el comienzo de la guerra. Lo que se conoce como “la oposición” -es decir, quienes desean la destitución del presidente al Asad- está formada por numerosos grupos rebeldes integrados por diversos tipos de personas. Estos grupos incluyen tanto combatientes rebeldes moderados y seglares (como el Ejército Libre Sirio, ELS), así como grupos islamistas y yihadistas.
Y entre estos últimos han figurado tanto el autodenominado Estado Islámico(EI)comoelFrente al Nusra, un grupo que en sus comienzos estaba afiliado a al Qaeda y que a principios de 2017 se fusionó con otros cuatro grupos islamistas para convertirse en Tahrir al Sham. Los combatientes de EI terminaron creando “una guerra dentro de una guerra” enfrentándose tanto ala oposición moderada como a otros grupos islamistas así como a las fuerzas del gobierno.
Y en el conflicto también participan los grupos kurdos basados en el norte de Siria, que están buscando el establecimiento de áreas bajo su control en esa parte del país, además de fuerzas de otros países. Efectivamente, de una forma u otra en la guerra en Siria también se han involucrado Arabia Saudita, Turquía y
EE.UU. junto a otros de sus aliados (por lo general en apoyo a algunos grupos rebeldes o en contra de los islamistas), así como Rusia e Irán, de lado de al Asad.
¿POR QUÉ ESTÁ DURANDO TANTO ESTA GUERRA? Un factor clave ha sido la intervención de las potencias regionales y mundiales. Su apoyo militar, financiero y político para el gobierno y la oposición ha contribuido directamente a la intensificación y continuación de los enfrentamientos y convertido a
Siria en un campo de batalla de una guerra subsidiaria. También se ha acusado a las potencias regionales de fomentar el sectarismo en lo que era un Estado ampliamente secular. Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vidas sino han dstruido comunidades,
Fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política. La escalada de los grupos yihadistas, como EI (quechándose de la situación en el país tomó el control de enormes franjas de territorio en el norte y este de Siria) añadió otra dimensión al conflicto.
¿POR QUÉ LA GUERRA DE SIRIA NOS IMPORTA A TODOS? Todas las guerras son una tragedia para la humanidad, y ese es un motivo para que nos importen a todos. LadeSiriaes,sin duda, la más cruel, larga y compleja de los últimos 25 años. Cruel, porque la mayoría de sus víctimas son responsabilidad de un Estado cuya primera obligación es proteger a sus ciudadanos. Larga, porque pronto cumplirá seis años. Y compleja, por el gran número de actores que participan en ella, cada uno con sus propios intereses. La guerra de Siria también representa un fracaso de las relaciones internacionales y de los estados y sus ciudadanos por no ser capaces de esforzarse para detenerla.
¿QUÉ HA OCURRIDO HASTA AHORA EN LA GUERRA DE SIRIA? La guerra de Siria dura ya cerca de seis años y en ella han muerto más de 250.000 personas, la mayor parte en ataques aéreos y bombardeos que han destruido barrios y pueblos enteros, hospitales, escuelas, infraestructuras vitales. A medida que la guerra se ha ido prolongando, más y más gente ha sido obligada a abandonar sus hogares, y hasta 4,8 millones de personas han tenido que refugiarseenlospaísesvecinos–Turquía, Líbano, Jordania– o han intentado llegar a Europa. Otros 6,3 millones que no han tenido, o no han buscado, la oportunidad de huir de Siria se han visto forzados a cambiar de residencia y, en muchos casos, alejarse de sus vecinos practicantes de otra religiónoconopinionespolíticasdistintas. Esta destrucción de la convivencia tiene graves consecuencias a muy largo plazo, lo mismo que la destrucción física de Siria, susciudades,susrecursosysueconomía.