Buenos Aires Danza Contemporánea. La décima edición del festival, que comienza el martes 9 de octubre, ofrece más de 140 actividades gratuitas, entre ellas seminarios, charlas, intervenciones y una gran variedad de espectáculos. PÁG. 3
Juegos Olímpicos de la Juventud. La ceremonia de apertura es el sábado 6 de octubre a las 18 h. en el Obelisco, con la dirección artística de Fuerza Bruta. Además, durante todo el certamen habrá una amplia programación cultural. PÁG 5.
Disfrutemos
Del 4 al 10 de octubre 2018. Año 7, Nº 357. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: Gentileza de Vicejefatura GCBA
Buenos Aires, en movimiento El martes 9 y el miércoles 10 de octubre en la Usina del Arte destacados deportistas, médicos y especialistas argentinos y extranjeros participan de Ciudad Activa, un congreso gratuito dedicado a promover una vida más saludable y en movimiento. PÁG. 4
2 DISFRUTEMOSBA 4 AL 10 DE OCTUBRE 2018
Encuentros irrepetibles que suceden al amanecer
TEATRO. La directora Mónica Viñao adelanta las claves de Tres veces al amanecer, la adaptación del texto
de Alessandro Barrico, que se presenta en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín. En el comienzo del libro Tres veces al amanecer (2012), el escritor italiano Alessandro Baricco (Turín 1958) relata el origen de esa obra: remite a Mr Gwyn, su novela anterior, en la que se hace referencia a un libro imaginario con ese título. “El hecho es que mientras escribía esas páginas –prosigue Baricco– me entraron ganas de escribir también ese pequeño libro, un poco para darle una leve y lejana secuela a Mr Gwyn y otro poco por el puro placer de ir en pos de una idea determinada que tenía en la cabeza”. Entonces, tras terminar Mr Gwyn, Baricco le dio forma a Tres veces al amanecer, “una historia autónoma y completa”, verosímil, pero que nunca podría ocurrir. Cuenta tres encuentros de dos personajes -primero de dos adultos, luego de un viejo portero con una adolescente y, por último, de un chico y una policía madura-, aunque cada vez es única e irrepetible. Ese texto encantó a la directora argentina Mónica Viñao, admiradora de la obra literaria de Baricco, que comprende, entre muchas otras producciones, novelas como Seda (1996), City (1999) o Emaús (2009). Así decidió adaptarla y llevarla al teatro. El resultado es Tres veces al amanecer, la puesta que se acaba de estrenar en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín. En diálogo con DisfrutemosBA, la teatrista y maestra de actores, explicó: “Me parece que Baricco es un gran autor y siempre leo sus obras. Esta fue un desafío,
Foto: Gustavo Gavotti
Lautaro Perotti y Verónica Pelaccini, intérpretes del texto de Baricco.
igual que todas: es bella y atrapante. Además está escrita de una forma que me permitía llevarla al teatro con mayor holgura que las demás, aunque es difícil. No es tan narrativa: la interacción entre los personajes se da con preguntas y respuestas y, también, nos enteramos de la historia de cada uno de ellos mediante pequeños monólogos que tienen en cada cuento”. Viñao, escritora y directora, con
más de 25 obras en su haber, entró al universo del teatro a través de la escenografía y el vestuario, aspectos que siempre se destacan en sus obras. Sobre la puesta en escena de Tres veces al amanecer anticipó: “Con Graciela Galán, encargada de la escenografía y el vestuario, y Rodolfo Traferri, en la iluminación, creamos estos hoteles en el mismo escenario. En el primer caso, fue más fácil de realizar,
Última proyección de La Flor en la Sala Leopoldo Lugones Desde el sábado 6 al lunes 9, se lleva a cabo en la Sala Leopoldo Lugones, la tercera y última proyección de La flor, la monumental película de Mariano Llinás de 14 horas de duración, protagonizada por el colectivo de actrices Piel de Lava integrado por Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes. Este año el grupo estrenó Petróleo, en el marco de la retrospectiva de su obra realizada en el Teatro Sarmiento. La flor cuenta seis historias: cuatro no tienen final, si no que se detienen en las puertas del clímax; una
quinta es un cuento completo y la última, es solo el final, como el mismo director se encarga de aclararlo en pantalla, apenas comenzada la película. Esta producción independiente, que ganó en el último BAFICI el premio a Mejor Película y a Mejor Actriz, otorgado a Piel de Lava, fue realizada durante diez años y, a pesar de que se pueda pensar en términos conceptuales, hace de la narración su motor principal. Las historias se construyen a partir de parámetros de género. La primera pertenece al cine clase B, terror de bajo presupuesto; la segunda es un musical con toques de misterio;
conocida por la directora, ya que anteriormente presentó allí Paisaje después de la batalla. “Me gusta la sala. Es chiquita, es íntima. Esto es teatro de cámara, son tres personajes, así que para esta obra es perfecta”, remarcó. El elenco está integrado por Jorge Rod, un actor que ya se ha puesto bajo la dirección de Viñao (por ejemplo en sus versiones de Finlandia, de Ricardo Monti, y Paisaje después de la batalla, de Ariel Barchilón), Verónica Pelaccini y Lautaro Perotti, con quienes es la primera vez que trabaja: “A Lautaro lo había visto en La omisión de la familia Coleman, hace ya algunos años, y me gustó mucho. A Verónica no la había visto, pero me la sugirió el Teatro San Martín, y estoy feliz con los tres intérpretes porque TRES VECES hacen muy bien AL AMANECER sus personajes, y Teatro San Martín, Av. además son muy Corrientes 1530. Sala Cunill dirigibles, muy Cabanellas. Funciones: jueves amorosos”. a domingos a las 20.30 h. Para finalizar, la Entrada: $160. Jueves, día directora vuelve popular: $110. a Baricco: “Lo llevando a escena más importante en los elementos típicos Tres veces al amanede un hotel casi de lujo, cer es que estos encueny para el segundo, los elementos tros están ligados por el destino. son los de un hotel sencillo, sin No suceden en secuencia; son dislujos, un hotel común, por lo que tintos momentos en la vida. Si ocunos limitamos a cambiar algunas rre uno, no ocurre el otro. Hay que piezas. Así trabajamos. Además, elegir. Y eso me gustó muchísimo, los actores se cambian en escena la idea del destino atravesando los a la vista del público”. La puesta tres cuentos. Los actores lo saben, resulta ideal para la sala y para la pero los personajes no. El destino obra. La sala Cunill Cabanellas es va más allá de ellos”.
Foto: Gentileza CTBA
El grupo Piel de Lava fue premiado en el BAFICI por su actuación
la tercera, la más larga y la que posee mayores ramificaciones, al cine de espías, y la cuarta mezcla el cine dentro del cine con un cuento de brujas. La quinta es una reversión gauchesca de Una partida de campo de Jean Renoir (1936), basado
en el cuento homónimo de Guy de Maupassant, y la última, toma los últimos momentos del escape de cuatro cautivas de los indios en el siglo XIX. La película es una celebración de la ficción y fue concebida para ser
exhibida en salas de cine, con una modalidad más cercana a la de las representaciones teatrales prolongadas, con intervalos programados, donde los espectadores aprovechan para compartir la experiencia del visionado. Como la definió Laura Paredes el día del estreno en la Sala Leopoldo Lugones, es “una película infinita”, no solo por la cantidad de personas que fueron parte de ella (además de Piel de Lava, el Patrón Vázquez, Verónica Llinás, Héctor Díaz, Susana Pampín, Julieta Vallina, Luis Biasotto, Luciana Acuña y Romina Paula, entre muchas otras) sino también por las lecturas e interpretaciones que provoca. LA FLOR Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530. Sábado 6 de octubre, 14 y 19 h. Parte 1, Domingo 7, 17 h. Parte 2. Lunes 8, 17 h. Parte 3. Entradas: $40/ $20 estudiantes y jubilados.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
4 AL 10 DE OCTUBRE 2018 DISFRUTEMOSBA 3
Foto: Cristian Zapata
Foto: Martin Colombet
Rastros, de Ana Armas, resultado de una investigación en danza aérea, y Endo, de Francia, se destacan en la programación.
Lo mejor de la danza, aquí y ahora
FESTIVAL BUENOS AIRES DANZA CONTEMPORÁNEA. La décima edición, que comienza el martes 9 de octubre, ofrece
una gran variedad de espectáculos gratuitos con la presencia de más de 560 artistas nacionales e internacionales. El movimiento inunda la Ciudad de la mano de la décima edición del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, que desde el próximo martes 9 hasta el miércoles 17 de octubre ofrece a los vecinos una oportunidad única de disfrutar del presente de la danza nacional e internacional. Este año, el gran evento de la danza se expande con más actividades y sedes, importantes estrenos y la presentación de destacados artistas y creadores. Según Roxana Grinstein, directora del Festival, “artistas y creadores se apropiarán de los espacios de la Ciudad, algunos revisitando y reconstruyendo su pasado con vistas a nuevos horizontes, y otros manifestando su carácter innovador y emergente dejando nuevas huellas, creando nuevos trazos de documentos”. Son nueve las fechas y 29 las sedes que permitirán al público disfrutar de un completo panorama de la danza contemporánea. Este año el Festival lleva la danza a más barrios de la Ciudad con más sedes: entre ellas, La Usina del Arte, el Teatro San Martín, el Cultural San Martín, el Teatro Coliseo y numerosas salas del circuito independiente, además de espacios culturales y alternativos como ferias barriales, espacios públicos y estaciones del Metrobús. En esta ocasión, además, el programa plantea nuevas categorías, y brinda impulso a proyectos in-
éditos en coproducción con el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), actividades en los barrios donde el público también será protagonista y obras nacionales que vinculan distintas generaciones de creadores. En total serán 143 actividades, que comprenden seminarios, charlas, talleres, experiencias, intervenciones y una gran variedad de espectáculos con 567 artistas en escena. Toda la programación y las actividades del Festival son gratuitas, con un sistema de reserva de entradas online a través de buenosaires.gob. ar/festivales. La gran apertura tendrá lugar el martes 9 de octubre, a las 20.30 h., en el Centro Cultural 25 de Mayo, de Villa Urquiza, donde se presenta una de las producciones comisionadas por el festival, Querida Noemí, concebido en homenaje a la reconocida coreógrafa argentina Noemí Lapzenson, recientemente fallecida en Ginebra, Suiza, con obras y material de archivo de la artista. Interpretado por su discípula, la
bailarina Romina Pedroli, y con material fílmico de Daniel Böhm, el espectáculo fue creado para revalorizar el aporte de esta gran artista a la danza argentina. La programación internacional cuenta con la presencia de figuras y espectáculos destacados del mundo de la danza como Gustavia (España, Francia, Suiza) con La Ribot y Mathilde Monnier, I am beautiful de la Compañía Zappalà (Italia), Endo (Francia), Unforgettable (Hamburgo) y HURyCAN (España). Además, entre las actividades impartidas por reconocidos artistas y docentes de la danza locales e internacionales, se destaca la llegada de la técnica GAGA, a través de un convenio generado por el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea con GAGA Movement (Institución oficial donde se imparten los conocimientos desarrollados por Ohan Narahin). Esta técnica israelí será impartida en Argentina por Guy Shomroni, quien supo ser discípulo de este importante coreógrafo y director.
Además, se presentarán los estrenos de I love the microphone de Rakhal Herrero, donde un bailarín y un músico se embarcan en un dispositivo que trasciende las lógicas compositivas de lo musical y lo coreográfico; De la continuidad de la forma, de Emanuel, obra de danza que plantea la posibilidad de generar una impresión desde la sucesión de elementos técnicos y formales a partir de la relación entre las partes del cuerpo; Sutil, de Martín Piliponsky; Trampa para fantasmas (la disolución), de Luciana Acuña y Luis Biasotto; y Anfibias, de Julia Gómez. A través de producciones nacionales, el Festival busca exponer un panorama de la danza actual mediante un diálogo posible entre distintas generaciones de creadores locales. En este contexto, pueden verse Usina para armar, con performances e intervenciones que interactúan con la arquitectura de la Usina del Arte, permitiendo apreciarla desde otros puntos de vista; Miniaturas portátiles, a través de pequeñas piezas que apare-
Entradas Toda la programación y las actividades del Festival son gratuitas. La reserva se realiza en buenosaires.gob.ar/festivales, a razón de una entrada por persona y por función. La entrada puede retirarse desde dos horas antes en el Puesto
de Informes de cada sede. La reserva tiene validez hasta media hora antes del comienzo del espectáculo. Luego, las entradas se liberarán para el público en general. Las funciones programadas en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San
Martín, en el Centro de Jubilados Papa Francisco y en el Patio Cubierto del Cultural San Martín no requieren el retiro previo de entradas. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.
cen de manera sorpresiva en lugares de tránsito donde transcurre el Festival; Memorias en movimiento, una serie de proyectos escénicos, conferencias performáticas y charlas visibilizan la historia del campo de la danza en Argentina. Obras para toda la familia. y Cocina de la danza, la cual apunta a develar la construcción de los procesos coreográficos brindando a los espectadores la oportunidad de ver aquello que en un futuro permanecerá oculto: los devenires de la creación, las incertidumbres y las estrategias de producción. A esta abundante programación cabe sumar distintas acciones e intervenciones implementadas en el espacio público, actividades pedagógicas, seminarios y talleres. La programación se completa con la sección Invitados institucionales / Presentados por, con elencos estables, compañías, grupos y organismos oficiales en vínculo con reconocidos coreógrafos y hacedores del polo independiente que presentan estrenos, reposiciones, trabajos en proceso y performances en distintos espacios escénicos y barrios de la Ciudad. El cierre se concreta el miércoles 17 a las 21 h. en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín con Gustavia, una producción internacional de dos renombradas coreógrafas como La Ribot y Mathilde Monnier, que llega a Buenos Aires luego de un elogiado paso por otras grandes ciudades del mundo.
4 DISFRUTEMOSBA 4 AL 10 DE OCTUBRE 2018
Ciudad Activa: hacia un cambio de paradigma CONGRESO. Deportistas, médicos y artistas participan del evento
que invita a descubrir múltiples propuestas para una vida más saludable y en movimiento. El encuentro gratuito se desarrolla el 9 y 10 de octubre, en la Usina del Arte. La Ciudad organiza -el martes 9 y el miércoles 10 de octubre, de 10 a 20 h.- el Congreso Buenos Aires Ciudad Activa, en busca de abrir reflexión y generar debate sobre cómo construir una ciudad que fomente el bienestar y la calidad de vida de su comunidad a través de la actividad física y la alimentación saludable. Se abordan, entre otras temáticas:“Global Active Cities”, el programa de salud y calidad de vida global en el que se inscribe el Congreso; “Deporte e Integración”, de cómo construir una ciudad accesible a través de la planificación urbana; “Ciencias del Deporte”, de qué modo promover el deporte y la integración mediante políticas públicas; “Charlas inspiracionales”, con historias de vida de ciudadanos activos contadas por sus protagonistas; y “Bienestar”, la suma de alimentación saludable y actividad física. Las exposiciones abren una larga conversación que pone el foco en lo que cada vecino puede hacer para disfrutar de un estilo de vida activo en su comunidad de pertenencia. Cambio tangible Dentro de la programación de charlas, el martes 9, de 10.30 a 13 h., se realiza una mesa sobre “Valores olímpicos”, con la presencia de Jennifer Dahlgreen (atleta argentina especializada en lanzamiento de martillo), Vanina Oneto (medallista olímpica de Las Leonas), Sebastián Crismanich (medallista olímpico argentino en taekwondo), Silvio Velo (capitán de la selección argentina de fútbol para ciegos), Novelia Calligaris (medallista olímpica italiana en natación) y Eduardo Sacheri (escritor y profesor de historia). El mismo día, de 14 a 16 h., Daniel Tangona (entrenador personal), Máximo Soto (médico), Narda Lepes (cocinera y conductora de tevé), Clara Badino (directora de Visión Clara) y Juan “Pico” Mónaco (ex-tenista y conductor de tevé) ofrecen pistas y abren puertas en el camino haciala búsqueda del “Bienestar”. Para cerrar la jornada, de 16.30 a 19 h., es tiempo de “Ciencias del Deporte”, en inter-
Calidad de vida, en foco.
venciones de Santiago Kweitel y Juan Herbella (médicos), Marcia Onzari (nutricionista) y Sergio Hernández (DT del seleccionado argentino de básquet). El miércoles 10, de 10.30 a 13 h., se aborda la “Integración y el Deporte” en un panel con Espartanos (equipo de rugby del Penal de San Martín), Alexis Padovani (ex rugbier y coordinador del programa Rugby seguro) y Marcela “la Tigresa” Acuña (boxeadora campeona mundial). Luego, de 14 a 16 h., la “Calidad de vida” es tratada por Elisa Forti (participante del Aconcagua Summit), Diego Golombek (biólogo y divulgador científico), Fabricio Ballerini (doctor en Medicina) y Emanuel Mini (ciclista argentino). De 16.30 a 19 h., Beto Pérez (creador colombiano del sistema de entrenamiento “Zumba”), Jesica Cirio (conductora y emprendedora de “Zumba”), Juan Pablo Sorín (ex futbolista) y Thomas Bach (presidente del Comité Olímpico Internacional) intercambian opiniones sobre “Liderazgo y Transformación”. El mismo día, en la Sala de Cámara, los médicos Daniel Ponczonsznik, Patricia Jáuregui, Marcelo Blanco y Marcelo Sacco disertan, de 10.30 a 11.30 h. sobre “Medicina del Deporte”. Más tarde, de 11.45 a 12.30 h., es momento de pensar las “Ciencias del entrenamiento en chicos”, con los licenciados Gabriel Lemme, Belén Pineda, Mario Mouche y Jorge González Guedes. Le sigue, de 14 a 15 h., una mesa
sobre “Nutrición deportiva”, con los licenciados Luciano Spena, Walter Dzurovcin, Federico Cillo y el médico Pablo Corinaldesi. Entre las 15 y las 16 h., toca hablar de “Prevención de lesiones” con los médicos Alejandro Rolón, Agustín Marrero, Gonzalo Gómez, Miguel Khoury y el licenciado Pablo Policastro. Para terminar, de 16 a 17.30 h., llega el “Deporte de alto rendimiento”, en palabras del médico Enrique Prada, el magister Claudio Gillone y la licenciada Laura Spaccarotella. Entre las actividades culturales y participativas, ambos días entre las 10 y las 20 h., pueden verse las exposiciones de Augusto Costhanzo, Studio Harcourt y Run of Art, y está abierta la participación en sesiones de spinning y fitness, intervenciones de Daniel Tangona, ritmos, capoeira y yoga. En el área de cine, de 13 a CIUDAD 15 h. se proyecta JuACTIVA gando con el alma, Usina del Arte. Caffarena 1. entre otros cortoInscripción gratuita en: metrajes. www.buenosaires.gob.ar/
Alimentación y movimiento, los ejes del Congreso Ciudad Activa. baciudadactiva y en las redes / Acción integral BaCiudadActiva Según Vanina www.buenosaires.gob.ar/ Oneto, ex LeodisfrutemosBA na que participa como expositora en el Congreso, “en líneas generales la propuesta es que la gente acceda a una vida más sana, practicando desde el deporte intenso hasta una actividad física tranquila. Todos tenemos que meternos en la cabeza que hay que estar en movimiento”. Para encuadrarse en el programa de “ciudades activas” del Global Active Cities –que oficia de marco para el Congreso-, la Ciudad viene implementando una serie de medidas, tales como la capacitación de profesionales de la actividad física, y el desarrollo deportivo de los barrios, gracias a la inversión realizada en la optimización de polideportivos y clubes. También, se puso en marcha la organización de talleres y capacitaciones en escuelas públicas; la instalación de Estaciones Saludables en el espacio público y, por supuesto, la realización de los Juegos Olímpicos de la En los paneles, se analiza cómo promover el deporte en la Ciudad. Juventud, entre otras iniciativas.
4 AL 10 DE OCTUBRE 2018 DISFRUTEMOSBA 5
Comienzan los Juegos Olímpicos de la Juventud
DEPORTES Y CULTURA. Una amplia programación artística y recreativa, distribuida en cuatro
parques, complementa las competencias deportivas que se desarrollan en Buenos Aires.
Del sábado 6 al jueves 18 de octubre, más de cuatro mil atletas de 206 países se reúnen en la Ciudad para participar de los Juegos Olímpicos de la Juventud. Durante el certamen se disputarán 241 medallas, en 32 deportes y 36 disciplinas. Pero no sólo se trata de deporte. Un rico programa cultural acompaña las competencias. Y todo empieza con la ceremonia de apertura – el sábado 6 de octubre a las 18 h., en el Obelisco, desplegándose por la 9 de Julio hacia la Avenida de Mayo-, con la dirección artística de Fuerza Bruta, la compañía teatral argentina que fascinó al público mundial. Tras el encendido del pebetero olímpico, a cargo de una mujer y de un hombre, quedará inaugurada una celebración multideportiva y cultural que se extiende por doce días con la presencia de más de 550 artistas en escena. “Todo ocurre en cuatro parques culturales y deportivos –explica Cielo Salviolo, directora del Programa Cultural y Recreativo de los Juegos-.Tecnópolis, el Parque Verde (Parque Tres de Febrero, frente a GEBA), el Parque Urbano (Parque de las Mujeres, en Puerto Madero) y el Parque Olímpico (Parque Roca, frente a la Villa Olímpica) reciben a todas las competencias deportivas y las actividades culturales con la mira en la vida saludable, el cuidado del cuerpo, la tecnología y la diversidad cultural, complementadas con recitales de bandas, obras de teatro y master classes de grandes artistas”. La app Buenos Aires 2018 permite estar al día con los resultados de las competencias y las grillas artísticas, y recibir un flujo continuo de noticias –disponible para IOS y Android-. Entre los imperdibles de la programación musical, el domingo 7 de octubre se presentan Pino Europeo (Chancha Vía Circuito + Chango Spasiuk) y Kevin Johansen + The Nada -en el Parque Verde-; Usted señálemelo y Radagast -en el Parque Urbano-; y Nahuel Pennisi, Los Cafres y Los Núñez –en el Parque Olímpico-. Para el viernes 12, se prevé la presentación de Los Núñez -en el Parque Olímpico-; y de Radagast –en el Parque Urbano-. El sábado 13, actúan La Bomba De Tiempo, Mi amigo invencible y Cuarteto de Nos –en el Parque Verde-; Cazzu y Seven Keyne – en el Parque Urbano-; y Oriana Sabatini y Agapornis –en el Parque Olímpico-. El sábado 14, se presentan Emmanuel Horvilleur y Banda de Turistas –en el Parque
Foto: Guido Martini/Buenos Aires 2018.
Más de 4000 jóvenes atletas competirán en la búsqueda de una medalla olímpica
Cobertura especial de los Medios Públicos de la Ciudad
Tonolec, Los Cafres, Louta y Kevin Johansen son algunos de los artistas que se presentarán, gratis, en distintos parques durante el certamen.
Verde-; Lo’ Pibitos y Louta –en el Parque Urbano-; Los Totora y La Bomba De Tiempo –en el Parque Olímpico-. El domingo 15, finalmente, toca a Los Bonnitos –en el Parque Verde-; Santiago Vázquez, La Grande y Tonolec –en el Parque Urbano-; Turf y La Delio Valdez –en el Parque Olímpico-. Además, el Comité Olímpico Internacional comisionó una obra plástica con miras a reinterpretar los vínculos entre deporte y cultura, para fomentar un diálogo en torno a los valores olímpicos.Conocido por jugar con la percepción humana, el artista Leandro Erlich presenta Ball Game, un conjunto de cinco pelotas (fútbol,
básquet, tenis, voley y golf) hiperrealistas, a gran escala, que son eje de una actividad performática el domingo 7, de 8 a 10 h., cuando los espectadores puedenmover la instalación entre el CEC (Centro de Exposiciones y Convenciones)–Figueroa Alcorta y Pueyrredón- y el Planetario. “Los balones deportivos son una simple expresión visual del espíritu unificador de la amistad –sintetiza el artista-, la excelencia y el respeto. Frente al desafío de mover estos objetos monumentales, la colaboración y la fraternidad se convierten en nuestra respuesta natural para avanzar juntos, inspirados por los valores olímpicos”.
El Canal de la Ciudad estará presente de manera cotidiana en el desarrollo de los Juegos Olímpicos de la Juventud con presencia en vivo de invitados durante las ediciones de Hoy nos Toca a la mañana, entre las 9 y las 12 h., y Hoy nos Toca a la tarde, entre las 14 y las 15.30 h. Además,se emiten micros con la actualidad de Juegos, una agenda con las distintas competencias y actividades en los cuatro parques y la evolución del medallero e historias de jóvenes deportistas destacados. A su vez, Nicolás Singer y Sergio Danishewsky conducen Olímpicos 1110–en Radio Ciudad AM1110-, cuya idea –según explica Singer- es “empaparse de las historias de estos deportistas, de 14 a 18 años, para conocerlos en detalle”. Por su parte, Danishewsky agrega: “Es un gran privilegio conducir, desde la radio pública de la Ciudad, el único programa que a lo largo del año cubrió todo lo vinculado con los Juegos, con sus atletas, entrenadores, organizadores y voluntarios”.
AGENDA
SEMANAL
6 DISFRUTEMOSBA 4 AL 10 DE OCTUBRE 2018
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
JUEVES
Visitas guiadas
Únicamente con reserva previa a ba.tours 15 h. Bares Tangueros: San Telmo. Las veredas angostas, las calles empedradas y el pasado bohemio del barrio de San Telmo fueron inspiración de diferentes artistas. En esta visita de tango se homenajea a Horacio Ferrer, Mariano Mores, Beba Bidart, Edmundo Rivero y Homero Manzi. En el circuito están incluidos el Café La Poesía, el Seddon, Bar Sur y el Federal. Si 3 horas antes de la actividad hay pronóstico de lluvia en un 50%, la actividad será cancelada. Chile y Bolívar.
Inés Efrón, Esteban Bigliardi y Patricio Aramburu. Se han cumplido cien años de la revolución rusa de 1917. Los conflictos en relación a la igualdad, distribución de la riqueza, derechos de los trabajadores y la lucha contra nuevas formas de explotación son hoy tan relevantes como lo eran hace un siglo. Tomando algunas ideas formales de la vanguardia soviética y, considerando que durante los últimos años el feminismo es uno de los movimientos más lúcidos y transformadores, la obra intenta crear una mega-ficción como acto utópico y celebratorio, recuperando la aún relevante pregunta de Lenin frente a lo político: ¿Qué hacer? Entrada: $220. Descuento a jubilados y estudiantes con acreditación: $160. El Cultural San Martín. Sala AB. Sarmiento 1551. Música 21 h. Ciro Fogliatta & las Blusettes. El legendario músico, miembro de Los Gatos , tocará temas de su último material
Cine
Sr. Woman en Lady Ray Van Ring DE MARIANELA PORTILLO DEL RAYO
La obra es el primero de los tres capítulos que componen la saga Sr. Woman, la ópera prima de Marianela Portillo del Rayo. Funciones: viernes y sábados, a las 21. 30h. Entradas: $160. El Cultural, Sarmiento 1551.
19 y 21.30 h. Takashi Miike x 4. Shangri-la. (Japón, 2002). El dueño de una pequeña imprenta en Osaka vive en paz con su familia hasta que la tranquilidad se quiebra. Su mayor cliente, Uwazok, se declara en bancarrota, por lo que las facturas pendientes de pago quedan sin cubrir. La única persona que podrá ayudar a Umemoto es el alcalde de Shangri-la, una comunidad de vagabundos que vive bajo el puente del río Yodogawa.Entrada: $40. Estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
VIERNES Teatro
21 h. Arde brillante en los bosques de la noche. De y dir. Mariano Pensotti. Con Susana Pampín, Laura López Moyano,
res, globoflexia, improvisaciones y látigo, que entre aciertos y desaciertos llevan a este personaje a entrar en su lucha interna, siempre intentando hacer de lo imposible, algo posible. Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Av. Directorio y Lacarra. Playón Antiguo Tambo. Parque Avellaneda.
DOMINGO Encuentro Temático
13 a 19 h. Mundo Tolkien. La jornada invita a compartir, música, charlas y cuentos, en un un ambiente, inspirado en el universo creado por el escritor JRR Tolkien, autor de El Hobbit y El Señor de los Anillos. Quién no soñó con recorrer la Tierra Media, encontrarse con Gandalf y disfrutar sus fuegos artificiales, compartir un festín con los enanos, aprender las artes de los hombres, disfrutar los placeres simples de la vida como los hobbits, aprender de la sabiduría de los elfos y hasta adentrarse en el oscuro mundo de Mordor y sus criaturas. Todo de la mano el Profesor J.R.R. Tolkien en sus escritos, lo que convoca a recorrer este Mundo T. Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202.
Cine
discográfico “Pido Demasiado” de 2017 y hará un recorrido por las canciones anteriores del tecladista. Usina del Arte, Caffarena 1.
SÁBADO Teatro
21.30 h. Sr. Woman en Lady Ray Van Ring. De y dir. Marianela Portillo Del Rayo. Performers y músicos: Carla Crespo, Guillermina Etkin y Marianela Portillo del Rayo Es una ficción con espíritu transgénero que hace estallar su narración por medio de canciones, letras que funcionan como indicios y videos que reconstruyen la historia de manera afiebrada, apasionada y narcótica. Una obra multiformato con banda en vivo, convive con retazos de una película de la que son protagonistas. Entrada: $160. Estudiantes y jubilados con acreditación: $130 El Cultural San Martín. Sala Alberdi. Sarmiento 1551.
Chicos
16 h. Yo contra mí. Un espectáculo de circo desarrollado por medio de rutinas de malaba-
20.30 h. De acá a la China. De Federico Marcello. Con Pablo Zapata, Hu Xiao Song, Federico Marcello y He Ning. El disparador es la historia del padre de Facundo, un hombre que tenía un almacén en Buenos Aires hasta que con la llegada de los supermercados chinos no pudo competir y cerró. Treinta años después, su hijo viaja a China con la intención de abrir el primer supermercado argentino. La película tuvo su punto de partida como documental pero durante la filmación se convirtió en una ficción muy personal. Entrada $50. El Cultural Recoleta. Sala Capilla. Junín 1930.
Chicos
15 h. La biblioteca de los libros desordenados. Títeres. Dir. y puesta en escena Román Lamas. De la compañía teatral El Nudo. Entre viejos estantes y libros
polvorientos se esconde el extraordinario universo de los Caldericos. Allí vive el pequeño
Pino. Este travieso Calderico no es igual a los demás, y esto provoca la burla y el desconcierto entre los suyos. La obra posa la mirada sobre los diferentes, los extraños y sobre lo singular que a cada uno lo hace ser lo que es. Entrada: $115. Teatro Sarmiento. Av. Sarmiento 2715.
Música
17 h. Ciclo Transformador. Mateo de la luna en Compañía
Terrestrial. Mateo Renzulli y Matías Lomanno, presentan nuevo disco con su nueva cantante Jaz Pimentel, volviendo a la búsqueda de los sonidos acústicos y letras profundas.En caso de lluvia el espectáculo se realizará en el microcine con capacidad limitada Usina del Arte. Patio Central. Caffarena 1.
LUNES Visita guiada
Únicamente con reserva previa a ba.tours 15 h. Puerto Madero: de antiguo puerto a polo gastronómico. Para conocer las calles con nombre de mujer de uno de los barrios más nuevos de la Ciudad y recorrer los rincones del antiguo puerto, cita obligada de la gastronomía de Buenos Aires. Las visitas guiadas se realizan a pie y se suspenden por lluvia. Se recomienda llegar diez minutos antes. Precio: $80. Juana Manuela Gorriti 200. Centro de Atención al Turista: Puerto Madero
MIÉRCOLES Muestra
14 a 21 h. El Segundo sin sombra. De Gustavo Di Mario. Una serie de retratos de participantes de jineteadas anunciadas por radio o de boca en boca por el interior del país. La ilusión de mostrarse habilidoso, macho, fuerte y salvaje que caracteriza al hombre de campo, deja entrever la fragilidad solitaria de una realidad orillera similar a la del mítico gaucho, paria de las pampas. Estas fotografías desbordantes de sensualidad austeroa logran deconstruir el arquetipo folclórico reanimando nuestra relación con el argentino cimarrón e indomable. Teatro San Martín. Fotogalería. Av. Corrientes 1530.
4 AL 10 DE OCTUBRE 2018 DISFRUTEMOSBA 7
Temporada de estrenos en el Centro Cultural 25 de Mayo
TEATRO. La sala de Villa Urquiza renueva en octubre su cartelera con diversas puestas, entre ellas
Anfibia, Céline no está solo y El amante del Amor. Además, se reestrena Cuando llueve. El Centro Cultural 25 de Mayo renueva por estos días su cartelera teatral, y entre sus principales novedades se destaca el estreno de Anfibia, un recorrido en el que dos mujeres encuentran en el espacio coreográfico una conexión que trasciende los cinco sentidos. Allí, las intérpretes Julia Gómez – también creadora de la obra- y Carina Starkl, exponen una propuesta sonora que se construye desde su lenguaje particular, creando una atmósfera que invita a sumergirse en el mundo de un vínculo. Al terminar la función, se abre un espacio de charla con las bailarinas y el equipo. Las funciones comienzan el 20 de octubre, y se realizan hasta el 24 de noviembre, todos los sábados a las 16 h. Celine no está solo es la propuesta dramatúrgica de Mateo De Urquiza en donde un grupo de actores -autoproclamados Los perros de Céline- pretenden montar un homenaje al autor del Viaje al fin de la noche. Pero novela y autor son tan inmensos que cualquier gesto al que “Los perros” acuden es un proyecto inconcluso. “Energética entusiasta, relato de la autoayuda, pensamiento sin delicadezas –define su manifiesto-. Una prohibición del aburrimiento. Una privación de la narrativa propia”. Esta obra fue seleccionada por el ciclo RADAR Escénicas (Centro Cultural Recoleta) y contó con la supervisión y tutoría de Gabriela Izcovich. Además, el texto obtuvo una mención en el 19º Concurso Nacional de Obras de Teatro (Instituto Nacional del Teatro, 2017). La puesta puede verse hasta el 22 de noviembre, todos los jueves a las 21 h. El amante del amor propone, a su vez, un viaje a través de 18 sonetos de William Shakespeare. En un mundo onírico, cinco actores recorren los grandes temas-enigmas de
Foto: Gentileza CC 25 de Mayo
El amante del amor se verá desde el 7 de octubre, todos los domingos a las 16 h.
Desde el 20 de octubre se presenta Anfibia
la humanidad; la vida, la muerte, el alma, el amor, el odio, la codicia, la juventud y la vejez. Bellas imágenes, humor y la exquisita combinación de la poesía de Shakespeare con la música de Mozart suben al escenario del Cultural 25 de Mayo desde el 7 de octubre y hasta el 20 de noviembre, todos los domingos a las 16 h. Además, desde el 6 de octubre, llega la comedia dramática Como si pasara un tren, que aborda la vulnerable relación de una madre y un hijo. Susana es demasiado sobre protectora ya que Juan Ignacio tiene un retraso madurativo. Pero el cuidado es excesivo y autoritario. El miedo de la mujer aplasta cualquier posibilidad o deseo del chico. Entonces llega Valeria, sobrina de Susana, para distanciarse de su CENTRO entorno por supuestos proCULTURAL blemas de drogas. Valeria 25 DE MAYO va a funcionar como esAv. Triunvirato 4444. Entradas pejo del vínculo; cuesdesde $150 a la venta en boletería y tionando y ayudando a vía web en www.alternativateatral. Juan a conectarse con com. Programación completa: lo que quiere, le dará www.buenosaires.gob.ar/ fuerzas para enfrentar a disfrutemosBA su madre. Las funciones se realizan los sábados de octubre, a las 21 h. A los estrenos de la sala de Villa Urquiza se suma la reposición de Cuando Llueve -creada por la compañía canadiense 2b Theatre-. Esta novela gráfica tragicómica concebida para el escenario -con Rafael Spregelburd y Gloria Carrá como parte del elenco- formula una pregunta esencial que cualquier ser humano se hizo alguna vez: ¿es posible mantener la fe cuando no se cree en nada? Dos parejas, una feliz y la otra no, ambas cargadas de problemas aunque una por el resultado del azar y la otra por una elección, intentarán dar una respuesta. La obra se presentará del 16 al 23 de octubre los martes a las 21 h.
Cultura digital para estimular las nuevas narrativas El próximo 10 de octubre cierra la inscripción al 1er. Concurso Visibilizar para contenidos transmedia y/o inmersivos, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Mediamorfosis, el espacio dedicado a analizar y promover el desarrollo de nuevas narrativas creadas a partir del uso innovador de la tecnología, en toda Latinoamérica. Como señala el productor de medios Damián Kirzner, principal responsable de la iniciativa: “Desde Mediamor-
fosis y Visibilizar nos vamos a ocupar de las nuevas narrativas surgidas a partir de las nuevas tecnologías. Así como una vez el cine nos permitió contar historias de manera distinta a como lo hacían antes el teatro y las canciones, ahora a partir de las nuevas tecnologías se puede contar de manera diferente. Y de esto se trata, de impulsar a los nuevos narradores.” Por eso productores y directores que tengan un proyecto transmedia o de contenidos inmersivos puede
inscribirse en www.buenosaires. gob.ar/disfrutemosBA (menos un integrante del equipo debe residir en Buenos Aires). “Es un concurso para proyectos en estado germinal -puntualiza Kirzner a Disfrutemos BA-. No tienen que estar demasiado elaborados y tienen que ser proyectos que sean realizables. O sea, que tengan una base de sustentación económica, que veamos que existe la posibilidad de monetizar y enlazar con otros mercados a partir de trabajar una
historia de Buenos Aires con otros lugares de Latinoamérica. Por eso el premio que da Visibilizar es un viaje a uno de los festivales de Mediamorfosis que se realizan en nueve países de Latinoamérica, a elección de los ganadores: así se posibilita la obtención de socios, financiamiento, sistemas locales de producción. Hablamos la misma lengua, tenemos historias muy similares y eso facilita producir proyectos desde Buenos Aires. Y poder incorporar otros mercados lo hace mucho más
sustentable.” El anuncio de los ganadores se hará en Noviembre Electrónico, la plataforma que combina la reflexión y la producción sobre arte, ciencia y cultura, que se desarrolla entre el 9 y el 18 de noviembre en el Cultural San Martín, el Planetario, Centro Cultural Recoleta, Tecnópolis y Milion. VISIBILIZAR Inscripciones hasta el 10 de octubre. Formulario disponible en:
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
8 DISFRUTEMOSBA 4 AL 10 DE OCTUBRE 2018
LA CONTRATAPA Foto: Manuel Cortina
AGENDATE
PATRIMONIO
Día de los Museos
El sábado 6 de octubre la Ciudad celebra el Día de los Museos. Durante toda la jornada las instituciones que dependen de la Dir. Gral. de Patrimonio, Museos y Casco Histórico abren sus puertas con entrada libre y gratuita. Será una jornada imperdible para descubrir las muestras y las colecciones. Más info: www. buenosaires.gob.ar/DisfrutemosBA
ARTES VISUALES
Costhanzo
El artista Augusto Costhanzo celebra sus 30 años de trayectoria con el arte. La muestra, que se inauguró en la Usina del Arte en el marco del Festival Ciudad Emergente, podrá visitarse hasta el 21 de octubre. De martes a jueves de 14 a 19 h., y viernes, sábados, domingos y feriados de 10 a 21 h. Gratis. Usina del Arte. Caffarena 1.
FERIA DE ALIMENTOS Y MERCADO DE PRODUCTOS. El sábado 6 y el domingo 7 de octubre dos propuestas gastronómicas para disfrutar al aire libre se despliegan en la Ciudad. Buenos Aires Market tendrá una edición especial, en Plaza Irlanda (Av. Gaona y Donato Álvarez). Allí habrá un mercado de productos regionales,
Uri Caine, en concierto
Considerado uno de los músicos más renovadores del panorama jazzístico actual, el pianista norteamericano Uri Caine llega a la Ciudad para ofrecer una serie de conciertos gratuitos en la Usina del Arte y el Teatro Colón.
mientras que diversos restaurantes y food trucks ofrecerán sus platos a precios accesibles. Además, Sin TACC la expo dedicada exclusivamente a alimentos libres de gluten aptos para celiácos tendrá lugar en Parque Chacabuco (Av. Asamblea y Emilio Mitre). Horario: de 10 a 18 h. Se suspende por lluvia. Entrada gratuita.
El primer show tiene lugar el viernes 5 de octubre, a las 20 h., en el marco de la quinta presentación de “Lontano”, el ciclo del Centro de Experimentación del Teatro Colón. Las entradas gratuitas ya pueden retirarse en la boletería (Tucumán 1171, de 9 a 20h., hasta agotar la capacidad). En el centro cultural de La Boca, ubicado en Caffarena 1, Caine que brinda dos conciertos. El primero, el sábado 6 a las 21 h. en el
Auditorio, donde toca junto su trío -integrado por Mark Helias (contrabajo) y Clarence Penn (batería)- música original, improvisaciones y algunos standards de jazz. Por último, el domingo 7 a las 18 h., el compositor tocará junto a artistas locales – Juan Pablo Navarrio y Violeta García, entre otros - para presentar un proyecto vinculado al tango (las entradas para ambos conciertos se retiran desde dosDisfrutemos horas antes del show).
Disfrutemos Rep
www.miguelrep.blogspot.com
DIVULGACIÓN
Semana Mundial del Espacio
El Planetario Galileo Galilei se suma a esta iniciativa que se desarrolla del 4 al 10 de octubre con proyecciones, observaciones y charlas que demuestran que la astronomía y sus conocimientos están al alcance de todos. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA. Planetario Galileo Galileo, Av. Belisario Roldán y Av. Sarmiento. Gratis.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 4 al 10 de octubre de 2018. Año 7, Nº 357. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA