TEATRO. La directora Eva Halac explica detalles sobre su
obra J.Timerman, que se presenta en El Cultural San Martín, en la que propone una particular mirada sobre un momento en la vida del fundador del diario La Opinión. PÁG. 2
FILBA. El festival literario que celebra su 10ª edición, se
desarrolla en tres sedes que tendrán a Buenos Aires como epicentro de conferencias, recitales y espectáculos. Participan destacados autores extranjeros y nacionales. PÁG. 4
Disfrutemos
Del 11 al 17 de octubre 2018. Año 7, Nº 358. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Disfrutemos
Pase Cultural
Nace una tarjeta de beneficios para estudiantes y docentes La novedosa iniciativa permitirá a los alumnos de escuelas secundarias y a sus profesores acceder a entradas, descuentos y promociones en obras de teatro, películas, recitales y libros. PÁG. 3
Foto: Federico Hamilton
2 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE OCTUBRE 2018
Foto: Sandra Cartasso
En J. Timerman, los personajes están siempre en tránsito.
Eva Halac, directora y dramaturga de la pieza.
Poéticas de la historia reciente
TEATRO. La directora Eva Halac dialogó con DisfrutemosBA sobre su obra J.Timerman, que se presenta en El
Cultural, en la que propone una particular mirada sobre un momento en la vida del fundador del diario La Opinión. Eva Halac lee cotidianamente los diarios; discute se pelea, cada mañana, con la actualidad. “Quizá lo que hoy está en extinción –afirma, durante la entrevista con DisfrutemosBA- es la posibilidad del debate, de una discusión sin prejuicios ni miedo. Al achicarse los interrogantes, se achica la imaginación; y en los ’70, más allá de las luchas y las posiciones políticas, había una gran imaginación. Hoy esa imaginación no está y es una pena, porque es todo muy aburrido. Los diarios dicen lo mismo; son aburridos”. Para escribir la pieza J. Timerman –que acaba de estrenarse en la Sala 3 del Cultural San Martín-, Halac leyó todos los diarios de la época (1971) y después se olvidó de todo para que el acontecimiento figurara como un telón de fondo y no como un tema. Detesta “las caretas” y las proclamas del llamado teatro histórico. “Lo que se llama teatro histórico me parece una aberración. Yo hago teatro”.Va a contrapelo
de la mayoría de los relatos documentales sobre los ’70. “De los ’70 –afirma- se habla en una sola dirección: el melodrama. Víctimas y victimarios. Enfrentar la realidad corresponde a otro género”. Sin eludir ambigüedades ni contradicciones, Halac narra a personajes -Timerman, Abrasha Rotenberg, David Graiver (Dudi), el Gral. Lanusse (Cano), entre otros- con claroscuros y devenires a lo largo de la trama; la obra requirió una larga investigación en la Hemeroteca del Congreso de la Nación, y de esa pesquisa surgieron casi todas las noticias que articulan el texto, en particular las referidas a una negociación llevada a cabo entre Timerman y el Gral. Lanusse para la continuidad de La Opinión y, en simultáneo, un atentado ocurrido contra un enviado del Pentágono en Buenos Aires. En el trabajo con personajes reales –explica la dramaturga- construye “una imagen de cada uno, que es distinta a la imagen real. A veces es una voz, y
sobre ella aparece una manera de pensar”. Entonces, se corre del cruce convencional entre dos estampitas y se entrega al diálogo poético, con lenguaje propio, y al ritmo de serie negra que también caracterizó a su obra anterior, Café irlandés, sobre un encuentro entre Rodolfo Walsh y Tomás Eloy Martínez, a principios de los ’60. Escribe en cuadernos; hace hablar a las criaturas a través de monólogos, y descarta mucho; de pronto surge una escena, la abre, y se involucra con la técnica del actor ante un personaje, encontrando a esa persona dentro de sí misma. “Esto no es un carnaval con la cara de ‘tal’ –señala-; acá cada actor encuentra su fantasía trabajando con lo que tiene porque, si no, no habría verdad ni sentimiento. En J. Timerman hay una rara espacialidad (visual y sonora), que se despliega por superposición de capas. Porque ese “simultáneo” es la ma-
nera lógica de la percepción; así es la atmósfera en la que convivimos. Las series lo descubrieron, pero en teatro todavía se cree que el espectador tiene que seguir una sola línea, y al espectador eso lo aburre porque le falta el 3D; y el 3D es la realidad. Quizás esté muy influenciada por las series u otro tipo de lenguajes, pero a mí en teatro me gusta ver seres humanos.El teatro aburre cuando es plano. Se percibe un aire a la serie “Mad Men” en su mirada sobre personajes como Jacobo Timerman, Abrasha Rotenberg o David Graiver Me influye la estética de Mad Men, adaptándola a esta combinación tan porteña de existencialismo francés y policial negro norteamericano. Nuestro lenguaje, sin duda, transmite una nostalgia de algo que no está. Somos y no somos; tenemos esa ficción adentro y jugamos con ella. Ese fue el gran mito del marketing de La Opinión.
¿Cómo explica la indudable atracción que le produjo la figura de Timerman? Me iré dando cuenta con el tiempo de qué hizo que ese personaje se me presentara tan cercano. Cuanta menos fantasía utiliza, es mayor el peligro en el que está. Eso lo he vivido en distintas situaciones. También, la sensación -siendo directora- de ser un Ulises que decide ir al Infierno y arrastra a todos consigo; hay algo de lo irresponsable en la responsabilidad, y esa paradoja es tremenda.
J.TIMERMAN Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Sala 3. Con Guillermo Aragonés, Juan Pablo Galimberti, Cristian Majolo y Mucio Manchini, entre otros. Funciones: de jueves a sábados a las 20.30 y los domingos a las 20 h. Entrada general: $ 220.Para estudiantes y jubilados $ 160.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES TEATRO
MÚSICA
JARDÍN JAPONÉS
Animal Romántico
Los elegidos de Greco
Clínica de Bonsai
Teatro Sarmiento, Sarmiento 2715.
11 de octubre a las 18 h, con entrada libre y gratuita.
Figueroa Alcorta.
La obra escrita y dirigida por la dramaturga y escritora Agostina Luz López propone un diálogo entre el teatro y las artes visuales con un elenco liderado por Marcelo Subiotto. Recomendada para mayores de 13 años. Desde el 13 de octubre. Funciones de jueves a sábados a las 21 h. y domingos a las 20 h. Localidades $160.
Para celebrar la obra del gran artista argentino Alberto Greco el Moderno (Av. San Juan 350) presenta a Leo García en un set acústico, con canciones de los artistas que Greco menciona en Besos brujos (desde Carlos Gardel y Libertad Lamarque a Palito Ortega, Los Beatles, Rita Pavone, entre otros).
El lunes 15 de octubre, a las 16.30 h., en la carpa Kyoto-fu se realiza un encuentro dedicado a las tradicionales plantas japonesas. Allí los participantes podrán consultar por el estado de su ejemplar. Entrada general: $120. Jubilados, pensionados y menores de 12 años gratis. Jardín Japonés, Av. Casares y Av.
11 AL 17 DE OCTUBRE 2018 DISFRUTEMOSBA 3
Pase Cultural, la tarjeta para alumnos y docentes LANZAMIENTO. La novedosa herramienta permitirá a los estudiantes de escuelas secundarias públicas y
profesores acceder a entradas, descuentos y promociones en teatro, cine, recitales y libros. Fotos: Federico Hamilton
Claves del Pase Cultural Beneficio: se otorgará una tarjeta con crédito mensual para usar en actividades culturales: cine, teatro, recitales de música, centros culturales, museos y librerías. Inscripción: se realiza en el portal del programa en: https://disfrutemosba.pasecultural.buenosaires.gob.ar/#/inicio. Obtención de la tarjeta: se podrán retirar las tarjetas en 6 sedes comunales. Crédito: es acumulable hasta dos meses y podrá utilizarse en comercios culturales adheridos al programa.
Beneficios para estudiantes y docentes Descuentos y tarifas especiales en cines, teatros, museos y librerías. Entradas gratuitas para teatros, espacios culturales públicos y centros culturales independientes. En el caso de los jóvenes, un crédito de $250 está disponible para cualquier consumo cultural.
Los estudiantes y profesores ya pueden gestionar sus pases en la web oficial
El Gobierno porteño se lanza a una apuesta audaz: estimular el acceso a bienes culturales y artísticos entre los más jóvenes. Se trata de Pase Cultural, una tarjeta de beneficios que permite, desde el 10 de octubre, acceder a bienes culturales no solo del ámbito público y el circuito independiente sino también – mediante acuerdos sectoriales- a espectáculos y bienes producidos en el sector privado. Por eso, además de la amplia oferta cultural de los teatros y centros culturales públicos, los beneficiarios podrán acceder a descuentos en las librerías asociadas (Distal, Cúspide, Eterna Cadencia, Eudeba, Asunto Impreso, Entelequia y Kel , entre otras), en 10 cines (Cinemacity, Cinemark, Hoyts y Village), 15 museos (Malba, Proa) 35 centros culturales y clubes de música (Matienzo, La Casa del Árbol) y 25 teatros como el Konex, Teatro Ciego, entre otros, 15 museos (Malba, Proa) 35 centros culturales y clubes de música (Matienzo, La Casa del Árbol) y 25 teatros como el Konex, Teatro Ciego, entre otros. Además de fomentar el consumo de bienes culturales en un universo de 35 mil estudiantes de 4°, 5° y
La tarjeta tendrá un crédito mensual
6° año de escuelas públicas nacionales y privadas de cuota cero y 48 mil docentes de escuelas públicas, la medida busca impactar positivamente en el desarrollo de las industrias creativas y culturales de la Ciudad, permitiendo a estudiantes y docentes disfrutar de los eventos y espacios artísticos que se ofrecen en la Ciudad. La propuesta, impulsada por el Ministerio de Cultura porteño, a cargo de Enrique Avogadro, nace de un minucioso análisis de distintas experiencias implementadas en algunas de las capitales culturales más importantes del mundo, como Roma, Madrid y Montevideo. La tarjeta contará con el apoyo técnico del Banco Ciudad y la empresa de crédito Cabal. Pase Cultural otorgará a los beneficiarios una tarjeta con un crédito mensual (cubierto por el gobierno de la Ciudad) personal e intransferible, que podrán gastar en muestras, recitales, obras de teatro, cines y compra de libros y revistas contando con importantes ofertas y promociones. Bajo el lema “cuando la pasás, la pasás bien”, el Pase Cultural brindará importantes descuentos, entradas gratis y hasta un crédito mensual de $250 que
los usuarios podrán administrar a voluntad. Por su parte, habrá también entradas gratuitas para todas las propuestas del Complejo Teatral de Buenos Aires y también para los espectáculos del circuito teatral independiente que serán sumados mediante una convocatoria abierta. El crédito solo se aplica en el caso de los jóvenes (los docentes solo pueden acceder a los descuentos, promociones y entradas gratis del sistema cultural público de la Ciudad). Se trata de una iniciativa que no solo quiere incentivar a este público sino también conocerlo, aprender de sus gustos y ofrecerle herramientas para que cada vez le resulte más sencillo disfrutar de todas las experaiencias culturales que deseen, sin limitaciones. Por eso, de la mano de este plan, se instaura también el Club del Pase Cultural, un espacio en el que los jóvenes podrán opinar, aportar y participar de la toma de decisiones respecto de las actividades que puede incluir el pase. Sus integrantes se postularán a través de una convocatoria abierta, y una vez al mes participarán de reuniones en las que intentarán diseñar, debatir y sumar propuestas a la agenda cultural.
4 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE OCTUBRE 2018
Arrancó el FILBA, una fiesta p compartir el placer de la lectu
LETRAS. El festival se desarrolla en tres sedes regionales que tendrán a Buenos Aires como epicentro de conferencias, reci
Participan Irvine Welsh, Fernando Savater, Catherine Millet y David Leavitt, entre otros autores extranjeros, y un centenar d El Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA) sirve, desde hace una década exacta, como punto de encuentro entre escritores, editores y lectores que se acercan para descubrir –o redescubrir- lo que ocurre en el campo literario nacional e internacional. Este año, el festival – que cuenta con el apoyo del programa Mecenazgo del gobierno porteño- celebra un aniversario redondo organizando la fiesta con una serie de debates e incluso un festejo de cierre en Niceto en donde el escritor Irvine Welsh –autor de Trainspotting y uno de los invitados a esta edición- oficiará de DJ durante un set. En este marco, también se presentará una antología con los mejores textos expuestos o producidos por el Festival durante toda su existencia. La cita literaria comenzó el miércoles 10, en el Malba, con la conferencia inaugural a cargo de la escritora francesa Catherine Millet, quien planteó: “¿Existe la mujer?”, cuestionando una noción histórica y romántica de “lo femenino” para repensarla en el marco de visiones diversas. Su conferencia inaugural dio comienzo a cinco intensos días -hasta el 14 de octubre- en los que se presentan en Buenos Aires unos veinte escritores provenientes de distintas partes del mundo y un centenar de autores argentinos que participarán de lecturas, talleres y mesas redondas, todos con entrada gratuita (el FILBA tendrá, a su vez, otras dos sedes regionales; Montevideo, del 13 al 16 de octubre; y Santiago de Chile, del 16 al 17). De aquí al domingo –día de culminación del Festival-, la literatura revelará también sus vínculos cada vez más estrechos con otras disciplinas artísticas: entre otras propuestas, la cantante mexicana Julieta Venegas da un show, junto al poeta Mariano Blatt, en el marco de un programa que incluye conciertos, poesía y danzas. Las sedes en que se despliega la programación son: la Plaza Perú –lindera con el Malba-; el Museo Malba (Av. Figueroa Alcorta y Salguero); la librería Eterna Cadencia (Honduras 5574), el CCK (Sarmiento 151) y el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270). Entre los imperdibles de esta edición, pueden mencionarse las siguientes propuestas: el jueves 11, Rodrigo Fresán intenta responder:“¿Cómo se des/hace un lector para que se haga escritor?” (a las 11 h., en el Centro Cultural de la Ciencia). Y se presenta la perfor-
El Malba es uno de los pricipales puntos de encuentro del festival que convoca, durante cuatro días, a escritores, lectores y editores. Foto: Maria Teresa Slanzi
Irvine Welsh
mance “Las palabras que faltan”, con Anne Carson y Elisa Carricajo (en la misma sede a las 21.30 h). El viernes 12 hay un taller intensivo de poesía dictado por el chileno Raúl Zurita (a las 11 h., en el Centro Cultural de la Ciencia): el poeta ofrecerá herramientas para llevar el lenguaje a su límite (inscripción previa en www.filba.org.ar). A las 18.30 h., en el Centro Cultural
Foto: Mailén Albamonte
Gonzalo Heredia
de la Ciencia, se presenta el panel “Dulce-amargo amor”, con Anne Carson, David Leavitt y Fernando Savater -moderado por Eugenia Zicavo- para repasar: “¿Qué ha dicho y aún tiene para decir la literatura sobre el único tema que realmente nos importa: el amor?”. El sábado a las 11 h., en el Malba, el filósofo español Fernando Savater aborda: “La filosofía como género
Foto: Francisco A. Lemus Borja
Rodrigo Fresán
literario”. Al mismo tiempo, una de las grandes figuras de la literatura norteamericana de su generación, David Leavitt -autor de clásicos contemporáneos como Mientras Inglaterra duerme y Los dos hoteles Francfort- ofrece una clase abierta en la que brinda herramientas para la construcción de diálogos (cupos limitados con inscripción previa en www.filba.org.ar). Y otra perla: ese
Raúl Zurita
mismo día a las 18.30 h. –también en el Malba- Irvine Welsh, con moderación de Pablo Plotkin, explica: “Cómo es escribir historias crudas, protagonizadas por antihéroes”. Durante el fin de semana del sábado 13 y el domingo 14, además, hay una feria en la Plaza Perú, a partir de las 16 h. Participan de estas jornadas Pía Bouzas, María Ezquiaga, Gonzalo Heredia, Daniel
11 AL 17 DE OCTUBRE 2018 DISFRUTEMOSBA 5
para ura
Foto: Marco Caselli Nirmal
itales y espectáculos. de escritores nacionales. Foto: Rodrigo Ruiz Ciancia
Entre los artistas internacionales se encuentra la Compañía Zappalà, de Italia.
Lo mejor de la danza contemporánea ESPECTÁCULOS. Hasta el 17 de octubre continúa el Festival de Danza Contemporánea
con más de 140 actividades gratuitas y la actuación de más de 560 artistas.
Julieta Venegas
Krupa, Tununa Mercado, Débora Mundani, Leonardo Sabbatella, Jano Seitun, Julieta Venegas (con su show), La Watson y Marina Yuszczuk, entre otros.
FILBA Hasta el 14 de octubre. Más info en:
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El martes 9 de octubre comenzó la 10º edición del Festival Buenos Aires Danza Contemporánea que, hasta el 17 de octubre, “va a invadir y sorprender con el movimiento a todo el mundo” sintetizó Roxana Grinstein, su directora artística, entrevistada por la versión radial de DisfrutemosBA, por la AM 1110, de Radio Ciudad. La programación se distribuye en 29 sedes, entre las que se encuentran la Usina del Arte, el Teatro San Martín, el Cultural San Martín, el CC 25 de Mayo, salas y teatros del circuito no oficial, centros culturales, centros de jubilados, escuelas y espacios públicos. Son 150 actividades, que incluyen talleres, intervenciones y unos 60 espectáculos con 567 artistas en escena. Todas las propuestas son gratuitas, y las entradas se reservan online (ver recuadro). Según relató Grinstein, este año el Festival gira en torno al tópico de las huellas en el cuerpo: las marcas que dejan los aprendizajes. “A partir de esa idea -explicó- y siguiendo también la costumbre del festival de homenajear a personalidades de la danza, decidimos realizar la apertura con Querida Noemí, en honor a la coreógrafa argentina Noemí Lapzeson, quien murió en enero pasado, interpretada por Romina Pedroli, una de sus discípulas”. De la misma forma, “las huellas” fueron la inspiración para progra-
mar el cierre del Festival, con la producción internacional Gustavia, de dos prestigiosas coreógrafas como La Ribot y Mathilde Monnier. Este espectáculo llega a Buenos Aires luego de presentarse con gran éxito en varias ciudades europeas. Como indicó Grinstein, la pieza pone en escena a “dos personas de una gran trayectoria, que ya no tienen 20 años, y que se suben al escenario; allí se verán las marcas de los cuerpos que han transitado un gran recorrido”. La función es el miércoles 17 a las 21 h. en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín. La programación internacional incluye, entre otros espectáculos provenientes de Italia, I am beautiful, de la Compañía Zappalà, última etapa del proyecto Transiti Humanitatis inspirado en la homónima escultura de Auguste Rodin (el 14, a las 21 h. en el Coliseo). Y de Alemania, Unforgettable, un relato de danza autobiográfico
que investiga la memoria colectiva grabada en el cuerpo (el 12, a las 20.30 h. en la Usina del Arte). También se destaca la difusión de la técnica GAGA, desarrollada por el coreógrafo israelí Ohan Narahin, que durante el Festival es impartida por Guy Shomroni, su discípulo. Al respecto, Grinstein contó que la técnica se enseñará tanto a gente de la danza como al público en general. Con ese espíritu, la directora del Festival también señaló que en los centros culturales barriales luego de la presentación de los espectáculos se llevan a cabo talleres gratuitos para que el público ajeno a la disciplina “acceda de a poco, para tal vez algún día poder hacerlo, poder disfrutarlo desde el cuerpo”. Y subrayó: “Es parte de una recuperación del movimiento.” Una de las secciones más interesantes del Festival es Cocina de la danza, donde los espectadores descubren cómo se gesta un es-
Entradas La reserva se realizará en buenosaires.gob.ar/festivales, a razón de una por persona y por función. Se retira desde dos horas antes en el Puesto de Informes de cada sede. Las reservas valen hasta media hora antes del comienzo del espectáculo. Las funciones programadas en el Hall Alfredo
Alcón del Teatro San Martín, en el Centro de Jubilados Papa Francisco y en el Patio Cubierto del Cultural San Martín no requieren retiro previo de entradas. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. Programación completa: www.buenosaires. gob.ar/disfrutemosBA
pectáculo coreográfico. Incluye, entre otras propuestas, El sinuoso camino de la forma al contenido (el 11, a las 19 h. en la Usina del Arte); Savage, de la compañía de danzas de la UNA, que dirige Grinstein (el 12, a las 12 h. en el C.C. 25 de Mayo) y Bastardxs, una invitación a la intimidad, con dirección de Pablo Burset (el 15, a las 19 h. en la Usina del Arte). Otro acierto del Festival es la inclusión de las danzas urbanas, desarrolladas por “jóvenes que no están formados académicamente y sin embargo hacen performances exquisitas”, afirmó Grinstein. Por ejemplo, durante la fecha de clausura de Buenos Aires Danza Contemporánea, el 17 a las 20.20 h., se presenta Barro, en el Hall Carlos Morel del TGSM, realizado por alumnos de talleres de Barrio 31, Carrillo y Fátima. Si bien Buenos Aires es una ciudad con larga tradición en el desarrollo de la danza contemporánea, como señaló Grinstein, “la danza construye algo universal porque el cuerpo nos pertenece, la empatía con el movimientos nos pertenece... hay algo en el movimiento que nos es muy propio y es fácil que sea visto por todos. Es fácil internacionalizar este arte; es fácil moverse afuera; es fácil que vengan de afuera, porque hay un lenguaje que es el lenguaje del cuerpo que existe en la base y genera mucha empatía para ser visto, apreciado y vivido”.
AGENDA
SEMANAL
6 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE OCTUBRE 2018
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Sábados de brujas CINE DE TERROR
Para festejar el mes de Halloween, todos los sábados de octubre en El Cultural San Martín se proyectan dos clásicos de terror para volver a ver. El sábado 13 a las 20 h., Hellraiser y, a las 22 h., Pesadilla en lo profundo de la noche. Entrada: $70. Descuento a jubilados y estudiantes con acreditación: $50.
Freddy Krueger
JUEVES Cine
16.30, 19 y 21.30 h. La tierra tiembla: retrospectiva Terratreme. Lacrau. Portugal, 2013. Dir. João Vladimiro. Mediante el registro de imágenes en 16mm, el director compone un film que excede toda convención narrativa. En su ópera prima, propone un contrastante viaje entre la cotidianeidad rural de Covas de Monte y la impersonal
VIERNES Teatro
18 h. La mujer que cayó en todas las trampas. Dir. Eduardo Peaguda. Unipersonal escrito e interpretado por Susana Josefina Brussa. La necesidad de escapar de lo que es imposible olvidar; una presencia nunca del todo comprobada acecha en la noche helada. El frío produce la nostalgia de las chimeneas y las confidencias. Pero los únicos confidentes de los que huyen son los desconocidos. También los animales huyen y recuerdan; duermen entre imágenes confusas, mezcladas, de perseguidores sin rostro. Entrada: $30.Bono contribución $10. Sede Casa Fernández Blanco. Hipólito Irigoyen 1420.
Música
vida de la gran ciudad. Este film es, sin lugar a dudas, uno de los más arriesgados y estéticos del nuevo cine portugués. Entrada: $40. Estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
Muestras
13.30 a 22 h. Graffiti entre amigos. Importantes referentes de la escena del Hip Hop como Ice, Dame, Dano, Teko, Nerf y Cabe. Cada uno con su estilo pero con la misma pasión, realizarán una intervención en tiempo real. Una creación en equipo única, en la cual la cultura hip hop es protagonista. El Cultural Recoleta. Patio del Tanque. Junín 1930.
21 h. Música en Bares Notables. La cangola trunca. Fusión folklórica. Para escuchar la mejor música en vivo en los bares notables de la Ciudad. No se cobra derecho a show. Entrada sujeta e disponibilidad de la sala. Los 36 Billares. Av. de Mayo 1265.
Duración: 90 minutos. Este barrio, uno de los más antiguos de la Ciudad, un viaje a los años 20 de Buenos Aires a través de su pintoresca arquitectura. Durante el recorrido se visita la Torre Saint, el Colegio San José, la Casa Calise y la Plaza Primero de Mayo. Tte. Gral. Juan Domingo Perón y Av. Pueyrredón.
Teatro
20.30 h. En el mar. De Slawomir Mrozek. Tres personajes aparentemente sin víveres, hambrientos, están a la deriva en el mar, sobre una pequeña balsa. El espectador podrá reconocer en ellos una suerte de representación de los distintos grupos sociales y de sus intereses. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640. 21 h. Como si pasara un tren. De Lorena Romanin. Susana es demasiado sobreprotectora con Juan Ignacio, que tiene un retraso
Chicos
16 h. Ella es un encanto. Una joven doncella fue encantada al nacer con el don de la obediencia. Debido a esto vivió toda su vida obligada a cumplir las órdenes de los demás y jamás pudo seguir sus propios deseos. La llegada de una importante noticia hará que renazca la esperanza de encontrar a su hada madrina para revertir el hechizo. Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202. 16 h. Brujas de cuentos. Títeres. Idea, guión e interpretación: María Mercedes Córdoba. Las brujas aparecen en los cuentos de muchas culturas y en cada lugar las imaginan con diferentes poderes. Títeres de brujas y brujitas que van a la escuela nos contarán todos sus secretos. Para chicos desde los tres años. Museo Histórico Cornelio Saavedra.
MARTES Música
Visitas guiadas
20.30h. Jazzología. Héroes del swing. Un espectáculo tradicional que recrea la época dorada del swing como sinónimo de fiesta. Con: Marina Quiroga, Emiliano Vargas, Leandro Prove-
16 h. Historia de dos mundos: arte experimental latinoamericano en diálogo con la colección de Frankfurt y la historia del arte experimental latinoamericano,
madurativo. Pero el cuidado es excesivo y autoritario. El miedo de la mujer aplasta cualquier posibilidad o deseo del chico. Entonces llega Valeria, sobrina de Susana, para distanciarse de su entorno por supuestos problemas de drogas. Valeria va a funcionar como espejo del vínculo; cuestionando y ayudando a Juan a conectarse con lo que quiere, le dará fuerzas para enfrentar a su madre. Entradas: $200. Descuentos a estudiantes y jubilados con acreditación: $160. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.
1944 –1989. La exposición propone abrir un diálogo entre dos narrativas vigentes del arte occidental contemporáneo: las obras canónicas de Europa y Estados Unidos y las obras experimentales del arte contemporáneo de América Latina. Entrada: $30. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días. Museo de Arte Moderno. Av. San Juan 350.
21 h. Música en Bares Notables. El monte. Folklore. Para escuchar la mejor música en vivo en los bares notables de la Ciudad. No se cobra derecho a show. Entrada sujeta e disponibilidad de la sala. El Símbolo. Av. Corrientes 3787.
SÁBADO Visitas guiadas
DOMINGO Teatro
Únicamente con reserva previa a ba.tours 15 h. Balvanera. Un paseo de Art Nouveau. La arquitectura del barrio de Balvanera.
Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Asamblea 1200.
Música
19 h. Series. Espectáculo de improvisación teatral. Cuatro improvisadores, seis estilos, el público y muchos desafíos. Un formato en que la improvisación juega un rol fundamental.
ra, en voz y baile; Fernando Montardit, en guitarra y bajo; Mariano Sarra, en piano; Nacho Szulga, en contrabajo, y Andy Dellacasa,en batería. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
MIÉRCOLES Música
20 h. Liza Casullo + Natalia Spiner. Las bandas más jóvenes con referentes de la música independiente participan de la programación dedicada al medio ambiente. Durante todo el mes de octubre hay charlas temáticas, talleres sobre diseño sustentable, cocina de estación, cocina solar, ferias de alimentos orgánicos, de plantas, ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial (FIAB), recitales y fiestas culturales. Centro Cultural Recoleta. Terraza. Junín 1930.
11 AL 17 DE OCTUBRE 2018 DISFRUTEMOSBA 7
La Casa del Árbol: un bar y centro cultural que celebra la amistad CIRCUITO INDEPENDIENTE. Con propuestas de arte, literatura y gastronomía, este año el espacio cultural
estrenó nueva sede. Entre los atractivos, se destaca su librería y su nutrida agenda de talleres. La llegada de los días cálidos entusiasma a quienes buscan espacios en los que se pueda compartir con otros y relajarse. La casa del árbol se suma al circuito independiente de la Ciudad con una propuesta recreativa y un ambiente amistoso que invita a pasarla bien: es una combinación de bar y centro cultural, con actividades de martes a domingos. A la difusión de producciones artísticas se suma una librería y una agenda de talleres de formación en literatura, fotografía y género, que crece junto con este colectivo cultural, que hoy integran 14 personas. El concepto fue creado hace seis años por un grupo de amigos amantes de la música, el cine y la literatura, que generaban contenidos culturales para difundir en su blog. En ese contexto, se propusieron encontrar un espacio propio para realizar sus producciones y otros proyectos gestionados de manera colaborativa. Su primera casa funcionó sobre la calle Fitz Roy, a pocos metros de Avenida Santa Fe, aunque en ese momento la movida era más aficionada. “Organizábamos ciclos musicales con gente conocida”, contó Beto Pérez Vega, fundador del centro cultural junto a Gonzalo Castro y Juan Spinelli. “Todos veníamos de palos distintos, estábamos conectados con el arte y cada uno aportó su red cultural”, agregó. El colectivo se expandió, convirtiéndose en un espacio plural al que se sumaron varias mujeres como reflejo de ese crecimiento, y las ideas florecieron. Así, se acercaron al Club Cultural Matienzo y a Vuela el pez, referentes en la generación de estos centros colaborativos, que los ayudaron a organizarse. Con esas nuevas búsquedas, la casa les quedó chica y
Foto: Mixart Argentina
De martes a domingo, La Casa del Árbol invita a descubrir sus diversas propuestas culturales.
así llegaron el galpón de calle Córdoba 5217, que remodelaron por completo adaptándolo al proyecto que tenían entre manos. El recorrido El mascarón de proa es la librería El Bohío Andaluz, por la que se ingresa al espacio. “Empezamos con 100 títulos y ya se convirtió en un diferencial que nos ayuda a brindar calidez desde la recepción”, contó Beto. El camino lleva después hacia un salón entre columnas de
hierro en el que se realizan ciclos como Cine de Terror en 16 mm, Gipsy Jazz & Swing, Kweens de Stand Up Feminista, Mañana Zarpa Un Barco (lecturas), ferias de diseño (Puente) y de gastronomía vegana (The Vegan Market), además de conciertos, presentaciones de discos, emprendimientos y montajes artísticos diversos. El Diagonal Bar, dentro de la casa, es otro lugar para conocer: se trata del bar con salida al patio en el que se pueden comer distintas opcio-
nes y tomar cerveza artesanal. “Nos organizamos en comisiones, según nuestras capacidades y deseos, pero todos participamos de las decisiones”, explicó Beto Pérez sobre el funcionamiento del centro cultural. Por estos días, la convocatoria está abierta no solo para quienes gusten de una buena experiencia recreativa, sino para artistas que no cuentan con un espacio donde realizar sus proyectos. Beto recordó todo lo que vivieron
para llegar hasta donde están hoy: “Me dieron la llave de la primera casa cuando cumplí 25 años y hoy tengo 31. A todos los que integramos La casa del árbol nos pasó lo mismo: crecimos junto con el espacio, que nunca dejará de ser un lugar de amigos y amigas”.
LA CASA DEL ÁRBOL Av. Córdoba 5217. Télefono 4772-6993
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El diseño, fuente de innovación y sustentabilidad Hasta el 14 de octubre se desarrolla la Semana del Diseño en 40 sedes distribuidas en toda la Ciudad. La iniciativa, que busca impulsar, promocionar y potenciar el diseño local en todas sus variantes (arquitectura, indumentaria, textil, paisaje, industrial, audiovisual, gráfico, multimedia, interactivo e interiorismo), incluye talleres, charlas, exposiciones y ferias, y vincula a referentes locales con actores del sector público y privado.
Entre las sedes se cuentan instituciones académicas, museos y centros culturales, como por ejemplo, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD, Algarrobo 1041), el Cultural San Martín (Sarmiento 1551), el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), el Museo de Arquitectura y el Malba. En el CMD, el jueves 11 y el viernes 12 se desarrolla el X° Festival Internacional de Diseño (FID), con charlas, exhibiciones, actividades de exploración y networking. Y el
jueves, de 10 a 17 h., tendrá lugar la XIIª Conferencia CMD con un destacado panel de expositores internacionales como el diseñador mexicano Andrés Valencia y el renombrado arquitecto Giulio Ceppi (ganador del Compasso D’Oro, prestigioso premio del diseño europeo), además del cronograma de charlas, conferencias y máster clases con destacados profesionales referentes en el ámbito local. Asimismo, el Cultural San Martín alberga , desde el 5 de octubre, a la
8ª Bienal de Tipografìa Latinoamericana. El viernes 12, de 19 a 22 h., se realiza el encuentro “¿Qué es hacer diseño?”, donde por segunda vez, diseñadores y no-diseñadores dan su visión desde un punto de vista filosófico, social, cultural y económico sobre el quehacer de las disciplinas proyectuales, los escenarios contemporáneos y los servicios orientados a la exploración de nuevas formas de consumo. “¿Qué es hacer diseño?” consta de dos tracks de charlas cortas, de quince
minutos cada una, a cargo de Sebastián Massei, Ricardo Méndez, Juan Vacas, Beatriz Sauret, Gustavo Stecher, Laura Varsky, Ilaria La Manna y Marco Sanguinetti.
SEMANA DEL DISEÑO Para la charla “¿Qué es hacer diseño?, las entradas se retiran desde las 17 h. en el Cultural San Martín hasta agotar la capacidad de la sala.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
8 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE OCTUBRE 2018
LA CONTRATAPA AGENDATE
La Bohème deslumbra en el Colón
GASTRONOMÍA
Bs As Market
El sábado 13 y el domingo 14 de octubre la feria itinerante de alimentos saludables llega a Parque Saavedra. Con mercado de productores, puestos de restaurantes, food trucks, mesas comunitarias y entretenimiento para chicos. De 10 a 19 h. con entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia. Parque Saavedra. Av. García del Río y Pinto.
ARTE URBANO
Color BA
En la cuarta edición del festival de arte 60 artistas pintan más de 80 persianas de locales comerciales en las calles Reconquista (del 500 al 1000), Lavalle (del 300 al 600) y, Av. Pueyrredón (del 100 al 600). Durante la jornada se prevé un espacio gastronómico y bandas en vivo. A las 18 h. tocan Julieta Sozzani, Juan Porta y Billy Zabaleta. Domingo 14 desde las 9.
Foto: Lucas Valerga/Buenos Aires 2018 @lucasvalergaph
JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD. Hasta el 18 de octubre el espíritu olímpico se vive en Buenos Aires y para acompañar el certamen –que reúne a más de 4000 atletas que compiten por 241 medallas en 32 deportes y 36 disciplinas- la Ciudad presenta una programación artística gratuita que se desarrolla en los parques deportivos
Rep
(para ingresar es necesario presentar el Pase Olímpico). Entre otros, actúan Emmanuel Horvilleur, Turf y La Delio Valdez. Además, en el Planetario, puede visitarse la instalación Ball Game, del artista argentino Leonardo Elrich, inspirada en los valores olímpicos. Planetario Galilei, Av. Sarmiento y Belisario Roldán.
www.miguelrep.blogspot.com
CIENCIA
Charla sobre telescopios
El Dr. Gabriel Ferrero, miembro de la Secretaría Técnica de la Oficina Argentina en el Observatorio Gemini, visita el Planetario para contar su experiencia profesional. El encuentro es el 12, a las 19 h. Gratis, con reserva previa. Más info: www.buenosaires. gob.ar/disfrutemosBA. Planetario Galileo Galieli, Av. Sarmiento y Belisario Roldán.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 11 al 17 de octubre 2018. Año 7, Nº 358. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Pocos títulos condensan tantos elementos del imaginario de la ópera como La Bohème, de Puccini, no por casualidad una de las más representadas del mundo desde su estreno en el Teatro Regio de Turín en 1896: infelicidad, amor, belleza, melodrama y la fatal sombra de la muerte tras el abrazo helado de la tuberculosis. Tras haberse podido ver en la histórica reapertura del Teatro Colón en mayo de 2010, este clásico regresa al escenario del primer coliseo lírico, en una corproducción entre el Teatro Colón y la Ópera de Tenerife. Esta singular adaptación musical de la novela Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger, que cuenta la historia de cuatro bohemios que viven al borde la miseria y que sufren y gozan por amor en la París del siglo XIX, habría de servir un siglo más tarde a uno de los mayores sucesos de otro género relacionado, la comedia musical, con el estreno de Rent. En esta ocasión, la obra de Puccini ceunta con la dirección musical del maestro Joseph Colaneri y la dirección escénica de Stefano Trespidi. Las funciones son el viernes 12, el sábado 13, el martes 16, el miércoles 17, el sábado 20 y el martes 23 de octubre, a las 20 h., y los domingos 14 y 21 de octubre, a las 17 h. Localidades desde: $150. Teatro Colón, Cerrito 628.
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA