Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Teatro. Elena Roger adelanta detalles de El cartógrafo, la obra que protagonizará desde el 7 de marzo junto a Mario Alarcón, con dirección de Laura Yussem, en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín. PÁG. 3
Disney en el Colón. Bajo la dirección musical del maestro Enrique Arturo Diemecke, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires interpreta los clásicos de grandes películas, como Aladdín, La Bella y La Bestia, Frozen, El Rey León, entre otras. PÁG. 8
Del 21 al 27 de febrero 2019. Año 7, Nº 375. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos El tiempo de los jardines El verano alienta a recorrer el Botánico, El Rosedal, la Reserva Ecológica Costanera Sur y los jardines de los museos Eduardo Sívori, Enrique Larreta e Isaac Fernández Blanco, a través de visitas guiadas, exploraciones naturales y paseos a la luz de la luna. PÁG. 4
Foto: María Paula Pia
2 DISFRUTEMOSBA 21 AL 27 DE FEBRERO 2019 Fotos: Gentileza Vicejefatura de Gobierno
Los patios vinculan gastronomía con propuestas artísticas
Los mercados invitan a descubrir nuevas opciones de comidas naturales
Comer sano y rico, al aire libre GASTRONOMÍA. La Ciudad ofrece patios gastronómicos y mercados de productos para consumir de
modo sustentable y accesible, en distintos barrios porteños. Desde hace unos años, vecinos y turistas comenzaron a frecuentar los patios gastronómicos y mercados itinerantes en los que no sólo se venden productos frescos y saludables, sino también alimentos caseros, a precios accesibles y al aire libre. Estos nuevos espacios surgieron por impulso del programa BA Capital Gastronómica, dedicado a posicionar a la Ciudad como la capital gastronómica de América Latina en función de cuatro ejes: conocer, comprar, cocinar y comer. Entre las nuevas opciones, se destaca el flamante Patio Parque Patricios, inaugurado en enero de este año. Este espacio, que dispone de 20 mesas para unas 150 personas, ofrece especialidades como carnes a la parrilla, shawarma, salteados al wok, sushi y menús vegetariano. En otro extremo de la Ciudad, el Patio Costanera Norte posee cinco puestos que ofrecen pizza y hamburguesas, variedades de Latinoaméri-
ca como el ceviche y un bar para estar al aire libre, a metros del Río de la Plata. Además de una ubicación privilegiada, este espacio programa espectáculos y música en vivo. En el barrio de Caballito se ubica el Patio de los Lecheros, inaugurado en 2016, un punto de encuentro para los vecinos que buscan disfrutar de la gastronomía, ciclos de cine y espectáculos en vivo. En ese lugar funcionó, hasta 1961, la estación de tren que recibía la producción láctea proveniente de los tambos de todo el país. Recuperado por el gobierno porteño, es el más grande de los patios gastronómicos: en sus 5 mil metros cuadrados se despliegan food trucks de reconocidos chefs, un sector de proyecciones, una huerta urbana, una kermesse y un minimercado con frutas y jugos orgánicos. Comprar y cocinar A lo largo de todo el año, BA Capital Gastronómica fomenta inicia-
tivas relacionadas con “conocer, comprar y cocinar”. Por eso, esta semana los vecinos pueden visitar el mercado Sabe la Tierra, en Recoleta y Balvanera, y asistir a las clases de cocina del ciclo Mejor Casero. Concebido como un mercado que promueve “una cultura sustentable”, Sabe la Tierra despliega una amplia gama de productos y fortalece la identidad barrial a través de diversas actividades. El viernes 22 y el sábado 23 (de 18 a 24 h.), Sabe la Tierra abre el Mercado Palermo Las Heras que reúne, entre otros participantes, al chef vegano Claudio Dituri, con su parrillada Deja la vaca; Fernando Cardiello de Sangusto, y sus seis variedades de hamburguesas vegetarianas; Lucas Ginaca, y sus cervezas artesanales; y Javier Resnik, de Falafel party. Por su parte, el Mercado Balvanera (Paseo Discépolo 1800) abre sus puertas los miércoles de 10 a 16. Posee 30 puestos de producto-
res, entre ellos, el emprendimiento familiar Lechuga morada que trae frutas y verduras agroecológicas; Kimpira, de Facundo Sosa, especializado en comida macrobiótica; y Coeco, la cooperativa entrerriana que ofrece el mejor pollo pastoril de la Argentina, entre otros. Además de hacer las compras semanales, en una feria como las de antes, se puede almorzar en las mesas comunitarias del mercado ubicado en un espacio verde. Por último, cocinar es el foco del programa Mejor Casero, que da clases de cocina gratuitas en Estaciones Saludables y mercados a cargo de equipos de nutricionistas y cocineros. Se enseñan recetas fáciles, prácticas y accesibles, cubriendo las distintas comidas, y haciendo hincapié en la alimentación saludable. El viernes 22, a las 18 h., el programa se instala en el Mercado de Belgrano (Juramento 2527); el sábado 23, a las 11.30 h., en el Mercado de Bonpland
(Bonpland 1660); y el domingo 24, a las 10.30, en la Estación Saludable Centenario (Antonio Machado y Leopoldo Marechal), y a las 17 h. en la del Rosedal (Iraola y Av. Sarmiento).
GASTRONOMÍA Patio Parque Patricios, Pepirí 185 Patio Costanera, Av. Costanera Rafael Obligado 7010. Patio de los Lecheros, Donato Álvarez y Bacacay. Sabe la Tierra: Mercado Las Heras, Las Heras y Bulnes, viernes 22 y sábado 23 de 18 a 24 h. Mercado Balvanera, Paseo Discépolo 1800, miércoles 27, 10 a 16 h. Ambos se suspenden por lluvia. Las clases de Mejor Casero se suspenden en caso de lluvia.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES AIRE LIBRE
BA Playa
Hasta el 28 de febrero, las playas urbanas celebran su 11º aniversario. Se ofrecen sombrillas, reposeras, duchas, juegos de agua, inflables, clases de baile, yoga, ritmos latinos y gimnasia aeróbica. De martes a domingos de 10 a 20 h. Entrada libre y gratuita. Parque de los Niños (Av. Gral. Paz y Av. Cantilo) y Parque Indoamericano (Av. Castañares y Av. Escalada).
ACÚSTICOS EN LA TERRAZA
CONVOCATORIA
Bestia
Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce
Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza).
Inscripción por mail a aditoro@tangovia.org Hasta el 20 de marzo.
El viernes 22 el dúo integrado por Vero Gerez (Voz y Ukelele) y Paloma Iturri (Voz y Piano) lleva su propuesta sonora a la Terraza Joven, el nuevo espacio del Centro Cultural 25 de Mayo. El concierto comienza a las 19 h., con entrada gratuita.
Intérpretes del bandoneón, viola, violín, cello, contrabajo y piano, de hasta 35 años inclusive, pueden inscribirse para conformar la 15ª camada de la orquesta, bajo la dirección musical de Víctor Lavallén.
21 AL 27 DE FEBRERO 2019 DISFRUTEMOSBA 3
Elena Roger: “El gueto de Varsovia es la excusa para hablar sobre la memoria” TEATRO. En diálogo con DisfrutemosBA, la actriz reveló detalles de la puesta de El cartógrafo, la obra que protagonizará junto a Mario Alarcón, con dirección de Laura Yussem, en el Teatro San Martín. Fotos: Gentileza CTBA
En 2008, durante una visita a Varsovia, el dramaturgo y director español Juan Mayorga entra en una sinagoga creyendo que se trata de una iglesia derruída. Allí se EL encuentra con una exCARTÓGRAFO posición de fotograTeatro San Martín, fías del gueto que Av. Corrientes 1530. detallan los lugaDesde el 7 de marzo. res donde fueron Funciones: De miércoles a tomadas. A partir domingos a las 20.30 h. de estos datos, el www.buenosaires.gob.ar/ autor intenta visitar disfrutemosBA aquellos sitios pero ya ninguno existe, lo único que queda son las marcas que él mismo, aficionado a la cartografía, ha hecho sobre el plano de la ciudad. De vuelta a Madrid, Mayorga transfiere su experiencia personal al personaje de Blanca, protagonista de su pieza El cartógrafo. Al igual que él, ella entra en la sinagoga por error. Al igual que él, ve las fotos. Al igual que él, escucha la vieja leyenda que afirma que dentro del gueto vivía un viejo cartógrafo que intentó, sobre el final de su vida, trazar el mapa de aquel horror con Foto: Gustavo Gavotti ayuda de su nieta. Este potente disparador es la anécdota que estructura el desarrollo de una de las obras con que dará inicio la nueva temporada del Complejo Teatral de Buenos Aires. El estreno será el sábado 7 de marzo, en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín. “De 1939 a la actualidad los personajes se encuentran, caminan y se desencuentran para hacerse preguntas, para resguardar la memoria, para traficar con ella. No hay demasiadas respuestas. Del gueto sólo quedan ruinas y resplandor. Pero nadie se rinde en el mapa que va construyendo esta obra. Porque también hay mapas de personas. Y existen para que alguien o muchos puedan salvarse, aunque sólo sea en la conciencia de las generaciones. En la voluntad del otro”, afirma Laura Yussem, la directora a cargo de Elena Roger encabeza el elenco integrado por Mario Alarcón, Luis Campos, Gustavo Pardi, Ana Yovino y Jazmín Diz. este espectáculo. La obra fue estrenada en España por el propio Mayorga en 2017, y da mucho prestigio, y está bien que esta será una de sus primeras ver- de alguna manera la excusa para diálogo con DisfrutemosBA. siones internacionales. En el caso hablar sobre la memoria, de aquello Hasta ahora, la artista solo había así sea. Creo que el teatro público de la propuesta local, cuenta con que hay que recordar, de lo que se hecho otro espectáculo no musical tiene que ocupar ese lugar: ser el el atractivo de tener como prota- puede ver, de lo que queda plasma- en el que sin embargo había cancio- espacio donde se pueden producir gonista a la actriz Elena Roger, a do, de los testigos de las tragedias y nes y encarnaba a una cantante: Ay, obras que no sean comerciales, que quien el público asocia general- los genocidios. Mi personaje es el Carmela! Esta puesta de El cartó- por distintos motivos no se podrían mente con el género musical, en de Blanca, una mujer esposa de un grafo supone un importante paso en hacer en otros espacios, y que adeobras como Mina… che cosa sei?! diplomático español que intenta de- su carrera. “La verdad es que hacía más permitan a la gente acceder a y Piaf. Roger compartirá escena- terminar si la leyenda del cartógrafo mucho tiempo que yo tenía ganas ellas sin pagar entradas costosísirio con Mario Alarcón, Luis Cam- del gueto es cierta o no. Es un viaje de trabajar en una obra de texto en mas. En ese sentido, para mí es impos, Gustavo Pardi, Ana Yovino y en el que se unen muchos caminos, el Complejo Teatral, y ese momento portante trabajar en el teatro público se cuentan muchas historias y todo llegó”, cuenta Roger. “Es muy inte- no solo por lo que significa para mi Jazmín Diz. “La obra trata acerca de la memo- confluye en una realidad muy con- resante. Desde luego, como actriz, carrera como actriz, sino también ria. Aquí el gueto de Varsovia es movedora”, afirma Elena Roger, en el Teatro San Martín es un lugar que por convicción ideológica”.
Durante esta temporada, El cartógrafo habitará una de las salas más queridas por los artistas, la Cunill Cabanellas, “un espacio no convencional que pone al público muy cerca de la acción”, dice Roger al tiempo que reconoce cuánto está disfrutando de los ensayos. “Ha sido muy agradable trabajar con Laura Yussem, que es una gran directora. Me he sentido enormemente acompañada por ella, es muy respetuosa a la hora de señalar algo, de dar indicaciones y creo que todos en el elenco lo vivimos de esa manera. Fue muy interesante la forma de trabajo, cómo fuimos develando el acertijo, internándonos en la manera de escribir de Mayorga. Lo que más me gusta de las obras es el período del ensayo porque es el momento de creación, de las inquietudes, del análisis, del encuentro con tus compañeros. Es fascinante tener la oportunidad de conversar con tus compañeros, con la directora, evaluar cada punto de vista y tomar lo mejor. Después viene la parte de repetir y repetir, que también es muy rica, porque siempre se descubre algo distinto en contacto con el público, pero el ensayo es un momento muy vivo porque el actor está más libre y cuenta con la red de no estar expuesto. Es un espacio que te pone a salvo”. ¿Cuáles son las diferencias entre este tipo de trabajo y el género musical? La actriz no duda: “Cada obra que uno ensaya es distinta. En esta no está la música, no hay un pianista y yo no tengo que ensayar para que esté redonda la voz ni para llegar a las notas. En cierto sentido, puedo relajarme un poco más pero decir bien el texto y poder proyectar la voz, que también es un trabajo demandante. Cuando estaba en Londres, había muchos actores que hacían las dos cosas y decían que tenían más problemas cuando estaban en las obras de texto que cuando tenían que cantar. Con eso en mente, tomo mis recaudos, me cuido y además tengo la suerte de que esta sea una obra de ensamble en la que no todo recae sobre mis espaldas y puedo confiar en mis compañeros. Pero la concentración, a fin de cuentas, es la misma. Cada obra requiere algo distinto. Yo pongo mi instrumento al servicio de todo lo que necesite el personaje y me adapto en lo que tengo que adaptarme”. El diseño de escenografía y vestuario es de Graciela Galán; el diseño de iluminación, de Jorge Pastornino; y la música original y el diseño sonoro, de Cecilia Candia.
4 DISFRUTEMOSBA 21 AL 27 DE FEBRERO 2019
El Sívori, un museo dentro del Parque Tres de Febrero.
La Reserva Ecológica de Costanera Sur es uno de los pulmones verdes de la Ciudad.
El Invernáculo principal del Botánico puede visitarse con entrada gratuita
El verano es el momento ideal para recrearse con actividades al aire libre y paseos inspiradores por los jardines públicos porteños. Espacios como el Jardín Botánico, El Rosedal, algunos rincones dentro de la Reserva Ecológica Costanera Sur, y los jardines de los museos Eduardo Sívori, Isaac Fernández Blanco y Enrique Larreta, entre otros, inducen a tomar contacto con el verde, entre el cemento de la Ciudad. Todos ellos tienen –en palabras de Adrián Stanganelli, paisajista e inspector de Arbolado de la Comuna 11 de la Ciudad- lo que un buen jardín público debe ofrecer: “la mayor cantidad de árboles que puedan desplegarse en su territorio, y mucha sombra para reducir la temperatura de la Ciudad y mejorar la calidad del aire”. El Rosedal –en el cruce de las avenidas Iraola y Sarmiento- se destaca por la simetría y el clásico estilo francés de su Rosaleda, su Jardín de los poetas y su Patio Andaluz. Fue diseñado por Benito Carrasco, un discípulo de Carlos Thays, quien fue el creador del
mayor pulmón verde de la Ciudad -el Parque Tres de Febrero, en cuyo predio se encuentra El Rosedal-. A la posibilidad de recorrerlo, se suma una oferta de actividades corporales en su Estación Saludable: los lunes, miércoles y viernes hay Entrenamiento funcional (de 8 a 9.40 h.), Ritmos latinos (de 9.40 a 10.20), Gimnasia correctiva postural (de 10.20 a 12); los sábados se propone Gym local (de 9.30 a 10.30), Ritmos latinos (de 10.30 a 11.30, y de 16 a 18), Stretching (de 11.30 a 12.30, y de 18 a 19), Yoga (de 14.30 a 16) y Rollers (de 15 a 18). En tanto, en la Estación Saludable del Lago de Regatas, puede practicarse Gym local stretching (lunes, miércoles y viernes, de 10.10 a 11.40 h). Si lo que se prefiere es una visita guiada más contemplativa, hay una opción los jueves a las 17 h. (en español, con inscripción previa en turismo. buenosaires.gob.ar/es/article/visita-guiada-bosques-de-palermo). Para Martín Cantera, director del Parque Tres de Febrero, “la invitación está abierta para acercarse al Patio Andaluz o a la Rosaleda,
El Rosedal, ubicado en el Parque Tres de Febrero, fue diseñado por Benito Carrasco, uno de los discípulos de Carlos Thays.
El tiempo de
AIRE LIBRE. El verano alienta a recorrer el Botánico, El Rosedal, la Reserv
Enrique Larreta e Isaac Fernández Blanco, a través de visitas
donde los sábados y los domingos, a partir de las 16 h., se desarrollan obras de teatro en continuado, incluyendo títulos de William Shakespeare como Hamlet y Romeo y Julieta”. Otra opción, dentro del mismo predio del Parque, es visitar, como explica Cantera, “el jardín del Museo Sívori, pensado como museo interior al parque al estilo del Metropolitan dentro del Central Park o el Chateau de Bagatelle dentro del Bois de Boulogne, en Paris”. De un lado, el Rosedal de Palermo; del otro, este cálido jardín con sus grandes plantas, árboles, varios asientos de madera y esculturas de metal. El Café Sívori, frente al patio de esculturas, ofrece una exquisita pastelería
de elaboración casera, entre otras especialidades (lunes, miércoles, jueves y viernes de 12 a 20 h.; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. Martes, cerrado. En Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal). Exploradores urbanos En la Reserva Ecológica Costanera Sur, una de las alternativas es la Observación de aves: se realiza todos los viernes a las 9 h., con punto de encuentro en el Acceso Viamonte y una duración de dos horas. No es necesario inscribirse previamente. Para las Visitas guiadas al público general, en cambio, la cita es de martes a viernes a las 11 h., en las Cabañas de los Guías, a la
altura de la avenida Brasil; son aptas para todas las edades y se puede participar sin inscripción previa. En tanto, las Visitas guiadas nocturnas (una vez por mes: “de Luna Llena”) ocurren todos los viernes a las 20 h., saliendo desde el Acceso Brasil, con inscripción al correo visitasguiadas_recs@buenosaires. gob.ar. Todas las actividades son gratuitas y se suspenden por lluvia, viento fuerte, alerta meteorológico o día posterior a lluvia intensa, y es importante –según advierten sus organizadores– “llevar calzado cómodo, repelente para mosquitos, protector solar, gorro y algo para comer y beber. Se pueden inscribir hasta cuatro personas por cada mail, y debe figurar nombre y ape-
21 AL 27 DE FEBRERO 2019 DISFRUTEMOSBA 5 Fotos: María Paula Pia
Museo Isaac Fernández Blanco, estilo ecléctico con impronta andaluza.
El Museo Enrique Larreta cuenta con una visita guiada nocturna
e los jardines
va Ecológica Costanera Sur y los jardines de los museos Eduardo Sívori, s guiadas, exploraciones naturales y paseos a la luz de la luna. llido de los inscriptos y un teléfono de contacto” (en Avenida Tristán Achával Rodríguez 1550, abierta de martes a domingo de 8 a 19 h.). Por su parte, el Jardín Botánico Carlos Thays dispone de visitas guiadas los sábados, domingos y feriados a las 10.30 y a las 15 h., con opción a un recorrido especial por el Invernáculo principal -junto a la Casona- los sábados, domingos y feriados a las 16.30 h. Los sábados, domingos y feriados, pero a las 12 h., se accede al Jardín para mariposas -frente a la Columna metereológica-. Todas las actividades son gratuitas y no requieren inscripción previa. Para marzo, están previstos: un Taller de Huerta (los sábados a partir del 9, de 9 a
12 h., dictado por Darío Iván Bernhart) y un Taller de aves (de 10 a 12 h., dictado por Maximiliano Konig). Informes e inscripción al correo: talleresaajb@gmail.com. Para los chicos, sigue vigente una Expedición botánica (los martes y jueves de 15 a 17 h., y los sábados y domingos de 15 a 18.30 h.), gratuita y sin inscripción previa, con su punto de encuentro detrás del edificio principal. Y permanece abierta (los martes y viernes de 11 a 12.30 h., y los sábados y domingos de 15 a 18.30 h.) la Biblioteca infantil de la Naturaleza, un espacio para aprender y disfrutar con libros sobre la naturaleza, para niños y adolescentes. Los textos se pueden leer dentro de la Biblioteca
o en el Jardín, como parte de una iniciativa que data de octubre de 2008 cuando los primeros libros fueron donados por editoriales. Con el tiempo, la Biblioteca incrementó sus ejemplares, se instaló en la Casona y se extendió a un carro con libros que sale de recorrida por los senderos del Jardín Botánico (en Av. Las Heras y Av. Santa Fe, abierto de miércoles a domingo de 8 a 18.45 h.). Pausa entre el ruido El Jardín del Museo Fernández Blanco es una joya casi secreta, con un sello neocolonial casi único en la Ciudad. Diseñado por el arquitecto Martín Noel, fue su casa y la de su hermano, Carlos Noel
–intendente porteño entre 1922 y 1927–. En 1936, la compró el Estado local, junto a buena parte de su colección de arte -pintura de Cuzco, muebles virreinales, cerámica española e imaginería popular- para fundar el Museo Colonial, luego Isaac Fernández Blanco. “El jardín es un gran espacio abierto con áreas secas y otras decoradas con plantas frondosas –explican desde el Museo–. Su estilo es ecléctico, con fuerte impronta andaluza: patios revestidos con cerámicas de Talavera de la Reina -Castilla, España-, fuentes, cítricos y olivos. Y vista a balcones imponentes, con ecos de los de la Lima virreinal” (en Suipacha 1422, de martes a domingo de 13 a 19 h.). A su vez, el Jardín Andaluz del Museo de Arte Español Enrique Larreta fue parte de la casa del escritor Enrique Larreta (18751961) y ostenta senderos laberínticos, fuentes, mayólicas de cuento y árboles centenarios, evocando la tradición musulmana del sur de la España medieval. Aquí, hay palmeras, naranjos, cipreses, un ombú añoso y una glicina –de ori-
gen chino– centenaria, entre otras especies. Es posible realizar una Visita guiada nocturna, coordinada por las áreas de Jardinería y Educación del Museo, que propone una experiencia de contacto con la naturaleza, en penumbra y con una copa de vino. La cita es cada tercer miércoles a las 20 h. –el 20 de febrero hay una programada-, de la mano de Antonio Sturla, jardinero principal, y de Marcelo Ayuso, responsable del área educativa del Museo. Los visitantes son guiados por los laberintos, mientras escuchan la historia del jardín patrimonial (en Juramento 2291, con inscripción previa a: larretaeducacion@gmail.com. Bono contribución: $50).
JARDINES PORTEÑOS Más info diponible en
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
AGENDA
SEMANAL
6 DISFRUTEMOSBA 21 AL 27 DE FEBRERO 2019
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Lucio Mantel CONCIERTO EN LA USINA
El domingo 23 a las 21 h. el músico sube al escenario del Auditorio para presentar Confín, su último disco, en un show gratuito, acompañado de su banda en versión eléctrica. En el que será su último concierto antes de iniciar una extensa gira europea, Mantel también recorrerá su carrera, con artistas invitados especiales. Usina del Arte. Auditorio. Caffarena 1. 23 de febrero a las 21 h.
JUEVES
Muestra
14 a 19 h. Retrospectiva Gabriel Rocca. Uno de los
fotógrafos de mayor prestigio de Argentina, Rocca es creador de algunos de los retratos más icónicos de las figuras de la cultura popular del país. Con una exitosa carrera de más de 35 años, ha fotografiado a celebridades del rock, la moda, el cine, la tevé y el deporte, construyendo a fuerza de talento y trabajo escenográfico obras que acabaron convirtiéndose en sellos personales de cada una de esas figuras. Se presentan más de 130 de sus fotografías, algunas inéditas hasta hoy. Usina del Arte. Sala Laberinto y Museo del Cine. Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza.
Cine
19 h. Cine Mudo. Amanecer. De Friedrich W. Murnau. EE.UU. Música en vivo: Fernando Kabusacki y Matías Mango. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.
VIERNES Muestra
10 a 20 h. Mutaciones urbanas.
Partiendo de la historieta, la animación, la ilustración, el papercraft, el collage, la pintura y otras disciplinas afines, 17
artistas contemporáneos proponen lecturas personales y versiones alternativas de un conjunto de elementos patrimoniales de la Ciudad de Buenos Aires y de La Plata. Entrada: $50. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad con un acompañante, colegios públicos: gratis todos los días. Museo del Humor. Ex Cervecería Munich. Av. de los Italianos 851.
Usina del Arte. Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza.
16 h. Hilvanando cuentos.
Canciones, poesía y sonidos, títeres y juegos. Fernanda Massa e Itatí Figueroa invitan a chicos y chicas a compartir una tarde de
Música
19 h. Ciclo Canciones para enamorarse. Los viernes, al aire
libre, recitales acústicos e íntimos durante la misma noche en distintos patios del Recoleta. La Papayera a las 19, 20 y 21 h. en el música y literatura para dar rienda suelta a la imaginación. Biblioteca Reina Batata. 11 de septiembre 1801.
Cine
18.30 h. Ciclo Amores de película. Cuento de otoño. (1998)
Patio del Aljibe. Vecina Canciones (foto), a las 19.30, 20.30 y 21.30 h. en el Patio del tanque. Vane Butera a las 20, 20.45 y 21.30 h. en el Patio de los Naranjos. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.
Danza
19.30 h. 8 Pies y Tensión Espacial. Dos obras de la Com-
pañía de Danza Contemporánea, dirigida por Margarita Fernández y Lorena Merlino. La primera es una obra coreográfica realizada para un cuarteto, logrando la presencia de ocho pies en el escenario, de los intérpretes que se suceden unos tras otros. La siguiente pieza es acompañada e inspirada en reflejos del tango argentino y el pansorio coreano, con la interpretación vocal del cantante Seungjoon Jeog. Anfiteatro Parque del Centenario, Av. Lillo y Leopoldo Marechal.
SÁBADO Chicos
15 h. Para andar ligero. Por
la compañía Ligeros de equipaje. En el marco del ciclo La Mar en Coche que propone espectáculos para chicos con recursos musicales, teatrales y circenses para cantar y bailar en familia. Las entradas se reservan online en buenosaires.gob.ar/ usinadelarte desde el lunes anterior al día de la función.
De Éric Rohmer. Ciclo curado por las periodistas Natalia Trzenko y María Fernanda Mugica. Se proyectan películas que cuentan el momento mágico del enamoramiento. En el clásico de Rohmer, una vinicultora que ama su oficio y se apoya en sus amistades, no ha podido establecer una relación seria desde la muerte de su marido. Uno de sus viejos y queridos amigos, decide publicar secretamente un anuncio personal buscándole novio. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.
Música
17 a 21 h. Cultura Rap.
Espa cio Cultura Hip Hop, en el Centro Cultural Recoleta, es una nueva zona dedicada al rap, el graffiti y el break dance con nuevos cyphers más profesionales para practicar breaking, gradas para alojar más gente durante los torneos y más comodidades para shows, entrenamientos y batallas. Todos los domingos se realizan las competencias entre los mejores talentos del freestyle local. El ganador viajará a Chile y clasificará para la DEM Battle. Jurados: Tink, Pedro Peligro, Fosh y Daro Dos Santos. Host: Taty Santa Ana. DJ: Veeyam. Organiza: Juancín. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
LUNES Muestra
12 a 20 h. Lajos Szalay en Argentina. Con curaduría de
Peter Fertőszögi, se presentan por primera vez en Buenos Aires más de 70 obras, entre dibujos e ilustraciones, realizadas por el artista húngaro Lajos Szalay durante su estadía en Buenos
21 h. Cine al aire libre. Nueve
Reinas, Argentina (2000). En la primera edición del ciclo de El Cultural se proyectan clásicos del cine argentino de Fabián Bielinsky, protagonizada por Ricardo Darín, Gastón Pauls y Leticia Brédice. Se suspende por lluvia. El Cultural San Martín. Plaza de la Américas. Sarmiento 1551.
DOMINGO Muestra
10 a 17 h. La teoría como acción. Oscar Masotta. Con cura-
duría de Ana Longoni. En el marco de los 20 años del Parque de la Memoria, la exposición se centra en la trayectoria de Oscar Masotta, figura crucial en la modernización del campo cultural argentino entre los años cincuenta y setenta. Este proyecto expositivo, organizado mediante diferentes núcleos temáticos, se propone recuperar su compleja trayectoria intelectual y artística, destacando su rol crucial como impulsor de la vanguardia argentina, a partir de su concepción del ejercicio teórico como un modo de acción política. Último día. Parque de la Memoria. Av. Costanera 6749.
Aires y en Nueva York. A ellas se suman algunos dibujos de Enrique Barilari y dos grabados anónimos realizados a partir de dibujos de Szalay. Entrada: $50. Jubilados; menores de 12 años; personas con discapacidad y sus acompañantes; estudiantes universitarios, gratis todos los días. Museo Sívori. Av. Infanta Isabel 555, frente al Rosedal.
MARTES Chicos
10 h. Cuentos, fábulas, poesías y obras de títeres. Para
chicos y chicas entre 8 y 11 años. Biblioteca Hilario. Ascasubi. Gral. César Díaz 4219.
MIÉRCOLES Lecturas
19 h. El poema y su historia. Coordina Mercedes Álvarez.
Leen Jorge Aulicino, Carla Sagulo y Malena Saito. Este ciclo intenta bucear en aguas profundas y rescatar lo que parece imposible. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924.
21 AL 27 DE FEBRERO 2019 DISFRUTEMOSBA 7 Fotos: Carlos Furman
Vuelve Petróleo al Complejo Teatral TEATRO. La compañía Piel de Lava reestrena Petróleo, su última producción, dispuesta a subvertir los estereotipos de la identidad masculina. El Teatro San Martín inaugura su temporada 2019 con la reposición de uno de los grandes hitos teatrales del año anterior: Petróleo, la última producción del colectivo teatral Piel de Lava, integrado por Laura Paredes, Pilar Gamboa, Elisa Carricajo y Valeria Correa, que desde el año 2003 viene agitando las aguas de la escena teatral y cinematográfica independiente de Buenos Aires. Petróleo parte de una premisa actoral basada en la inversión de género, para atravesar la dinámica que rige el mundo laboral masculino desde la mirada de cuatro mujeres. El universo elegido para poner en juego este procedimiento sitúa a los espectadores en un trailer alejado de la Patagonia, donde conviven Carli (Pilar Gamboa), Montoya (Laura Paredes) y Formosa (Valeria Correa), tres trabajadores petroleros inmersos en un clima hostil y solitario. Allí, en un territorio marcado por los códigos de sociabilidad masculinos, hace su aparición Palladino (Elisa Carricajo), un nuevo in-
tegrante del equipo que comienza a fisurar poco a poco los roles, los esquemas, y -sobre todo- las identidades cristalizadas en ese grupo de varones. Junto a la lógica del transformismo, que se manifiesta en la obra a partir de un sofisticado ejercicio compositivo, la indagación en el mundo del trabajo vincula a Petróleo con otros espectáculos anteriores de Piel de Lava: la burocracia y los tiempos muertos de la oficina ya podían reconocerse en Colores verdaderos (2003), mientras que las dinámicas que operan en el ámbito de las artes visuales se materializaban e n
PETRÓLEO
Teatro San Martín, Museo (2014).Pero Av. Corrientes 1530. es la propia matriz Funciones: de miércoles a escénica la que domingos a las 20.30 h. Platea: convierte a Pe$280. Miércoles y jueves tróleo en una pro(día popular): $140. puesta atípica en la www.buenosaires.gob. cartelera porteña y ar/disfrutemosBA que fortalece las búsquedas creativas desarrolladas por Piel de Lava, a través de la improvisación y la creación colectiva. En concordancia con un modelo de producción que comenzó a desarrollarse en los ochenta en Buenos Aires y que se consolidó una década después, la compañía afirma una práctica de escritura que parte del cuerpo de las actrices y de la experiencia directa sobre la escena. Laura Paredes define al grupo como un “laboratorio de Laura Paredes, Pilar Gamboa, Elisa Carricajo y Valeria Correa integran Piel de Lava. prueba”, dispuesto a explorar las posibilidades actorales de cada una de actrices como puerta de entrada a Tellas,invita cada dos años a un sus integrantes la ficción por encima de cualquier artista o a una compañía teatral a por fuera de procedimiento dramatúrgico. Tal desplegar un proyecto a largo plalo que sería como afirma Rafael Spregelburd, zo, a partir de tres etapas: la presu “tenden- los trabajos escénicos de Piel de sentación de una retrospectiva de cia personal” Lava encierran una paradoja enor- sus obras anteriores, la realización más recurrente memente productiva en la escena de un seminario para compartir el a la hora de su- actual: son ejemplos de una “dra- trabajo con la comunidad artístibirse al escena- maturgia personal, justamente allí ca y, finalmente, el estreno de un nuevo espectáculo. El programa se rio. Petróleo donde no hay una persona sola”. afirma esta El reestreno de Petróleo marca a su inauguró en 2016 con el Proyecto i m p r o n t a vez el cierre del diálogo entablado Pruebas de la Compañía Buenos y pone el entre Piel de Lava y el Complejo Aires Escénica que dirige Matías acento en Teatral de Buenos Aires a partir Feldman y continuará este año con la potencia del ciclo “Artista en residencia”. la coreógrafa, bailarina y actriz Leexpresiva de las El programa, dirigido por Vivi ticia Mazur como invitada central.
Museo de la Inmigración Creado en 1974 para dar testimonio del inmigrante que pobló la Argentina desde todos los puntos del planeta, este Museo pone en relieve la importancia histórica, cultural, social y económica de las numerosas corrientes migratorias en sus distintas etapas: el viaje, su primer contacto con nuestra tierra, la inclusión social y el aporte cultural de cada una. Su acervo incluye documentación histórica, fotografías, films, testimonios contemporáneos y reliquias, entre las cuales algunas de las más llamativas son los libros de registro de todos los inmigrantes llegados al país. Además, ofrece intervenciones artísticas itinerantes como las de Carlos Trilick, Graciela Sacco, Gabriela
Golder, Mariano Sardón y Annemarie Heinrich. El Museo ha sido la respuesta que la Dirección Nacional de Migraciones dio a la iniciativa de las colectividades extranjeras a principios de la década del 70’, con intención de plasmar las circunstancias que rodearon a la inmigración, un hecho histórico clave para el desarrollo del país. En 2013, con el aporte de la Universidad de Tres de Febrero, amplía su programa y se instala en el ámbito del tercer piso del Hotel de Inmigrantes, planta de antiguos dormitorios, desde la cual promueve muestras temáticas o referenciales (la primera referida a España e Italia), organiza visitas guiadas para escolares y visitantes en general,
Foto: María Paula Pia
amplía el público en todas sus categorías (estudiantes, especialistas y de todo nivel), dispone atención personal para investigadores, documentalistas y personas afines a la temática, y promueve el desplazamiento y presentación en todo el territorio argentino de la muestra itinerante: “Argentina Tierra de Inmigrantes”, con idea de federalizar la propuesta. Una alternativa indispensable para conocer nuestro origen como nación.
MUSEO DE LA INMIGRACIÓN Av. Antártida Argentina 1355. Abierto de jueves a domingos, de 12 a 20 h.
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Un espacio para rastrear el flujo inmigratorio en la Ciudad
8 DISFRUTEMOSBA 21 AL 27 DE FEBRERO 2019
LA CONTRATAPA AGENDATE
INFANTILES
Risas de la Tierra
El festival gratuito invita a celebrar con música y sorpresas una tarde en familia. El jueves 21 de febrero, de 18.30 a 20.30 h., se presentan Magdalena Fleitas, Anda Calabaza (foto), Chipá Chipá, Liriquitos, Angryzeta y otros artistas sorpresa. En caso de lluvia el evento se realiza el viernes 22, mismo horario y lugar. Plaza Intendente Seeber, Av. Libertador y Av. Sarmiento.
Foto: Gentileza Ministerio de Cultura
PLANETARIO
Una de Piratas
El espectáculo propone una aventura espacial con la mejor tecnología de proyección 8K. El protagonista navega con su barco de papel y viaja por el Universo para descubrir planetas, estrellas y astros lejanos. Localidades: $120. Menores de 6 años, gratis. De martes a viernes a las 15. Sábado, domingo y feriados a las 15.30 y 17.30 h. Planetario Galileo Galilei, Sarmiento y Figueroa Alcorta.
LA MAGIA DE DISNEY EN EL COLÓN. Por primera vez, dos clásicos se unen para presentar Disney en Concierto, Sinfonía de Películas, una coproducción íntegramente realizada entre el Teatro Colón y Disney, bajo la dirección musical del maestro Enrique Arturo Diemecke al mando de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. El viernes 22, sábado 23 y viernes 24 de febrero, gracias a la acústica insuperable de
Carnaval porteño Todos los fines de semana de febrero y los feriados de carnaval (el 4 y 5 de marzo) la Ciudad celebra con toda la música y el color de las murgas, de la mano de las murgas y agrupaciones artísticas que recorren cada rincón de Buenos Aires con sus espectáculos gratuitos.
la sala del Teatro Colón, chicos y grandes podrán disfrutar de un espectáculo único conformado con la música de las grandes películas de Disney: Aladdín, La Bella y La Bestia, Frozen, El Rey León, entre otras. Es un concierto con un amplio popurrí cinematográfico que une las melodías más famosas de los clásicos de Disney en una única pieza sinfónica, un viaje musical a través de los mundos fantásticos de esos films. Para
acompañar el recorrido por las canciones que viven en la memoria y el corazón del público, estarán algunos de los personajes de Disney en vivo, acompañados de proyecciones, bailarines, cantantes y otras sorpresas, para trasladar al público al mundo de fantasía de las películas de Disney.
Para la edición 2019, son más de 25 los corsos que dan vida a la colorida tradición porteña. Y este año seis de esos corsos llegan también a distintos clubes barriales y plazas, entre ellos el Anfiteatro del Parque Lezama (Brasil, entre Defensa y Paseo Colón), el Polideportivo Colegiales (Freire y Concepción Arenal) y la Plaza Latinoamericana (Acuña de Figueroa y Costa Rica). Además, la Avenida de Mayo es el escenario elegido
para la gran fiesta de cierre de Carnaval, que culminará a pura música y baile en el corazón de la Ciudad. Horario: Los sábados, de 19 a 02 y los domingos, de 19 a 24. El lunes 4 de marzo, la fiesta se desarrollará de 19 a 02 y el martes 5 de marzo, de 19 a 24. Los espectáculos se suspenden por lluvia y no se reprograman.
Localidades desde $300. A la venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, al 5254-9100 o en www. teatrocolon.org.ar
Más info: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Disfrutemos Disfrutemos
Rep
www.miguelrep.blogspot.com
ESPECTÁCULOS
Los Amados
El grupo festeja su 30 aniversario al ritmo de boleros, congas, sones, chachachás, valsecitos peruanos y merengues. Con su delicado humor recorren sus éxitos en una serie de conciertos en el CC 25 de Mayo, todos los sábados y domingos a las 20 h. Hasta el 17 de marzo. Entradas desde $250. Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 21 al 27 de febrero 2019. Año 7, Nº 375. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA