La Tempestad. La versión coreográfica de la célebre obra de William Shakespeare volvió al Teatro San Martín con funciones hasta el 16 de diciembre. Entrevista a Mauricio Wainrot, creador de esta puesta. Pág. 2
Arte. El Moderno presenta Pulso, la primera muestra
individual del artista Nicolás Mastracchio, una instalación visual diseñada especialmente para el museo con fotografías inéditas, videos y móviles. Pág. 3
Disfrutemos
Del 6 al 12 de diciembre 2018. Año 7, Nº 365. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: Gentileza Jefatura de Gobierno
Disfrutemos
El Parque Navideño abre sus puertas Con nuevos juegos y shows artísticos de hadas, duendes y bastoneras, además del infaltable Papá Noel, el Parque Navideño recibe a los niños y sus familias, del 8 al 23 de diciembre, en el Parque Chacabuco. La entrada y las actividades son gratuitas. PÁG. 4
2 DISFRUTEMosba 6 al 12 de diciembre 2018
Foto: Gustavo Gavotti
Foto: Carlos Furman
Según define Mauricio Wainrot, la obra habla de la traición, el poder y la magia.
Mauricio Wainrot: “No podemos vivir odiándonos todo el tiempo” DANZA. La versión coreográfica de La Tempestad, la célebre obra de William Shakespeare, volvió al Teatro San
Martín con funciones hasta el 16 de diciembre. En diálogo con DisfrutemosBA, Mauricio Wainrot, el creador de esta puesta, se refirió a esta esperada reposición. En el año 2006, mientras se desempeñaba como director artístico del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, Mauricio Wainrot estrenó una de sus más importantes creaciones: una versión coreográfica de La Tempestad, la gran obra del inglés William Shakespeare, con música de Philip Glass. Durante mucho tiempo, el recuerdo de aquel trabajo perduró en el público porteño como una leyenda. La obra se repuso en 2012 en la Ópera de Toulouse y en el 2016 en la Ópera de Bourdeaux, pero no había vuelto a verse en Buenos Aires. Hasta ahora. La Tempestad volvió a la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, en una reposición a cargo de Andrea Chinetti (actual directora del Ballet Contemporáneo del teatro) y Miguel Ángel Elías, en lo que constituye uno de los eventos artísticos y culturales del año, que se verá hasta el 16 de diciembre.
En diálogo con DisfrutemosBA, Wainrot explicó los motivos de esta reposición: “La Tempestad es una de las obras más fuertes y más importantes de mi producción entre las estrenadas durante los 18 años en los que me desempeñé como director del Ballet, y es una obra muy fuerte, muy importante por la traslación de Shakespeare a la danza. En ese sentido, siempre fue un desafío estético, y esto explica el permanente interés. Cuando hace dos años la repuse con la Ópera de Bourdeaux, Andrea Chinetti, la actual directora del Ballet, me dijo que le gustaría reponerla, y desde entonces comenzamos a trabajar para hacerlo posible”. El reto, desde luego, no es menor. Situada sobre el período final de la producción del gran dramaturgo inglés (muchos críticos la consideran la última obra que escribió solo), La Tempestad muestra una enorme complejidad no solo en su trama, sino también en su género,
que conjuga dosis inquietantes de lo trágico, lo cómico y lo fantástico. En líneas generales, la pieza cuenta la historia de Próspero, Duque de Milán y hechicero, quien hace doce años vive en una isla desierta, luego de que su hermano lo traicionara y lo dejase a él y a su pequeña hija Miranda librados a su suerte en medio del mar. Al saber, por sus artes adivinatorias, que su hermano navega cerca, Próspero causa una tempestad que hace naufragar el barco y lo arroja en la misma isla, donde se sucederán una serie de intrigas relacionadas con el poder, la fuerza, el deseo y la voluntad. Sin dudas, traducir esta complejidad al arte del movimiento fue un enorme desafío, a la medida del gran bailarín y coreógrafo, que se desempeñó también como coreógrafo permanente del Royal Ballet de Flandes (Bélgica) y director artístico de Les Ballets Jazz de Montreal (Canadá), además de haber
colaborado con cincuenta compañías de ballet y danza del mundo. En sus propias palabras, “adaptar una obra literaria o teatral a un vocabulario de movimiento es siempre una gran aventura. Shakespeare, con su enorme capacidad para crear situaciones y personajes diversos, es muy complejo de adaptar, pero a la vez es tal la riqueza de elementos que se prodigan en sus textos, que hacen que uno pueda fluir con su propia libertad, y estar así muy cerca de su poética. La Tempestad, obra de acertijos y de mundos espirituales diversos, en mi versión está contada como una obra épica, con personajes mágicos y misteriosos, para los cuales he creado un vocabulario histriónico a través del movimiento”. La selección de esta pieza en particular sin duda llama también la atención, y Wainrot no vacila en ofrecer su propia lectura: “En su momento me impresionó porque habla de la traición, el poder, la
magia; hay brujerías, maldades y, sin embargo, al final Próspero, el personaje principal, que crea una tempestad para vengarse, descubre el perdón y con eso se libera a sí mismo. En estos tiempos de tanto rencor, tanto odio, tanta molestia, no solo aquí en el país sino en distintos lugares del mundo, me parece que este es verdaderamente el camino. No podemos vivir odiándonos todo el tiempo, porque así no se va a ningún lado”.
La Tempestad Teatro San Martín, Corrientes 1530. De jueves a domingos a las 20, hasta el domingo 16. Entradas: Platea $140, Pullman $105. Miércoles y jueves (días populares): $70.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES Convocatoria
BAFICI 2019
Folklore
Charla abierta
Se encuentra abierta la inscripción para largometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales interesados en participar del Bafici 2019. La convocatoria para las piezas extranjeras está abierta hasta el 14 de diciembre. Para las obras nacionales el plazo se extiende hasta el 11 de enero de 2019. Más info: www.
Ballet Nacional
El viernes 7 de diciembre a las 19 h., el Ballet Folklórico Nacional, bajo la dirección de Silvia Zerbini y Mariano Luraschi, se presenta en el Anfiteatro del Parque Centenario con entrada libre y gratuita. El programa incluye Paisaje, Tropilla y Sueño de Amor, La Cita y Mercedes, Mujer, Voz y Pueblo, entre otras obras.
Gardel y los deportes
buenosaires.gob.ar/festivales.
Ingreso por Leopoldo Marechal y Av. Lillo.
Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735. Gratis.
Encuentro a cargo de Ana Turón, en el marco de la exposición “Gardel y los deportes”. La muestra reúne fotografías, documentos personales, discos, partituras, películas y objetos de época, que son testimonio del vínculo entre dos pasiones populares. Viernes 7 de diciembre 18 h.
6 al 12 de diciembre 2018 DISFRUTEMosba 3
El detalle suspendido ARTE. El Moderno presenta Pulso, la primera muestra individual del artista Nicolás Mastracchio~, una instalación
visual diseñada especialmente para el museo con fotografías inéditas, videos y móviles.
Foto: Guido Limardo/ Gentileza El Moderno
Una habitación compartida, poblada con el silencio de un animal agazapado; un suelo caminado por decenas de pasos mudos; objetos e imágenes que flotan en el aire, sostenidas por hilos fantasma; los cantos de la lluvia y de los pájaros desde el techo, sucediendo juntos por única vez. Durante todo el verano, la Sala de Proyectos Especiales de El Moderno será una embajada de la imaginación de Nicolás Mastracchio~ que para su primera exposición individual en un museo propone una interacción entre cuerpo y espacio en un ambiente íntimo y etéreo. La premisa de Pulso es establecer una conexión directa entre estos dos dominios, invitando al espectador a una comodidad que permita el descuido de la mente. Las obras suspendidas en el aire, los pies descalzos pulso y los sonidos sutiles de La exposición propone una la naturaleza y la vida experiencia corporal con una cotidiana que ofician instalación visual y sonora, que como música colaincluye fotografías boran para formar un de gran formato, videos espacio de tranquilidad, y móviles. casi de levitación. En diálogo con el programa de DisfrutemosBA en Radio Ciudad (AM 1110), el artista explicó: “Me gusta llamarlo ambientación: una instalación visual y sonora. Hay fotografías de gran formato, esculturas móviles y una alfombra que cubre toda la sala. Por eso invitamos a los espectadores a que se descalcen, se sienten o se acuesten, que se relajen”. Nacido en Buenos Aires en 1983, Mastracchio~ (sic) investiga desde hace más de diez años las formas de producción y consumo de la fotografía digital, trabajando en la frontera entre la realidad y la ficción a partir de composiciones de estudio. Para esta gran instalación, manteniendo la propuesta de imitar el espacio virtual y digital sin el uso de herramientas de posproducción como el Photoshop, se aboca a la experiencia corporal del espectador combinando fotografías inéditas, una serie de videos y móviles producidos íntegramente para la exposición. Las fotografías que cuelgan sin marco y sin tocar la pared se inEl Moderno también exhibe una antología de Delia Cancela y una exposición de Mercedes Azpilicueta tercalan con móviles muy frágiles: una pluma sintética enganchada a un alambre de color, una hoja seca colgada de una tanza. Peque- ciado por principios zen que el ar- que son ordenados en pocos minu- forma, a que se genere esa sensaños objetos como caracoles, una tista pone en práctica desde hace tos y luego fotografiados. ción”, comentó el artista. piedra de nácar o una cáscara de algunos años, sobre todo a través “La pieza, a la que me gusta pen- Esta muestra incluye todos los elemaní, cintas de papel o hilos están de la meditación, trabajando sobre sar como instalación sonora, dura mentos con los que Mastracchio~ enmarcados por redes o cartulinas el encuentro entre la naturaleza unos quince minutos. Más que una viene trabajando en los últimos dobladas que giran impulsadas por fija de la imagen fotográfica y las obra conceptual o formal, es una años: la escultura, la instalación y el movimiento del aire. ideas de movimiento y transfor- experiencia para sumergirse en un la fotografía. Las fotografías son Con Pulso, Mastracchio~ busca mación centrales en estos princi- estado de meditación, de relaja- un momento de síntesis dentro de desacelerar la percepción a par- pios. Así, fue explorando los de- ción. La única recomendación es la exposición, donde la imagen tir de una conexión con todos los venires espontáneos y efímeros de entrar descalzo, y eso ya invita a la concentra las relaciones estéticas, sentidos. El proyecto fue influen- un pequeño universo de objetos, gente a tomarse la muestra de esa espaciales y materiales que están a
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av. San Juan 350. Entrada general: $30. Martes, gratis. Jubilados, menores de 12 años , estudiantes, y personas con discapacidad con acompañante, sin cargo.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
su alrededor. El video, en cambio, marca el pulso de la experiencia a partir de su fluir constante y, sobre todo, en combinación con la pieza sonora que lo acompaña, creada por el propio Mastracchio~ (especialmente para esta obra en conjunto con el artista Ismael Pinkler), sotienen el ritmo para guiar la inmersión del espectador. La exposición, que podrá visitarse hasta el 3 de marzo de 2019, está acompañada por un catálogo que incluye textos del curador senior del Moderno Javier Villa y del escritor Osvaldo Baigorria. Mercedes Azpilicueta y Delia Cancela Mientras tanto, en las demás salas de El Moderno, pueden visitarse las recientemente inauguradas Cuerpos pájaros, de la artista platense Mercedes Azpilicueta, y Reina de Corazones, que repasa los más de cincuenta años de producción de la célebre Delia Cancela. Además, continúa desplegándose Una llamada pertinaz, una muestra de más de 300 obras de más de cien artistas que forman parte de la colección permanente del museo. En Cuerpos pájaros, Azpilicueta apunta a indagar en ese lugar donde la palabra es desbordada por los recursos propios de la voz y del habla: el tono, la gestualidad y la respiración. La exposición reúne piezas sonoras y videoinstalaciones en las que trabaja con la afectividad que circula por medio del lenguaje, componiendo monólogos en los que se apropia de voces ajenas –la de una azafata autoritaria, la de un rematador de obras de arte– o transformando la voz en un territorio para reconstruir el paisaje sonoro de una ciudad. La antología Reina de corazones, por su parte, explora los alcances de la obra artística de Delia Cancela, inmiscuyéndose en el diseño y la moda. Como miembro de la vanguardia argentina de los años sesenta, su trabajo de carácter expansivo la llevó del collage al pop y del mundo de la moda al trabajo con textiles, dibujos y grabados. Los diferentes períodos de su carrera están representados en una amplia selección de obras.
4 DISFRUTEMosba 6 al 12 de diciembre 2018
Los mitos y las fantasías de Pa Noel se viven en el Parque Nav
espectáculos. Con nuevos juegos y shows artísticos de hadas, duendes y bastoneras, además del infaltable Papá Noel, e
sus puertas del 8 al 23 de diciembre, en Parque Chacabuco. El ingreso y la participación en las actividades son gratuitos. En su sexta edición, el Parque Navideño ofrece una rica proCampaña gramación de shows de donación gratuitos y activide juguetes dades infantiles y Se reciben donaciones de familiares para juguetes todos los días y se disfrutar del moentregan en el ingreso al mento de las parque. Diversas ONGs Fiestas de fin de participan de la recolección año con buenas y distribución de dosis de música y juguetes. entretenimiento. Desde el sábado 8 al domingo 23 de diciembre –en el Parque Chacabuco, en Asamblea y Emilio Mitre, pleno barrio de Flores-, se instala este universo hecho de fantasías diseñado para que todos los niños y adultos que se acerquen puedan sentir y vivenciar la magia ligada a los mitos y las fantasías que caracterizan a la Navidad. Entre la vasta oferta del Parque, se mantienen los clásicos rincones para la calesita, la esfera inflable, el pelotero, y la tradicional Campaña de Donación de Juguetes –con la participación de distintas ONG–. El protagonista excluyente es Papá Noel, que –a la usanza clásica– recibe las cartas con los deseos escritos de los niños y propone a cada niño o niña que visiten su Casa llevarse un recuerdo impreso del momento. Entre los rincones del Parque, se destaca una Aldea de duendes con juegos participativos como el Cada año Papá Noel es visitado por 500 mil personas en el Parque Navideño y recibe miles de cartas de los niños que le acercan sus deseos. de la Memoria, el Tumba-latas, el Tatetí, un Golfito navideño y un espacio para embocar aros en una fachada escenográfica con símiles encargadas de mantener el baiastas de reno. Otro lugar, la Fá- le navideño en su esplendor. Los brica de juguetes, permite a los Duendes, junto con las Hadas son chicos participar de diferentes acti- quienes logran mantener la magia vidades lúdicas, utilizando mesas, de la Navidad, mientras que los atriles para dibujar, pintar, escribir Carteros son los responsables de las cartas a Papá Noel, y –para los hacer llegar las cartas escritas por más chiquitos– un recorrido digi- los chicos a Papá Noel. Todos estal interactivo de fabricación de tos shows, de carácter rotativo, tiejuguetes. En tanto, en la Cabaña nen una duración de 15 a 20 minude Papá Noel se pueden conocer: tos e incluyen desde la redacción su biblioteca, donde estudia y pla- colectiva de las cartas a Papá Noel nifica la repartición de regalos; el a juegos interactivos de ritmos y Laboratorio, con las pócimas que movimiento para que el público lo ayudan a llegar a cada rincón del sea parte de la coreografía. mundo; el Correo, donde va reco- Todos los días, a las 19. 30 h., llega giendo y guardando las cartas que el Show de cierre (de 30 minutos, los chicos dejan; y la Sala de estar, con un elenco de 32 artistas) en el donde se lo puede visitar y tomar cual se narra la historia de los habitantes de la Tierra de Navidad: contacto con él. hadas, duendes, carteros, juguetes y Las hadas y los duendes recrean la magia del espíritu navideño ayudantes de Papá Noel descubren Paseo de fantasías De lunes a domingo, a las 17 h., que, más allá de cualquier circunsse presentan sucesivamente di- tancia, la clave es estar celebrando vos shows rotativos de Juguetes y público puede encontrarse con dos ferentes Shows de bastoneras, juntos. Los personajes se van pre- encendido del Árbol de Navidad. duendes, carteros y juguetes. Las sentando en coloridas coreografías y Los sábados y domingos, además, Bastoneras y -a las 18.30 h.- el mo- de los personajes navideños –robastoneras –de Caramelo– son las performances que concluyen con el se agregan -a las 15.30 h.- sucesi- mento de los Cuentos, en el que el tativos- que les narran oralmente
6 al 12 de diciembre 2018 DISFRUTEMosba 5 Fotos: Gentileza Centro Cultural Recoleta Foto: Marco Caselli Nirmal
apá videño
el Parque Navideño abre Fotos: Gentileza Jefatura de Gobierno
Peter Wangel inaugura los conciertos el jueves 6, a las 19 h., en la Terraza del Recoleta.
Días nórdicos en el Recoleta FESTIVAL. Hasta el 9 de diciembre, el encuentro multidisciplinario entre músicos locales y
sus pares nórdicos propone recitales, workshops y conferencias, con entrada gratuita.
Parque Navideño Del 8 al 23 de diciembre, en Parque Chacabuco (Asamblea y Emilio Mitre). De lunes a viernes, de 15 a 20 h.; sábados, domingos y feriados, de 10 a 20 h. Entrada libre y gratuita.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
el Gran Cuento Especial de Navidad. En él, los personajes de la Tierra de Navidad se preparan para recibir a Papá Noel y, tras incontables obstáculos, logran finalmente tener todo listo para su llegada. Más de 500 mil vecinos visitaron –en ediciones anteriores- el Parque Navideño que, si bien incorpora en 2018 nuevos juegos y números artísticos, mantiene su consigna general inalterable: que más allá de todo, lo más importante es compartir juntos en esta época del año.
El festival Días Nórdicos que comenzó el lunes 3 de diciembre en Buenos Aires, con sede principal en el Centro Cultural Recoleta, convierte a la Ciudad en un laboratorio creativo a cielo abierto hasta el domingo 9. Las actividades son parte de la plataforma de intercambio cultural homónima, nacida en España en 2010 y presente en América Latina desde 2014, que produce el encuentro entre creadores iberoamericanos y nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Islas Feroe, Islas Åland y Groenlandia). En su tercera edición, el evento que estrecha vínculos a través de actividades gratuitas como recitales, laboratorios, workshops y conferencias, se enfoca en la Economía Creativa y sus oportunidades de conectar territorios, saberes y prácticas. El Recoleta, –el jueves 6, desde las 19 h.– alberga en su Terraza el concierto oficial del festival con cinco propuestas delicadas y electrónicas: Wangel, The Hearing, Hulda, Da Bartali Crew y Bird People. Wangel es el proyecto del danés Peter Wangel, cuyo primer EP Eternal History (2015) fue celebrado por la crítica danesa, que le vaticinó un gran futuro. Sus dos discos, Freedom (2016) y Reasons (2017), transportan al oyente a un universo íntimo, electrónico y sensorial. Mientras tanto, The Hearing, nombre artístico de Ringa Manner, cantautora y performer de Helsinki, en dos discos ha definido su estilo: mezcla de voces fuertes y armonías angeli-
cales, con melodías pop y letras inteligentes, en un marco de melancólica electrónica. En el caso de Hulda, se trata de una cantante nominada como Mejor artista nueva por FMA (Faroese Music Awards); con un álbum debut, Huldasound, también nominado por la prestigiosa revista danesa Gaffa como “Mejor álbum electrónico” en 2015. El trío electrónico Da Bartali Crew, surgido de la escena under de Nuuk, capital de Groenlandia, mezcla géneros, como el electro house, el hip-hop y la música ambiental, y en sus actuaciones incorpora máscaras de tupilak, una criatura mitológica de la cultura inuit, lo que resulta muy atractivo de este lado del mundo. Y finalmente, desde las Islas Åland, llega Birdpeople, una ex banda de guitarras que, a partir de la adquisición de un MS-20 semimodular cambió radicalmente de
sonido. Desde entonces, proyecta viejas películas de ciencia ficción en la pared, toca música improvisada y la registra en una grabadora de casete portátil. De allí salió un EP que presentan en el festival. Como en ediciones anteriores de Días Nórdicos, estos creadores son parte del Laboratorio Musical DN, con artistas argentinos: comparten cuatro días de estudio, repertorios y colaboraciones, creando un nuevo repertorio. El elenco local está integrado por Rosario Bléfari, Miloo Moya, Mariana Michi y Dani Umpi, y el resultado de este trabajo, con producción artística de Axel Krygier, se verá el domingo 9 de diciembre a las 19 h. en la Terraza. Otro laboratorio reúne al argentino Lucio Mantel y a la compositora y arregladora danesa Mette Dahl Kristensen. Las composiciones del argentino, con arreglos
de la danesa, son interpretados por un cuarteto de cuerdas integrado por Marta Roca, Julio Domínguez, Mariano Malamud y Karen Renkar que sonarán el sábado a las 20 h. en la Capilla. Coro, teatro y cultura joven En paralelo, el Recoleta continúa con su agenda. En el marco del ciclo Diversxs e iguales, el viernes 7 a las 19 h. en la Capilla, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos, una agrupación musical con 70 años de trayectoria, ofrece un concierto litúrgico y popular latinoamericano, que incluye obras de Mozart, Bach y Vivaldi. Mientras tanto, en la Terraza, en ese horario, se desarrolla el taller de grullas por la paz, con la técnica origami. Luego, a las 20 h., sube a escena Papelnonos, una obra de teatro musical con un elenco de adultos mayores de entre 70 y 92 años. Por último, y ya despidiendo el año, el sábado 8 de 15 a 20 h. Cultura Hip Hop vive su Especial Jam de fin de año, con la intervención de graffiteros, Djs, raperos, streets dancers y más. Y el domingo, de 16 a 19 h. Clave 13/17 sigue marcando la agenda de los más jóvenes, luego del éxito de su Festival, con encuentros, recitales y otras actividades.
Centro Cultural Recoleta Junín 1930. Entrada Gratuita. Programación completa:
Hulda trae temas de su álbum debut Huldasound
www.buensoaires.gob.ar/disfrutemosBA.
agenda
semanaL
6 DISFRUTEMosba 6 al 12 de diciembre 2018
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Jueves
Paula Vesala y Lauri Maijala.Varpu es una niña de doce años que aprende a conducir cuando sus amigos roban un coche. Al mismo tiempo, su madre debe hacer frente a su fracaso en el examen de conducir. Una noche, Varpu no soporta más la tristeza de su madre, roba un coche y conduce hacia el norte en busca de su padre. Entrada: $40. Descuento a estudiantes y jubilados: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
Música
Teatro
21 h. Madre Coraje. De Bertolt
Brecht. Dir. José María Muscari. Con Claudia Lapacó, Osvaldo Santoro, Natalia Lobo, Héctor Díaz, Silvina Bosco, Emilio Bardi, Iride Mockert, Esteban Pérez y Agustín Sullivan. Una astuta vendedora ambulante que, para sobrevivir, sortea hábilmente las diferencias entre católicos y protestantes para sacar partido de la guerra y el dolor humano. Aunque obtiene beneficios, el precio que debe pagar es la vida de sus tres hijos. Entrada: $100. Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530.
21 h. Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Concierto con la dirección de los maestros Juan Carlos Cuacci y Néstor Marconi. Canta: Lautaro
Buenos Aires Celebra España Homenaje a las colectividades
Durante toda la jornada habrá espectáculos artísticos tradicionales. Además, este acontecimiento cultural cuenta con más de 50 stands de gastronomía y artesanías típicas españolas. Domingo 9 de diciembre de 12 a 18 h. Avenida de Mayo y Bolívar. Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia. Foto: Gentileza SS. DD.HH. y Pluralismo Cultural
Authier, Bruno Dubner y Rosana Schoijett. Una muestra integrada por obras de Joaquín Aras, Graciela Carnevale, Sara Facio, Miguel Mitlag, Ariel Mora y fotografías provenientes del archivo del Centro de Documentación de Teatro y Danza Ana Itelman. Fotogalería del Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530.
Viernes Cine
21 h. Bares notables.
Leandro Cacioni Cuarteto. Jazz Sudamericano. El guitarrista y compositor argentino ha explorado durante varios años la música sudamericana, en la que las estructuras del jazz y la improvisación se enriquecen con la presencia del vals peruano y la samba. Integrantes: Tomás Fares, Diego Wainer y Agustín Lumerman. No se cobra derecho al show. Sujeto a la capacidad del lugar. Barbaro. Tres sargentos 415.
Mazza. La programación incluye obras compuestas por Julio de Caro, Horacio Ferrer, Homero Manzi y Aníbal Troilo, entre otros. Las entradas se reservan online en buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas desde el lunes anterior al día de la función. Usina del Arte, Caffarena 1.
partir de fotos, videos y los textos curatoriales sepropone un recorrido por la exposición. Charla sobre “llamado a la atención” que muestra los dispositivos diseñados para activar la Bienal. Actividad gratuita, abonando la entrada al museo: $30. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal de Palermo.
15 h. Ciclo La mar en coche. Con recursos musicales,
teatrales y circenses se presentan Ana Iniesta y la Banda de la Luna. Proponen canciones como escenario lúdico para cantar a la Luna y al Sol. Las entradas se reservan en buenosaires.gob.ar/ usinadelarte/entradas desde el lunes anterior al día de la función. Usina del Arte. Auditorio. Caffarena 1.
Sábado 8 Teatro
niña llamada Varpu.(Finlandia-Dinamarca, 2016). Dir. Selma Vilhunen. Con Linnea Skog,
Eva Halac. El sábado se casa la hija del presidente. El gobierno militar es asediado por conspiraciones, huelgas, violencia parapolicial, guerrilla urbana y los ataques de la prensa. Presionado, Timerman, debe decidir si cerrar su periódico o negociar un acuerdo. La inminente boda en la quinta de Olivos coincide con rumores de golpe de estado, el cumpleaños del líder de la oposición en el exilio y el aniversario de la muerte del Che. En la emergencia, el presidente decide convocar a elecciones libres. Las posiciones de todos se modifican. Algunos intentan sobrevivir sin perder identidad; otros, de llegar al viernes. Entrada: $220. Jubilados y estudiantes con acreditación: $160. El Cultural San Martín. Sarmiento 1551.
Música
19 h. Ciclo de Conciertos del Centro Rossi. Coro
de Cámara Nagmén. Por la Sociedad Coral Alemana de Villa Ballester. El ingreso es por orden de llegada. Entrada gratuita, con un ali-
Lunes
16 h. 33ª Bienal de São Paulo en el Museo Sívori. A
20.30 h. J.Timerman. De y dir.
16.30, 19 y 21.30 h. Tercer festival de cine nórdico. Una
Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Av. Lacarra y Directorio, Parque Avellaneda.
Muestras
Chicos
Muestras
12 a 21 h. El espacio rasgado. Bajo la curaduría de Ariel
mento no perecedero. Museo Larreta, Av. Juramento 2291.
Cine
14, 16.30, 19 y 21.30 h. Programa de Cortos Finlandeses.
Los papeles (Finlandia, 2013). Dir. y animación: Kalle Kotila. Dos compañeros de oficina tienen modos de trabajar y vivir completamente distintos. Pequeños actos torpes de ternura (Finlandia, 2015). Dir.MiiaTervo. Un padre recién divorciado intenta, sin suerte, relacionarse con su hija preadolescente. Escuche (Finlandia, 2014). Dir.Hamy Ramezan y Rungano Nyoni. Una mujer musulmana inmigrante llega a una comisaria pidiendo ayuda, pero no la comprenden. Las llaves del paraíso (Finlandia, 2014). Dir. Hamy Ramezan. Dos niños iraníes sin hogar intentan sobrevivir en medio de la guerra de su país con Irak, en 1984. Entrada: $40. Estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
Música
Domingo Música
19 h. Sonora Marta La Reina. La banda toma como refe-
rencia la instrumentación y sonoridad de las grandes orquestas tropicales de mediados de los 50 y propone una nueva manera de interpretar estos ritmos con arreglos y temas propios, originales y novedosos para la escena de la música tropical. Usina del Arte. Caffarena 1.
Chicos
17 h. Los Tutú. Una banda de rock para chicos y grandes, para celebrar, sea cual sea la edad, a través de canciones que incluyen la participación del público en bailes y juegos.
18 h. Bares notables. Quinteto Cinco Esquinas. Tango. El repertorio abarca una diversidad de estilos, entre ellos: Alfredo Gobbi, Horacio Salgán y Astor Piazzola. El Quinteto se ha presentado en numerosas milongas de la Ciudad de Buenos Aires y también en teatros y auditorios de todo el país. No se cobra derecho al show. Sujeto a la capacidad del lugar. Esquina Homero Manzi. Av. San Juan y Boedo.
Miércoles Teatro
20.30 h. La musa y El poeta.
De Eduardo Rovner. Por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Inspirada en la ópera Los cuentos de Hoffmann, de Jacques Offenbach. Esta bellísima pieza, reafirma que es en el arte donde los seres humanos reparan su fragmentación. Y que es en el instante poético donde se alcanza la síntesis superadora: el triunfo de la vida sobre la muerte .Última función. Entrada: $100. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056.
6 al 12 de diciembre 2018 DISFRUTEMosba 7 Foto: Gentileza Ministerio de Cultura
Pase Cultural: la tarjeta gratuita para alumnos secundarios beneficio. Destinada a estudiantes adolescentes, la tarjeta ofrece
un crédito de 250 pesos por mes, entradas gratuitas y descuentos en teatro, cine, recitales y libros. ¿Cómo fomentar el consumo cultural entre los más jóvenes en una ciudad con una vibrante oferta artística? ¿Cómo estimular el acceso de los estudiantes de escuelas públicas a la potente agenda cultural que caracteriza a la ciudad de Buenos Aires? La respuesta y la herramienta llegó en octubre de este año con el lanzamiento de Pase Cultural, la tarjeta destinada a estudiantes de 4°, 5° y 6° año de escuelas públicas nacionales y privadas de cuota cero, un universo estimado en 35 mil jóvenes. La propuesta, impulsada por el Ministerio de Cultura porteño a cargo de Enrique Avogadro, replica y adapta experiencias exitosas de algunas de las capitales culturales más importantes del mundo como Roma, Madrid y Montevideo. Además de potenciar la oferta pública y privada, a través de convenios con instituciones asociadas de los más variados sectores, estimula y promueve la industria cultural. La novedosa tarjeta de beneficios Pase Cultural funciona como una “canasta cultural” destinada exclusivamente al acceso de bienes culturales: otorga a los estudiantes un crédito mensual de 250 pesos, personal e intransferible, que puede utilizar en muestras de arte,
Además de $250 de crédito mensual, hay descuentos en cine, teatro y librerías.
Claves del Pase Cultural Beneficios: se otorgará una tarjeta con crédito mensual para usar en cine, teatro, recitales de música, centros culturales, museos y librerías. Obtención de la tarjeta: se podrán retirar las tarjetas en 6 sedes comunales. Crédito: es acumulable hasta dos meses y podrá utilizarse en comercios culturales adheridos
recitales de música y poesía, obras de teatro, cine y compra de libros y revistas. No sólo pueden acceder gratuitamente a los espectáculos
al programa. Entradas gratuitas o con descuentos en teatros, espacios culturales, clubes de música, y centros culturales independientes. Inscripción únicamente a través de la web https:// disfrutemosba.pasecultural. buenosaires.gob.ar
del Complejo Teatral de Buenos Aires (El Teatro San Martín, El Teatro Regio, El Teatro Sarmiento, entre otros), el Teatro Colón y
Pueden solicitar la tarjeta los alumnos 4°, 5° y 6° año de escuelas públicas.
entradas a museos y centros culturales; también ofrece descuentos para espectáculos y muestras del sector privado (MALBA, Proa, Konex, Coliseo, Picadero, Teatro Ciego y otros), clubes de música y el circuito independiente (El Matienzo, El Mandril, El Camarín de las Musas, Espacio Sísmico, Moscú Teatro, etc), entradas al cine (Cinemacity, Cinemark, Hoyts y Village) y descuentos en las librerías asociadas (Hernández, Distal, Cúspide, Eterna Cadencia, Eudeba, Asunto Impreso, Entelequia y Kel, entre otras). La flamante tarjeta de beneficios no solo busca incentivar a un público específico sino también conocerlo,
aprender de sus gustos y ofrecerle un espacio para que puedan participar del diseño y la programación de la enorme variedad de actividades que cubre el Pase Cultural. Por eso, a la par de la tarjeta, se lanzó el Club del Pase Cultural: un grupo de 30 jóvenes que opinan, aportan y participan de la toma de decisiones respecto de las actividades que entusiasman a los más jóvenes y que, por lo tanto, resultan atractivas para el Pase. Integrado por chicos y chicas que se postularon a través de una convocatoria abierta, estos jóvenes participan de reuniones en las que diseñan, debaten y suman propuestas culturales para la tarjeta de beneficios. Foto: Luis Perrone
El Quetzal, un espacio donde el arte fluye El Quetzal es una casa cultural que funciona en pleno Palermo con el ritmo que le imprimen distintas actividades cada semana, además del bar y su propuesta gastronómica. Muchos la reconocen por el mural que ocupa todas las paredes del patio interno y que se renueva todos los años. Ya son siete los murales que se pintaron en ese sector de la casa, con la impronta de artistas locales y de países vecinos. El último fue realizado por el peruano Decertor (Daniel Cortez), cuya creación impacta por su realismo y por su magnificencia, así como por la confluencia de distintos símbolos culturales.
“El Quetzal simboliza la libertad personal, además está relacionado con la ubicación de la casa en la calle Guatemala, y se vincula con la identidad de Latinoamérica”, contó Marcelo Castresana, que junto a tres amigos crearon este espacio de manera autogestiva. Buscaban generar un proyecto que les permitiera trabajar de manera independiente y llevar adelante sus intereses artísticos. Actualmente, integran una cooperativa de 15 miembros, que se encarga de gestionar todo lo que pasa en El Quetzal: desde recitales, presentaciones de libros y proyecciones, hasta las exposiciones en la sala principal que funciona
como galería de arte. “Si bien hay muchos festivales de música, en cuanto a géneros la agenda es muy diversa y amplia. En la galería le estamos dando lugar a colectivos artísticos que tienen un accionar más fuerte en la calle y realizan exposiciones a partir de temas de la actualidad”, sumó Castresana sobre la oferta disponible de martes a domingo por la noche. A pesar de que realizan algunos talleres, en El Quetzal este tipo de actividades de formación son eventuales. En cambio, nunca faltan la música y los tragos en el entorno de esta casa reciclada, en la que se respira esa libertad tan buscada por sus integrantes.
Imponente mural realizado por el artista peruano Daniel Cortez
La zona en la que está ubicada la casa contribuye a la circulación de personas, pero además mantiene un contacto fluido con otros centros culturales, por temas de organización y también para emprender ciclos como el Homenaje a Spinetta, que se realiza desde hace siete años. Para los integrantes de esta casa
El Quetzal, Casa Cultural Guatemala 4516.
cultural, la importancia de lugares como el Quetzal radica en que “nuestros espacios incentivan el arte emergente en el circuito independiente de la Ciudad”.
8 DISFRUTEMosba 6 al 12 de diciembre 2018
La contratapa AgendAte
Foto: Gentileza Prensa Usina del Arte
Música
Vitillo con amigos
Un concierto en homenaje a Vitillo Ábalos, figura emblemática del foklore nacional. Participan Nancy Ábalos, Rocío Sanjurjo Ábalos, Matías Martino, Darío Barozzi, Facundo Saravia y Franco Luciani. El recital cuenta con una apertura de bombos en el Patio Central. Entrada gratuita. Reserva en buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas. Sábado 8 de diciembre, 21 h. Usina del Arte, Caffarena 1.
Gastronomía
Semana de la cocina israelí
Primera edición del ciclo que invita a descubrir los sabores de la cocina hebrea, desde las recetas más tradicionales a las vanguardistas, con precios promocionales y menúes especiales. Participan, entre otros Benaim, Eretz Cantina Israelí, Fayer, Florentín, Hola Jacoba, Schuster y Veggie Medio Oriente. Hasta el 9 /12. Info: www. buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Guerrilla Girls: El arte del mal comportamiento
La retrospectiva del colectivo de artistas y activistas feministas más reconocido del mundo que puede verse hasta el 20 de diciembre en la Usina (Caffarena 1), se complementa con un programa de charlas,
Festival Perforaciones El Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) y el Teatro de la Ribera (Av. Pedro de Mendoza 1821) albergan, durante dos días, a uno de los mayores festivales dedicados a la performance contemporánea que se realiza en varias ciudades de Croacia.
lecturas, performances, visitas guiadas y proyecciones. La agenda de esta semana comienza el jueves 6 de diciembre a las 18 h. con la mesa sobre Últimas Publicaciones Nacionales en Historia del Arte Feminista. El viernes 7, de 18 a 19 h. realizan performances Florencia Rodríguez Giles y
Sofía Bohtlingk; leen Agustina Leal y Constanza Castagnet; tocan Violeta Castillo, Florencia Hana Ciliberti, Mirra Karp y María Fux y se proyecta un video de Jazmín Giordano. El sábado 8 de diciembre la actriz Camila Fabbri encabeza la visita guiada, que comienza a las 17.30 h. Entrada gratuita.
El festival comienza el jueves 6 de diciembre a las 17 h. en el Hall Central Alfredo Alcón del Teatro San Martín , donde Zvonimir Dobrovic, curador y programador de varios festivales europeos ofrece una Conferencia sobre Historia de la performance política. Luego, a las 18.30 h., se realiza el concierto Day of the year, a cargo de los músicos y compositores Alen y Nenad Sinkauz (entrada gratuita sujeta a la dispo-
nibilidad de la sala). El viernes 7 a las 19 h., y en el marco de Danza al borde, el ciclo de danza contemporánea del Teatro de la Ribera, se verán tres espectáculos de danza y performance: Denuded, Ola y Suddenly everywhere (las localidades se retiran por la boletería desde dos horas antes del comienzo de la función).
Disfrutemos
Más info: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Disfrutemos Rep
www.miguelrep.blogspot.com
Cine
Festivales en El Cultural
Durante diciembre El Cultural San Martín presenta dos festivales con programación internacional: del 6 al 12 tiene lugar MicGénero. Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género y del 14 al 16 de diciembre, FIVA - Festival Internacional de VideoArte. Ambos con entrada libre y gratuita. Programación: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA. Cultural San Martín, Sarmiento 1551.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 6 al 12 de diciembre 2018. Año 7, Nº 365. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA