Son de palabras Literatura infantil como herramienta comunicativa
MarĂŹa Fernanda Meneses GĂĄlvez
1
2
Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro.Emily Dickinson.
2014
SON DE PALABRAS
Literatura infantil como herramienta comunicativa
MARÍA FERNANDA MENESES GÁLVEZ
Universidad Sergio Arboleda FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN BOGOTÁ
3
4
Editorial Los libros infantiles intentan producir una conexión más cons-
ciente con el mundo externo. Si sabemos que cosas son las que pasan por nuestros órganos de los sentidos, es más fácil entender y reconocer que reacción específica se produce en nuestro organismo y cómo influyen éstas en la producción de ideas específicas o decisiones concretas. Los niños desde muy tempranas edades, al comunicarse reflejan la lógica de su pensamiento en la habilidad para razonar lo percibido, Los cuentos permiten a los niños utilizar la imaginación, la cual funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulando la creatividad.
El que busca encuentra Capituo 1 OBJETIVO GENERAL
6 8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
Capitulo 2
9
ESTADO DEL ARTE 9
Capitulo 3
12
ANTECEDENTES 12 SOBRE LA LITERATURA ANCESTRAL 16 PROCESOS COMUNICATICOS
18
Capitulo 4
18
MARCO TEÓRICO 18 COMUNICACIÓN LITERARIA 20 PRACTICAS PEDAGÓGICAS 21 DESARROLLO COGNITIVO
22
HABILIDADES COMUNICATIVAS
24
PROCESO METODOLÓGICO 26
Capitulo 5
26 5
6
Capituo 1 PLANTEMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
C
uando se definió que la investigación consistía en caracterizar los modelos comunicativos que existen en la literatura infantil que de forma didáctica refuerzan el aprendizaje en niños entre 5 y 7 años. Se consideró que la investigación debía tener unas preguntas específicas que nos ayudaran a seguir líneas teóricas y conceptuales para abordar el tema desde diferentes perspectivas. Las líneas de trabajo se definieron así: Preguntas específicas: ¿Cuáles son los modelos comunicativos y narrativos con los que se construyen los relatos en los cuentos infantiles colombianos? ¿Cuáles de los modelos identificados son más efectivos en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños lectores?
La primera pregunta nos ayudará a delimitar cuáles han sido los esquemas comunicativos que los autores colombianos han utilizado para la producción de cuentos infantiles a partir de la segunda mitad del siglo XX. Mientras que la segunda pregunta tiene que ver con la aplicación de estos diferentes modelos en un focus group. Con el análisis y la relación de estas dos preguntas podremos determinar si existen o no herramientas para que el niño pueda desarrollar sus propias habilidades comunicativas a partir de la experiencia de leer un libro.
HIPÓTESIS
A
medida que se estimule el amor por la lectura y se identifiquen los modelos comunicativos que en ella intervienen, se podrá crear una relación más estrecha entre el niño y la lectura. Para que los niños comprendan de forma más eficiente los textos, es importante considerar los esquemas teóricos del proceso de la comunicación que han sido elaborados para facilitar el proceso mediante el cual se transmite información. Es decir, saber y analizar ¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto? Nos permitirá
entender las acciones perceptivas que la lectura genera en los niños. Es por esto importante decir que los modelos comunicativos sí representan una base importante dentro del proceso de comprensión de textos, ya que cuando los niños empiecen a desarrollar las acciones de manera independiente y establezcan acciones concretas a partir de lo que leen podrán ser conscientes del estímulo sensorial que les dio la lectura y participar de forma más interactiva con esta.
7
8
OBJETIVO GENERAL
E
ste proyecto pretende identificar cuáles son los procesos comunicativos que subyasen en la estructura narrativa de literatura infantil colombiana de los últimos 50 años paraniñas
y niños entre los 5 y los 7 años de edad, para determinar cuáles de las prácticas comunicativas presentes en la literatura infantil son más pedagogicas en el desarrollo del infante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
I
dentificar procesos comunicativos dentro de los cuentos infantiles colombianos desde los años 60´s hasta el 2013. Identificar en la literatura infantil colombiana las prácticas pedagógicas asociadas a las comunicativas, en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas. Reconocer las habilidades comunicativas de los niños y niñas a partir de la experiencia del acercamiento a los cuentos infantiles.
