Diseño Urbano: la escala de la ciudad y la urbanización del territorio

Page 312

Diseño Urbano: La Escala de la Ciudad y la Urbanización del Territorio

4.4 De ciudad mediterránea a metrópolis costera, el caso de Gran La Serena. Alejandro Orellana M, María Macarena Diaz y María Teresa Fierro.

Introducción La forma urbana se puede comprender como el producto de distintas voluntades que inciden en ella. Siguiendo la Teoría de la forma urbana de Guilles Ritchot, en la ciudad aplica el principio físico de que “una forma expresa siempre una fuerza” (Ritchot y Feltz, 1985, citado en Véliz, 1995, p. 258). Por otro lado, la forma producida en la construcción de ciudad incide de un modo crítico en la vida de sus habitantes, pues tiende a institucionalizarse y a determinar el desarrollo futuro del proceso social (Harvey, 1994). Las transformaciones urbanas se configuran entonces en una relación dialéctica entre las conductas sociales y la forma del espacio construido (Soja, 2000).

312

En la naturaleza de la ciudad occidental se identifican dos lógicas de construcción espacial, normalmente expresadas como oposición entre lo público y lo privado, los cuales a través de agentes como el Estado o la empresa privada producen formas de ciudad características, con marcadas diferencias, por cuanto responden a lógicas funcionales distintas. Por otro lado, el modo como estos agentes han ido concibiendo el espacio urbano y su construcción ha ido evolucionando con el tiempo. En Chile la disposición fundacional de sus ciudades nace de la voluntad del Reino de España, en que se concibe la ciudad como la entidad de conquista que controla la ocupación del territorio. Es lugar de concentración del poder económico, político, judicial y militar (Astaburuaga, 2002). Para la corona española la ciudad surge de la lógica de conquista y control colonial del territorio, luego, el naciente Estado chileno pone énfasis en la consolidación urbana y la construcción de infraestructura cómo instrumento para el fortalecimiento de la república. Durante gran parte del siglo XX, se concibe la ciudad como el motor económico para obtener el anhelado desarrollo, por lo que el mismo estado la reorganiza y la dota de infraestructura productiva. Tras las intensas reformas de los años 1970, en especial la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979, el estado concibe la ciudad como el principal espacio para la acción libre del mercado, limitándose a fijar normativas e instrumentos de regulación, adoptando un rol subsidiario y prescindiendo de importantes reservas de suelo fiscal (de Mattos, 1999). Los agentes privados, por su parte, han ido ampliando la escala de intervención en el espacio urbano. Si durante siglos la voluntad privada se limitó a determinar el destino y forma de un solar, en el siglo XX comienza a aumentar la escala por medio de la actividad industrial y la construcción de viviendas para obreros. Pero es después de 1979 que las voluntades privadas comienzan a definir la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4.2 Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación

52min
pages 271-296

5.2 Diseño de espacios desde el imaginario y la participación del ciudadano

27min
pages 363-379

Perfil de los co-autores

7min
pages 380-384

4.5 Interacciones de agua y ciudad / Una investigación de Urbanismo del Paisaje aplicado al caso del río Andalién, Concepción

26min
pages 328-347

4.4 De Ciudad Mediterránea a Metrópolis Costera, el caso de Gran La Serena

25min
pages 312-327

4.3 Impactos de los mega-eventos deportivos: Los mega-proyectos urbanos y sus implicancias en la gentrificación, el caso de puerto maravilla en Río de Janeiro, Brasil

26min
pages 297-311

5.1 El Taller Neolocal y la otra educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura y las ciudades del futuro

21min
pages 348-362

3.4 Nuevas urbanizaciones costeras, ¿Gentrificación turística en la bahía de Coquimbo?

25min
pages 223-237

3.5 Exploración de los procesos de centralidad en ciudades fluviales del sur de Chile: el caso de Valdivia

30min
pages 238-259

3.2 Panorama teórico y tendencias contemporáneas de Barrios Sustentables. Especulaciones en torno a un modelo de desarrollo para Chile

34min
pages 190-206

4.1 Siguiendo trayectorias, dibujando trayector. Construcción de diagramas desde la experiencia de los habitantes

17min
pages 260-270

3.3 Impactos de lo global en lo local: gentrificación en ciudades Latinoamericanas

31min
pages 207-222

2.5 El proyecto urbano “La Chimba” Antofagasta, aciertos y retos pendientes

22min
pages 145-159

2.6 El pericentro de Coquimbo como escenario de renovación estratégica

16min
pages 160-177

2.4 La Plaza de Armas de Osorno: Una relectura al proyecto de Oscar Prager

12min
pages 135-144
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.