DisfrutemosBA N° 351 | 23.08.2018

Page 1

Letras. Los escritores Guillermo Martínez, Horacio Convertini y Pablo Gaiano anticipan las claves del seminario dedicado al género policial que dictarán desde el 3 de septiembre en el Museo Isaac Fernández Blanco. PÁG. 3

Carlitos Balá. El domingo 26, Panam, Adriana y El brujito

Gulubú, entre otras figuras, se presentan gratis desde las 16 h. en el Anfiteatro del Parque Centenario para homenajear a esta figura clave del espectáculo infantil. PÁG. 5

Disfrutemos Foto: Gentileza Yamil Azaro, Subsecreataría Dd.Hh. y Pluralismo Cultural.

Disfrutemos

Buenos Aires celebra su diversidad cultural La música, la danza y la gastronomía de Alemania, Austria, Eslovaquia, República Checa y Bolivia se despliegan, durante el fin de semana, gratis y al aire libre, en la Avenida de Mayo. PÁG. 4

Del 23 al 29 de agosto 2018. Año 7, Nº 351. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA


2 DISFRUTEMosba 23 al 29 de AGOSTO 2018

Los musicales clásicos de Hollywood llegan a la Lugones CINE. Comienza un ciclo-tributo al género, en el que se proyectarán quince largometrajes clásicos, entre

ellos El Mago de Oz, La rueda de la fortuna, Cantando bajo la lluvia y Un día en Nueva York. All Singing! All Dancing! Grandes musicales de Hollywood a nuevo es un flamante ciclo de comedias musicales que, desde el jueves 23 de agosto, podrán disfrutarse en la sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín. La cita es con quince largometrajes -en copias recientemente restauradas- producidos durante la era dorada del musical hollywoodense, desde comienzos de los años ‘30 a finales de los ‘50. En el comienzo del ciclo, se ofrecen grandes comedias musicales de los años ‘30 y ’40 que, con su optimismo implícito y su fiesta para los sentidos, son una reacción al contexto histórico en que surgen: la Gran Depresión estadounidense. La calle 42 (jueves 23, a las 14, 16.30 y 19 h.), con secuencias musicales coreografiadas por Busby Berkeley, define en gran medida el “estilo Warner” de los musicales de los años ‘30, con “una calidad tan alta –describió el crítico John Baxter- que se puede considerar a su director, Lloyd Bacon, sin exageración como el realizador de los años treinta más competente en este género”. Con la recuperación económica –a principios de los ’40-, el florecimiento del teatro musical en Estados Unidos se volcó a producciones de temática de fantasía. “El humor y lo fantástico se combinaron felizmente para eliminar casi de manera total la cursilería propia del género”, definió el realizador y crítico Bertrand Tavernier. Es el turno, entonces, de El mago de Oz (viernes 24, a las 14, 16.30 y 19 h), la más famosa de las adaptaciones cinematográficas de la novela infantil de L. Frank Baum, dirigida por Víctor Fleming, que se transformó en un verdadero hito del cine musical y en uno de los máximos exponentes de las bondades del Technicolor temprano.

Sinfonía de París, la obra maestra de Vincente Minnelli, es parte del ciclo.

Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen y Gene Kelly.

Un despliegue imponente y una anécdota narrativa fuerte se dan en la producción de la poderosa Metro Goldwyn Mayer y, en particular, en realizadores como Vincente

Minnelli (representado por cinco films) y Stanley Donen (con cuatro largometrajes). Por ejemplo, en La rueda de la fortuna (sábado 25, a las 14, 16.30 y 19 h.) la cá-

mara de Minnelli marca un hito en la historia del cine musical, “por la dulzura y la inocencia que prevalecen en el film –dijo Martin Scorsese- y la explosión de dolor y rabia de una niña que introduce repentinamente sombras inesperadas en una historia nostálgica”. En Intermezzo lírico (domingo 26, a las 14, 16.30 y 19 h), se abre la posibilidad de disfrutar del mejor Fred Astaire, aquí representando a Don Hewes, un bailarín que decide sustituir a su habitual pareja profesional por la primera bailarina que encuentre. “Si el adjetivo ‘bonito’ pudiera definirse con precisión, se aplicaría a la mayoría de los films de Charles Walters”, halagó Andrew Sarris, en el libro The American Cinema. En tanto, Un día en Nueva York, de Stanley Donen y Gene Kelly (lunes 27, a las 14, 16.30, 19

y 21.30 h.), y Sinfonía de París, de Vincente Minnelli (martes 28, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 h.), tienen la cualidad -según el investigador James Naremore- “de expresar el idealismo romántico”. Para cerrar la primera semana, Cantando bajo la lluvia, también de Donen y Kelly (miércoles 29, a las 14, 16.30, 19 y 21.30 h.)se destaca por su premisa argumental: transformar un fracaso de la ficción -la película sonora que están filmando-, en un musical meta-referencial. ¿Por qué volver hoy, entonces, a los clásicos del cine musical? Para el periodista Nicolás Artusi, de FM Metro y el canal Ciudad Abierta, “es un ritual kitsch tan inevitable como el desfile de inflables para Acción de Gracias o la foto bajo un cartel de neón en Nueva York. De la comedia musical, un género que me resulta ajeno por inverosímil, elijo lo espectacular o lo anecdótico”. Fabián Sancho, director del Centro de Documentación del Museo del Cine y co-director del Festival de Cine Inusual de Buenos Aires, invoca a “volver a ellos porque en ellos se basa todo lo que vino después. Películas que les tributan como Ocho mujeres (de Francois Ozon, homenaje directo a La rueda de la fortuna) o la ganadora del Oscar La la land, que tributa al género en su totalidad, solo pueden ser intensamente disfrutadas si se conoce la fuente en la que abrevan”.

All singing! All dancing! Av. Corrientes 1530. Entradas: $40, estudiantes y jubilados $20 (con acreditación).Las localidades podrán adquirirse el día de la función, en las boleterías.

www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

BREVES Títeres

Biblioteca de libros desordenados

El Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, que dirige Adelaida Mangani, estrena el espectáculo de la compañía teatral El Nudo. Dirección general y puesta en escena de Román Lamas. Sábados y domingo 15 h. Platea $115 Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715.

Gastronomía Semana de los Bodegones

En diferentes puntos de la Ciudad, más de 30 bodegones ofrecerán menúes especiales de varios pasos a precios accesibles ($380 por persona). Los mismos incluyen el cubierto y una botella de vino. Más información en www.disfrutemosba.buenosaires.gob.ar.

Concurso Haciendo Foco

El certamen invita a los concursantes a pensar y mostrar dónde observan y perciben la autonomía de La Ciudad. Podrán participar mayores de 18 años. Bases completas en www.buenosaires.gob.ar/gobierno/mecanica-del-concurso


23 al 29 de AGOSTO 2018 DISFRUTEMosba 3

ENTREVISTA

Martínez, Convertini y Gaiano El auge del policial bajo la mirada de tres referentes del género LETRAS. Los escritores Guillermo Martínez, Horacio Convertini y Pablo Gaiano anticipan las claves del

seminario que dictarán en el Museo Isaac Fernández Blanco, desde el 3 de septiembre. Foto: Alejandra López

En la Argentina y en el resto del mundo, la proliferación de nuevos títulos y autores, la existencia de festivales específicos y la aparición de películas y series prueban que existe un renovado interés por el género policial y la novela negra. Los escritores Guillermo Martínez, Horacio Convertini y Pablo Gaiano, figuras de la escena local, dictarán un Seminario Taller de Literatura Policial, para honrar la tradición y analizar también las nuevas tendencias. En diálogo con Disfrutemos BA y antes del inicio del taller, los autores adelantaron detalles del curso, que se extenderá a lo largo de un trimestre, a partir del 3 de septiembre en el Museo Fernández Blanco.

Foto: Alejandra López

¿Cuál será el enfoque del seminario y las temáticas a abordar? Pablo Gaiano: Vamos a tratar de

recorrer todos los subgéneros del policial. Yo me voy a concentrar en sus orígenes y su evolución en Argentina -desde la perspectiva de Rodolfo Walsh y con quienes él ha debatido-; y voy a trabajar especialmente el Non Fiction inventado por el autor de Operación Masacre. Guillermo Martínez va a trabajar el policial de enigma y Horacio Convertini, el policial negro y los cruces con otros géneros. Vamos a trabajar desde nuestra obra narrativa y teórica, para que los alumnos puedan interiorizarse de los mecanismos de la escritura. Después de las clases teóricas, vamos a leer material de narrativa policial y van a trabajar ejercicios de cuento o novela en su casa para leer y analizar en clase.

Horacio Convertini: Voy a enfo-

carme en esa capacidad proteica que tiene el género, un cuerpo que crece, se expande, incorpora elementos de otros géneros, lo que al mismo tiempo lo emparenta y diferencia. Los prejuicios que genera alejarse de la ortodoxia. Y daré ejemplos de literatura que llamo “gris”, a falta de mejor etiqueta, que también puede ser considerada negra más allá de que no comparte todos los códigos del género.

Guillermo Martínez: Yo hablaré de

leyes -y transgresiones- en el policial clásico de enigma y la posibilidad y desafíos de seguir escribiendo en este género.

Convertini, Gaiano y Martínez estarán a cargo del taller de novela policial que se dictará en el Museo Fernández Blanco.

Las expectativas de los alumnos, en cualquier taller, siempre son dispares. En ese sentido ¿qué les dirían a quienes estén interesados? H.C: Trataré de transmitir mi expe-

riencia como lector y como autor, desde las preguntas más que desde las certezas académicas, que no las tengo. Pondré en el banquillo de los acusados algunos preceptos del género, no para dictaminar inocencia o culpabilidad sino para reflexionar sobre él. La idea es movilizar, generar intriga, despertar interés por leer cosas nuevas o las mismas pero con diferente mirada.

G.M: Pienso que encontrarán un ámbito donde ensayar el principio de un relato policial propio y discutir variantes e ideas para proseguirlo. P.G.: Los tres compartimos la pa-

sión por la literatura y los géneros policiales, aunque con perspectivas y énfasis diferentes.

El policial es un género vigente ¿Qué tipo de cambios observan a

través del tiempo? G.M: Leí otra vez últimamente al-

gunos clásicos como Nicholas Blake, y diría que hoy choca un poco la excesiva artificiosidad de las “armas letales” y las cortinas de humo. Había también un afán para que todos los personajes parecieran posibles sospechosos. El género del whodunit (¿quién lo ha hecho?) todavía puede intentarse pero de maneras que resulten más convincentes en la develación final.

P.G.: El habla y los géneros son

siempre históricos. Aquí, el policial de Poe llegó tempranamente a la inquieta Argentina del siglo XIX. La literatura experimentaba mucho con la mezcla de géneros y el género policial estuvo presente en esos originales ensayos narrativos. Los escritores de ese siglo dejan esa marca de la literatura argentina. Ya desde alrededor de 1870 tenemos relatos policiales como los de Waleis. Tal vez esa impronta nos abrió la cabeza a los argentinos para innovar y crear géneros nuevos, como el Non Fiction creado por Rodolfo Walsh,

que toma elementos del policial de enigma y el negro y con otros condimentos crea un género original. H.C: Hay marcas de época y de

geografías. En la Argentina, en los últimos años ha crecido mucho el subgénero marginal: historias que transitan los escenarios, las jergas y el folclore del delito que se produce en los sectores sociales que quedaron fuera del sistema. Pienso en Chamamé o Kriptonita, de Leonardo Oyola, en Cruz y Dogo, de Nicolás Ferraro, o en la reciente No permitas que mi sangre se derrame, de Juan Carrá. El registro “fierita” o “tumbero” es propio del siglo XXI y es un fenómeno muy local.

¿Qué autores prefieren o los marcaron de manera más evidente? G.M: Mi escritora favorita es Pa-

tricia Highsmith. Pero sin duda, aunque sea por evocación nostálgica, tanto en mi novela Crímenes imperceptibles, como en la continuación que acabo de terminar, y que también ocurre en Oxford, reaparecieron evocaciones de Agatha

Christie y de Chesterton... H.C: Los que leí en los ochenta, noventa: Chandler, Hammett, Simenon, Vázquez Montalbán. Hoy me inclino más por los autores “grises”, como Joyce Carol Oates de Tan cerca en todo momento siempre. P.G.: Rodolfo Walsh. No solamente escribió excelentes relatos de policial de enigma sino que fundó un género nuevo como es el Non Fiction. Y no solamente hizo estos aportes al policial, sino que experimentó en algunos de sus cuentos con técnicas de vanguardia.

Seminario taller de literatura policial Museo Fernández Blanco, Suipacha 1422. Inscripción: literaturaciudad@yahoo. com.ar o por teléfono al 4327-0228 int. 209/216, de 11 a 15 h. Desde el lunes 3 de septiembre, cada lunes de 18.30 a 20 h. Arancel mensual: $500

www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


5 DISFRUTEMosba 23 al 29 de AGOSTO 2018

Buenos Aires celebra su diversidad cultural COLECTIVIDADES. La música, la danza y la gastronomía de Alemania, Austria,

Eslovaquia, República Checa y Bolivia se despliegan, durante el fin de semana, gratis y al aire libre, en la Avenida de Mayo. Argentina, como buena parte de las sociedades americanas, es producto de la migración y de los constantes desplazamientos poblacionales que enriquecen y transforman su propia dinámica interna. Desde fines del siglo XIX, Buenos Aires, en particular, se transforma en un enorme imán que atrae a integrantes de las más diversas colectividades, que han sabido hacer su aporte a la multifacética identidad cultural de la Ciudad. Sin duda, la reina del Plata no sería la misma de no haberse convertido en un puerto de constante tránsito de las más diversas lenguas, tradiciones y gastronomías. Por todo ello, este fin de semana la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural convoca a todos los vecinos a celebrar a algunas de esas colectividades que día a día hacen grande y fascinante el vértigo porteño, con dos grandes fiestas inolvidables. Todas las actividades tienen entrada libre y gratuita. Por tratarse de un evento al aire libre, se suspende por lluvia (en cuyo caso, se reprogramará en una fecha a confirmar).

Los integrantes de las colectividades desfilarán con trajes típicos

Todo el color del carnaval del altiplano llegará a

Europa central

Este sábado 25 de agosto, de 12 a 18 horas, la esquina de Avenida de Mayo y Bolívar se llena de algarabía de la mano de BA Celebra Alemania, Austria, Eslovaquia y República Checa. Unido por la tradición, algunos elementos de la lengua y la historia, este bloque de países conforma una identidad fascinante, que enseña acerca de la convivencia y la capacidad de transformar el pasado. En esta primera edición, el festejo contará con más de 30 stands en los que se podrá apreciar la propuesta cultural de estos cuatro países. Desde luego, allí no solo se podrá encontrar información, sino también la más diversa gastronomía y artesanías típicas. El objetivo es que el visitante haga un viaje imaginario recorriendo los stands, participando de los bailes y de las distintas propuestas culturales, a través de la música, la danza y la gastronomía. Así, el encuentro será una gran ocasión para descubrir las tradiciones, costumbres, comidas y ritmos típicos de cada país. El evento contará además con la presencia de conjuntos de baile y musicales de diferentes lugares de la Argentina como Rosario, la provincia de Buenos

El público podrá tomar contacto con artesanías austríacas tradicionales

Aires, CABA y Entre Ríos, entre otros. También habrá un homenaje a Sans Souci a cargo de una orquesta y en la pantalla grande se reproducirán videos sobre los cuatro países. A las 15 h., los integrantes de las colectividades de Alemania, Austria, Eslovaquia y República Checa participarán de un gran desfile. Durante el encuentro los aromas de la cocina europea inundarán la Avenida de Mayo de la mano de los distintos platos típicos, que

podrán adquirirse en los diversos stands. En el caso de Alemania y Austria se venderán, entre otras comidas, gulasch mit spätzle, würste mit sauerkraut, streuselkuchen y käsekuchen. Asimismo, se instalarán gacebos con artesanías típicas, stands culturales para conocer más sobre cada idioma (entre otras, se dictarán clases gratuitas de alemán) y la historia de la inmigración germanoparlante. Todo el público podrá conocer en profundidad la historia y cultura

Buenos Aires Celebra es la mejor ocasión para descubrir nuevos sabores

de estas colectividades, sus costumbres y tradiciones, además de tener la oportunidad de informarse sobre las actividades que las comunidades alemana, austríaca, checa y eslovaca ofrecen en la Ciudad.

Altiplano

El domingo, por su parte, de 12 a 20 h., la misma esquina se engalana para saludar a una de las colectividades más pujantes de la nueva identidad porteña. En una

nueva edición de la exitosa iniciativa Buenos Aires Celebra Bolivia, más de 50 stands permitirán apreciar la vasta y rica propuesta cultural de este país. Los visitantes se podrán encontrar con artesanías típicas, apreciar los diferentes trajes con que la colectividad desfilará a lo largo de la Avenida de Mayo y deleitarse con la singular gastronomía boliviana. El público podrá recorrer Bolivia a través de los platos típicos característicos de cada una de sus


23 al 29 de AGOSTO 2018 DISFRUTEMosba 5

Carlitos Balá: gran festejo en el Parque Centenario HOMENAJE. El domingo 26, a las 16 h., Panam, El brujito Gulubú

y Adriana, entre otras figuras del espectáculo para niños se presentarán, gratis, junto a “Carlitos” para honrar su trayectoria.

a la Avenida de Mayo

regiones, como sopa de maní, chicharrón, pique a lo macho, chorizo chuqusqueño y pacumunto, entre otros. También habrá riquísimos jugos de mocochinchi, quinua, cebada y chicha camba. Por el paseo artesanal se apreciarán instrumentos musicales, diseños de indumentaria y zapatería en aguayo, platería y mucho más. Además, habrá un gran desfile en el cual participarán 3000 artistas de diferentes fraternidades, dándole todo el color y alegría del característico carnaval a la emblemática Avenida de Mayo. Con respecto a la propuesta artística se presentarán sobre el escenario las más variadas representaciones de danzas y grupos folclóricos. La edición de este año contará también con un Centro de Información y Orientación al Migrante, que funcionará como espacio de encuentro y asesoramiento. Habrá personal capacitado, que se dedicará a brindar información a la población migrante sobre cuáles son sus derechos y qué tipo de trámites pueden realizar en la Ciudad. En síntesis, dos fechas para disfrutar de la diversidad y la singularidad de los distintos matices que hacen de Buenos Aires una metrópolis cosmopolita, multicultural e integrada.

Buenos Aires Celebra Agosto Sábado 25: BA Celebra Alemania, Austria, Eslovaquia y República Checa, de 12 a 18 h. * Domingo 26: BA Celebra Bolivia, de 12 a 20 h. * Septiembre Domingo 2: BA Celebra Portugal y Uruguay.* Sábado 8: BA Celebra Brasil.* Sábado 15: BA Celebra Francia, en Arroyo y Cerrito (Embajada de Francia). Domingo 16: BA Celebra Día del Inmigrante, en Plaza Facundo Quiroga (Bosques de Palermo). Sábado 29: BA Celebra Chile.* Octubre Sábado 20: BA Celebra Países Nórdicos y Lituania. * Domingo 28: BA Celebra Italia. * Entrada gratuita. *Los encuentros se realizan en Avenida de Mayo y Bolívar.

En el marco de su cumpleaños número 93, del pasado 13 de agosto, Carlitos Balá –actor popular, humorista, inventor de palabras: figura clave para el público infantil de varias generaciones y Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad 2009- será homenajeado con “Gracias Carlitos”, gran evento que ocurrirá en el Anfiteatro del Parque Centenario. La cita es el próximo domingo 26 -de 16 a 18 h-, y se presentarán junto a Carlitos, centro de este evento, figuras tales como, Panam, Adriana y El brujito Gulubú, entre otros artistas. El show se desarrollará en un escenario especialmente diseñado para la ocasión y será transmitido por la Televisión Pública. Con la conducción de José María Listorti, el espectáculo incluirá números musicales, la proyección de tapes (biográficos, con saludos de famosos, videoclips), salidas en vivo desde el backstage y juegos con el público. Hacia el final, Carlitos Balá subirá, primero, solo a escena y luego cantará acompañado por Panam en un cierre con todos los artistas que formaron parte del festejo. Nacido en 1925 en Chacarita como Carlos Salim Balaá, de origen sirio, disfrutaba en la infancia –según confesó- del cine y sus ídolos como Charles Chaplin y Buster Keaton, o los locales Pepe Biondi y Luis Sandrini, a quien consideró “el mejor cómico argentino”. Antes de dedicarse al público infantil, como lo hizo en las últimas décadas, Balá ya era un actor cómico popular en la radio, el cine, la televisión y el teatro. El éxito contundente le llegó durante las décadas del sesenta y setenta: Carlitos ya era el del distintivo flequillo, gestos exagerados y caricaturescos e invenciones lingüísticas transgresoras o muletillas que se volvieron idiosincráticas. Tuvo diversos programas de tevé, desde los 70 a los 90, entre los que se encuentran: El flequillo de Balá, El circo mágico de Carlitos Balá, El show de Carlitos Balá y A jugar con Teddy y Carlitos Balá. Su influen-

cia ha sido de tal magnitud que, incluso, ha tocado a quienes no llegaron a verlo en vivo. “Aquí llegó Balá, Balá, Balá…”, “¿Qué gusto tiene la sal…?”, “¿Un gestito de idea?”, “Un kilo y dos pancitos”, entre muchas expresiones de su autoría, lograron una fuerte impronta en el imaginario cultural argentino.

Los amigos de Carlitos

Este domingo, entre quienes compartirán la velada con Carlitos Balá y la gente, se encuentra Panam (Laura Franco). Tras 17 años de dedicación al público infantil, la artista suele cantar junto a Balá, a quien considera un referente muy querido. A sus 3 años, fue al programa de Balá a dejar su chupete en el “chupetómetro” y, en 2011, lo invitó a integrar su espectáculo Panam y circo. Desde entonces, han compartido con frecuencia escenarios, videoclips, shows y programas de televisión. Otra de las artistas que se presentarán el domingo es Adriana Szusterman, la maestra jardinera que empezó grabando discos en su jardín de infantes y debutó, en 2001, en el teatro con un espectáculo que agotó sus funciones y devino en éxito: Cantando con Adriana, luego editado en varios volúmenes,

acompañados de libros, shows y merchandising. Su obra ha sido declarada de Interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2007) y en las últimas vacaciones presentó Tus canciones favoritas, donde repasó exitosas composiciones de su repertorio. Otros artistas que estarán en el homenaje serán El Brujito de Gulubú, uno de los personajes más queridos de María Elena Walsh, que viene siendo encarnado por el actor y cantante Emyliano Santa Cruz, desde hace varios años, en diferentes escenarios del país.

“Gracias Carlitos” 26 de agosto, 16 a 18 h. Anfiteatro del Parque Centenario, Marechal y Av. Lillo. Se suspende por lluvia fuerte. Gratis, con capacidad limitada.

www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA


agenda

semanaL

6 DISFRUTEMosba 23 al 29 de AGOSTO 2018

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Pepa Luna

Buenos aires Ibérico

La artista flamenca se presenta junto al guitarrista Héctor Romero y músicos invitados.

Jueves 23 y viernes 24. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.

Jueves Cine

18 h. Derechos humanos, género e identidad. En el ciclo se exhibirán Rey Muerto. (Argentina, 1995) de Lucrecia Martel; Aluap (Argentina, 1997) de Hernán Belón y Tatiana Mereñuk; Ana (Argentina, 2015) de Andrés Brandariz. Centro Cultural Barrio Copello. Av. Dellepiane Norte 4900.

Viernes 24 Teatro

Manzi. Entrada: $ 160. Jubilados y estudiantes con acreditación: $130. Funciones: viernes 24, 20 h. Jueves 30, 20 h. Última función: Viernes 31, 20.30 h. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551. 21 h. Música en Bares Notables. Roberto Calvo. Música popular. No se cobra derecho a show. Entrada sujeta e disponibilidad de la sala. La Academia. Av. Callao 368.

Sábado 25 Chicos

21 h. Mi Fiesta. Textos de Pedro Mairal, sobre relatos de Mayra Bonard. Cruzando monólogos y acciones de exigencia física, la obra habla en primera persona sobre la curiosidad, el cuerpo, el sexo y la ferocidad. La protagonista es objeto de una auto-experimentación, traza un mapa de la memoria sensorial y elabora una experiencia escénica con resonancia política sobre el cuerpo femenino. Entrada: $160. El Cultural. Sarmiento 1551.

15.30 h. Nano Circo. Circo, magia, música y humor. Un show dinámico donde el riesgo y el asombro están permanentemente presentes. La esencia de sus presentaciones reside en la conexión e interacción con los espectadores, que disfrutan de actos de manipulación de objetos, de equilibrio, destreza y magia. Espacio Cultural Del Sur. Av. Caseros 1750.

Música

Música

20.30 h. Buenos Aires Ibérico. Pepa Luna, la notable actriz y cantante andaluza presenta un espectáculo acompañada por importantes músicos, entre ellos el guitarrista argentino Héctor Romero. Con destacados invitados como Julia Zenko, crearán una travesía por la música del Río de la Plata -con aromas del Mediterráneo-, que navegará desde la copla al tango y de la samba al fandango. También habrá lugar para la obra de poetas como García Lorca, Alfonsina Storni y Homero

19 h. SurReal. Comienza el ciclo de música electrónica con las performances de Unfinished Portraits y sus soundtracks que reflexionan sobre temáticas vinculadas con los suburbios, la soledad y el progreso, y Heal Youth, una banda de sonido para los nuevos paisajes de descomposición contemporánea. También se presentará la instalación sonora y electromecánica “Territorios Imposibles” de Alejandro Beresi. Usina del Arte, Caffarena 1. Microcine. 21 h. Dave Douglas. El trompetista norteamericano es el artista en residencia del mes de agosto en la Usina del Arte. Durante su concierto mostrará el trabajo realizado junto a músicos locales. Tocará junto a los músicos argentinos Mariano Loiácono (trompeta), Sebastián Loiácono (saxos, clarinete), Andrés Tarditti (saxos, flauta), Nataniel Edelman (piano), Diana Arias (contrabajo) y Leo Gerstner (batería). Las entradas gratuitas se entregarán -hasta 2 por persona- desde 2 horas antes de la función y hasta agotar la capacidad de la sala, en el puesto de informes. Usina del Arte, Caffarena 1.

Teatro

20 h. Los martes orquídeas. Dir. Lia Jelín. Con Rodolfo Ranni, Graciela Pal, Felipe Colombo, Candela Vetrano y un gran elenco. Saturnino, esposo, atento y amoroso padre, tiene cuatro hijas. Pero su debilidad es la más chica, Elenita, que a diferencia de sus hermanas siente que no genera atracción en los hombres. Decide inventarle un admirador. Contrata a un muchacho desempleado para que se haga pasar por el hombre que la admira y le envía, en su nombre, todos los martes un ramo de orquídeas. Entrada: $250 y $300. El Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.

Palo Pandolfo y la hermandad. Estrenado en el Festival de Mar del Plata, este documental se centra en el músico Palo Pandolfo para registrar su trabajo en un proyecto ambicioso: grabar los sonidos de su quinteto en vivo, todos juntos y en un mismo estudio. El film cuenta con testimonios de artistas como Ricardo Mollo e Hilda Lizarazu que, junto a Pandolfo, muestran una voluntad creativa que los obliga a saltar al vacío. Entrada: $50. El Recoleta. Sala Capilla. Junín 1930.

Lunes 27 Feria

Domingo 26

Danza 16 h. Danza al borde. Todo tiempo es un ahora. Dir. Sandra Reggiani. Coreografía: Carola Yulita. Un proyecto interdisciplinario que apuesta al diálogo entre la danza y la música, y la exploración coreográfica de un espacio no convencional. Teatro de la Ribera. Espacio de los ventanales.

Chicos

16 h. Enredados. La visita del paisano Serafín con su planta Dorotea a la ciudad sorprende a Inocencia y a Puro Lucro. Este último hará todo lo posible para apoderarse de la planta, buscando la complicidad de Inocencia. Esto desencadenará distintas situaciones donde el humor y el juego están presentes llevándonos hacia la emoción y la reflexión. Esta historia aporta un mensaje ecologista rescatando los valores humanos. Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202.

Música

19 h. Paralelo 33º. El ensamble de percusión brindará un concierto especial basado en la obra de Frank Zappa, el genial guitarrista y compositor estadounidense. Usina del Arte, Caffarena 1. Auditorio

Cine

20.30 h. Transformación. Guión y dir. Ivan Wolovik. Música:

11 a 21 h. Exigí Buen Café. Encuentro con los referentes cafeteros nacionales e internacionales. Habrá degustaciones, campeonatos de baristas, latte art, grandes espressos, cafés filtrados, granos de origen, tecnología cafetera, cócteles con café, soluciones hogareñas y una completa agenda de talleres y charlas gratuitas. Entrada: $200. Ingreso VIP: $300 y sólo podrá abonarse con anticipación de manera online. Esta entrada habilita la permanencia durante toda la feria y se podrá ingresar en cualquier momento del día. Four Seasons Hotel Buenos Aires. Posadas 1086.

Martes 28 Música

20.30 h. Jazzología. Alejandro Kalinoski cuarteto: celebrating Thelonious Monk. Coordinado por Carlos Inzillo. Un concierto dedicado al gran compositor y pianista de jazz Thelonious Monk, a un siglo de su nacimiento. Brillante creador e instrumentista, Monk está considerado como uno de los fundadores del jazz moderno. Podrán escucharse interpretaciones de Round Midnight, Blue Monk y I Mean You, entre otras composiciones emblemáticas. Alejandro Kalinoski en piano, Guido Baucia en saxo tenor, Mauricio Dawid en contrabajo y Nicanor Faerberg en batería. Las entradas se retiran desde dos horas antes de cada presentación. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.


23 al 29 de AGOSTO 2018 DISFRUTEMosba 7 Foto: Claire Petavy

MINI REPORTAJE

Richard Coleman:

“Me gustaría ser una especie de oasis” música. El guitarrista Richard Coleman, figura ineludible del rock nacional, se presenta gratis -el martes 28 a las 19 h. - en el ciclo Música en el Hall del Teatro San Martín. En el show acústico Canciones al paso, reversiona canciones propias, otras compuestas con Gustavo Cerati, y ajenas, de Lou Reed, Chico Buarque, Nick Drake, Johnny Cash y David Bowie, entre otros. Foto: Germán Saez

El escenario de Café Vinilo invita a escuchar a las mejores bandas

Café Vinilo: un espacio de calidad musical CIRCUITO INDEPENDIENTE. Lugar de

encuentro de los fanáticos de la buena música, que ofrece una experiencia distendida, intimista y de calidad sonora.

El músico hará versiones de canciones que le gustan, y que hizo propias.

¿Qué te atrajo de la idea de tocar en el ciclo y del formato acústico? Fundamentalmente, el teatro. De joven, siempre iba. Es un lugar espléndido, que disfruto mucho. Con respecto al acústico, se da una situación de intimidad y acercamiento muy linda cuando uno está ahí parado solo con la viola y con la gente, hay una comunicación más carnal. Estás ahí, no hay donde esconderse: no hay electricidad, no hay distorsión, no hay batería, y bueno, lo que hay es la canción. Y eso me gusta mucho. ¿Cómo elegiste las canciones que vas a tocar? No son solamente canciones mías, son versiones de canciones que me gustan y de alguna manera, hago mías. Cuando interpreto canciones de otros autores, tengo que sentir que salen de un lugar mío: hay algo con lo cual me identifico, alguna frase que me trae, una imagen que puedo llevar a través de la canción a la gente que la escucha. Y que sea algo variado. Estoy tocando una canción de Jethro Tull al lado de una de Johnny Cash, al lado de una de Lou Reed, al lado de una de Gustavo (Cerati), al lado de una mía. Es una mezcla súper ecléctica que me parece interesante.

¿Y tus canciones? Toco las que se resuelven de forma más completa tocándolas con la guitarra. Hay canciones muy eléctricas o de banda que no se traducen bien. Para algunas invité a Bodie (Datino, miembro de su banda Trans-Siberian Express), aprovechando que hay un piano muy bonito, hacemos tres o cuatro canciones juntos. Estoy muy contento con lo que armé. Tengo ganas de que ya sea el martes 28. Hace 30 años, con Fricción, grabaste una versión de “Héroes” de David Bowie y para este recital volvés a él. ¿Qué significa Bowie para vos? Cuando empecé a tocar sus canciones, Bowie no era tan influyente. En el país había poca difusión de su música. La verdad, es el único artista que me ha acompañado toda la vida. Sin ser fan, he seguido con mucho interés su carrera, viendo los porqué de los diferentes giros, o etapas, o experimentaciones. Ha sido un modelo muy interesante como artista, sin ponerme a su altura. Puedo escuchar toda su música y siempre sacar algo. Cuando falleció, lo sufrí mucho, lo lamenté. Creo que es la única persona, que no fuera amigo o familiar, que he llorado.

¿Qué hay de los otros elegidos? Son canciones que me gustan y me gusta poder compartirlas y despertar la curiosidad por el artista que estoy homenajeando en alguien que escucha. A mí no me importa tanto que escuchen mi versión como que lleguen al artista a través de la canción que yo hago. ¿Cuáles son tus expectativas respecto al show? Me entusiasma la idea de tocar un día de semana temprano, gratis, al paso. Por eso es “Canciones al paso”. Porque me imaginé eso. Pensé en la gente que a esa hora está terminando el día, que camina esa avenida, y que se siente atraída por la actividad y se mete en el Hall a curiosear y a cortar un poco con la intensidad de la calle. Me gustaría eso. Ser una especie de oasis esa tarde de martes.

Música en el Hall Teatro San Martín, Hall Alfredo Alcón. Av Corrientes 1530. Martes 28 de agosto, 19 h. Entrada gratuita, sujeta a la disponibilidad del lugar.

www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

La puerta de la casona ubicada en Gorriti 3780, Palermo, dice poco sobre lo que el visitante encontrará adentro. Pero una vez que éste ingresa, accede a la primera sala y comienza a disfrutar de la música original e intimista, la experiencia resulta única. Se produce un fenómeno particular: el público disfruta de la cercanía con el artista, mientras que se encuentra en un ambiente relajado, con una muy buena oferta gastronómica. Esto es lo que pasa en Café Vinilo que, al igual que otros espacios culturales de la Ciudad, es parte de un recorrido independiente, con estilo propio, en el que se siguen multiplicando las alternativas al circuito masivo. Fue creado en 2009 por el pianista Ezequiel “Cheche” Ordoñez, que después de recorrer diferentes lugares del mundo -gracias a la música- entendió que a la escena porteña le faltaba una sala con piano, para músicos y melómanos que transitaban en las márgenes de la producción comercial. “Cheche” puso a disposición su Steinway y así Café Vinilo abrió sus puertas, convirtiéndose en un nuevo y muy especial escenario de la música independiente argentina. “No estamos encasillados en un género: acá podés escuchar una variedad muy importante, desde folclore, tango, cantautores, swing, entre otros. La característica que une a todos los proyectos es que son independientes, es decir que se autogestionan y transitan por búsquedas más personales”, contó Teresa Rodríguez, productora y programadora del espacio. Músicos como Dino Saluzzi,

Marcelo Moguilevsky o Luis Salinas han sido parte de la agenda de Vinilo, que cuenta con dos salas. En una de ellas, con capacidad para 30 personas, se ofrecen ciclos de bandoneones, guitarras, piano y cuerdas. En la otra sala, para 100 personas, la programación es más ecléctica y el código común es la originalidad de la propuesta. Además, los lunes a la noche Vinilo abre sus puertas para una milonga popular con orquesta en vivo y a la gorra. “Nuestra programación tiene que ver con un concepto diferente, un estilo, una actitud de búsqueda constante, por eso el abanico musical es tan amplio y diverso”, sumó la productora. Además de su vigencia, con un público fiel que forma parte del Club Vinilo a través de abonos mensuales, esta sala dinamizó una zona de Palermo en la que no había mucha oferta cultural. La colaboración con otros espacios es una de las características que definen su identidad como espacio cultural. Tanto es así que Café Vinilo forma parte de la Cámara de Clubes de Música en Vivo, que agrupa a 30 espacios de música independiente, en la que se intercambian distintas experiencias. Café Vinilo representa hoy un sello de calidad: todo lo que pasa en sus escenarios vale la pena ser visto y escuchado. Café Vinilo Gorriti 3780, Palermo. Miércoles a domingos de 20 a 24 h. Lunes milonga a la gorra. consultas@cafevinilo.com.ar

www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA


8 DISFRUTEMosba 23 al 29 de AGOSTO 2018

La contratapa AgendAte

Espectáculos

Día del niño

La Usina festeja a los niños con un día lleno de actividades, juegos y shows. El domingo 26 de agosto, desde las 14 hasta las 17.30 h. con entrada libre y gratuita se presentarán los shows de Canticuénticos y Anda Calabaza. Además habrá juegos y carritos para merendar y festejar el día en familia. Usina del Arte. Caffarena 1.

Foto: Xxxxxx xxxxxx

Charla abierta

Art Basel Cities

La artista, escritora y dj estadounidense Juliana Huxtable brindará una charla abierta moderada por Valentina Liernur y Mariano López Seoane. Inscripcíón previa en www.utdt.edu Actividad gratuita en inglés con traducción simultánea. Lunes 27 de agosto, 19 h.

EL SEGUNDO SIN SOMBRA Esta muestra curada por Rosana Schoijett, Bruno Dubner y Ariel Authier está integrada por fotografías de Gustavo Di Mario, y reúne una serie de retratos de

Universidad Torcuato Di Tella - Departamento de Arte (Av. Figueroa Alcorta 7350).

el personaje de la semana

Humberto Tortonese

participantes de jineteadas, malambistas y procesiones gauchas. Di Mario sigue estas caravanas desde hace quince años con su cámara a cuestas, captando instantáneas de una fragilidad solitaria y

Nacido en Buenos Aires en 1964, desde muy joven Humberto Tortonese se decidió por el teatro, formándose junto a maestros de la gran escuela tradicional, de la talla de Lito Cruz y Augusto Fernandes. El gran salto, sin embargo, habría de darlo en el mítico templo del under porteño de los ’80, el Parakultural, de la mano de Batato Barea y Alejandro Urdapilleta. Junto a ellos, conformó un trío hilarante, que cuestionaba las convenciones y la

una realidad orillera que dialogan con los atributos de la figura mítica del gaucho. Info: Fotogalería del Teatro General San Martín (Av. Corrientes 1530), gratis de martes a domingos de 12 a 21 h., hasta el 21 de octubre.

representación del género por medio del humor. Tras la muerte de Barea, el dúo llega a los medios masivos de la mano del exitoso programa televisivo de Antonio Gasalla. De allí en más, Tortonese ha logrado destacarse no solo como humorista y actor, sino también como conductor de radio y panelista de televisión. Su gran pasión, sin embargo, sigue siendo el teatro, y por estos días los porteños tienen

la oportunidad de disfrutar de su arte en Blum, la exitosa puesta de texto de Enrique Santos Discépolo y Julio Porter a cargo del director Mariano Dossena, en el Teatro Regio del Complejo Teatral de Buenos Aires. Teatro Regio, Av. Córdoba 6056. Funciones: Jueves a sábados, 20.30 h. Domingos, 20 h. Entradas: platea $ 195, pullman $ 140, jueves $ 100.

Disfrutemos Disfrutemos

Congreso

Rep

www.miguelrep.blogspot.com

Urbanismo y Movilidad

El 29 y el 30 de agosto se realizará la 2º edición del Congreso Internacional de Urbanismo y Movilidad “La Ciudad que Queremos”, con entrada gratuita. El eje será la perspectiva de género: se abordarán la planificación urbana, la sustentabilidad en el transporte, big data y la integración de la Ciudad. Inscripción en www.buenosaires.gob. ar/desarrollourbano. Usina del Arte. Agustín R. Caffarena 1.

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 23 al 29 de agosto de 2018. Año 7, Nº 351. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.

Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves Disfrutemos 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.