Foto: María Paula Pía
/disfrutemosBA
28 de junio al 4 de julio de 2018. Año 6, Nº 343. Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Los coreógrafos y bailarines Bonard y Casella, son miembros de El Descueve, ponen en escena textos del escritor Pedro Mairal.
ANTICIPO
La fiesta de Mayra Bonard y Carlos Casella Antes del estreno de “Mi fiesta”, Bonard y Casella dialogaron con Disfrutemos BA sobre el proceso creativo de la obra que podrá verse desde el 13 de julio, en El Cultural San Martín. PÁG. 4
DISFRUTEMOS BA
2
28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2018
BREVES
MEDIOS PÚBLICOS
El Canal de la Ciudad, con estrenos y nominaciones Daniel Guebel lanza un ciclo de entrevistas y el periodista Lucas Morando, un programa de actualidad. Además, la pantalla pública recibió cinco nominaciones a los premios Fund TV. Foto: Gentileza Canal de la Ciudad
El escritor Daniel Guebel (centro) conversa con Juan Sasturain (izq.) y Claudia Piñeiro (der.) en el ciclo que estará en el Canal de la Ciudad desde el sábado 7 de julio.
La literatura no es una hoja en blanco ni un espacio armónico y aséptico que se completa con frases bellas. Por el contrario: está atravesada por tensiones, discusiones, debates y lucha de ideas y pensamientos. Esa zona de tensión –cruzada por distintas posturas filosóficas, estéticas, políticas e históricas– es la que se propone abordar Campo de Batalla, el ciclo de conversaciones con escritores conducido por Daniel Guebel. Autor multipremiado de cuentos, novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos, Guebel es el anfitrión del flamante programa sobre literatura que se emitirá en el Canal de la Ciudad, a partir del sábado 7 de julio, a las 20 h. Juan Sasturain, Arturo Pérez Reverte, Vera Giaconi, Claudia Piñeiro, Florencia Canale, Leila Guerriero, Julieta Mortati, Elvio Gandolfo, Alan Pauls, Ariel Magnus, Gabriela Cabezón Cámara y Claudia Mainaldi, entre otros, develarán sus hábitos de lectura y escritura, y compartirán con Guebel las batallas de un oficio atravesado por múltiples tensiones. Por su parte, el periodista Lucas Morando, acaba de estrenar Quedamos así, un programa de humor político y actualidad que hace un repaso sobre los temas sobresalientes de la semana. Cada semana el conductor recibe a un invitado con el que conversa y analiza los sucesos de la actualidad de mane-
INFO CANAL DE LA CIUDAD Cablevisión 7. Telecentro 71-22 (digital) www.buenosaires.gob.ar/canaldelaciudad
Lucas Morando y Daniel Campomenosi abordan la realidad polìtica con humor
ra lúdica y divertida. El programa, que se emite todos los domingos a las 21, cuenta con la participación especial de Daniel Campomenosi. Reconocimientos Este año, cinco programas del Canal de la Ciudad fueron nominados al premio Fund TV, cuya misión es concientizar sobre la función social de la televisión al considerarla una herramienta de transmisión cultural indiscutible. En el rubro deportivo fue nominado Buenos Aires en Carrera. Este programa que promueve el estilo de vida saludable y lo vincula con la práctica recreativa del deporte, está conducido por Daniel Campomenosi. El mundo del running amateur o profesional es la puerta de entrada a historias de transformación y superación personal.
Libroteca, conducido por Eugenia Zicavo, es el programa elegido por Fund TV para competir en el rubro artístico y cultural. Este envío que ya cuenta con varias temporadas, recorre las diversas aristas del universo literario. Además de las entrevistas a escritores consagrados, el ciclo incluye secciones especiales: qué libros eligen los más chicos, qué leen y cómo son las bibliotecas de los famosos y cómo trabajan los ilustradores argentinos, entre otras. Otro de los programas del Canal de la Ciudad nominados –en este caso, en el rubro juvenil- es Ciudad Binaria, conducido por Juan Martín Mojoli y Belén Ruiz. El envío muestra diversas actividades y recorridos que se pueden realizar en la Ciudad de Buenos Aires, abordados desde puntos de vista
diferentes, a través de dos conductores que se complementan entre sí. Esta doble mirada sobre la Ciudad ayuda a entender Buenos Aires de otra manera. Expedición Merino, cuyo anfitrión es Wilmar Merino, muestra expediciones por las zonas urbanas históricas y emblemáticas de la ciudad de Buenos y también, las expediciones suburbanas en las que el espectador podrá aprender sobre la pesca deportiva, la fauna y flora de cada lugar. Este ciclo fue nominado en el rubro ciencia, naturaleza y ambiente. En el rubro musicales y espectáculos artísticos, Como dice el Tango es el programa destacado por Fund TV en sus nominaciones. Se trata de una producción realizada a lo largo de ocho años con cantores, poetas, músicos y milongueros de la Ciudad. Por la pantalla del Canal de la Ciudad desfilaron cantores como Juan Carlos Godoy y Alberto Podestá, músicos como Ernesto Baffa y Víctor Lavallen y, por supuesto, los más famosos milongueros de Buenos Aires. Como dice el tango es la historia de los personajes de la década de oro de la música ciudadana, contada por ellos mismos.
CONVOCATORIA Festival Clave 13/17
El Centro Cultural Recoleta abrió la convocatoria para participar de una nueva edición del Festival Clave 13/17 que busca visibilizar las expresiones artísticas de chicos de 13 a 17 años. Los seleccionados se conocerán el 9 de septiembre, a las 16 h. en el CCR. Los interesados pueden solicitar más info en: convocatoriasccr@buenosaires.gob.ar, por whatsapp 1160195144, o al 4803-1041. Inscripción hasta el 30 de julio.
JORNADA EDUCATIVA Museo Abierto Ana Frank El sábado 30 de junio, en el marco del 89° Aniversario del Natalicio de Ana Frank y del 9° Aniversario del Centro, el Museo albergará una jornada con actividades especiales con el objetivo de sensibilizar y fomentar la reflexión, partiendo del testimonio de Ana Frank y tomando como lema su mensaje de esperanza. Superí 2647. De 14 a 20 h. Entrada: un alimento no perecedero.
GASTRONOMÍA Festival Apetito Gourmet Una nueva feria gastronómica llega al Hipódromo de Palermo el sábado 30 y domingo 1 de julio. De 11 a 23 el público encontrará una variada oferta de comida internacional y nacional, sin TACC, vegetariana y más de 30 food trucks con originales propuestas. Hipódromo de Palermo. Av. Libertador 4101. Entrada libre y gratuita.
DISFRUTEMOS BA
3
28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2018
110 AÑOS DEL EDIFICIO DEL TEATRO COLÓN
María Victoria Alcaraz: “Nos interesa incorporar nuevos públicos y formar nuevos talentos” La directora del Teatro Colón –la primera mujer en ocupar ese cargo- explica algunas de las claves de su gestión y recomienda lo mejor de la programación para esta segunda mitad del año. En sus 110 años de historia –que se cumplieron el pasado 25 de mayo– es la primera vez que el Teatro Colon brilla bajo la dirección de una mujer. En diciembre de 2015, María Victoria Alcaraz fue nombrada Directora General del teatro y desde entonces, uno de los objetivos rectores de su gestión es fortalecer la institución a través de la innovación y modernización, la incorporación de nuevos públicos y la formación de audiencias. “Trabajar el concepto de la igualdad de oportunidades a través de un abanico de alternativas es fundamental para nosotros, queremos que el Colón sea una institución amigable para todos”, explica Alcaraz a Disfrutemos BA. “Desarrollamos acciones y propuestas tanto para quienes ya conocen y visitan el teatro -a quienes nos proponemos agasajar con propuestas intensas-, como para aquellos que nunca vinieron y también para los niños en edad escolar y los que puedan venir con sus familias: para ellos pensamos una excelente programación para estas vacaciones. Queremos que participen de procesos creativos y se sientan como creadores natos. Apostamos fuertemente a la construcción de nuevos públicos”, agrega. Alcaraz, que asumió la dirección del máximo teatro lírico de la Argentina después de pasar por distintas entidades culturales, se propone también apostar a la formación de nuevos talentos en el área educativa, y promover el intercambio con otras instituciones, con el objeto de lograr la máxima excelencia académica. “El teatro este año sale a mostrar su arte y a buscar y formar talentos, en sedes como la del Instituto Superior de Arte de Mar del Plata”, señala. Allí, durante el ciclo lectivo 2018 se dictarán las carreras de Danza, Canto, Dirección Escénica de Ópera, Academia Orquestal y Caracterización Teatral: será la primera vez en su historia que la Escuela del Colón se proyecta fuera de la Ciudad de Buenos Aires. La directora vive este 110º aniversario como una fiesta y le ilusiona que cada vez más porteños y turistas puedan llegar conocer el histórico edificio, emplazado entre las calles Cerrito, Viamonte, Tucumán y Libertad. Fue allí mismo donde se realizó la inauguración oficial
Foto: Gentileza Prensa Teatro Colón
INFO TEATRO COLÓN Cerrito 628. Visitas guiadas: Todos los días, desde las 9 hasta las 17, cada 15 minutos. Entrada general: $400. Residentes en Argentina (acreditados con DNI): $150. Jubilados residentes: $75 (de lunes a domingo). Menores de 7 años: No abonan (deben solicitar su ticket de ingreso en Boletería). Estudiantes universitarios residentes (con libreta estudiantil): $75. Tarifas Promocionales, aplicables 9 a 11 y de 15.30 a 17 h.: Entrada general: $360. Residentes en Argentina: $110. Jubilados Residentes: $ 55. Estudiantes Universitarios Residentes (con libreta estudiantil): $ 55. El material de la Biblioteca está disponible de lunes a viernes de 10 a 17 h. para consultar de forma gratuita. Programación completa del teatro en: www.teatrocolon.org.ar
El más importante teatro lírico de la Argentina festeja 110 años de la creación del deslumbrante edificio
del Colón, el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida de Giuseppe Verdi que el mes pasado fue reversionada en una serie de presentaciones, algunas de ellas abiertas al público y transmitidas al aire libre en las pantallas ubicadas en Plaza Estado del Vaticano. Alcaraz tenía 4 años la primera vez que pisó el Colón: llegó de la mano de sus abuelos, Helena y Constantino, inmigrantes rusos que amaban la ópera y cuya familia había sido representante de artistas en Moscú y Odesa (hoy Ucrania). Madre de dos hijos, Alcaraz lleva al teatro a su nieta Catalina. El teatro recibió durante 2017 a unos 45 mil alumnos de distintas escuelas que asistieron a funciones gratuitas. Aún así se pretende aumentar esa cifra: en línea con este objetivo, es que se despliega el programa Vamos al Colón, desde el que se busca acercar a espectadores de todas las edades al ballet, la ópera y los conciertos. Además de esta iniciativa, se sumaron este año más funciones por streaming, para acceder a los contenidos de forma gratuita, desde la Argentina y
el resto del mundo. La biblioteca, a su vez, reserva tesoros inesperados a sus huéspedes: en junio quedó oficialmente Alcaraz cuenta con una larga trayectoria en gestión cultural