Capitulo 2 ESTADO DEL ARTE
L
a literatura infantil colombiana se ha ido tejiendo lentamente en un devenir de súbitos estertores y largos períodos de silencio y olvido. No es, ni ha sido nunca, una expresión cultural fuerte. Es decir, en ningún momento de su panorama histórico podríamos ubicar un movimiento, una escuela o una manifestación que nos permita hablar de una época dorada.
pedagógicas o estéticas— han elegido al niño como el destinatario principal de sus obras. Son pocos y muy específicos los momentos históricos en los cuales nuestra literatura infantil ha logrado manifestarse como reflejo de un imaginario social que considere al niño un lector independiente, capaz de disfrutar una obra como sujeto cultural, más allá de las intenciones de los adultos.
La escritura de textos literarios para niños en Colombia es, sobre todo, un asunto de individuos solitarios que por diversas razones —afectivas,
Un primer momento podría ubicarse entre finales de los años veinte y la década de los treinta, cuando de la mano de los procesos de 9
10
modernización de la sociedad colombiana se piensa en la infancia como un sector al cual hay que atender de manera específica. Es una época de reformas educativas influenciadas por las corrientes de la escuela activa, que comienzan a considerar en sus programas pedagógicos las diferentes etapas de desarrollo del niño. De esta época cabe destacar la revista Chanchito, creada y dirigida por Víctor Eduardo Caro, y a través de la cual los niños colombianos tuvieron la oportunidad de conocer y deleitarse con lo mejor de la literatura infantil universal. De finales de los años veinte datan los cuentos de la escritora Eco Nelly, los cuales dan inicio a una literatura de carácter realista que recrea el mundo injusto y desamparado de los niños de la calle. En esta época se inicia también una corriente que podría llamarse histórica y que, aunque tenga como fin último dar a conocer a los jóvenes lectores los acontecimientos más relevantes de la historia nacional, logra inscribirse en el universo literario por su tono narrativo y por la puesta en ficción de los hechos históri-
cos. En esta corriente podemos mencionar Vida de Simón Bolívar para los niños de Simón Latino, seudónimo de Carlos H. Pareja (1930); los Retazos de historia de Guillermo Hernández de Alba, (1938), divulgados con anterioridad a través de la revista Chanchito; El romancero de la conquista y la colonia de Ismael Enrique Arciniegas (1938), y Cuentos tricolor de Oswaldo Díaz Díaz.
Un segundo momento se da en la década de los años setenta cuando se produce lo que se ha llamado un boom editorial, impulsado sobre todo por la instauración del Premio Enka de Literatura Infantil, a partir del cual se puede considerar que comienza una profesionalización del escritor de libros para niños en Colombia. Algunos escritores que comienzan a publicar en estos años, y que fueron beneficiarios del Enka, continúan hoy en día destinando su producción a los niños: Celso Román, Luis Darío Bernal, Jairo Aníbal Niño y Triunfo Arciniegas, entre los más persistentes y prolíficos. Este aumento de la producción generó en las décadas posteriores una apertura de otros espacios igualmente importantes:
la creación y consolidación de instituciones y grupos dedicados a la promoción y animación de la lectura, la publicación de revistas literarias para los niños, la apertura de nuevos concursos, la creación de algunos cursos de literatura infantil en los espacios académicos.
el miedo, entre otros temas que antes estaban vedados para las letras infantiles. Autores como Gloria Cecilia Díaz, Ivar da Coll, Irene Vasco, Evelio José Rosero, Yolanda Reyes y Pilar Lozano, entre otros, demuestran un mayor conocimiento del niño y logran crear auténticos personajes literarios.
En términos generales, nuestra literatura destinada a los niños se ha caracterizado por ser solemne, poco lúdica y quizás con una fuerte dosis de intención pedagógica. Se ha caracterizado, además, por cierto anacronismo, evidenciado algunas veces en un lenguaje autoritario, y otras veces impregnado de nostalgia por la infancia perdida. Temas bucólicos, compasión frente a la pobreza de los niños, manejo confuso y delirante de la fantasía, demuestran un desconocimiento no sólo del niño como sujeto cultural, sino también de las posibilidades que ofrece la literatura infantil.
Actualmente se sienten nuevos vientos, con el reconocimiento por parte de ciertos sectores culturales frente al papel que juega la literatura de calidad en la formación de los niños y niñas lectores; con la creación de nuevos estímulos a los escritores y de nuevas colecciones y editoriales especializadas, que abren caminos para los jóvenes creadores. Ojalá estos esfuerzos sean persistentes y constantes, de manera que logren renovar una literatura que ha ido avanzando con el paso lento de una tortuga soñolienta, pero que nos refleja y nos expresa.
Sin embargo, podríamos afirmar que a partir de los años ochenta surgen nuevas voces que incursionan en temáticas antes no exploradas, como la escuela, la vida familiar de los niños y sus relaciones conflictivas con los adultos, el secuestro, la muerte,
11
12
Capitulo 3 ANTECEDENTES
C
on el objetivo de buscar referentes históricos que enmarquen los modelos comunicativos y narrativos con los que se construyen los relatos infantiles de carácter pedagógico es importante realizar un recorrido que nos permita determinar que se ha realizado dentro del campo de la literatura infantil, cuales son los niveles de comunicación utilizados en el acercamiento de los niños y niñas al libro infantil y cuáles han sido las estrategias, métodos y prácticas pedagógicas que han permitido la optimización de enseñanza a través del libro Las primeras investigaciones realizadas nos llevan a el siglo XVII, puesto que se da inicio
de los primeros textos escolares escritos con el fin de transmitir valores religiosos, educativos e ideologías políticas de la época, eran relatos sin ilustraciones, poco atractivos y motivantes para ser manejados por el mundo infantil. Más adelante, en los siglos XVIII y XIX se comienza a escribir libros infantiles con el propósito de lograr un acercamiento de los niños al libro, recurriendo a la estética y a la ilustración. Es en este momento donde nace por primera vez el mercado del libro infantil. La obra “El Orbis sensualium pictus”,(El mundo sensible en imágenes) de Comenius, Jan Amos (15921670), escritor y humanista checo, es considerada la
primera obra realizada para niños, combina por primera vez el relato y la ilustración como método didáctico utilizando dibujos y mecanismos móviles, lo cual permitía una lectura de complejidad gradual, amena y además reforzaba la adquisición de conocimientos. Con la introducción de la imagen e ilustración como estrategia didáctica en la edición de libros infantiles, Heinric Hoffmann , psiquiatra alemán sostenía que “las imágenes podían ser más convincentes que las palabras” 1 al utilizar dibujos aversivos para moralizar y alertar a los lectores acerca de comportamientos no adecuados y sus consecuencias. El reconocimiento de la ilustración como estrategia para lograr el acercamiento del libro a los niños, permitió que en gran Bretaña y en Francia surgieran artistas de gran auge de esta práctica . En el siglo XIX George Cruickshank (1792-1878) uno de los precursores de la ilustración para la literatura infantil y juvenil en Inglaterra realiza ilustraciones para los cuentos
de hadas de los hermanos Grimm, Charles Dickens y el alfabeto cómico con forma de acordeón. Utilizo la técnica de grabado en madera y la técnica de aguafuerte que consiste en planchas o láminas de una aleación metálica cubiertas por una capa de barniz protector, o de cera resistente a los ácidos. El artista grabador dibuja con un estilete de punta cónica muy afilada en esta capa de barniz, llegando justo hasta el metal sin penetrar en él. Así mismo, Thomas Bewick Grabador británico, especialista en el grabado sobre madera realizó ilustraciones de libros con figuras de animales. Jhon Tenniel , destacado dibujante inglés, emplea el método de dibujo que consistía en hacer un dibujo preliminar a lápiz, seguido por un dibujo posterior a tinta; antes de transferir el dibujo a un bloque de madera, utilizando papel carbón, realizo las ilustraciones de Alicia en el País de las Maravillas (1865) y Alicia en el País de los Espejos (1872). Es importante anotar que hasta este momento muchas de las ilustraciones eran realizadas en blanco y negro uno de sus aportes fue la 13 introducción de
14
la
acuarela.
Edward Lear,(1812 -1888) , poeta e ilustrador inglés, realiza las acuarelas ornitológicas (Illustrations of the family Psittacidae, 1832) y introduce álbumes de pájaros para colorear, se destaca por que a partir de sus obras se desarrolló la técnica de impresión a color (1860), ”el desarrollo del grabado a color , realizado en madera por el editor Edmun Evans logro óptima calidad en el rublo de libros infantiles”4 . Se crearon métodos para ampliar la gama de colores a partir de los tres colores primarios (amarillo, rojo azul). La utilización de procesos fotográficos igualmente influyo notablemente en el desarrollo del libro infantil, consistía en la transferencia de dibujos a un bloque de madera entes del grabado. A partir de este momento se consolido la integración entre el texto y la ilustración. Brunhoff Jean (1899-1937) escritor e ilustrador francés, conocido por ser el creador de Babar, un elefante protagonista de una serie de libros infantiles, publicado por primera vez en 1931. Es conside-
rado como ilustración
el padre de para niños.
la
Las referencias realizadas hasta este momento permiten evidenciar la importancia de la utilización de las diferentes técnicas de ilustración (grabado en madera, aguafuerte, acuarela y grabado a color y fotografía hasta llegar a la reproducción en serie de litografías. ) en la creación de libros infantiles lo cual hace que se cambie el concepto de estrategia de ºaprendizaje, de motivaciones, y de las relaciones de los niños con respecto al mundo de la literatura. De otra parte se anota que en el avance de las diferentes técnicas de “reproducción” permite a su vez que el número en cantidad libros aumenten dando así la posibilidad de cambiar en esa misma dirección el número de lectores . En Colombia aparecen tres precursores del libro-álbum, editados elilustrados por colombianos, donde la Universidad Nacional publica en 1948 El Conejo Viajero de María Eastman, ilustrado en gran formato (32*25cm). Casi veinte años después aparece publicado Cuentos Tricolores de Osvaldo Díaz que fue editado por Ediciones
Lerner Juveniles, con ilustración de Trujillo Magnenat y dio un importante giro al libro ilustrado para niños; mas tarde se empieza a publicar en gran formato y pasta dura, Carlos Valencia Editores publica Que bonito baila el Chulo de María Fornaguera , que dio gran importancia al valor del texto y su tipografía. Con el lanzamiento del premio Enka de Literatura Infantil Colombiana (1976), se da realmente promoción a esta literatura y se comienza a ver desde una nueva perspectiva. Es de resaltar, que en solo cinco años (1983-1988), la producción y publicación de literatura infantil colombiana fue superior a la lograda en la tres décadas anteriores (19501980); se empezó a notar un cambio en la sociedad, la currículos escolares asimilan la literatura infantil como género literario; además se logra un punto cumbre en el desarrollo de empresas gráficas y editoriales, que triplica el número de títulos publicados, destacándose Norma, Kapelusz-Barco de Papel y Carlos Valencia. Así mismo aparecen instituciones de promoción de lectura, bibliotecas públicas y se desarrollan nuevos canales de venta masiva, como las grandes superficies. Los derechos de las obras ga-
nadores del Premio Enka, fueron adquiridas por Carlos Valencia Editores, lo que llevo a ser la primera editorial colombiana en tener una colección de literatura infantil, con identidad gráfica de Cubierta e interiores. Posteriormente, esta editorial crea la “Colección OA” para niños, que consistía en libros ilustrados en gran formato y tapa rustica y que tuvieron un carácter secuencial de imagen-texto. Se destaca el impulso dado por la editorial argentina Kapelusz-Barco de Papel al publicar en 1984 la colección Postre de Letras, que se componía de varios libros ilustrados de tradición oral, que tuvieron como innovación el color, el formato pequeño y la tapa dura, donde las imágenes y los textos se complementaban. No obstante, la noción de libro-álbum era incipiente; fue en las década de 1980 que con los abanderados Sicuold Ekaré en Venezuela se comenzó a enfatizar en la importancia del rol del editor en la literatura infantil; por su parte en Colombia, Editorial Norma adopta el énfasis y de esta forma comenzó a liderar la nueva narrativa, aquí aparecen colecciones como Mira ¿Qué es esto?, Colección Chigüiro, Un mundo de Cosas y Abra Palabra.El au15 tor reseña como el
16
auge de la literatura infantil en los ochenta se transforma y es así como los criterios editoriales se definen requerimientos comerciales, en la década de los noventa Norma y Alfaguara se fortalecen con mas de 30 colecciones de literatura infantil, sin un sello editorial definido. Durante los últimos veinte años, las editoriales temen arriesgar
y los criterios han estado condicionados a los maestros, los padres y el mercado. Ante la crisis, se ha impulsado programas y proyectos institucionales de promoción a la lectura. A partir de la década del 2000 y actualmente, la única editorial colombiana, dedicada a la publicación de libros para niños es Babel Libros, dando lugar a la publicación de libros-álbum.
SOBRE LA LITERATURA ANCESTRAL
E
l primer silabarios hispanoamericano, denominado Nueva Cartilla de primeras letras, nace en Mexico, teniendo entre los siglos XVI Y XVIII varias impresiones, las cuales tienen origen religioso, siendo una de las más famosas el Silabario de San Miguel, que usa el método del deletreo como un enlace entre las sílabas y el adoctrinamiento religioso. Hacia 1810 se publica en Buenos Aires la Cartilla o Silabario para uso de escuelas, del chileno Manuel José Gandarillas, consistía en un listado alfabético relacionado con el abecedario, este no contenía mensajes ni religiosos ni políticos. En 1845 aparece el Silabario Argentino de José Antonio Wil-
de, se caracterizaba por la enseñanza de las letras, la religión y moral; curioso por sus pintorescas exclamaciones. Y en 1849, ante la necesidad de un sistema basado en la práctica de la lectura de palabras se publicó Método de Lectura Gradual del educador argentino Domingo Faustino Sarmiento, que aplicaba una metodología progresiva, oponiéndose a la memorización. Algunos investigadores señalan que la progresiva desaparición de las cartillas y el auge del Silabario moderno, está relacionado con la secularización de la enseñanza, con la naciente educación laica y nacional, dado a los mensajes ideológicos.
Es así como se conocen varias silabarías, como es el caso de Mantilla N.1 (1875), de Luis Felipe Mantilla, que usa el método de deletreo; el de Saturnino Calleja (1876), cuyo método era ir de lo más sencillo a los más complejo; el silabario Ilustrado del chileno Claudio Matte, publicado en 1884, su método era la simultaneidad de aprendizaje entre lectura y escritura; como método fonético aparece la Guía Metodológica de la Enseñanza de la Escritura y la Lectura (1899) del profesor Enrique Ríbsamen, donde se enseñan las palabras en su escritura y pronunciación. En el siglo XX se destacan la Cartilla Alegría de Leer, que aparece en 1930, del docente colombiano Evangelista Quintana, que fue pionera en términos de marketing y que fue sin dudas un clásico; también se conoce el Silabario Hispanoamericano, publicado en 1945, del profesor Adrián Dufflocq Galolames, que relaciona la escritura y lectura, además asocia imagen con texto. En 1953 se publica en Chile el mítico Silabario Lea de Luis Gómez Catalán , en tanto que en Perú se publica en 1955 la Cartilla Coquito de Everasdo Zapata Santillana. A finales del siglo aparecen en España (1989) la Cartilla Micho, caracterizada por una familia de gatos, que va ense-
ñando a leer y crea un código manual de letras para reforzar el aprendizaje. Con la llegada del siglo XXI, aparecen la edición del Silabario Luz (2004), de la docente Alicia González Opazo, con un método de trabajo de más de ochenta años de aplicación y con sistema reconocido a nivel mundial, se caracteriza por su énfasis en la ayuda con los problemas de dislexia y además garantiza el aprendizaje de la lectura en un mes. Como se puede observar a lo largo de esta síntesis de los silabarios en nuestra lengua, su historia se basa en el esfuerzo de docentes y pedagogos en la búsqueda de transmitir de manera agradable el lenguaje escrito a la población infantil, con este fin lograr su aprendizaje.
17
18
Capitulo 4 MARCO TEÓRICO
C
uando se definió que la investigación consistía en caracterizar los modelos comunicativos que existen en la literatura infantil que de forma didáctica refuerzan el aprendizaje en niños de 5 a los 7 años, se revisaron estudios e investigaciones previas donde se consideró que la investigación debía tener unas líneas teóricas y conceptuales que ayudaran a abordar el tema desde diferentes perspectivas.
Las categorías de análisis fueron las siguientes: Comunicación Literaria: Prácticas pedagógicas Desarrollo cognitivo. Habilidades comunicativas Procesos de aprendizaje (Jean Piaget) Vigotsky y Howard Gardner (inteligencia múltiples)
PROCESOS COMUNICATICOS
U
na de las características intrínsecas del ser humano es el lenguaje. Desde que el hombre apareció se ha valido la comunicación para poder vivir en comunidad. El origen del hombre y la comunicación se dan al mismo tiempo. El hombre primitivo que apareció como producto de la evolución hace aproximadamente 150.000 años se dio cuenta
que podía emitir sonidos y mediante sus movimientos corporales expresar sus sentimientos y pensamientos. A partir de este momento el ser humano ha utilizado esta herramienta comunicativa para poder sobrevivir y suplir sus necesidades básicas. (1) Las habilidades comunicativas se fueron perfeccionando a medida que las necesidades eran
mayores. Aparecieron los jeroglíficos, los códices (Escritura pictórica) y la pintura rupestre. Luego 3.000 años antes de Cristo los griegos crearon el alfabeto y desde ese momento hasta la actualidad cada cultura ha desarrollado un idioma para poderse comunicar entre sí. Los sistemas gráficos y los signos y símbolos que se fueron creando a partir de las relaciones humanas fueron adquiriendo mayor desarrollo y los sistemas con los cuales nos relacionamos se fueron perfeccionando. La imprenta y la aparición de los medios masivos de comunicación son un ejemplo de los avances que el hombre ha tenido en la manera de transmitir la información. Pero ¿cómo han sido los procesos comunicativo desde eso momento hasta ahora? ¿Cómo han cambiado? ¿Cuáles son nuestras necesidades comunicativas actualmente? ¿Cuáles son las de los niños? Para responder esta pregunta primero intentaremos definir el fenómeno de la comunicación. Dado que esta habilidad ha sido estudiada desde diferentes líneas de pensamiento intentaremos escoger las principales definiciones que nos ayuden a comprender la importancia de la comunicación principalmente dentro del proceso de formación del ser humano:
La comunicación es el proceso por el cual actuamos al recibir información’ ‘La comunicación es el proceso por el cual comprendemos a los demás y en consecuencia nos esforzamos por ser comprendidos’. ‘El proceso inevitable y constante entre los actores sociales (todo es comunicación), diversa ( verbal o no verbal), contextual (cada intercambio crea su contexto de interpretación y el concepto del concepto se hace dinámico y complejo) retroactiva(no lineal entre dos actores estables en su rol de emisor/receptor, sino sometida a la modificación cibernética que producen sus propios efectos, no necesariamente intencional (procesos de intercambio y interacción no buscada o no controlada) y cultural (sometida a las normas, reglas o creencias de los contextos culturales, pero creando también ellos esos contextos y esa cultura.)
19
20
P
COMUNICACIÓN LITERARIA
ara considerar a la literatura como un fenómeno comunicativo nos basaremos en el modelo comunicativo que propuso Roman Jokobson en el cual intervienen los principales factores que no pueden faltar en cualquier acto comunicativo: ‘Un destinador o emisor, un destinatario o receptor, un contacto psicofísico entre ambos a través de un canal, un mensaje referido a un contexto o referente y cifrado según un código compartido entre el emisor y el receptor.’ Las funciones lingüísticas según el cuadro anterior se centran en la orientación que tienen los mensajes y de acuerdo al acto comunicativo literario se puede relacionar o identificar los aspectos que vinculan a los participantes del proceso comunicativo con la intención que cumple cada función dentro de este. Función expresiva: Se fija en la actitud del emisor al ejecutar un acto lingüístico y de provocar una respuesta emotiva. (Los autores de los libros). Función Poética: El mensaje tiene una estructura propia con
la cuál intenta llamar la atención. Puede ser de forma simple o mediante sus contenidos. (Los libros que contienen ilustraciones o el estilo propio con el que el autor se expresa). Función Apelativa: El mensaje solicita atención del destinatario. Es decir, apela a él implícita o explícitamente. (El oyente o el lector). Función Referente: Se da cuando el mensaje privilegia la comunicación de realidades físicas o culturales. Pueden ser realidades que rodean la situación comunicativa o afirmaciones puramente intelectuales. (También puede ser la idea o el objeto material que está en la realidad y al cual nos remite el mensaje es decir la voy o el libro). Función metalingüística: En este caso se interroga al código de la comunicación tiene como objeto otro mensaje.( lenguaje literario , figuras retóricas) Función fática: Cuándo el mensaje se orienta hacia el funcionamiento de los canales físicos y psicológicos de la comunicación. (El tema: Cuerpo humano, la situación: En el aula de clase.)
PRACTICAS PEDAGÓGICAS
L
a competencia lingüística para los niños es una parte importante dentro de su desarrollo. Las habilidades comunicativas determinarán la forma en que los niños aprenden, se expresan, como se relacionan e interactúan con los otros. También establecerán sus propios límites y autorregularán sus propios comportamientos. Es por esto importante delimitar a la literatura como una herramienta pedagógica ya que la comprensión de textos de literatura infantil desde tempranas edades es fundamental ya que hace parte del cimiento del pensamiento y del lenguaje del niño. Para definir cuáles son las prácticas pedagógicas en la literatura infantil. Primero intentaremos relacionar a la literatura infantil con las prácticas lingüísticas y veremos como estas contribuyen con las prácticas pedagógicas de los infantes. La literatura infantil ha empezado a configurarse como categoría lingüística a partir del siglo XIX. Con el término de literatura infantil se refiere a todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico
o creativo y como receptor al niño. Según T. Colmer la literatura infantil ‘es la iniciación de las nuevas generaciones al diálogo cultural establecido en cualquier sociedad a través de la comunicación literaria’. (10) Los géneros literarios que existen dentro de la literatura infantil son: ´Narrativa: Mitos, cuentos, fábulas.
leyendas,
La lírica: Las nanas, retahílas, formulas de juego, poesía, adivinanza, trabalenguas, etc. Género dramático: Dramatizaciones, sombras, mimo, títeres, marionetas, teatro. (10) ´Toda comunicación literaria entre un autor y un lector presupone una disimetría provocada por situaciones de comunicación diferentes entre el autor, en el momento que escribe la obra, y el lector, en el momento que se enfrenta al texto. Si en la comunicación oral el emisor y el receptor están presentes y, por tanto, pueden 21 interactuar, pue-
22
den modificar los textos, adaptarlos al contexto o a las reacciones y a los conocimientos del interlocutor, en la comunicación literaria, el autor y el lector se comunican desde un espacio y un tiempo diferente y, lo que es más importante, desde enciclopedias culturales diferentes. En definitiva, el autor y el lector establecen una comunicación desde unos conocimientos literarios, lingüísticos, culturales y vivenciales que pueden coincidir
o n.Schmidt (1978) representa el tipo de comunicación literaria que se establece entre los diferentes estamentos que intervienen. Schmidt (1978) representa el tipo de comunicación literaria que se establece entre los diferentes esta mentos que intervienen
DESARROLLO COGNITIVO
C
on el propósito de determinar cuáles factores intervienen en el proceso de comunicación de los niños y niñas de 5 a 7 años es importante referirnos al desarrollo cognitivo ya que las operaciones mentales y procesos de pasamiento característicos de esta edad nos permiten ubicarnos dentro del contexto de las relaciones comunicativas establecidas con sí mismos, con los otros y con el mundo que los rodea. El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el transcur-
so de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo cognitivo infantil está relacionado con el desarrollo emocional o afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los niños. Dentro de las teorías que explican el desarrollo cognoscitivo se encuentra la de Jean Piaget, Vigotzky y Garner, los cuales han definido y expuesto de manera diferente la forma como se adquiere el lenguaje, procesos de pensamiento y las relaciones que se estable-
cen
a
partir
de
ellos.
Para JEAN PIAGET (1896-1980) “el desarrollo cognitivo es de carácter interno, las actividades realizadas por el sujeto determinan sus interacciones ante el medio ambiente”, que los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona desde que nace hasta la madurez y establece 4 periodos del desarrollo cognitivo: (2 Etapa sensorio motora, inteligencia sensorio-motriz (0 a 24 meses), en el cual el niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo, aprende que un objeto existe aunque no esté presente. Etapa pre operatoria (2-4 años), se caracteriza por el pensamiento simbólico que incluye el lenguaje, se fortalece la imaginación y el lenguaje se convierte en un medio de autoexpresión, entiende diferentes puntos de vista.
tapa operatoria, inteligencia representativa mediante operaciones concretas (5 a los 11 años), realiza operaciones mentales para resolver problemas concretos (reales) tienen una mejor comprensión de los conceptos espaciales, la causalidad y la conservación. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Etapa de inteligencia representativa mediante operaciones formales (11 a 14 años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas, también desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba
23
24
HABILIDADES COMUNICATIVAS
C
ada una de estas teorías nos permiten desde sus planteamientos evidenciar la importancia de las relaciones, de los aprendizajes, de las concepciones del mundo a través de los cuales los niños y niñas construyen sus conocimientos y habilidades de acuerdo a su historia, a la calidad de las experiencias (significativas), a sus relaciones sociales y físicas y al desarrollo de sus potencialidades según sus aptitudes e intereses. Dentro de las habilidad comunicativas es importante resaltar que forman parte del desarrollo cognitivo de los niños y niñas, se han definido como (6) “aquellos procesos que desarrolla el hombre y que le permite la comunicación entre los que se encuentran: hablar, escuchar y escribir”. “El primero de estos procesos (hablar) surge en el niño desde los primeros años de vida como una necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor; los tres restantes se auto educan, se debe constituir un modelo de
expresión idiomática a la vez que debe ser portador de una cultura general que sirva de ejemplo a imitar, teniendo en cuenta que el lenguaje constituye el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educación y enseñanza de las nuevas generaciones, es a través del lenguaje oral y escrito que el estudiante entra en posesión de los conocimientos necesarios para participar en la producción social y en el proceso de cualquier actividad, es por ello que en condiciones las de universalización actuales reviste una vital importancia el desarrollo de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia comunicativa entendida esta como un fenómeno donde se integran las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados.” Escuchar: Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona, comprende el mensaje, este aspecto, exige tomar conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes, permitiéndole evaluar
la importancia de lo escuchado, respondiéndole acertadamente al interlocutor. Hablar: Se denomina hablar a la capacidad de comunicarse mediante sonidos articulados que tiene el ser humano. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes, etc. Esta propiedad es distintiva en el hombre, ya que si bien está presente en distintas especies del reino animal, es en la naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido.
intelectual, es un bien colectivo indispensable en cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y comprender mejor la realidad. Leer hoy, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto, tomar una postura frente a ello y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio. Escribir: La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y pragmática). La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos, habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos.
Leer: La lectura permite el desarrollo de las habilidades restantes y competencias del ser humano. Como realización
25
26
Capitulo 5 PROCESO METODOLÓGICO
E
nfoque:
Este trabajo se desarrolla desde una metodología punto de vista exploratorio en el cuál se pretende recolectar datos de las investigaciones más importantes sobre el tema de estudio. Técnica:Cualitativa Por medio de la realización de unos talleres y ejercicios se aplicaron los modelos pedagógicos comunicativos, para determinar cuáles de estos son más eficientes o contribuyen más en el desarrollo cognitivo del niño. Lugar: Bogotá Grupo1: Tres niñas y tres niños de 5 años del Jardín Infantil obrero. Grupo 2: Tres niñas y tres niños de 5 años del Jardín Infantil obrero. Objetivo: Aplicar mediante el modelo comunicativo de Jacobson diferentes prácticas pedagógicas para e identificar las reacciones que los niños tienen frente a los diferentes tipos de literatura infantil.
REFERENTE Función referencial Voz -libro
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
Funsión expresiva
Función poética
Función apelativa
Autor-narrador
Texto- obra
Oyente-lector
CÓDIGO Función metalinguistica Lenguaje literario
FORMAS Lectura del cuento
Representación teatral- mímica
Tradición oral
27
28
Recursos: -El Libro de mi pobre viejecita:
-Maquillaje para la representación: -Cámara de video
Bloques temáticos: Reconocimiento de los diferentes tipos de comunicación. (Oral, escrita). Dividir el grupo de 30 en grupos de a 6 personas. A todas se les cuenta la misma historia pero de forma distinta. Retroalimentación para identificar que habilidades comunicativas hicieron parte del aprendizaje dentro de cada grupo. Bloque temático 2 Intercambio de roles para ver si el proceso de aprendizaje disminuye o aumenta. Rotar los grupos y repetir el ejercicio para saber si la atención disminuye o aumenta. Retroalimentación para identificar como interviene la forma en que contamos la historia. Actividad: Cambiar el rol Descripción: Un niño de cada grupo deberá salir al frente y contar con el tiempo de expresión que elija el cuento que anteriormente fue narrado.
Cuento de arena Jairo Aníbal Niño (microrrelato) Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo.
Ediciones Bu 29
Gracias
Ediciones Bu