PROYECTO DE
PARA ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA TELESECUNDARIA ZONA 10
Elaborado por: E. Alejandro Reyes Barrios No. Carnet: 2011-14897 Andrea Beatriz Pinto No. Carnet: 20111489
Universidad San Carlos De Guatemala Facultad De Arquitectura Escuela De Diseño Grafrico Proyecto de Graduación 1 Sección E Docente: Marco Antonio Morales
Introducción de Proyecto de emprendimiento para estudiantes del Segundo año de Educación Básica de la Telesecundaria zona 10
Diagnóstico de problemas de la telesecundaria zona 10
Capítulo 1 Marco Conceptual 1.2. Problema 1. 3. Necesidad 1. 4. Objetivo General 1. 5. Objetivos Específicos
Capitulo 2 3.0 PROGRAMA DE TELESECUNDARIAS EN GUATEMALA
07 08 10 12 22 26 33 35 37 41 50 Capítulo 3 Material Didáctico
Capítulo 4 Emprendimiento
Capítulo 5 Conecptos Básicos de Matemática financiera
Capítulo 6 Casos Análogos de emprendimiento en Guatemala
Capítulo 7 Construcción de concepto
Capítulo 8 Material Didáctico
Capítulo 9 Validación de Material Didáctico
El presente trabajo se refiere al teman del emprendimiento en jóvenes estudiantes de escasos recursos que en su mayoría no continúan con sus estudios a nivel diversificado. En su mayoría estos jóvenes estudian en entidades de educación pública y que viven en un ambiente de violencia e incertidumbre en sus hogares. El emprendimiento en Guatemala ha resultado en cambios positivos entre jóvenes estudiantes esto con el motivo que tienen el tiempo y talento para poder desarrollar un proyecto empresarial. La creatividad juega un papel importante en este tipo de proyecto y mayor parte de las veces los jóvenes estudiantes solo necesitan una orientación didáctica que complementen sus estudios. Un material didáctico es fundamental para que tanto la facilitadora como el estudiante puedan desarrollar en conjunto un proyecto en el que los jóvenes comprendan, aprendan y se motiven hacer empresarios. Ese el cambio que necesita la sociedad guatemalteca, un cambio de valores cívicos y morales, que busquen el cambio y que rompan con el circulo de violencia que existe en muchos hogares.
capítulo 1 MARCO CONCEPTUAL 1. Diagnóstico
capítulo 1 MARCO CONCEPTUAL 1.2. Problema Los jóvenes que residen en el área de zona 10 y sus alrededores cuyas edades están entre 13 a 16 años. Son jóvenes de escasos recursos que estudian en Telesecundaria y que al salir de 3ro básico no continúan sus estudios ni preparándose en ningún grado académico, estos se ven en la necesidad de salir a trabajar a temprana edad o verse involucrados en algún aspecto de violencia, como lo es el robo, la violencia intrafamiliar el cual se convierte en un círculo que no se logra romper.
1. 3. Necesidad Evaluando el contenido que reciben los alumnos de la Telesecundaria zona 10 y conversando con las maestras del establecimiento surgió la necesidad de crear un proyecto educacional que tenga como objetivo el aprendizaje de las finanzas (costos, perdidas, proveedores, etc.) en otras palabras un proyecto en el que los alumnos puedan desarrollar sus conocimientos matemáticos y que además puedan tener una inducción a la Contabilidad General, materia que no se imparte en dicho establecimiento.
1. 4. Objetivo General Informar al estudiante que tiene el potencial para emprender y crear un proyecto empresarial en la cual aplique los conceptos básicos de administración de empresas apoyándose con el material didáctico que desarrollaron los alumnos de la Escuela de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, USAC con el fin de romper el ciclo o patrón familiar
1. 5. Objetivos Específicos Que los alumnos apliquen los conceptos de las diferentes materias que se les imparten Que los alumnos logren desarrollar un tipo de negocio apoyándose con el material gráfico que se desarrollo Motivar a los alumnos a que pueden ser pequeños emprendedores Que los alumnos desarrollen los conceptos de negociación
1. 6. Objetivos de comunicación Brindar un material en el que la facilitadora de grado pueda tener un material didactico para cada alumno y que este pueda desarrollar su proyecto. Facilitar el canal de comunicación para los jóvenes.
1. 7. Objetivos de diseño Diseñar material didáctico que cuenta con una guía de emprendimiento, manejo de finanzas y admiración. Así como el material de medición de resultados y material interactivo para mejor absorción de información
1. .8 Grupo Objetivo Jóvenes estudiantes de escasos recursos que asistan a una telesecundaria y que se encuentren entre las edades de 13 a 17 años que estén cursado el Nivel “Básico” según la red curricular del Ministerio de Educación de Guatemala
Perfil Geográfico
Perfil Demográfico
Ubicación: Dentro del municipio de Guatemala, incluyendo todas sus zonas.
Sexo: Hombres y Mujeres Edad: Estudiantes entre las edades de 13 a 17 años
Zona de Residencia: Ciudad de Guatemala, zona 1, zona 2, zona 3, zona 4, zona 5, zona 6, zona 7, zona 8, zona 10, zona 11, zona 12, zona 13, zona 17, zona 18, zona 19, zona 20, zona 21, Mixco, Petapa, San José Pínula.
Educación: Curando el segundo año de educación básica
capítulo 1 2.0 GRUPO OBJETIVO Spice
Poems
Social: Jóvenes entusiastas que de- People: Son jóvenes que viven con sus sean progresar por sus propios me- papas o sus familiares cercanos. Viven dios y que ven una oportunidad de en casas con 5 o más habitantes. crecimiento en los estudios. Objets: Celular, periódicos, computaFísica: Son jóvenes que posiblemente dora, libros, tv y radio. trabajan en la mañana y estudian por las tardes. Envinroments: Trabajo, casa, entretenimiento, escuela, parque. Identidad: Tiene un valor moral de querer ayudar su familia o sus parien- Messages & media: Películas, computes más cercanos, colaboran en sus tadora, tv, noticias, radio, redes sociahogares haciendo encomiendas o cui- les, periódicos libros. dando a sus hermanos Service: Teléfono, redes sociales, radio Comunicación: y tv. Buscan estar actualizado por medio de redes sociales o red celular, periódicos, (Nuestro Diario, Prensa Libre, Al Día), noticias, tv.
2.1. Retrato del consumidor Jóvenes estudiantes de escasos recursos que asisten a una telesecundaria y que se encuentren entre las edades de 13 a 17 años que estén cursado el Nivel “Básico” según la red curricular del Ministerio de Educación de Guatemala. Les gusta el deporte, juegan futbol y que mayor parte del tiempo la pasan en actividades deportivas. Viven en hogares con índices de violencia y en algunos casos con padres divorciados o separados. Cuidan a sus hermanos más pequeños y son un ejemplo para los más pequeños de su hogar.
capítulo 2
PROGRAMA DE TELESECUNDARIAS EN GUATEMALA Antecedentes Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son herramientas de desarrollo que pueden atender distintas necesidades en el ámbito educativo. Por ese motivo, varios países de América latina y el Caribe hace años que trabajan en su implementación. En el caso de Guatemala, el plan Telesecundaria está activo desde 2003, luego de 5 años de pruebas. Sin embargo, los avances tecnológicos permitirían mayor efectividad al plan a futuro. Telesecundaria fue implementado por el Ministerio de Educación de Guatemala, consiste educar a jóvenes de nivel medio, y a jóvenes que viven en comunidades donde no hay establecimientos de ese nivel o no existe una cobertura adecuada del sistema educativo. Se caracteriza por contar con un solo docente que es responsable por el proceso educativo en todas las asignaturas de grado, que es apoyado por medios audiovisuales. La idea inicial del programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia, entre la Secretaría de Educación Pública de México y el Ministerio de Educación de Guatemala, en 1996. Concretamente, la creación del programa se realiza por medio del Acuerdo Ministerial No. 39-98 en de marzo de 1998 y contó con una etapa experimental de 5 años. El modelo se consolida a partir de diciembre de 2003 con la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria. Para 2014, participaban del proyecto 3.200 docentes, que alcanzaban a más de 1.646 institutos en todo Guatemala. Entre los principales objetivos se encuentra el de atender la demanda de Educación Básica en zonas rurales en las que por razones geo-
gráficas y económicas no es posible el establecimiento de institutos regulares y técnicos. Por otra parte, busca ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para desarrollar un proceso interactivo múltiple, así como capacitación y asistencia técnica, seguimiento y monitoreo. Para que una escuela forme parte del programa debe estar a una distancia no menor a 5 kilómetros de otra institución educativa y contar con una población mínima de 25 alumnos. Quienes concurran deberán demostrar haber terminado el nivel inicial y contar con una edad mínima de 12 años. Además, la comunidad debe contar con una escuela primaria con los niveles completos. El proyecto cuenta con una metodología específica para los alumnos que consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan en una sesión de 50 minutos. Estas actividades son coordinadas por un docente encargado de coordinar las propuestas de trabajo para cada una de las materias de apoyo. Este material consta de una enciclopedia, una guía de estudios, y una parte audiovisual. El plan Telesecundaria tuvo características innovadoras al momento de su implementación aprovechando las opciones que la tecnología brindaba al momento en que se puso en marcha. Los métodos audiovisuales funcionaron como un soporte adecuado para que un solo docente pudiera atender distintas materias y guiar a los alumnos, favoreciendo así la inclusión de una mayor cantidad de jóvenes en la educación media.
Sin embargo, el avance de las TIC permite actualmente brindar mayores beneficios tanto a los educadores, como a los alumnos. La evolución tecnológica posibilita no sólo contar con videos producidos para educar, sino también con herramientas que permiten interactuar a los alumnos con profesores a distancia. Esta alternativa es de alta importancia para poder mejorar el contenido a partir del enriquecimiento que aporten los alumnos. En este sentido, las tecnologías de acceso a banda ancha inalámbrica presentan una fuerte oportunidad para la transmisión de video en zonas rurales y aisladas de los grandes centros urbanos. En ese sentido, de acuerdo con datos de 5G Americas, el mercado de Guatemala contaba con dos redes LTE activas a diciembre de 2015. Por medio de distintos servicios móviles es posible ofrecer acceso simultáneo a varios estudiantes. Asimismo, la tecnología posibilita a un solo docente ofrecer sus conocimientos de manera simultánea a varias clases. Esta alternativa, una de las implementaciones desplegadas con mayor éxito en términos de tele-educación, es de gran importancia al momento de desplegar clases específicas donde no existe una gran cantidad de docentes capacitados para llevarlas adelante. La puesta en marcha de esta práctica requerirá de un trabajo conjunto público y privado para poder ofrecer el acceso de banda ancha inalámbrica en zonas privadas. Con el objetivo de aprovechar las actuales redes desplegadas en el mercado, por otra parte, es importante que el Estado realice los esfuerzos necesarios para poder dotar a las instituciones de terminales aptos para el aprovechamiento de la conectividad. En ese sentido, como ya se debatió en este mismo espacio, cobra gran importancia la generación de una figura que articule la implementación técnica con la educativa. En otras
palabras, un encargado de solucionar todos los inconvenientes que puedan tener los docentes con el uso de la tecnología, y que permita coordinar el trabajo diario. También es importe en este tipo de emprendimientos la generación de contenidos, que se adapten no sólo a la currícula de cada uno de los niveles, sino que también ofrezcan posibilidades de interactuar.
La propuesta guatemalteca de Telesecundaria puede avanzar en su condición de ser una experiencia interesante, hasta una nueva experiencia que avance hasta las actuales posibilidades que brinda la tecnología. La incorporación de nuevas tecnologías posibilitará al mercado un mayor desarrollo a nivel educativo, al tiempo que prepara a los alumnos para los desafíos que se le proponen de cara al futuro.
TELESECUNDARIA ZONA 10 3.1. Perfil de la Institución El programa de la institución es una innovación educativa a través de un modelo pedagógico moderno cuyo objetivo consiste en proporcionar educación secundaria a jóvenes que viven en comunidades que no cuentan con el servicio o en lugares en que la cobertura educativa no es suficiente. Se caracteriza por apoyarse de un solo docente, responsable del proceso educativo en todas las asignaturas de un grado. Se apoya de material audiovisual y material impreso.
Principales Acciones Atender la demanda de Educación Básica en zonas rurales en las que por razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de institutos regulares y técnicos.
2003, el modelo se consolida con la creación de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.
Requisitos de la Comunidad Que esté ubicada a una distancia no menor de 5km. de otro Instituto de Educación Básica, privado, por Cooperativa, o cualquier otro tipo o modalidad. Población escolar mínima de 25 alumnos. El alumno, alumna para su inscripción debe presentar Certificado y Diploma de 6to. Grado primaria, Fé de edad y tener una edad mínima de 12 años. Que funcione en la comunidad una escuela de primaria completa.
Ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para desarrollar un proceso interactivo múltiple.
Que exista interés en el servicio educativo. Disponibilidad y compromiso para participar en las actividades del Instituto que así lo requiera.
Capacitación y asistencia técnica Seguimiento y monitoreo. Ampliación de cobertura
Metodología
Fundamentación legal El programa surge a través de un convenio en materia de educación a distancia, entre la Secretaría de Educación Pública, de México y el Ministerio de Educación de Guatemala, en 1996. El programa de Telesecundaria fue creado por Acuerdo Ministerial No. 39-98 de fecha 3 de marzo de 1998 y se desarrolla como un programa experimental por un período de 5 años. Con el Acuerdo Ministerial 675 de fecha 19 de agosto de 2003, y Reglamento con el Acuerdo Ministerial No.1129 del 15 de diciembre del
El proceso de aprendizaje en Telesecundaria consta de una serie de actividades secuenciales que se realizan en una sesión de 50 minutos. Un solo maestro o maestra coordina todas las propuestas de trabajo para cada materia incluidas en los materiales de apoyo.
El material impreso consta de libros de: Conceptos Básicos, presentada como una enciclopedia temática o un libro de consulta. Guía de Aprendizaje, es una guía de estudio y cumple la función de organizar y articular los elementos del proceso didáctico. Material audiovisual (programas televisivos)
“La Telesecundaria utiliza la mediación pedagógica y el constructivismo, elementos necesarios para la formación integral del educando.”
3.2. PROGRAMA DE ESTUDIOS Primer Grado Del Clico Básico
Área Academica Asignatura
No. de sesiones semanales
Español
5
Matemáticas
5
Ciencias Sociales
4
Historia Universial l (Geografía) Biología
3
Introducción a la Física y a la Quimica
3
Lengua Extranjera
3
Área de actividades de desarrollo Expresión y Apresiación Artística
2
Educación Física
2
Educación y Tecnología
2
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Segundo Grado Del Clico Básico
Segundo Grado Del Clico Básico
Área Academica
Área Academica
Asignatura
No. de sesiones semanales
Asignatura
No. de sesiones semanales
Español
5
Español
5
Matemáticas
5
Matemáticas
5
Ciencias Sociales
3
Ciencias Sociales
3
Historia Universial l (Geografía)
Historia de Guatemala
Biología
2
Orientación Educativa
1
Física
2
Física
3
Química
3
Química
3
Lengua Extranjera
3
Lengua Extranjera
3
Área de actividades de desarrollo
Área de actividades de desarrollo
Expresión y Apresiación Artística
2
Expresión y Apresiación Artística
2
Educación Física
2
Educación Física
2
Educación y Tecnología
3
Educación y Tecnología
3
3.4 INCIDENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS ADOLESCENTES Metodos Los adolescentes están sometidos a una gran variedad de estímulos ocasionados, en gran medida, por el complejo entramado de realidades dentro del mundo tecnológico con el que interactúan. Sin embargo, el adolescente seleccionará aquellos aspectos que le interesan para la elaboración de sus esquemas y para la activación de los procesos de identificación-proyección. La educación supone una intervención exterior en los procesos de adquisición de conocimientos. El proceso de asimilación, de abstracción conceptual y de captación de los fenómenos “exige todo un desarrollo de procesos cognitivos de internalización de los instrumentos de la cultura. Estos instrumentos culturales, entre los que cabe incluirse la televisión, serán los que posibiliten a los adolescentes desenvolverse dentro de su ámbito cultural y social”. (20:11) Tradicionalmente, el proceso socializador se había relegado a ámbitos tales como la familia, escuela y otras instituciones de carácter educativo. Sin embargo, la opinión pública desde hace algunos años, ha empezado a pensar sobre la influencia que ejerce la televisión en la vida infantil y adolescente. Como prueba de ello se observa la proliferación de programaciones con objetivos educativos en cadenas de televisión, por constarse su capacidad de intervención en la construcción de esquemas mentales. La televisión, por constituirse en un importante elemento definido como agente de educación informal, no solo debe enseñar un determinado conjunto de conocimientos y habilidades, sino que debería desarrollar su capacidad para observar objetos y fenómenos del mundo cir-
cundante, comparando y generalizando lo observado, explicitando sus aspectos esenciales y sacando conclusiones y generalizaciones. El medio televisivo posee un potencial, como generador de estímulos que pueden ser aprovechados en el desarrollo del adolescente y en sus prácticas de socialización. Se erige en una variable ambiental propiciadora de una gran actividad constructiva; si se sabe orientar la gran avalancha de estímulos que suscita, tarea que debe abordarse desde el entorno educativo, escolar, familiar y social. Desde el punto de vista de los modelos de interacción constructivista, “se define la construcción filo y ontogenética del sujeto como un proceso deinteracción equilibrada con el entorno, a través de la acción e interacción. Este flujo psicológico entre el interior del sujeto y su exterior… explicará tanto las manifestaciones externas, más o menos efímeras (la conducta manifiesta), como las influencias internas que alcanzan estabilidad (desarrollo). Esto último es lo más significativo”. Los programas televisivos, penetran en la vida cotidiana de los receptores y ofrecen una visión de la realidad previamente seleccionada. Generalmente se adoptan las concepciones que poseen los poderes dominantes y desde los valores socialmente admitidos. “Se ofrece, de este modo, al receptor–adolescente una realidad, provocando confusión en muchos casos entre los términos conceptuales de realidad y ficción, el ser con el creer ser. Esta faceta de la televisión puede ser engañosa en la medida en que se trate de mensajes publicitarios, por ejemplo: Dado que su discurso “mágico” responde al modo de representación publicitaria
y el adulto que lo escucha lo decodifica y relativiza su contenido, mientras que el niño o el adolescente, sin una formación adecuada, lo asumirá acríticamente
de hoy y a esta sociedad en trepidante evolución. Los programas de televisión, ofrecen márgenes de conciencia sobre determinados valores/contravalores”
Los contenidos, formas y cualidades de los programas de televisión, producen en los adolescentes un efecto continuado, cuantitativo y cualitativo, en las emociones, conocimientos y significados simbólicos, así como en la capacidad de interacción con la realidad. Estos efectos dependerán de el contexto socioeconómico y familiar, las relaciones interpersonales, emocionales y comunicativas que se mantengan en la familia y por último del resultado del contraste entre la capacidad y experiencia del receptor adolescente y la oferta de programación.
Hoy, más que nunca, gravitan sobre nuestra sociedad problemas tales como la xenofobia, la violencia descarnada, todo tipo de discriminación por razón de sexo, ideología, creencias…”el consumismo desaforado invade las sociedades y acrecienta más y más las diferencias entre unos pueblos y otros… la férrea competencia está presente en las relaciones sociales, convirtiendo al hombre lobo del propio hombre, donde el único valor es el dinero”. Los valores de respeto, solidaridad y bien común se han tornado en la búsqueda de valores economicistas que olvidan al otro o únicamente lo utilizan como peldaño. La naturaleza es un objeto de consumo, olvidándose que ésta no tiene repuesto y que su deterioro es irreparable.
Constatado el potencial educativo de la televisión, “surgen interrogantes sobre el contenido de los programas, el enfoque de los mismos y, en definitiva, la adecuación de los programas infantiles a las estructuras mentales de los niños
capítulo 3 3.5 MATERIAL DIDÁCTICO Antecedentes Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un conjunto, reunidos de acuerdo a su utilización en algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden ser reales (físicos), virtuales o abstractos. Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un conjunto, reunidos de acuerdo a su utilización en algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden ser reales (físicos), virtuales o abstractos. El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas. Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los elementos que posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no siempre es un material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún tipo de análisis o trabajo al respecto, no supone que el libro actúe como material didáctico, aún cuando puede aportar datos de la cultura general y ampliar la cultura literaria del lector. En cambio, si esa misma novela es analizada con ayuda de un docente y estudiada de acuerdo a ciertas pautas, se convierte en un material didáctico que permite el aprendizaje. Los especialistas afirman que, para resultar didáctica, una obra debe ser comunicativa (tiene que resultar de fácil comprensión para el público al cual se dirige), tener una estructura (es decir, ser coherente en sus partes y en su desarrollo) y ser pragmática (para ofrecer los recursos suficientes que permitan al estudiante verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos).
3.6 Material Didáctico Tradicional y Contemporáneo Para que los niños se desarrollen integralmente necesitan un ambiente que lo propicie además que el material con el que interactúan sea adecuado y cumpla con algunas características que mencionare en el desarrollo de este ensayo en el ambiente escolar o el ambiente del aula se suelen utilizar materiales con los que se pretenden alcanzar objetivos y propósitos educativos, este material es llamado “Material didáctico” el primer sistema educativo que se apoyó en un material coherente. El material didáctico actual es el medio a través del cual los niños expresan su pensamiento y con el cual desarrollan sus capacidades, hoy en día la mayoría de los jardines de niños tienen en sus aulas mucho material didáctico aun aquellos que se encuentran en el medio rural que en apariencia carecen de él, como el que tienen en zonas urbanas pero disponen de bastante riqueza de material que brinda la naturaleza, así es como se aprovecha y se utiliza el material didáctico según la región en la que se encuentra el jardín, tomando en cuenta que este material también este de acuerdo con la edad de los niños y ellos mismos encuentran su material. Los caracteres prácticos de un buen material y las reglas generales de su empleo: De técnica simple: La menor preparación obteniendo el máximum de resultado. Abundante: Bien graduado y ordenado. Variado: Evitando las repeticiones para presentar una idea bajo diferentes aspectos. Artístico: Para desarrollar el gusto estético en el joven.
3.7 Algunos de los Materiales Didáctico Tradicional 1. La Pizarra
Es el elemento que configura el clima escolar. Permite: La creación de ideas a través de dibujos ideo-genésicos. La pizarra es una fuente de imágenes emergentes que se desarrolla en la vista de los alumnos. Ventajas Permite brindar un poyo gráfico, dinámico y adaptado a las variadas situaciones que se producen durante una clase. Es fácil de usar. Requiere poca practica y equipo. Permite corregir. Es fácil de elaborar. Se adapta al ritmo de trabajo Es accesible. Desventajas La efectividad de la pizarra tradicional depende la posición que esta tenga en el aula. El borrado La legibilidad de la letra No se puede mantener la información Tiene uso limitado El maestro puede usarlo sin cuidado y creatividad Puede usarse excesivamente.
2. Los Libros Tipos de libros: Consulta Texto Ilustrados Cuadernos Fichas de trabajo
3.8 Algunos de los Materiales Didáctico Tradicional Ventajas Medio para dar mensajes completos. No depende de la electricidad. Son fáciles de utilizar. Se pueden encontrar diferentes opiniones. Desventajas Algunas veces el costo es elevado Se pueden dañar con facilidad. Algunos no son difíciles de entender o de en contrar.
3. Las Revistas
Son publicaciones periódicas que contienen variedad de artículos. Puede servir como recortes que tenga relación con algún tema o para actualizarse sobre algún tema en específico. Ventajas Gran variedad de artículos. Un uso distinto del color. Fotografías e ilustraciones. Se utiliza como medio didáctico. Imaginación y creatividad. Desventajas Pocos acceden a las revistas. Se necesita creatividad y análisis.
4. El Periódico
Publicación diaria de acontecimientos compuesta por un numero variable de hojas impresas. Ventajas De fácil acceso Los lectores se involucran Se pueden analizar las partes que contiene. Alcanza una audiencia diversa y amplia. Los estudiantes pueden realizar su propio periódico.
Desventajas
Se satura de información. El espacio que se les asigna a los artículos es reducido. Tiende a aburrir. No es dinámico.
5. Rotafolio
Tablero didáctico dotado de pliegos de papel. Ventajas Fácil de hacer y utilizar. Se prepara previamente. Se puede contemplar la información. Puede contener cualquier tipo de información preferiblemente ilustraciones. Se utiliza para afianzar un tema en específico. Desventajas Se necesita un respaldo Se necesita creatividad para diseñarlo. Se debe de cuidar los colores. No es recomendable en grupos grandes. La letra debe ser clara y legible
Cabe destacar que no sólo los libros pueden constituir un material didáctico: las películas, los discos, los programas de computación y los juegos, por ejemplo, también pueden serlo.
3.9 Material Didáctico Contemporáneo 1. Pizarra Digitial Interactiva
Es un recurso básico e indispensable. Se pueden escribir en el esquema, palabras claves, nombres, fechas, autores etc.), o dibujos; realizar repasos de clase. Ventajas Fuerza al profesor a tener una mayor precisión en el uso del vocabulario.
Al escribir sobre el pizarrón se proporciona al alumno y profesor Holgura de tiempo, utilizable para reflexionar y avanzar en el tema. Al quedar a la vista los conceptos fundamentales se facilita el señalamiento y el reforzamiento de una idea ya explicada que puede ser clave para entender lo que sigue. Si se dan discusiones o preguntas en el aula el pizarrón recuerda, ilustra y se puede tomar como base de referencia. Desventajas El profesorado debe tener voluntad de adaptación al cambio y mejorar las prácticas docentes habituales. El profesor debe conocer y seleccionar la información digital más adecuada a sus circunstancias. El profesorado necesita una formación didáctico-tecnológica inicial. Resulta caro.
2. El Data Show
Posiblemente el más versátil Ventajas Ayuda a la memoria Creatividad sin límite. Uso de texto, imágenes, sonido, audio y video. Preparación anticipada. Fácil manejo en pequeños y grandes espacios. Ideal en área urbana Desventajas Alto costo (mantenimiento, material) Requiere energía eléctrica. Fragilidad del equipo. Ambiente oscuro. No en área rural.
3. Las Diapositivas
Es usada como película de cine ya que produce una imagen positiva sin la intervención de negativos.
Ventajas Resume la información relevante, ayuda para el expositor, ayuda a entender y fijar conocimiento para los espectadores. La atención de los alumnos es elevada. La libertad absoluta de organizarla y proyectarlas en el momento que se desee. Son de fácil asimilación. Son de uso individual o colectivo. Desventajas Es posible distraer a los espectadores -solo si las diapositivas no están hechas correctamente-, un mal expositor las utiliza para leer por completo. Las diapositivas no deben tener imágenes solo si son necesarias, el color de fondo debe ser blanco o neutral, no con dibujos o líneas, cada diapositiva no debe tener aproximadamente 10 líneas, solo debe contener la información relevante, la letra debe ser uniforme en tamaño y tipo para toda la presentación. Material susceptible a dañare. Posible pérdida de la relación alumno-profesor.
4. El video
El video es un medio audiovisual que, por su capacidad de expresión y su facilidad de uso, se ha Convertido en un importante recurso didáctico. Este medio educativo es muy versátil porque permite ilustrar o recapitular sobre un contenido concreto del curriculum y puede suscitar el interés sobre un tema por el apoyo del sonido y de las imágenes en movimiento. Hay que recordar que el video no puede sustituir al profesor, pero puede utilizarse como instrumento motivador y servir de complemento a las explicaciones verbales. Se puede emplear para introducir un tema, confrontar ideas, presentar hechos o procedimientos que no pueden ser observados en directo, analizar o sintetizar temas.
capítulo 4
4.1 EMPRENDIMIENTO EN GUATEMALA
4. EMPRENDIMIENTO
Antecedentes
Antecedentes El término emprendimiento no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Se trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto. El uso más habitual del concepto aparece en el ámbito de la economía y los negocios. En este caso, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado. El sujeto que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia iniciativa se conoce como emprendedor. En épocas de crisis, los emprendimientos suelen representar una salida (o, al menos, una posibilidad de crecimiento) para las personas que se encuentran en situación de desempleo.
la actualidad, gracias a las posibilidades que brinda la tecnología, no siempre es necesario contar con dinero para emprender un negocio; pero ciertos elementos, tales como la voluntad, la perseverancia y la determinación, siguen siendo indispensables. Es por esto que un buen emprendimiento solo existe si lo encaran personas decididas a enfrentar la adversidad y a seguir luchando sin excepción, tanto contra los reveses de la economía como la falta de lealtad de la competencia. Una de las claves del éxito en la vida, dentro y fuera de los negocios, es entender y aceptar que el planeta es de todos o, dependiendo de la perspectiva, que no es de nadie. La creación de una empresa no siempre es una experiencia grata; muchas veces, no se recibe una recompensa acorde con el esfuerzo depositado, y es importante saber que esto puede ocurrir, especialmente cuando alguien con más recursos se interpone entre nosotros y nuestros sueños.
Los expertos sostienen que los emprendedores deben contar con ciertas capacidades para tener éxito: flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se trata de valores necesarios ya que los emprendimientos se enfrentan a todo tipo de dificultades y quien los impulsa debe estar en condiciones de adaptarse a una realidad cambiante. Cabe mencionar que el trabajo en equipo suele ser el mejor camino a la hora de impulsar un proyecto, ya que potencia las virtudes de cada integrante.
Los emprendimientos más destacados suelen tener en común un alto grado de creatividad, de innovación, muestran ideas que no habían sido explotadas antes o las usan en un campo diferente al que se acostumbra. Por lo general, vale más la originalidad que el dinero, el ingenio que los estudios de marketing, así como también ser oportuno que precavido. Una buena idea, trabajada durante años, pulida, que llega al mercado demasiado tarde puede pasar desapercibida; por otro lado, un producto mediocre en el momento justo puede convertirse en un éxito rotundo.
Todo emprendimiento nace de una idea que, por diversas razones, despierta en una o más personas el interés suficiente como para embarcarse en un arduo e incierto viaje que tiene como objetivo hacer realidad dicha idea. En
Más allá de los negocios, un emprendimiento es una acción o campaña que requiere de mucho esfuerzo.
La Política Nacional de Emprendimiento “GUATEMALA EMPRENDE” deriva de la Estrategia SICA EMPRENDE, la cual encaja dentro del esfuerzo regional para el “Relanzamiento del Proceso de Integración Centroamericana” emanado de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países SICA, el 20 de julio del 2010. La Estrategia SICA EMPRENDE, fue formalmente adoptada el 14 de diciembre del 2013 durante la XLII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA en la denominada Declaración de Buenaventura, que en sus artículos cuarto y quinto establecen: “Adoptar la Estrategia Regional de Fomento del Emprendimiento en Centroamérica y República Dominicana “Estrategia SICA-EMPRENDE”, presentada por CENPROMYPE, la cual refleja los lineamientos prioritarios acordados por los países miembros del SICA; e Instruir a CENPROMYPE para que en conjunto con la Secretaría General del SICA, SIECA y con el apoyo de la Presidencia Pro-tempore del SICA, posicione ante la comunidad internacional, cooperantes y socios estratégicos, el fomento del emprendimiento como un medio efectivo para la generación de empleo y nuevas empresas, prevención de violencia al facilitar la inserción productiva de jóvenes e incrementar la autonomía económica de las mujeres. Se debe reconocer el Emprendimiento como “una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza”, una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada de manera global y desarrollada mediante un liderazgo equilibrado en conjunto con la gestión de un riesgo calculado. Su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
La pasión por una idea no es suficiente y para que Guatemala genere un ecosistema emprendedor dinámico que se base en un conjunto de relaciones entre distintas entidades y personas emprendedoras con sus entornos tecnológicos, académicos, sociales, políticos y económicos estimulantes para el desarrollo de iniciativas emprendedoras, es necesario el trabajo articulado entre todos los sectores de una sociedad, tanto público, privado y académico dejando de duplicar esfuerzos para encaminarnos todos bajo una misma visión. La relevancia de todo este tema consiste en comprender que la persona emprendedora debe estar al centro y al frente, es decir, que se deben romper con aquellos paradigmas que consideran a las personas con iniciativas empresariales, como los fracasados o los que no tuvieron la oportunidad de insertarse en el mercado laboral. Debe correr por las venas de todos los guatemaltecos la consigna que “todo emprendimiento cuenta” y proclamar a todo pulmón que “el camino más corto para el desarrollo económico y social, es a través del emprendimiento” debido a que la creación de empresas generará riqueza y empleos. La necesidad de un cambio en el modelo de pensamiento y del modelo productivo de nuestra economía, debe ser liderada desde el Gobierno, quien por naturaleza debe ser el ente rector que coordine y genere las sinergias, para luego dejarlas instaladas en el mercado siendo allí donde se ejecuten.
EMPRENDIMIENTO EN GUATEMALA Bases Teóricas
“Se da más por necesidad que por oportunidad” Según el estudio del Monitor Global de Emprendimiento (GEM) correspondiente al 20142015 presentado por la Universidad Francisco Marroquín (UFM), el 95% de los guatemaltecos considera que emprender es una buena oportunidad. De esta manera es que pueden verse todo tipo de pequeños negocios por las calles, que son el sustento de varias familias. Si bien esto demuestra un empuje de la sociedad de Guatemala a buscar su sustento, también revela que hay escasez de oportunidades laborales. Por otro lado, el mismo estudio demuestra que un 37% de la población no se acaba por decidir a emprender ya que sienten miedo al fracaso. Según una nota del portal El Periódico, la futura decana de la facultad de Economía de la UFM, Mónica Zelaya, explica con respecto a la situación de emprendedurismo del país que “Lo malo es que suelen ser emprendimientos poco capitalizados y que generan pocos empleos y poco valor agregado”.
La falta de trabajo promueve el emprendimiento El informe deja de manifiesto que el escaso empleo en Guatemala lleva a que la población tenga que emprender su propio negocio para sobrevivir; así éste puede ser por ejemplo la venta ambulante.
La situación de empleo formal se revela crítica considerando que 200.000 jóvenes se incorporan cada año al mercado de trabajo, pero solamente surgen 20.000 empleos formales al año. Esto es lo que lleva a muchas personas a buscar una salida por su propia cuenta. Pero el ideal sería que el emprendimiento se diera con innovación y no por necesidad, tal como ocurre en los países del primer mundo..
El informe GEM realiza unas 3000 encuestas a lo largo del país más entrevistas a más de 35 expertos en áreas específicas de emprendimiento El mismo fenómeno con nuevo nombre Según explica el economista David Casasola al mismo medio, lo que hoy se llama emprendimiento es lo que siempre se conoció como autoempleo. Esta realidad está presente en todo el país y lo que hace falta a estas pequeñas empresas es una ayuda para poder crecer. Casasola explica que si bien un 21% de la población de entre 18 y 64 años encontraron interesantes nichos de mercado para sobrevivir, “si hubiera mejoras en la seguridad, infraestructura y acceso a la capacitación la cosa mejoraría mucho”. Según el estudio la mayoría de los negocios que se inician en Guatemala están orientados al consumo, que representa casi un 70% de los emprendimientos. Casi el 43% surgen con menos de 10.000 quetzales, y un 7% con un capital mayor a los 100.000 quetzales.
El emprendimiento en Guatemala en números Según lo que revelan los datos del GEM, el 12% de los guatemaltecos se animan a
empezar un Estos números representan una Tasa de Emprendimiento Temprano (TEA) del 20,4%; con negocios gestionados por un grupo poblacional que tiene entre 18 y 64 años y que se convierten en empresarios incipientes o propietarios de un nuevo negocio.
4.2 Políticas de Emprendimiento Guatemala La Política Nacional de Emprendimiento -GUATEMALA EMPRENDE- tiene su génesis en una serie de mandatos presidenciales (diciembre 2011, diciembre 2013, julio 2014) emanados de las reuniones de Jefes de Estado y Gobiernos de la región SICA (Sistema de la Integración Centroamericana) en los cuales se hace un llamado a la región y los países que la conforman, a construir Estrategias y/o Políticas de fomento emprendedor de manera participativa con las entidades públicas y privadas, oficializar las mismas y trabajar en su implementación para hacer del emprendimiento un eje de desarrollo y crecimiento. Todo ello condujo a la adopción, por parte de los mandatarios de la región, de la Estrategia SICA EMPRENDE, la cual constituye el marco de referencia para la formulación de la presente política. La Actividad Emprendedora Temprana –TEA, indicador reconocido internacionalmente para medir el nivel de la actividad emprendedora de un país desde el Monitor Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés), sitúa a Guatemala dentro del grupo de países con mayores niveles de actividad emprendedora, con una TEA del 19.3% (2013- 2014). Este resultado es alentador y permite un ambiente propicio para la construcción de la Política de Emprendimiento Nacional, ya que coloca al país en la posición número nueve (9) de cincuenta y cuatro (54) participantes de dicho estudio conducido por Babson College.
Estas condiciones han permitido que, para Guatemala, la política se convierta en un espacio de consenso, en el cual los actores del ecosistema emprendedor 3 Participen de manera activa, con el objetivo de establecer de forma colectiva, honesta, integral y comprometida, las acciones que promuevan el desarrollo del emprendimiento del país. Tanto para la construcción de la Estrategia SICA EMPRENDE – herramienta liderada por el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE), construida y adoptada por los ocho (8) países de la región SICA- como para la Política Nacional de Emprendimiento “GUATEMALA EMPRENDE”, se contó con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Colombia, por medio de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-COLOMBIA), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AUSAID) así como de la República de China (Taiwán), socios estratégicos que acompañaron al Gobierno de Guatemala y al Ecosistema Emprendedor del país, haciendo uso de herramientas tales como: diagnóstico del ecosistema, armonización conceptual, metodología prospectiva, entre otras, para la construcción de la hoja de ruta que permitirá que Guatemala se convierta:
La construcción de esta política, se justifica a partir de los principales retos que regionalmente se presentan para fomentar el emprendimiento: las deficiencias existentes en la generación de capacidades empresariales en los distintos niveles del sistema educativo y la falta de cultura empresarial a nivel general, confirman la necesidad de dotar a la región de políticas públicas particulares que permitan incentivar la creación y crecimiento de nuevas empresas, y en específico la creación de instrumentos no crediticios que apoyen el financiamiento de iniciativas emprendedoras. La Política GUATEMALA EMPRENDE ha sido construida para un período de 15 años (20152030) considerando para ello cinco ejes y construyendo dos prioridades por eje, que permitirán contar con un sistema idóneo para sentar las bases para el fomento integral del emprendimiento en el país; los ejes y sus prioridades se detallan a continuación:
Industria de Soporte Creación y Fortalecimiento de Centros de Desarrollo de Emprendimiento e Innovación con asesores especializados. Programa Nacional de Emprendimiento, acompañamiento y apoyo técnico al emprendedor
“En un país propicio para la creación masiva de nuevas ideas y de su posterior ejecución, de manera que éstas sean exitosas y rentables, gracias a las condiciones favorables y de programas de apoyo al emprendedor, estimulando la innovación, creatividad, articulación de redes, competitividad y aprovechando las oportunidades tanto de los mercados nacionales como internacionales” (Sueño Compartido de la Política GUATEMALA EMPRENDE 2030).
Financiamiento Creación de fondos de financiamiento para etapas tempranas. Creación de mecanismos de garantías e incentivos tributarios para facilitar la creación y formalización de empresas en etapas tempranas
Articulación Institucional de Soporte Sistema de Información en la nube (Servicios alojados en línea a través de internet) que permita la articulación virtual del Ecosistema de Emprendimiento con los Emprendedores (ventanilla única virtual). Creación de la Red Nacional de Emprendimiento, articulada con temas de innovación y competitividad. La Red Nacional de Emprendimiento será presidida por el Ministerio de Economía a través del Viceministerio de Desarrollo de la Microempresa, Pequeña y Mediana Empresa, estará conformada por miembros del ecosistema nacional de emprendimiento bajo nombramiento oficial y fungirán como Consejo Consultivo del Gabinete Económico cuando así se le sea requerido y se regirá por su propio reglamento.
Mentalidad y Cultura Generar una estrategia de sensibilización emprendedora, impulsada por todos los actores del ecosistema emprendedor, por medio de la cual se impulsen seminarios, talleres, cursos, slogans, entrevistas, publicaciones, entre otros. Desarrollar campañas de comunicación para generar mentalidad y cultura en emprendimiento. Sistema Educativo Transferir modelos, metodologías y herramientas de emprendimiento para educación temprana, básica, media, educación superior y extra escolar.
Crear proyectos y programas dirigidos a fomentar el emprendimiento en los estudiantes por medio de ferias, pasantías, olimpiadas, competencias, entre otros.
capítulo 5
CONCEPTOS BÁSICOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA PARA UN EMPRENDEDOR
4.3 Categorías de Emprendimiento El BID, el FOMIN y otras instituciones reconocidas en el fomento del emprendimiento a nivel internacional, establecen dos condiciones de emprendimiento – por oportunidad y por necesidad – y con base a esto, la ESTRATEGIA SICA EMPRENDE integró los conceptos propuestos, en un solo sistema de definiciones:
Definiciones Básicas Las Matemáticas Financieras se refieren al cálculo de los factores que conforman el Mercado Financiero. La existencia de un Mercado viene dada por la presencia de un “bien escaso”: nos referimos en este caso al Capital, uno de los recursos básicos de la actividad económica. Bien es cierto que el Mercado Financiero no se refiere al Capital “per se” sino que incorpora una dimensión fundamental: el tiempo. En realidad, lo importante del Capital, del dinero es que este se pueda mover en el tiempo y que podamos hallar su valor en distintos momentos.
Por Necesidad Acción empresarial iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad económica lo hicieron motivados por la falta de ingresos necesarios para su subsistencia (o por el deseo de obtener una fuente de ingreso adicional). Esta categoría se divide, a su vez, en dos tipos de emprendimiento: a. Subsistencia: Acciones empresariales dirigidas a generar ingresos diarios para vivir (autoempleo), sin una planificación o una visión de crecimiento estructurada en el mercado y que tiende a no generar excedentes. Ordinariamente se desarrollan en el sector informal de la economía y a cargo de poblaciones empobrecidas (mujeres mayoritariamente) sin oportunidades de conocimientos y financiamiento para desarrollar dichos emprendimientos. b. Tradicional: Acciones empresariales dirigidas a la generación de ingresos, cuentan con una estructura organizacional y que utilizan el conocimiento técnico para la generación de excedentes que permiten la acumulación. Tienden a desarrollar su actividad en la informalidad, en mercados y sectores tradicionales de la economía sin elementos diferenciadores en sus productos y servicios.
Por Oportunidad Acción empresarial iniciada por personas que al momento de tomar la decisión de poner en marcha una actividad económica, lo hicieron
Definimos Capital Financiero como la medida de cualquier activo real o financiero expresado por su cuantía y por su vencimiento o momento de disponibilidad.
motivados por la identificación de una oportunidad de mercado. Esta categoría se divide, a su vez, en dos tipos: a. Dinámico: Acciones empresariales con alto potencial de crecimiento donde el uso del conocimiento, la gestión tecnológica y del talento, el potencial acceso a recursos de financiamiento/inversión y una estructura de gobierno corporativo les permite generar una ventaja competitiva y diferenciación en sus productos o servicios. b. Alto Impacto: Acciones empresariales con capacidad para transformar y dinamizar las economías a través de procesos sistemáticos de innovación y generación de empleo. Es una empresa que crece rápida y sostenidamente, ya que cuenta con altos niveles de financiamiento o de inversionistas.
De este modo podemos definir operación financiera como toda acción por la que se produce un intercambio de capitales de vencimientos no simultáneos. Los elementos que intervienen en una operación financiera son: de contactos internacionales. La aceleración de empresas comprende el incremento en la velocidad de ejecución y consecución de resultados de la gestión directiva, comercial, administrativa, financiera, tecnológica y de recursos humanos de una empresa, alineados en una serie de objetivos y estrategias de negocio en un espacio de tiempo determinado, implementándose mejores en la productividad, competitividad, calidad, logística expansión comercial, entre otros. Prestación: Al conjunto de capitales que se compromete a entregar la persona que inicia la operación. Contraprestación: compromiso total que adquiere la persona que inicia la operación en calidad de deudor.
Origen de la operación: Momento de tiempo en que vence el primer capital. Final de la operación: Se corresponde con el vencimiento del último de los capitales que se intercambian. Duración de la operación: Será el tiempo que media entre el origen y el final de la operación. Dentro de los conceptos básicos tenemos que tener en cuenta las siguientes variables: Tiempo: Es el intervalo durante el cual tiene lugar la operación financiera en estudio, la unidad de tiempo es el año. Periodo: Es el intervalo de tiempo en el que se liquida la tasa de interés (año, semestre, trimestre, bimestre, mes, quincena, semana, diario, etc.). Capital: Es el dinero que se presta, comúnmente se le denomina valor presente. Monto: Es el capital formado por el capital actual más los intereses devengados en el periodo, comúnmente se le denomina valor futuro. Valor inicial: es el dinero o capital que se invierte al comienzo de una operación financiera. También se conoce como valor presente. Es la cantidad de dinero que se invierte o se toma en préstamo a una tasa de interés dada y durante n períodos de tiempo. Valor final: también conocido como valor futuro, es la cantidad de dinero de la cual se dispone al final del plazo de la operación financiera. El valor futuro es la suma del valor presente y los intereses devengados durante el tiempo en que se efectuó la inversión.
capítulo 6 Interés: es la retribución que reciben los inversionistas y prestamistas por ceder el uso del dinero o capital propio o el costo que pagan los prestatarios por utilizar el dinero o capital ajeno y se expresa en valor absoluto. Tasa de interés: cuando expresamos el interés en forma porcentual, hablamos de tasa de interés. Esta resulta de la relación matemática que existe entre el monto del interés que se retribuye al capital y el monto del capital invertido inicialmente. Interés simple: esta modalidad de interés se caracteriza porque los intereses generados en un período no ganan intereses en los períodos siguientes. Lo anterior implica que sólo el capital produce intereses, y que los intereses generados en cada período van perdiendo poder adquisitivo, lo cual se convierte en una gran desventaja. Es por esto que la aplicación dada al interés simple es mínima en el campo financiero. Interés compuesto: esta modalidad de interés se caracteriza porque para la liquidación de los intereses se toma como base el capital más los intereses liquidados y no pagados en períodos anteriores. Esto quiere decir que los intereses liquidados en el pasado se han convertido en capital y por lo tanto generan nuevos intereses, fenómeno conocido como la capitalización de intereses. Tasa de interés nominal: la tasa de interés nominal es aquella que se utiliza para anunciar las operaciones financieras, bien sean de financiamiento o de inversión, es decir, que con la tasa de interés nominal se presentan las condiciones de liquidación de los intereses de un negocio. Tasa de interés efectiva: la tasa de interés efectiva es la que realmente se paga o se obtiene durante un período de liquidación de intereses. Si se trata de varios períodos de liquidación de intereses, es necesario suponer que estos se capitalizan en cada período.
Es preciso destacar que toda operación financiera lleva implícita la existencia de una equivalencia entre el valor financiero de los intercambios, respecto de un punto de referencia.
CASOS ANÁLOGOS DE EMPRENDIMIENTO EN GUATEMALA Estos son algunos casos de emprendimiento en Guatemala que tuvieron existo gracias a su organización y persistencia. Grupo de vecinos da ejemplo de emprendimiento Calzado Nahualate es una empresa establecida en Chicacao, Suchitepéquez, conformada por 11 vecinos y dedicada a la elaboración y distribución de calzado sintético y artesanal en el suroccidente del país, con lo cual se impulsa la economía del municipio a través del uso de materia prima local y generación de empleos indirectos. Amanda Orozco, una de las asociadas, señaló que el mercado actual de Calzado Nahualate incluye varios departamentos del suroccidente, a los que han llegado gracias al trabajo de expansión y promoción personalizada que efectúa cada uno de los socios. Proceso De acuerdo con Cortez, para seleccionar los diseños evalúan los gustos en el mercado, pues
ese aspecto es fundamental para incrementar las ventas. La diseñadora dio a conocer que las piezas son cortadas con base en moldes únicos y luego pasan por el área de costura, montado y acabados, donde se les da el toque final antes de sacarlas a la venta. Apoyo Calzado Nahualate es un brazo social de la Constructora Norberto Odebrecht, encargada de la ampliación de la ruta al suroccidente. La constructora seleccionó a la mencionada comunidad para promover el desarrollo de varias familias por medio de pequeñas y medianas empresas.
capítulo 7 Re:char Creada por el emprendedor social Jason Aramburu, Re:char se dedica a crear carbón vegetal para ayudar a los agricultores de África Oriental a combatir el cambio climático y producir más alimentos. Para cada 60 dólares invertidos, los agricultores economizan 200 dólares anuales, aumentan la productividad en 26% y reducen el consumo de fertilizantes químicos en 80%.
Buena Nota Buena Nota es una organización colombiana que se involucra con los problemas sociales del país, buscando soluciones con el compromiso de la población. Fundada por Juan Aristizabal, el proyecto permite a las personas interesadas en la solución de problemas de la comunidad se conecten e intercambien informaciones. Para enviar soluciones, Aristizábal se integra con el mundo académico y las iniciativas público-privadas.
Groundswell La idea del emprendedor social Will Byrne es promover el acceso a la energía eólica y solar. Para ello, Groundswell incentiva a los grupos para reunir su poder adquisitivo y adoptar energías limpias colectivamente, reduciendo los costos y facilitando la aplicación. Muchas veces, hay deseo, pero falta información y la iniciativa se hace inviable. Por lo tanto, Groundswell actúa como una facilitadora.
Planeta Océano Esta iniciativa de emprendimiento social surgió para preservar el medio ambiente costero, con atención especial a la costa peruana. La creadora del proyecto, Kerstin Forsberg, utiliza el Planeta Océano para llamar la atención para las prácticas no sostenibles de pesca, gestión inadecuada de basura y contaminación. La región donde ella trabaja tiene el status de recinto ambiental debi-
do a la presencia de 545 especies marinas, lo que amplifica la iniciativa.
CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTO
Cambie el mundo y reciba por eso
Formato:
Tras conferir estos ejemplos, puedes estar pensando que esta historia de hacer el mundo un lugar mejor es muy bonita en el papel, pero no llena la barriga de nadie. La verdad es que el hecho de que una institución no tenga fines lucrativos no quiere decir que ella sea constituida sólo por voluntarios. Es la diferencia entre el retiro mensual y la ganancia de un empresario.
Media carta
El material didáctico que deseamos realizar es un tríptico o folleto esto con el fin de que dicho material sea portable, legible y que sea de bajo costo al momento de reproducirlo.
Tabloide:
Este formato nos permite tener un mejor punto de enfoque entre los jóvenes y desarrollar graficas dentro de él de un tamaño modera y que no se pierda ningún detalle.
Instrumento de investigación: Encuesta
Para la construcción de nuestro concepto creativo se realizó una recolección de información por medio de una encuesta. Esto permite la realización de un material gráfico más preciso y una selección de grupo objetivo mejor orientado. La encuesta fue escrita de forma directa con los beneficiados en primer plano, los entrevistados tuvieron la elección de una pregunta abierta en la que cada uno de los 28 jóvenes de 2do básico de la Telesecundaria zona 10 pudieron escribir lo que mejor los representaba.
Resultados: 1. La edad promedio de los alumnos es de 14 a 17 años 2. La mayor parte de los estudiantes utilizan el transporte publico 3. Las familias de estos estudiantes están conformadas entre 5 a 8 personas 4. En su tiempo libre miran televisión o juegan con su teléfono 5. Cuentan con cable pagado, pero comparten una televisión para toda su familia 6. La mayor parte de los estudiantes les gusta la coca cola pero por costo compran bigcola 7. Colores que les gusta Negro Rojo Blanco Celeste Azul Verde Amarillo 8. La mayor parte de las empresas que los alumnos crearon se basaron en negocios de servicios, esto quiere decir que gran parte desean fundar un restaurante, una floristería, algún lavado de vehículos o vender chocolates.
7.1 PROCESO CREATIVO Insight
Claim
¡Las pilas podemos más! Me dicen, patojo chispudo. Si lo sueño lo puedo hacer Chispa es la que me sobra
El cambio empieza conmigo Vamos por un camino mejor
A
CONCEPTO = CHISPUDO
rte po
Idea
zgo era
a sp i h
miento eci r C
Lid
rendimien to Emp
C
Palabras clave: Encender - chispudo - pilas no te quedes atrás - idea - creativo - patojo
p il a
ción
s
va Inno
Líde
Creativ
r
idad
CHIS
Resaltar
In n o v ar
I n v e r si ó n
PUDO
Pasión
Necesida d
ia
c en fi er
i Jov
D
alo
Sa
jo
a c tiv
to
pa
Pro
id a d
Brillar
e I n t e li g
sa bio
E nfo que
Entre ga
n ci
a
lu d a
ble
capítulo 8
MATERIAL DIDÁCTICO
7.2 PSICOLOGÍA DEL COLOR R:108 G:190 B:197 C: 59 M:4 Y:25 K:0 #6CBEC5
C:100 M:97 Y:42 K:50 R:30, G:28, B:61 #1E1C3D
C:0 M:27 Y:93 K:0 R:252, G:193, B:12 #FCC10C
Practico Profundidad Armonía Entusiasmo Amabilidad Enfoque
Credibilidad Profundidad Autoridad Fuerza Profesionalidad Concentración
Luz Iluminación Entendimiento Concentración Creatividad Espontaneidad Diversión Amabilidad Optimismo
El color amarillo hace una referencia al concepto de “CHISPUDO” el amarillo es cálido, induce al consumo, irradia energía y es un estimulante, mientras que el color azul, busca credibilidad, y es el color que se relaciona con la autoridad, además el amarillo y naranja son los tonos complementarios. El azul por su parte por su tono obscuro representa poder y en este caso encierra por completo a nuestra abrasión dentro de un circulo, tal y como sucede en la realidad
7.3 TIPOGRAFÍA Titulares
CUBANO
Cuerpo del Texto
Avenir
A B C D E F G H I abcdefghijk JKMNÑOPQR lmnñopqrst STUVWXYZ uvwxyz
Ilustraciones
Introducción al emprendimiento El primer material didáctico que se realizo fue un brochure, con un formato TABLOIDE. Esto considerando la cantidad de jóvenes que se encuentra en cada clase de la Telesecundaria zona 10 y los cuales recibirán este proyecto. Utilizando elementos gráficos como las figuras geométricas complementamos las ilustraciones, esto con la intención de genera una expectativa del alumno y que gracias a su tamaño pudiera ver cada elemento visual sin causar ningún ruido.
En el interior del brochure, se complementaron las ilustraciones con enunciados, acerca del emprendimiento. Esto gracias a la recolección de información que se utiliza en el instituto. Se trasladó toda la información de forma gráfica esto para mantener la atención del joven. Se colocó un numero de forma que pueda seguir paso por paso la lectura y no se perdiera durante el proyecto.
Los pasos del brochure representan la unidad que los jóvenes deberán hacer dentro del proyecto para que al final puedan desarrollar un informe con resultados en el que muestren todo lo que se realizó. La duración del proyecto de emprendimiento para los jóvenes estudiantes de la telesecundaria zona 10 tendrá un tiempo de 6 meses en total. Esto con el fin de que cada una de las emanas tengan un cronograma de entrega y evaluar el proceso de dicho proyecto.
Por último, se agregó los créditos de las organizaciones participantes de este proyecto, dejando constancia de que cada procedimiento es evaluado y certificado por las instituciones presentes.
capítulo 9
VALIDACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO La validación del material didáctico realizado por los estudiantes de la Licenciatura de Diseño Gráfico se llevó a cabo en la telesecundaria zona 10. Utilizando el método de observación y encuestas obtuvimos una retroalimentación de todo el documento. Esto desde el formato hasta las gráficas utilizadas. Dentro de los puntos que cabe resaltar es que tanto los estudiantes como la facilitadora pudieran entender el documento y se pudo obtener su atención total hasta terminar de leer el documento.
Instrumentos de validación Luego de haber impreso el material didáctico en su formato original, observamos varios elementos, los cuales nos causó dudas al momento de presentárselos a los jóvenes por esta razón se realizó una encuesta para poder determinar las fortalezas y debilidades de dicho documento.
Encuesta Los jóvenes realizaron esta encuesta luego de observar del material didáctico
ENCUESTA Día:
Hora:
Lugar:
Entrevistado: Tema:
¿Los elementos gráficos presentados en el anterior bifoliar les parecen adecuados? ¿Te costó comprender el mensaje? No
Si
¿Consideras que hay algún elemento de más en el material gráfico? ¿Cuál? ¿El formato en el que se imprimió fue el adecuado? Si
No
¿Prefieres, fotografía o video?
El color aplicado en la propuesta lo asocia con: Alegría
Entusiasmo
¿Qué parte del gráfico te llamo más la atención?
¿Hay algún elemento que no lo entiendas? ¿Cuál?
Desorden
9.1 TABULACIÓN DE RESULTADOS ¿Los elementos gráficos presentados en el anterior bifoliar les parecen adecuados?
¿Te costó comprender el mensaje? 10
9
9
8
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
0 Si
No
Sin Respuesta
Todos los jóvenes entendieron el documento, esto nos da la pauta que podemos utilizar un lenguaje más complejo.
9.2 OBSERVACIÓN DE RESULTADOS
0 Si
No
Sin Respuesta
Un estudiante resulto con problemas al entender el mensaje ya que sin instrucciones no sabía lo que estaba observando.
¿Consideras que hay algún elemento de más en el material gráfico? El 100% de los jóvenes respondieron que no cambiarían nada acerca de los gráficos utilizados en el documento. ¿El formato en el que se imprimió fue el adecuado?
Si
No
¿Prefieres, fotografía o video?
Fotografía
Aunque a todos les gusto el tamaño de formato se observó un tipo de dificultad al momento de movilizarlo, esto dio como resultados algunos rasguños en el documento que luego se representa en más presupuesto.
Video
Un aspecto que vale la pena resaltar es que a estos jóvenes les resulto más atractivo las fotografías que el video.
El color aplicado en la propuesta lo asocia con: 8 7
Dentro de los elementos más importantes del material didáctico fue la elección del color, esto pues nos resultó a nuestro favor creando las reacciones que se deseaban de dicho elemento.
6 5 4 3 2 1 0 Alegría
Entusiasmo
Desorden
Sin Respuesta
Estos fueron algunas observaciones que logramos hacer al momento de entregar el documento a los jóvenes estudiantes de la telesecundaria zona 10 • El formato, aunque atractivo, pero es difícil de trasportar y mantener en óptimas condiciones. • Gracias a que es de un formato considerablemente, pueden trabajar en grupos de 6 o menos personas que pueden leer y entender el contendió • El lenguaje gráfico utilizado es el correcto, aunque puede llevar elementos más abstractos en los que ellos puedan identificar elementos complejos. • El contenido textual que se maneja fue el correcto, ya que muchos de los jóvenes no les gusta leer. A sugerencia de la facilitadora se sugirió un libro textual y otro con ejercicios en donde puedan tener más elementos de ilustración • El documento debe de llevar una segunda parte en donde videos motivacionales puedan ser parte de este material didáctico y los motive a empezar este proyecto.
capítulo 10 CONCLUCIONES
Gestión de diseño
Durante el proceso de gestión de diseño se evaluaron varios aspectos antes de entrar el proceso creativo entre los puntos a resaltar están:
Producción Gráfica
Una vez obtenidos los materiales con que se trabajó el proceso creativo se pudo dejar constancia de:
1) El material educativo no es apto para las edades de los jóvenes que lo utilizan, esto da como resultado su poca comprensión.
1) Con ayuda de las facilitadoras se pudo dejar constancia de quien es el grupo objetivo que realmente necesita este material y quienes lo iban a utilizar.
2) Solo contienen material textual, sin ninguna guía gráfica en la que les explique como desarrollar el contenido paso a paso.
2) Este grupo objetivo puede cambiar según su demografía, esto debido al contenido educativo que se imparte en las diferentes telesecundarias
3) Mayor parte de los documentos que tienen como guía son extranjeros y no poseen un contexto de la realidad nacional.
3) El uso de la Gestalt dentro del material gráfico nos muestra su compresión de dicho lenguaje.
4) La falta de objetivos claros por tarde las autoridades se ven reflejadas en la programación del contenido.
4) Se trasladó el texto a una gráfica, acompañada de una oración. Esto con el fin que los jóvenes no perdieran la atención visual como lo hacen con el texto.
5) La comunicación entre autoridades y facilitadores es muy poca esto da como resultado que cada facilitadora realice su trabajo de forma individual y no en general como se debería hacer.
5) La psicología del color fue de gran influencia al momento de hacer la validación, ya que se pudo tener una lectura correcta del documento impreso y su fácil lectura.
referencias
Miguel Angel Córdova Arévalo “EL PROGRAMA TELESECUNDARIA”, UNA OPCIÓN COGNOSCITIVA Y METODOLÓGICA EN EL CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1646.pdf
ROGRAMA TELESECUNDARIA http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/programas/Telesecundaria/
PROGRAMA EMPRENDE GUATEMALA
http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Politica%20Emprendimiento.pdf