80 AÑOS DEL GUARANÍ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/10ba30c206cf318a937fc0317cda6fa3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/5cff89885ba2881879f24ddd2c515e19.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/8be695b8b7d3bb307b2e54394d0d3405.jpeg)
Todo sobre nuestra moneda, considerada una de las más antiguas, sólidas y estables de la región
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/c1fed72ef4e52a75ca8cdf245db33b60.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/5a178d0a8ed02578f992f19509a105e1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/997dad99a33df23cf26e265af09951cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/594696689c68df4f9e12e01614d44835.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/38b4d8ee4a4ad7bd2f4e73fb36496f34.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/1c5eed51bdb4519feef81e84f9190e85.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230802111834-04c4c49f149722a172f41c60ec668faa/v1/647e7f9408540e0d1195a557faa7b52b.jpeg)
Todo sobre nuestra moneda, considerada una de las más antiguas, sólidas y estables de la región
al peso fuerte, con un nombre que evitara confusiones y rindiendo homenaje al mismo tiempo a la gente, el idioma, la cultura y el patrimonio del
La creación se dio a través del Decreto-Ley 655 del 5 de octubre de 1943, que estableció el Régimen Monetario Orgánico de la República del Paraguay y el 8 de setiembre del año siguiente, se presentó la primera familia de guaraníes, conformada por los billetes de ₲1, ₲5, ₲10, ₲50, ₲100, ₲500 y ₲1.000, en diferentes tama-
19 años después, el 15 de agosto de 1963, se presentó una nueva familia de billetes, sumando a los ya existentes los
de ₲5.000 y de ₲10.000.
Para el año 1976, se decidió que los billetes de 1, 5 y 10 guaraníes se conviertan en moneda, con el objetivo de aumentar su vida útil.
En el año 1990 se introdujo al mercado el
Aunque guaraní fue el nombre oficial elegido para la nueva moneda nacional, el Banco Central del Paraguay (BCP) ha dado a conocer que hubo otras opciones como León, Nacional, Escudo, Paraguayo, Patacón o Guaran.
billete de ₲50.000 y en 1998, se presentó el billete de ₲100.000, el de más alta denominación en nuestro país.
Desde entonces, el BCP no ha necesitado introducir billetes de alta denominación, debido a que la estabilidad de la moneda y de la economía del país, permite contro-
lar los niveles de inflación, que promedian en torno al 4% anual.
Actualmente, se encuentran en circulación y en plena vigencia los billetes de 2.000, 5.000, 10.000. 20.000, 50.000 y 100.000 guaraníes, mientras que las monedas existentes son de 50, 100, 500 y 1.000 guaraníes.
l 5 de octubre de 2022, en el 79° aniversario de creación del guaraní, el Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), aprobó el inicio del proceso para el cambio de la familia de billetes del guaraní, con nuevos diseños que estarán orientados a realzar el patrimonio histórico y cultural, además de personajes de relevancia y la riqueza de la fauna y la flora del país.
No obstante, desde la entidad aclararon en su momento que esta actualización, si cabe llamarla de esa forma, no significará cambios en el cono monetario ni suprimirá ceros de la moneda nacional.
El objetivo más bien es actualizar las características de seguridad, homogeneizar los formatos de las distintas denominaciones y mejorar la calidad de los billetes en circulación, de manera a satisfacer los requerimientos de los usuarios.
“Serán seis billetes, los cuales serán representados con las seis eco-regiones del país que estarán en el reverso del billete destacando las característi-
cas principales de su fauna y su flora, y así también de los elementos culturales de nuestro país”, manifestó en su momento José Cantero, presidente del BCP, durante el anuncio.
En la cara o en el anverso del billete se rescatarán algunas figuras históricas y, por primera vez, se homenajeará a la herencia paraguaya de la raza Guaraní, con la presencia de un hombre y una mujer de la etnia guaraní.
Estos billetes van a incorporar las mejores tecnologías en cuanto a seguridad y en cuanto a durabilidad, considerando que el material será el polímero o plástico, que se seguirá utilizando en los billetes de 2.000 y 5.000 guaraníes y cuyo uso se extenderá al billete de 10.000 guaraníes.
El cambio del tamaño se debe, principalmente, a facilitar que las personas con discapacidad visual puedan interpretar el valor de cada billete, siendo los de menor valor levemente más cortos y los de mayor denominación, más largos, aunque el ancho será el mismo para todos los billetes.
Solar Banco es una empresa con una larga trayectoria en el sistema financiero nacional.
Inició como Casa de Ahorro y Préstamo para la Vivienda hace 43 años y, a partir del año 2002, pasó a ser financiera, siendo supervisada por la Superintendencia de Bancos (SB) del Banco Central del Paraguay (BCP).
Pero para Patricia Noemí Capurro Saldívar, directora ejecutiva de Solar y ex gerente de Supervisión de la Superintendencia de Bancos del BCP, el hito que marca la historia de la entidad es su reciente conversión a banco, derivada de la autorización emanada del Banco Central del Paraguay en agosto del año 2022.
“Hemos iniciado nuestras operaciones el 1 de noviembre de ese mismo año y estamos cerrando nuestros primeros meses en el selecto club de los bancos” indicó.
Asimismo, consideró “que la transformación a banco hizo que se consolide la relación con nuestros clientes y fue muy bien recibida por el mercado en general, lo cual nos permitió cerrar el primer cuatrimestre del año con un resultado de USD 1.21 millones, logrando una expansión del 23% con relación a abril del año pasado”.
Aunque lleva en el mercado menos de un año como entidad bancaria, Solar ofrece todos los productos que otros bancos de plaza ponen a disposición de sus clientes, destacándose por su agilidad y eficiencia, virtudes marcadas tanto por la utilización de tecnología de punta como por el trato personalizado a sus clientes, situación que muchas veces marca la diferencia con los competidores, sobre todo con los más grandes del sistema financiero.
En cuanto al guaraní, señaló que la estabilidad de la divisa nacional guarda relación con su larga vida, siendo un factor clave y una señal que permite dar
confianza a los inversores, tanto locales como internacionales.
“Estoy convencida de ello, pues si bien aún no hemos logrado como país obtener el grado de inversión, sí venimos dando señales de estabilidad y crecimiento ordenado, constituyendo nuestra moneda una demostración clave de que en Paraguay nos tomamos muy seriamente la estabilidad económica”.
Aunque siempre es un gran desafío hacer pronósticos certeros en cuanto a la economía, Capurro cree que conforme a cómo viene evolucionando la economía a nivel local, regional y mundial, hasta el primer cuatrimestre de este año, todo permite suponer que habrá un crecimiento económico debido, principalmente, a la recuperación de la agricultura y de los sectores relacionados a la misma, luego del mal desempeño en el 2022, además del fortalecimiento del sector comercio y el de servicios.
“Todo esto hace suponer que la inflación ronde el 4,5% al cierre del 2023 y vaya desacelerándose, permitiendo converger hacia el centro de la meta del BCP del 4%”.
Actualmente, el proceso para la conversión a banco es largo y minucioso y, más aún, considerando que desde el nuevo enfoque de supervisión “Basado en Riesgos”, implementado por la Superintendencia de Bancos (SB) en los últimos años, Solar fue la primera entidad sometida a dicho proceso.
“El mismo abarca la presentación de toda la documentación requerida en la reglamentación tales como estatutos, planes estratégicos, proyecciones y manuales, entre otros, además de la inspección exhaustiva a la que se somete a las entidades financieras en cada uno de los riesgos, luego de lo cual la SB está en completo conocimiento de la situación de la entidad financiera y de la calidad de su gestión de riesgos”, finalizó.
Puente Gestión Patrimonial & Mercado de Capitales es una compañía experta en brindar asesoramiento financiero a personas, empresas, instituciones y comunidades, promoviendo el crecimiento y el desarrollo y presente hace más de 100 años en Latinoamérica, con un crecimiento sostenido y una demostrada capacidad de gestión en los mercados de capitales de la región y el mundo.
Conversamos con Wildo Gonzalez, economista jefe en Puente Paraguay, quien destacó que la estabilidad macroeconómica de Paraguay proviene, principalmente, de una serie de reformas iniciadas entre los años 2003 y 2004, que permitieron la consolidación de políticas públicas destinadas a brindar credibilidad y previsibilidad a la economía que, desde su perspectiva, se apoya
en la longevidad de la moneda nacional.
“El hecho de tener una misma moneda desde hace 80 años es una poderosa señal de la estabilidad de nuestra economía y esto facilitó, en gran medida, la implementación de las reformas macroeconómicas más recientes. Además, mantener la misma moneda durante un periodo tan largo indica que las inversiones de las familias y empresas están protegidas, en cierta medida, de cambios bruscos exógenos en los precios. Esto permite una planificación a largo plazo, favoreciendo en gran medida un mayor desarrollo económico en nuestro país”, resaltó.
Para lo que resta de 2023, en Puente anticipan un escenario macroeconómico con un crecimiento del 4,5% del PIB, impul-
sado principalmente por la recuperación del sector agrícola. No obstante, otros sectores, que no están directamente relacionados con los recursos naturales, muestran un crecimiento económico aún por debajo de sus promedios históricos.
“En cuanto a la política fiscal, esperamos que el proceso de convergencia hacia los límites establecidos por la ley de responsabilidad fiscal continúe. En nuestro escenario base, al igual que lo menciona el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio Ministerio de Hacienda, deberíamos tener déficits fiscales dentro de los límites establecidos por la regla de política fiscal para 2024. Esto es de gran importancia, ya que otorga previsibilidad a largo plazo a las acciones de política pública”, concluyó.
“EL HECHO DE TENER UNA MISMA MONEDA DESDE HACE 80 AÑOS ES UNA PODEROSA SEÑAL DE LA ESTABILIDAD DE NUESTRA ECONOMÍA”Wildo Gonzalez, economista jefe en Puente Paraguay.
En general, para que una moneda sea considerada fuerte, debe reunir tres características: ser unidad de medida, ser un medio de cambio y ser reserva de valor, es decir, que sea atractiva para ser destinada al ahorro.
En este punto, Sebastian Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa, destaca que a mayo de este año, en Paraguay, el 73% de las operaciones bursátiles se realizó en guaraníes, mientras que el 27% restante se efectuó en dólares americanos, señal indiscutible de la preferencia de los ahorristas hacia el guaraní.
“Eso marca la estabilidad y la confianza de la gente, que demanda dinero en guaraníes y lo atesora, a través de las inversiones”, resaltó.
Con respecto a la estabilidad de la moneda, destacó la importancia del rol del Banco Central del Paraguay (BCP), que administra las políticas monetarias y “que hace 20 años viene haciendo muy bien las cosas, manteniendo la confianza del público en general y controlando la inflación, que es su función principal: que el guaraní no pierda poder adquisitivo”.
En cuanto al mercado de valo-
Edición y Contenido: Betel Samaniego
Diagramación y Diseño: Marcelo Torres - Carla Peroni
Departamento Comercial: Marta Martinez -Ariel Mesquita - Ricardo Rolón
Dirección General: Karina Mesquita
res, mencionó que uno de los factores que permite esa preferencia hacia la moneda local, es que la inversión en bonos generalmente tiene renta exenta.
Es decir, los inversionistas no abonan impuestos por el rendimiento de los mismos, lo que sin duda incentiva a la gente a invertir y, a su vez, estimula el crecimiento del mercado de valores.
En cuanto a lo que resta del 2023, indicó que desde Investor proyectan que el valor de cambio de guaraníes a dólares se mantenga estable.
“En este momento, hay mucha oferta de dólares porque a la zafra le fue muy bien, los precios acompañaron bastante bien, es decir, hay muy buenos precios de commodities, con lo cual hay una fuerte entrada de divisas y un superávit de balanza comercial importante”, situación que permite que el precio del cambio de guaraníes a dólares no varíe, finalizó.
“CASI TRES DE CADA
EN EL MERCADO DE VALORES DE NUESTRO PAÍS SE REALIZA EN GUARANÍES”Sebastian Oporto - Ppresidente de Investor Casa de Bolsa.