reabierto este sector, al lado del Foyer principal donde se condensa gran parte del patrimonio histórico del Colón. Allí hay más de 7000 libros disponibles –y 5000 que se irán incorporando-. Existe también la posibilidad de consultar los programas de mano históricos de funciones y revisarlos en sus versiones digitalizadas. “Creo que el toque femenino nunca está de más, y que la multiplicidad de miradas, para abarcar la mayor cantidad de variables posibles, es lo que caracteriza la gestión de la mujer”, sostiene Alcaraz, quien señala que cada vez más mujeres ocupan cargos en teatros de ópera a nivel mundial –entre ellos, en la Ópera de París, la Scala de Milán, el Teatro di San Carlo de Nápoles, el Solís de Montevideo-. Lo atribuye a que “este tipo de instituciones de definen por una equitativa representación de ambos géneros en los cargos jerárquicos”. Lo que resta por ver La segunda mitad del año reserva al público algunas joyas imperdibles: entre las óperas que se verán en el Colón se destacan Tristán e Isolda, de Richard Wagner –en una puesta de lujo, con dirección del maestro Daniel Barenboim al frente de la Or-
questa Staatskapelle de Berlín-, que llega en julio (ese mismo mes, el maestro ofrecerá además cuatro conciertos del ciclo integral de las sinfonías de Johannes Brahms, al que sumará un especial homenaje a Claude Debussy, a cien años de su fallecimiento, y al revolucionario Igor Stravinsky con su obra cumbre de 1913, La consagración de la primavera, en el marco del Festival Baremboim). El programa de Ópera continúa con Peleas y Melisande y Piedade en agosto y septiembre; La Boheme en octubre (“otro de los tanques del año, junto a Aída”, precisa Alcaraz) y Las estaciones en noviembre. Por su parte, el Ballet estable dirigido por la bailarina Paloma Herrera, presentará La viuda alegre –con la interpretación de la primera bailarina invitada del Royal Ballet de Londres Marianela Núñez–, en agosto. Luego será el turno del clásico Romeo y Julieta, en septiembre, que sumará a la tragedia de Shakespeare y la música de Prokoviev, la participación especial del bailarín Iñaki Urlezaga. “Para cerrar el año, la clásica fantasía navideña de El Cascanueces, el clásico navideño con toda la magia del cuento de Hoffmann y la hondura del enfoque de Rudolf Nureyev, en diciembre”, invita la directora. Esta versión fue originalmente estrenada en el Colón en 1971 por el propio coreógrafo, junto a Olga Ferri y Norma Fontenla.
DISFRUTEMOS BA
4
28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2018 Foto: Pablo Bordenabe
La obra conjuga danza, actuación, música y exploración con el cuerpo, los objetos y el espacio.
ANTICIPO
La fiesta de Mayra Bonard y Carlos Casella Antes del estreno de “Mi fiesta” Bonard y Casella dialogaron con Disfrutemos BA sobre el proceso creativo de la obra, que podrá verse desde el 13 de julio en El Cultural San Martín.
Pedro Mairal fue el encargado de narrar las vivencias de Bonard.
La original propuesta, con textos de Pedro Mairal, que parte del cuerpo de Bonard y de los relatos de algunas experiencias personales que vivió desde los 13 años hasta hoy, viene de presentarse con gran repercusión en cuatro funciones en el TACEC, el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata. En entrevista con Disfrutemos BA, Bonard y Casella relataron cómo se dio este proceso que conjugó literatura, acción, música, espacio y objetos, y qué significó para ellos, ambos integrantes de la mítica agrupación El Descueve, haber trabajado juntos por primera vez en un proyecto por fuera del grupo. Todo comenzó cuando Mayra Bonard inició una búsqueda para descubrir qué había sido de su yo como intérprete, luego de varios años siendo directora y coreógrafa. Así, según relata, estuvo explorando sola, con algunos materiales, hasta que sintió
que necesitaba una dirección. Entonces, contó: “Tuve muchas ganas de llamarlo a Carlos, porque somos como hermanos artísticos. Y cuando empezamos a trabajar juntos, me alucinaba porque él leía lo que yo estaba pensando.” Por su parte, Casella reveló que tenían pendiente crear algo juntos. “Siempre tuvimos mucha afinidad dentro de El Descueve. Cuando fui a ver lo que estaba haciendo, sentí que podía hacer una lectura de su viaje, sin que me lo tuviera que explicar. Además, podíamos trabajar dentro de un sistema que ya conocíamos, donde el intérprete trae sus propias propuestas y el director las toma y le rebota otras. Como una dirección mezclada.” Pedro Mairal escribe las historias Antes de la incorporación de Casella al proyecto, ya estaba involucrado el escritor Pedro Mairal, cuya novela “La uruguaya” Bonard leyó maravillada, mientras nacía “Mi fiesta”. “Tenía la inquietud de hacer algo con alguien de la literatura, que no fuera un dramaturgo, –explicó Bonard– porque la dramaturgia tiene que ver más con lo teatral, y
la literatura me parecía que, en este caso, podía estar más cerca de lo poético, o del lenguaje físico. De hecho, no quería trabajar en un sentido muy teatral y con Carlos acordamos que yo digo el texto, pero no lo represento, ni lo puntualizo, ni hago gestos que tengan que ver con lo que estoy diciendo”. Mairal escribió historias reales vividas por Bonard. Y la idea de que fueran la materia prima de este espectáculo fue de Casella quien, como recuerda la performer, le dijo que aunque ya estaba expuesta, tenía que hacerlo aún más. “Son historias de curiosidad, sexo, relaciones medio intrincadas con varones, mi primera iniciación sexual, cosas que me iban sucediendo fuera de lo normal, que él conocía, y que le parecían muy atractivas”, precisó la intérprete; mientras que el director puntualizó: “Si ella trabajaba físicamente un material tan personal, y de tanto riesgo, era un condimento que las historias fueran suyas. El riesgo está – y en este sentido se puede decir que es algo performático – en que todo puede desviarse porque hubo un error. Si bien es una obra bastante de relojería, los objetos de repente toman vida”.
Así, en escena se produce un desdoblamiento. “Soy como una especie de cosa viviente articulada pero no soy yo”, dice Bonard. “Mi cuerpo está diciendo una cosa, pero yo no me estoy haciendo cargo. Porque, si yo me hiciera mucho cargo de lo que estoy contando, elegiría no contarlo. El cuerpo se lanza de una manera directa, mientras que lo que estoy diciendo tiene unos vericuetos muy raros, a través de las palabras que Pedro escribió. Fue hermoso para mí, cuando yo empecé a leer lo que él había escrito, porque sentí que de alguna manera él estaba haciendo arte con historias mías, que hasta podían haber quedado medio extrañas en mi memoria. Yo las contaba como algo divertido, pero luego me di cuenta de que contenían grandes dosis de ferocidad y densidad; entonces cuando Pedro las escribió, me empezaron a resultar livianas.” Un lugar revolucionario Como explica Casella, la obra es un monólogo a tres capas: literatura, música (de Diego Vainer quien compuso e intervino otras músicas para la obra) y el cuerpo de Bonard que se despliega en un dispositivo
DISFRUTEMOS BA
5
28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2018 Foto: Robert Bonomo
TEATRO
Experiencias escénicas que conmueven El ciclo Inmigrantes, sí del Centro Cultural Recoleta busca revalorizar a través del teatro, el lugar y el aporte de quienes, provenientes de otros países, se suman a la comunidad y la enriquecen.
(“su habitación, su espacio personal, su bunker”, define el director): una plataforma con un piso liso de madera, donde la bailarina manipula objetos incoloros, como 250 vasos de vidrio reales, una soga, una copa, cuchillos, frutas y papel film. Consultados sobre la presencia de elementos relacionados con las producciones El Descueve en “Mi Fiesta”, los artistas coincidieron en reconocer que la idea de ir hasta el final tiene que ver con El Descueve. “La cuestión un poco extrema, desbordada o super expuesta, tiene que ver –señala Bonard.- Pero somos nosotros hoy, en lugares muy diferentes”. Por su lado, Casella, feliz con el trabajo que han realizado, indica: “Algo que siempre nos marca a los cinco de El Descueve, es esto de ir a un lugar revolucionario para uno mismo. Ese límite, esa cercanía con el vértigo, es lo que sigue estando presente”. Pero en “Mi fiesta”, según lo define Casella hay mucho más: “Hay una adultez distinta, una posibilidad de escucharnos más. Disfruté mucho, Mayra está espectacular y para mí, es lo más fuerte que ella hizo porque está una hora seguida en escena, sin parar. Es un ritual intenso, no es catártico. Nosotros en El Descueve trabajábamos escenas cortas, esto es un gran momento, una línea infinita. Cuando entrabas a escena con El Descueve, era una explosión de energía. Acá la energía es como una masa que ella está armando todo el tiempo, una sustancia, como una ola espesa.” INFO MI FIESTA Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Funciones: desde el 13 de julio, viernes y sábados a las 21 h. Domingos a las 19 h. Hasta el 2 de septiembre. Entradas: $220. VIernes, día popular: $160. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
En estos días son varias las propuestas escénicas que invitan a reflexionar acerca del lugar del extranjero, y el poder y la potencia de la colaboración internacional. Una de las actividades más novedosas de la programación de este año del Centro Cultural Recoleta ha sido Migrantes, un proyecto de teatro para un espectador: tres piezas teatrales de corta duración, pensadas y diseñadas para que su (único) espectador viva una experiencia única, intimista y personal, de la mano de tres historias sobre la inmigración en distintos contexto y épocas. La propuesta narrativa general se plantea a partir de un recorrido previamente establecido que hace el espectador transitando a través de la propuesta particular de cada uno de los gabinetes y el trayecto entre uno y otro. La primera de las obras es Conventillo, con dirección de Virginia Curet y Olave Mendoza, y la actuación de Mercedes Najman, Darío Pianelli, Sebastián Tornamira y María Vera, ambientada en una de las habituaciones de un PH venido a menos de algún barrio porteño en el que confluyen cuatro inmigrantes latinoamericanos, sobre una relectura de la estética y poética del grotesco criollo, en particular de la producción de Armando Discépolo. El recorrido sigue con La Cautiva, basada en un extracto de la novela El tango de la guardia vieja de Pérez Reverte, con dirección de Mica García y Julia Sánchez, y las actuaciones de Mariana Giménez, Pamela Pérez Adomaitis, Fausto Perna y Hernán Staiger; en un bar de tango ubicado en Balvanera en los años 40, confluyen un bailarín de tango criollo, una española de la alta sociedad madrileña, un italiano malevo y una prostituta polaca. Por último, Negra, con dirección de Jimena García Conde y actuación de Julia Sánchez, Olave Mendoza y Melina Cruz, propone un monólogo musical a cargo de una actriz chaqueña y música chilena, en un espacio que utiliza el cruce de lenguajes teatral y musical para abordar la inmigración desde la figura de la “mujer negra”. Migrantes se presenta el viernes 29, a las 19 h., y el sábado 30 de junio, a las 20.30. La entrada es gratuita y se retira una hora antes de la función por boletería.
Fotos: Gentileza El Recoleta
La cautiva es una de la piezas de teatro para un espectador que puede verse dentro del ciclo sobre inmigración
INFO CENTRO CULTURAL RECOLETA Junín 1930. Entrada gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
YO. SOY. ELLA. (o JOYJOIEFELIZ), una puesta internacional colaborativa.
Colaboración internacional En el marco del III Festival Internacional de Dramaturgia, con curaduría y dirección de Matías Umpierrez, la sección Dramaturgia en movimiento propuso a una coreógrafa alemana (Paula Rosolen) y un coreógrafo francés (David Wampach) que compusieran piezas para ser reinterpretadas por dos coreógrafos argentinos (Leticia Mazur y Luis Biasotto). Las mismas pueden verse en un programa doble en el Recoleta todos los miércoles, hasta el 11 de julio, a las 21 h. Aura (o Topía) es resultado de la
colaboración entre Paula Rosolen y Leticia Manzur. A partir de su proyecto original, Topía, la coreógrafa alemana le pregunta a su par argentina qué sería de la danza sin migración, a lo que Manzur responde con Aura, el intento absurdo de atrapar lo invisible, bailar la ausencia, reflexionando sobre la premisa de ser otra. La bailarina, actriz, coreógrafa y docente Leticia Manzur no solo dirige sino que además interpreta este espectáculo. Por su parte, YO. SOY. ELLA. (o JOYJOIEFELIZ) es el producto del encuentro entre el francés
David Wampach y Luis Biasotto. Aquí, JOYJOIEFELIZ viaja desde Francia como una fotonovela con elementos que describen tres partes, tres círculos, tres duraciones, con movimientos en espiral, que dan lugar a la transformación, cambian de nivel, atraviesan formas, migran en sus desplazamientos y crean una alegría mística, dando contraste y fugacidad. En Buenos Aires, Luis Biasotto junto a Luciana Acuña responden creando una pieza donde el acto no reproduce un acontecimiento preexistente. YO.SOY.ELLA. formula un “Ella/ Él” que es a la vez un sujeto y objeto imposible de atrapar, algo que no encuentra lugar y permanece. Permanece para volver a irse. Se va para volver. Vuelve para no quedarse. En definitiva, nunca estuvo, pero sigue ahí. La experiencia, que puede verse en programa doble todos los miércoles, es presentada por Plataforma Fluorescente, un dispositivo de creación transdisciplinar que promueve la colaboración entre creadores de distintas geografías.
DISFRUTEMOS BA
6
28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2018
APOYO A LAS ARTES
Mecenazgo: artistas y empresarios se reunieron en la Usina del Arte El Ministerio de Cultura porteño promovió el primer Conecta Cultura, un encuentro que vincula proyectos culturales con empresas interesadas en patrocinarlos. Una de las funciones fundamentales de la gestión cultural es impulsar aquellas iniciativas que exigen un acompañamiento especial por parte del Estado para ayudarlas a encontrar apoyos en el ámbito privado. En este contexto, se realizó una primera reunión entre los proyectos seleccionados este año por la iniciativa Mecenazgo y los responsables corporativos interesados, a través de Conecta Cultura. En esta primera jornada se diseñaron seis zonas de experiencias organizadas por disciplinas artísticas agrupadas, y se desarrolló una capacitación dirigida a los artistas beneficiados, que les permitió tener más herramientas a la hora de buscar inversores para sus proyectos. Entre los artistas participantes se encuentra Teresa Saporiti, directora del documental sobre su tía abuela Nelly Omar, cantora nacional. “Una vez finalizado el largometraje, me di cuenta de que no había forma de poder pagar el costo de los derechos por la música de la película, por eso me presenté en Mecenazgo”, comentó la joven directora, que destacó el valor de la iniciativa: “Muchas veces los artistas no tenemos las herramientas necesarias para ir a golpear las puertas de los mecenas, por eso muy positivo que se generen estos puentes”. Por su parte, Adrián Vergara, representante de la Fundación Jua-
Foto: Gentileza Prensa Ministerio de Cultura
Acortar distancias entre artistas y patrocinadores fue el objetivo de esta convocatoria
nito, hogar de tránsito para hermanos que por violencia familiar o vulnerabilidad son derivados por juzgados nacionales, presentó en el encuentro un proyecto de diseño de piezas propias para juego y divertimento infantil. “Si bien tengo una web en la que se puede ver en detalle mi proyecto, resulta difícil conseguir una entrevista o que alguna empresa te dé un espacio para escuchar tu idea; me parece bien
que se genere este vínculo con las empresas que puedan colaborar”, explicó. El Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, destacó la importancia de Mecenazgo: “Buenos Aires es una ciudad única, sobre todo, por su cultura pública no estatal, por su enorme variedad y diversidad en cuanto a creación artística y espacios culturales independientes. Y gracias al sistema
de mecenazgo y a que las empresas que forman parte del mismo, muchos proyectos han podido hacerse realidad”. Por su parte, el CEO del Banco Itaú Argentina César Blaquier, una de las empresas invitadas, contó su experiencia: “Desde 2010 somos una empresa activa en Mecenazgo. Y desde entonces hemos apoyado más de 600 proyectos. Este régimen diversifica la agenda cultural
INFO MECENAZGO 2018 La capacitación para la aplicación de los subsidios de fomento se realizará el 5 y el 19 de julio, en ambos casos a las 10.30 h., en el Salón Dorado del Ministerio de Cultura (Avenida de Mayo 575). La Convocatoria 2018 de Mecenazgo se lanza en el mes de julio.
en la Ciudad, moviliza recursos y genera empleo, además de ser una vía de financiamiento para hacer realidad proyectos de excelente calidad artística. Nos da mucho orgullo seguir colaborando en la inclusión social a través del arte y la cultura”. En tanto, la responsable de Comunicación y Asuntos Corporativos de American Express María Soledad Mato señaló: “La figura de patrocinador de la Ley de Mecenazgo nos permite comunicar nuestro rol de facilitadores de más y mejores proyectos culturales que benefician a nuestra sociedad”. Creada en 2006 e implementada a partir de 2008, la Ley de Mecenazgo fue sancionada para estimular la producción cultural. Enrique Avogadro, actual Ministro de Cultura porteño, propone modificaciones a la actual ley que permitan potenciar y enriquecer el ecosistema cultural compuesto por la cultura estatal oficial, la privada y la cultura independiente y el aporte de las empresas.
CINE
Volver a Fritz Lang Durante el mes de julio la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín presentará un ciclo dedicado a Fritz Lang, notable director austríaco que inició su carrera en Alemania y en 1932 se exilió en Estados Unidos tras rechazar una propuesta del mismo Joseph Goebbels para sumarse el régimen nazi, convirtiéndose en uno de los principales artífices del cine negro, aunque no se limitó al género. Varias producciones muestran un perfil social crítico, sus dudas sobre la justicia y las reflexiones sobre el individuo contemporáneo y su desamparo. El lunes 2 de julio, con funciones a las 14, 18 y 21 h., se proyectará Los Verdugos también mueren, con guión de Bertolt
El ciclo comienza el 2 de julio con la proyección de Los Verdugos también mueren
Bretch, donde la muerte de Reinhard Heydrich, jefe del gobierno nazi de Praga, en manos del doctor Svoboda –un miembro de la Resistencia que se esconde en casa
del profesor Novotny–, dispara un rompecabezas de violencia y paranoia al que muchos definen como una de sus mejores obras. El martes 3 será el turno de Mala
mujer, que se proyectará a las 14, 16.30, 19 y 21.30 h. La película describe la historia de Christopher Cross, un cajero de banco infelizmente casado, con un raro talento para la pintura, que se enamora de una prostituta a quien le hace creer que es un pintor de éxito, engaño que trae derivaciones insospechadas. En más de un sentido, según Lang, se trata de la apoteosis del expresionismo. La programación continuará el miércoles 4 con La caza del hombre, trabajo que muestra a un cazador inglés de vacaciones en Baviera que se interna en un bosque y desde una alta colina descubre una residencia. Con mira telescópica divisa al mismísimo Hitler en una terraza y simula darle caza. Desde
INFO VOLVER A FRITZ LANG Av. Corrientes 1529. Entradas: Plateas $ 40. Estudiantes y jubilados con acreditación: $ 20. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
ese momento será implacablemente perseguido por agentes de la Gestapo. Realizada antes de que EE.UU. ingresara a la Segunda Guerra, el film resulta un llamado a las armas disfrazado de thriller expresionista. Las funciones serán a las 14, 16.30, 19 y 21.30 h.. En las sucesivas entregas del ciclo se proyectarán M, el vampiro negro, Furia, Solo vivimos una vez, Los Sobornados y El testamento del Dr. Mabuse.
DISFRUTEMOS BA
7
28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2018
Fin de semana
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Viernes VISITAS GUIADAS
Con inscripción previa.
20 h. Avenida de Mayo, recorrido arquitectónico. Edificios representativos de los diferentes estilos arquitectónicos que llegaron a nuestro país, creadores notables, personajes históricos y cúpulas fantásticas. Se recomienda llegar 10 min antes. Se realizan a pie. Se suspende por lluvia. Av. Callao y Av. Rivadavia. Esquina pizzería Borgia.
CINE
16, 18.30 y 21 h. Grandes Clásicos Restaurados del Cine Italiano. Casanova 70. Italia, Francia, 1965. Dir. Mario Monicelli. Con Marcello Mastroianni, Virna Lisi y Marisa Mell. Un destacado comandante italiano de las fuerzas de la OTAN descubre que su interés por las mujeres, en condiciones normales, disminuye considerablemente pero en situaciones de peligro, crece hasta convertirlo en un desenfrenado Casanova. Particular incursión de Monicelli en la comedia sexual y una destacada actuación de Mastroianni en el pico de su popularidad internacional. Entrada: $40 estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
MÚSICA
20 h. Charco, canciones del Rio de la Plata. Más de 70 músicos argentinos y uruguayos recorren canciones que vienen del rock, del candombe, de la murga, de la cumbia, del tango y la milonga. Cantadas y tocadas en vivo especialmente para esta película, en versiones que nunca se habían hecho antes. Colegio de Abogados de la Ciudad. Av. Corrientes 1441. 20.30 h. Así: homenaje al astro. Intérprete: Andy Rex. .Dir. y producción: Leyli Nahid. Este tributo a Sandro conmemora sus mejores e inolvidables temas y hará vivir momentos palpitantes. Llega el verdadero homenaje al mayor ídolo de América en la piel y en la voz de un gran artista, quien con un talento único, hará revivir la pasión del Gitano y logrará emocionar interpretando todas sus canciones. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640. 21 h. Música en Bares Notables. Hernán Genovese. Tango. Para escuchar la mejor música en vivo en los bares célebres de la Ciudad. Cincuenta grupos de diversos géneros musicales fueron seleccionados por un jurado integrado por Pablo Agri, Guillermo Fernández, Cesar Angeleri y Horacio Romo, reconocidos músicos y composi-
Gratis
IMPERDIBLE. MÚSICA DE PELÍCULA. El pianista y compositor César Lerner junto al violinista Elías Gurevich subirán al escenario de la Sala de Cámara de la Usina del Arte el domingo 1 de julio para completar el programa de recitales “Díptico César Lerner”, acompañados por Violeta Garcia, Lucas Argomedo en violoncello y Joni Szer en percusión. El concierto, que comenzará a las 17 h., incluirá versiones especiales de obras compuestas para películas, obras de teatro, performances y documentales. El paisaje sonoro se completará con una variedad de instrumentos y recursos que van desde medios electrónicos e instrumentos étnicos ejecutados junto al piano y acordeón por el mismo Lerner. Durante los últimos años, el artista compuso la música para algunas de las películas de mayor repercusión nacional e internacional del cine argentino, entre ellas “Nueve reinas”
de Fabián Bielinsky, “El Abrazo partido” y “Derecho de Familia” de Daniel Burman. En la programación de la Usina del Arte también se destaca el concierto que Graciela Mendoza brindará en el Auditorio en sábado 30, a las 15 h. En su espectáculo “Cantos y arrullos de la tierra”, la compositora e investigadora presentará una recopilación del cancionero popular latinoamericano y composiciones propias que integran sus últimos discos. Y dentro del ciclo Música Explicada, el Argentina Horn Ensemble realizará un imperdible homenaje al tango, desde las 19 h. en la Sala de Cámara. Usina del Arte, Caffarena 1. Todos los conciertos son gratuitos, las entradas (hasta dos por persona) se retiran dos horas antes de cada show.
mundos. El grupo de Titiriteros del Teatro San Martín presenta una versión libre de Luis Rivera López del clásico de Julio Verne. La clásica novela de aventuras permite hacer el recorrido por diversos mundos reunidos por una peripecia llena de diversión, peligros y misterio. Entradas: $140. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056.
VISITAS GUIADAS
Con inscripción previa.
17 h. Museo de la Inmigración. Duración: 2 h. El recorrido es guiado por estudiantes especializados en historia y arte. La mayoría de los inmigrantes que llegaban al país pasaron por aquel Hotel, el primer lugar en el que comenzaban su historia de vida en la Argentina. Además de alojamiento y comida allí recibían asistencia sanitaria, asesoramiento en documentación y trámites, y comenzaban a aprender el idioma y algunos oficios. Se trata de un espacio único en el que la nostalgia, la historia mundial y el pasado de la Argentina serán parte de un recorrido inolvidable y la emoción por la historia de los ancestros completará la experiencia. Museo de la inmigración. Av. Antártida 1355.
Domingo PASEOS
César Lerner y Elías Gurevich, dos talentos musicales.
tores. Entrada sujeta a la capacidad del lugar. El Faro. Av. De los Constituyentes 4099.
Sábado CHICOS
16 h. El Huemul de la Patagonia. El clásico cuento teatral relata las aventuras de un Huemul que, habiéndose escapado del bosque de la montaña para visitar un pueblito de la Patagonia, sufre la persecución de un cazador y de una domadora de circo. El Huemul contará con la ayuda de la naturaleza y sus fenómenos climáticos; además de las ocurrencias de una Cachorra, un Guanaco y una Mara. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400, dentro del Parque Chacabuco.
ESPECTÁCULOS
19 h. Al son que me toquen. Encuentro de folclore, música y danzas colombianas. Buenos Aires se vestirá de magia, color, sabor y alegría con una puesta en escena que invita a un viaje por Colombia. Cerca de 30 bailarines y músicos llenos de pasión, transportarán al público por las montañas, cafetales, valles, playas, mares, bosques
y selvas de las regiones culturales más representativas de Colombia como lo son la Andina, Pacífica y Caribe. Se colmará el escenario de sonidos ancestrales, con imágenes llenas de color que mostrarán la diversidad cultural del país del café, las flores y las mariposas. El teatro se llenará de fiesta en donde el público será partícipe activo y sentirá la amabilidad y calidez del pueblo colombiano a través de sus voces, movimientos, danzas, música, expresiones y saberes. Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255.
MÚSICA
21 h Música en Bares Notables. Sandra Márquez. Para escuchar la mejor música en vivo en los bares célebres de la Ciudad. Cincuenta grupos de diversos géneros musicales fueron seleccionados por un jurado integrado por reconocidos músicos y compositores. Entrada sujeta a la capacidad del lugar. Los 36 Billares. Avenida de Mayo 1265.
CINE
16 h. Las aventuras del Capitán Calzoncillos. Cine móvil, talleres de introducción al cine, fotope-
Foto: Carlos Furman
riodismo, stopmotion y salidas culturales al Museo del Cine y al INCAA, donde grupos de personas de todas las edades podrán disfrutar del mejor cine nacional. Además, en el caso de escuelas, se les brindará material didáctico para trabajar en clase. Barrio 31. 16 y 20 h. Grandes Clásicos Restaurados del Cine Italiano. Rocco y sus hermanos. Italia, Francia, 1960. Dir. Luchino Visconti. Con Alain Delon, Renato Salvatori y Annie Girardot. Rosariay sus cuatro hijos, abandonan su tierra natal, Lucania, para emigrar a Milán en busca de trabajo y oportunidades que les permitan mejorar sus condiciones de vida. Allí se encuentran con Vincenzo, el hermano mayor, que trabaja de albañil pero está relacionado con el mundo del boxeo. La creación de un fresco que tiene el aliento literario de las grandes novelas decimonónicas. Entrada: $40 estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
CHICOS
15 h. La vuelta al mundo en 80
10 a 13 y de 16 a 19.30 h. Tranvía histórico. Uno de los pocos museos en movimiento y una invitación a viajar a través del tiempo. Los tranvías dejaron atrás su marcha habitual en 1961 pero todavía hoy es posible viajar en uno de ellos. A bordo del último tranvía de la Ciudad, algunos pueden revivir su infancia, mientras que para los más jóvenes es una oportunidad para descubrir a estos queribles trenes del asfalto. El Tranvía Histórico realiza un recorrido de dos kilómetros dos veces por semana de manera gratuita. Durante el viaje, un guía es el encargado de nutrir la imaginación de los pasajeros con datos históricos. Salidas cada 20 minutos. Emilio Mitre y José Bonifacio.
CHICOS
17 h. Museo viajero. Habla la casita. Comedia histórica sobre la Casa de Tucumán, de Raquel Prestigiacomo y Fabián Uccello. Dir. Fabián Uccello. Con Julián Felcman, Hugo Grosso y Roberto Echaide. Música en vivo: Hugo Grosso. Nace la casa como regalo de bodas, con serenata de amor a la joven Francisca y un desopilante pedido de mano. La obra narra también los arreglos para el Congreso de Tucumán, la declaración de Independencia y la casa como testigo de doscientos años de historia. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309.
DISFRUTEMOS BA
8
28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2018
La contratapa Foto: Foto: Gentileza Jefatura de Gobierno
AGENDATE
Teatro Función especial de Strip Tease Foto: Carlos Furman
BA MUNDIAL DERECHOS HUMANOS Día Internacional del Orgullo Para visibilizar la inclusión y la implementación de los avances y derechos conquistados, el 28 de junio a las 11.30 h. se izará la bandera del Orgullo LGBTI en el Mástil de la Plaza de la República (Av. 9 de Julio y Av. Corrientes). Además, a las 12.30 h., se realizará un mural de la bandera del Orgullo en uno de los patios internos del el Hospital Ramos Mejía (Gral. Urquiza 609).
Maricel Alvarez
LIBROS Presentación de Los atrevidos
¿De dónde nace una crónica íntima? El jueves 28 de junio a las 19 Julián Gorodischer entrevista a algunos de los autores del libro Los atrevidos: Javier Sinay, Luciana Mantero, Margarita García Robayo, Emilio Cicco y Luisa Valenzuela conversarán sobre la intimidad de sus procesos de escritura. Entrada libre y gratuita. Casa de la Lectura. Lavalleja 924
La Ciudad vive el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 de forma especial: en las pantallas gigantes ubicadas en Plaza San Martín (Retiro) y el Anfiteatro de Parque Centenario el público podrá
AIRE LIBRE Luz de Fuego
Rep
seguir, con entrada gratuita, todos los encuentros del certamen, que se desarrolla hasta el 15 de julio. Capacidad limitada. Plaza San Martín, Maipú 1210. Parque Centenario, Lillo y Leopoldo Marechal.
www.miguelrep.blogspot.com
El sábado 30 de junio se realizará el encuentro “Luz de Fuego - Fogata San Pedro y San Pablo”. La caravana partirá a las 16 h. desde el Ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio El Olimpo (Ramón L. Falcón 4250). Y a las 18 h. llegará a las Canchas Peuser del Espacio Cultural Chacra de los Remedios, donde se realizará la fogata y la quema del Fantoche de las Miserias. Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda. Entrada gratuita. En caso de lluvia se posterga al domingo 1º de julio. Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 28 de junio al 4 de julio de 2018. Año 6, Nº 343. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Realizado a partir de la fusión de diversos lenguajes artísticos como el teatro, la danza, la música, la performance, el video y las artes visuales, la original puesta de Strip+Tease=4 Desvelos que se presenta en el Teatro de la Ribera, se divide en cuatro partes para las cuales fueron convocados cuatro creadores: Maricel Alvarez, Florencia Vecino, Pablo Rotemberg y Carlos Trunsky. Diana Theocharidis es la responsable de la curaduría de esta original experiencia escénica que gira en torno al striptease, interpretada por tres bailarines integrantes del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. El sábado 30 de junio los integrantes del novedoso espectáculo dialogarán con el público al finalizar la función, una enriquecedora oferta teniendo en cuenta las particulares características de la experiencia escénica que representa la obra. En esta ocasión la entrada será libre y gratuita para aquellos estudiantes que acrediten su condición mediante certificado o credencial. El encuentro con el público estará moderado por el Lic. Marcelo Isse Moyano y organizado conjuntamente con la Secretaría de Extensión Cultural del Departamento de Artes del Movimiento de la UNA. Las funciones regulares de la obra se realizan todos los viernes a las 20 h., y sábados y domingos a las 19 h. Duración aproximada 90 minutos. Entradas: Platea $115 y Pullman $85. INFO STRIP+TEASE= 4 DESVELOS Teatro de la Ribera, Av. Pedro de Mendoza 1821. Función gratuita para estudiantes: 30 de junio, 19 h. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA