Leer y Comer. La feria que ofrece lecturas, talleres y la
mejor gastronomía tendrá su undécima edición, el sábado 6 y domingo 7 de abril. Habrá actividades para toda la familia con escritores, periodistas, cocineros y nutricionistas. Pág. 2
Bafici. Hasta el 14 de abril continúa el Festival que reúne lo mejor del cine independiente. A las diversas competencias se suman proyecciones gratuitas en Parque Centenario y la Maratón BAFICI (Juramento entre Cabildo y Cuba), el 6 y el 7 de abril. Pág. 3
Disfrutemos Disfrutemos
Detalle de Hito de Frontera (2019), de Carlos Huffmann, uno de los artistas que expondrá en el Parque Semana del Arte. Foto: Gentileza Semana del Arte
Comienza la Semana del Arte
Del lunes 8 al domingo 14 de abril, habrá más de 45 muestras de arte contemporáneo al aire libre, en ferias de arte y espacios culturales, además de las actividades del programa Art Basel Cities: Buenos Aires, MAPA y el Ministerio de Cultura porteño. PÁG.4
Del 4 al 10 de abril 2019. Año 7, Nº 381. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: Xxxx xxxxxx
2 DISFRUTEMosba 4 al 10 de abril 2019
Vuelve la Feria Leer y Comer TENDENCIA. Con actividades para toda la familia y la presencia de escritores, periodistas, cocineros,
médicos y nutricionistas, el encuentro ofrece lecturas, talleres y la mejor gastronomía.
Fotos: Gentileza Leer y Comer
El sábado 6 y el domingo 7 de abril, la consagrada Feria Leer y Comer tendrá su undécima edición con sugerencias para grandes y chicos, tanto en gastronomía como en artes. Este encuentro entre público, cocineros y escritores con una escenografía de foodtrucks, libros, talleres, música, juegos y charlas tiene, como siempre, entrada gratuita. La Feria, que fue declarada de Interés Turístico Nacional, en su edición 2019 tiene como eje temático a la familia. Además de las tradicionales charlas y presentaciones de libros de reconocidos cocineros y escritores habrá diversas actividades dedicadas a chicos y chicas de todas las edades: talleres de pintura y armado de muñecos, cocina, maquillaje artístico, lectura de cuentos, juegos, búsquedas del tesoro, espacio de recreación, para nombrar sólo una parte de todo lo que ofrece. Las actividades del encuentro también están vinculadas con los hábitos familiares de lectura, alimentación, nutrición y educación, lo cual puede resultar de suma ayuda para diseñar dietas alimenticias en las que sea posible combinar de una forma atractiva las necesidades prácticas. Para esta edición confirmaron su participación: Donato de Santis, cocinero italiano que reside en Buenos Aires desde el año 2000 y dueño de Cucina Paradiso; el neurocientífico y candidato político Facundo Manes y el Dr. Daniel López Rosetti, especialista en Clínica Médica y Cardiólogo Universitario y Jefe del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central Municipal de San Isidro, entre otros cargos. Y también estarán la popular cocinera Jessica Lekerman, autora de Cocina con Onda y creadora de la cadena de restaurantes Möoi; Fernando Trocca, uno de los cinco socios fundadores de Sucre, restaurante, bar y grill, que actualmente es uno de los locales gastronómicos más prestigiosos
Claudia Piñeiro
Food trucks, libros, talleres, música y juegos conviven en la feria Leer y Comer.
Durante ambas jornadas habrá actividades para toda la familia
de Buenos Aires; el periodista y escritor Jorge Fernández Díaz, autor de Las mujeres más solas del mundo y El puñal, entre otros; el periodista Alfredo Leuco; el autor de bestsellers de autoayuda Ber-
nardo Stamateas; la nutricionista y dietóloga Mónica Katz; el periodista y conductor Nicolás Wiñazki y su padre Miguel, escritor, filósofo y periodista; y el sommelier de café Nicolás Artusi.
Jessica Lakerman
También serán de la partida: la escritora Claudia Piñeiro, recientemente honrada como ciudadana ilustre; la cocinera Felicitas Pizarro, que se consagró como popular chef a través de su canal de Youtube; Joaquín Hidalgo, sommelier de vinos y columnista de La Nación; Diego Sívori, licenciado de nutrición y autor de Nutrición fácil en tiempos difíciles; Martín Auzmendi, autor de Cócteles en el camino y coautor de Cervezas argentinas; Joaquín Grimaldi, jefe de pastelería del Four Seasons Buenos Aires y autor del la línea de helados Dolce Morte; Martín Pittaluga, finalista del programa La voz argentina; Cayetana Vidal, realizadora audiovisual y cronista gastronómica, entre otros. Con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, el programa de gobierno que busca posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América Latina, la Feria sirve de excusa ideal para conocer, comprar, cocinar y comer.
Fernando Trocca
Donato De Santis
Leer y Comer Concepción Arenal 4865 (Av. Warnes 1500), ambos días de 12 a 21 h. Entrada gratuita.
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES Cultura digital
Colectividades
Música
Mutek
BA X Venezuela
La Sinfónica al aire libre
Viernes 5 de abril, 18 h. El Cultural San Martín, Sarmiento 1551.
Av. Libertador y Pedro Montt. En caso de lluvia, se posterga al 13 de abril.
Sábado 6 de abril, 17 h. Plaza Vaticano, Viamonte y Libertad. Gratis.
El festival internacional de creatividad digital MUTEK Argentina comienza sus actividades con la celebración del primer NANO MUTEK en Buenos Aires, enfocado en desarrollar temáticas de diversidad e igualdad de género a través de Amplify. Gratis, inscripción previa: http://mutek.org/es/amplify
El domingo 7 de abril, de 12 a 18 h., en distintos stands se ofrecerá información y asesoría migratoria y académica, asistencia médica y psicológica para los venezolanos residentes en la Ciudad. También habrá charlas y una Campaña de recolección de ropa de invierno, que luego será donada. Gratis. Av. Iraola entre
La formación se presenta en la Plaza Vaticano, bajo la dirección del maestro Lito Valle. El repertorio incluye clásicos sinfónicos como la Marcha Festiva Oriental de Nielsen, junto a tangos como Adiós Nonino de Piazzolla y La Cumparsita de Matos Rodríguez, entre otros.
4 al 10 de abril 2019 DISFRUTEMosba 3
La Ciudad celebra el cine independiente
Fotos: @fotografosfestivales
Festivales. Películas gratuitas y a cielo abierto en la avenida
Juramento, el Parque Centenario y el Museo Enrique Larreta conviven con funciones en el Multiplex Belgrano y la Sala Leopoldo Lugones, en esta 21ª edición del BAFICI.
El sábado 6 y el domingo 7 llega, por primera vez, la Maratón BAFICI.
Hasta el 14 de abril continúan las propuestas del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), con el cine más innovador y de vanguardia y reuniendo a directores consagrados junto a noveles talentos nacionales e internacionales. Con dirección artística de Javier Porta Fouz, el encuentro de cine independiente más importante de América Latina mudó su sede central a las salas del Belgrano Multiplex y su punto de encuentro al Museo de Arte Español Enrique Larreta, que además es sede para proyecciones al aire libre, talleres y diversas actividades. Este año, se presentan 89 films en sus 6 competencias oficiales: la Internacional, la Argentina, la Latinoamericana, la de Vanguardia y Género, la de Derechos Humanos, y la de cortometrajes argentinos. Entre las cintas que integran la Competencia Internacional se encuentra Spice It Up (puede verse el 7/4, a las 23 h., en el Gaumont). En la obra de Lev Lewis, Yonah Lewis y Calvin Thomas la protagonista, Rene, una estudiante de cine, lucha para completar su proyecto de tesis: una película independiente llamada Spice It Up. Yendo del film dentro del film a los esfuerzos de la directora en pos de su sueño, esta comedia satírica avanza con astucia entre la soledad y la crítica a las instituciones. Mientras que dentro de la Competencia Argentina figura La Creciente, una de las premieres mundiales del festival, dirigida por Franco González y Demián Santander. La película sigue a Matías, un joven marginal, que llega escapando a unas islas del río Paraná. En un ambiente ajeno, incómodo, intenta rearmar su vida, pero las tensiones que se generan con su llegada lo devuelven hacia su pasado delictivo y a tener que enfrentar una vez más la idea de huir para sobrevivir (10/4, 20.15 h. Belgrano Multiplex). Maratón BAFICI Otra de las novedades del 2019 es la Maratón BAFICI, una nueva sección que invita a presenciar, gratis y con entrada libre, cine en el espacio público: las películas salen a la calle el sábado 6 y el domingo 7, de 14 a 21 h. en Avenida Juramento, entre Cabildo y Cuba.
Sedes y entradas Las entradas para el BAFICI se consiguen desde 2 h. antes del comienzo de la primera función en las sedes del Multiplex Belgrano (Vuelta de Obligado 2199), Espacio INCAA Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1529) y Alianza Francesa (Av. Córdoba 946). Para las proyecciones y actividades gratuitas, las entradas se pueden reservar en www.buenosaires.gob. ar/festivales, y tendrán validez hasta media hora antes del comienzo de las funciones.
Dentro de la primera jornada, a las 16.30 h., llega Footlose, de Herbert Ross, un clásico ineludible de los ’80; a las 18.30 h., es el turno de una completa selección de cortometrajes de Cine.Ar Play, la plataforma de contenidos nacionales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). A las 21.30 h. se proyecta El maquinista de la General, de Buster Keaton, para reír con la peripecia de un maquinista que hará lo imposible para recuperar a su locomotora y a su novia, con el timing cómico de Keaton en una obra maestra de la comedia. El domingo 7, a las 14 h. –también dentro de la Maratón-, se verá Tegui, a family affair, de Alfred Olivieri, en el marco de la celebración de la primera década del restaurant que conduce el chef Germán Martitegui, donde se narra un viaje a Mendoza junto a su equipo-familia para crear una experiencia gastronómica única. A las 18.30 h. es el turno de Río 50 degrees: carry on carioca, de Julien Temple. La cinta es un retrato urbano en el que los propios cariocas, en especial sus músicos, tienen un lugar principal, en mar-
co de una ciudad que descubre su libertad. Temple es uno de los invitados al BAFICI, que también contará con la presencia de la actriz portugesa Isabel Ruth, colaboradora de Paulo Rocha, y otros grandes directores europeos; Christina Lindberg, la actriz sueca referente del cine erótico y de exploitation, y Friedl vom Gröller, la prestigiosa realizadora y fotógrafa austríaca, cuya obra está ligada al activismo y centrada en la figura de la mujer, en un camino lateral al canon de los discursos feministas reivindicatorios. A las 17 h., se proyecta otro clásico de la década del 80: Karate Kid, de John G. Avidsen. Daniel, recién llegado a California, tolera diariamente el maltrato de sus compañeros de escuela hasta que Miyagi, un veterano conserje, lo convierta en el mejor karateka del lugar. A las 17.10, se exhibe Herox del 88, de Luis Hitoshi Díaz, sobre cómo se hizo Invasión 88, el primer compilado de bandas punk y hardcore argentinas. Clásicos y vanguardia También con acceso libre y gratuito, en el Anfiteatro del Parque Centenario, el sábado 6 a las 18.30 h., puede verse Vatreni de Edson Ramírez sobre la primera participación de Croacia en un Mundial, en Francia ’98. Allí mismo -el domingo 7, a las 19 h.-, llega Gran Orquesta, de Peri Azar, sobre un baúl perdido en la basura en el que se encontraron dos mil partituras de una de las big bands argentinas más notables de los ‘50, “Héctor y su Gran Orquesta de Jazz” (la película también puede verse el 5/4 a las 20.25 y el 6/4 a las 14.50 en el Multiplex). A las 20.30 h., se proyecta Badur Hogar -de Rodrigo Moscoso-, comedia de enredos salteña que cuenta la historia de Juan y Luciana, en relación atípica, pasional y llena de mentiras. En el Museo Enrique Larreta, el lunes 8, se proyecta Coraline y la puerta secreta de Henry Selick, fábula animada del autor de El extraño mundo de Jack. En tanto, el martes 9, se puede ver Rocky IVde Sylvester Stallone- sobre una pelea de Rocky Balboa, esta vez en el marco de la antigua Unión Soviética; y el miércoles 10, Ni idea -de Amy Heckerling-, pelícu-
La Creciente, tendrá su primer mundial durante el Festival.
Karate Kid, se proyecta gratis el domingo 7 durante la Maratón.
la de culto que narra la historia de Cher y Dionne, dos adolescentes ricas y populares en su colegio secundario. Ver, escuchar… Entre otras actividades gratuitas, el jueves 4, a las 20.30 h., en la Sala 8 del Multiplex Belgrano, llega la Proyección del 14º Talents - Buenos Aires: un panorama de la producción regional en la Argentina, con materiales seleccionados de los participantes de esta edición. En tanto –el viernes 5 a las 15 h., en el Microcine de la Fundación Universidad del Cine (FUC)- Friedl Vom Gröller reflexionará sobre el recorrido que va desde la fotografía comercial
hasta la fotografía artística y el cine independiente. El sábado 6 a las 15 h., en el Auditorio de la Usina del Arte, Catalejo orquesta. La mar en coche (Especial BAFICI), de Diego Penelas, ofrece un show audiovisual para toda la familia con música original inspirada en historietas, proyectadas viñeta a viñeta en novedosa exploración visual y sonora. Y el domingo 7, a las 18.50 h., en la Sala Leopoldo Lugones, se proyecta Tiro de gracia / 50 años + Films publicitarios, de Ricardo Becher y Guillermo Smith, función especial organizada por el Museo del Cine, sobre la trastienda de cientos de comerciales producidos por esta dupla.
4 DISFRUTEMosba 4 al 10 de abril 2019
La Semana del Arte se vive en Buenos Aires ANTICIPO. Durante siete días, del lunes 8 al domingo 14 de abril, el arte contemporáneo se
sitúa en el centro de la escena con más de 45 muestras en el espacio público, ferias de arte y espacios culturales y diversas actividades desarrolladas por el programa Art Basel Cities: Buenos Aires, MAPA y el Ministerio de Cultura de la Ciudad. Difícil, excéntrico, caprichoso, lúdico, innovador, desafiante, imprescindible: múltiples son las cualidades que podrían caracterizar al arte contemporáneo, un campo de búsquedas y descubrimientos, de asombro y desconcierto. Desde principios del siglo XX, la Ciudad de Buenos Aires tuvo una relación privilegiada con las expresiones modernas. En sintonía con esta tradición, del lunes 8 al domingo 14 de abril, la expresión más contemporánea de las artes se vuelve una protagonista excluyente de la agenda cultural porteña, de la mano de una iniciativa inigualable: la Semana del Arte. En el marco de la vigésimo octava edición de la prestigiosa feria arteBA, esta nueva propuesta incentiva a los vecinos y visitantes a disfrutar de la programación ofrecida por 22 instituciones y fundaciones culturales, las actividades desarrolladas por el programa Art Basel Cities: Buenos Aires y el trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura porteño y ocho aliados estratégicos. Durante siete días, Buenos Aires reunirá una minuciosa oferta de arte contemporáneo especialmente pensada para llegar a todos los públicos, bajo la premisa de crear convivencia entre espacios, instituciones, expresiones y públicos. Parque Semana del Arte A pocos pasos de arteBA en La Rural, la Ciudad interviene la Plaza Intendente Francisco Seeber (en la intersección de las avenidas Libertador y Sarmiento), convirtiéndola en el Parque Semana del Arte: un entorno cultural de acceso público y gratuito donde conviven actividades, proyectos interdisciplinarios e intervenciones artísticas que invitan al encuentro con los vecinos. Allí, como no podía ser de otra manera, la Semana tendrá su gran evento de apertura, -el martes 9, de 18.30 a 0 h.- con música en vivo, arte y cine al aire libre. Desde el atardecer, los food trucks ofrecerán a los visitantes la posibilidad de relajarse y comer algo, mientras disfrutan de la música en vivo de Solito, proyecto ambient y downtempo del artista Gonzalo Solimano. Allí también podrá encontrarse con las cinco obras de arte público, en un pabellón semi abierto: la performance
Fotos: Gentileza Semana del Arte
La artista Marta Minujín brindará una visita guiada en arteBa, el jueves 11.
Más allá del tiempo (2017), de Marie Orensanz.
Comunicaciones (1968), de la artista argentina Margarita Paksa.
Comunicaciones (1968-2019) de Margarita Paksa y la proyección a cielo abierto de la película presentada por BAFICI, The real thing: real life in fake cities (2018), dirigida por el francés
Benoît Felici. Las cinco obras expuestas en el pabellón han sido comisionadas a artistas argentinos con la participación de instituciones aliadas. Así, el trabajo de Margarita Paksa
es presentado por el Museo Sívori; el de Marie Orensanz, por la BienalSur; el de Mariana Telleria forma parte del envío nacional a la Bienal de Venecia 2019; el de Luna Paiva es presentado por Faena Art y Faena Festival; y el de Carlos Huffman, por el Distrito de las Artes. Allí también se presentará por primera vez la performance Mesa Redonda, un juicio, imaginado en 1967 y que nunca llegó a realizarse; y se reactivará Comunicaciones de Margarita Paksa, que formará parte de la apertura. El Pabellón, a su vez, funcionará como centro de información, lugar de encuentro y sede de una programación diaria de arte y pensamiento que incluye entre otras, visitas guiadas, charlas, capacitaciones y un taller de práctica de dibujo de obras de arte para adolescentes desarrollado por Clave 13/17 (Centro Cultural Recoleta). Pero no es lo único que tendrá para ofrecer este novedoso Parque. Otro tradicional evento porteño, el BAFICI, se suma presentando aquí un ciclo de cine al aire libre sobre arte y cultura. También habrá visitas guiadas con megáfono, que permitirán al público realizar un recorrido guiado por las obras de arte y el patrimonio arquitectónico y escultórico de la Plaza Seeber. Además, todos los días, hasta agotar el stock diario, se entregarán en el pabellón, a partir de las 11 h., entradas para distintas instituciones culturales, entre las que se cuentan arteBA, MAPA – Feria de Arte, la Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat y varios museos de la Ciudad. arteBA Como todos los años, en esta 28va edición, la gran Feria Internacional de Arte Contemporáneo de la Ciudad concentrará todas las miradas. En esta oportunidad, son más de 400 artistas los que se presentan, junto a más de 80 galerías de más de 25 ciudades del mundo, sobre un nuevo diseño, al que se suman intervenciones, proyectos editoriales y actividades para niños. Entre otros espacios de exhibición, participarán el CCK, la Colección Fortabat, Faena Art Center y Malba, además de museos porteños. Por segundo año, se ofrecerán
Carlos Herrera presenta su performance Mi sile
además -del jueves 11 al domingo 14, a partir de las 15 h.- seis visitas guiadas por la feria, en distintos circuitos temáticos, con curaduría a cargo de la crítica y curadora de arte Laura Batkis. Además, por si fuera poco, la visita de las 16 horas contará todos los días con la participación de un invitado especial. El jueves 11 será el turno de Marta Minujín; el viernes 12, de Cynthia Cohen; el sábado 13, de Miguel Harte, y el domingo 14, del coleccionista Gustavo Bruzzone. Otros ámbitos En consonancia, se desarrollará también el Programa de Charlas de Art Basel Cities: Buenos Aires. Del viernes al domingo, se presenta una serie de diálogos gratuitos entre más de 40 oradores de distintas partes del mundo, representantes de la diversidad de voces de la comunidad académi-
4 al 10 de abril 2019 DISFRUTEMosba 5 Foto: Gabriela Schevach
LA SEMANA DEL ARTE
45 40 22 35 30 12 9 7 2
exposiciones
oradores invitados
espacios culturales
visitas guiadas
charlas y capacitaciones
proyecciones de cine
performances
días
ferias de arte
Del domingo 8 al 14 de abril. Parque Semana del Arte, en Plaza Seeber (Av. Libertador y Av. Sarmiento). Gratis. De 11 a 22.30h. arteBa, del jueves 11 al domingo 14, 14 a 21 h. Ingreso con abono de entrada. En Parque Semana del Arte, de 11 a 15, se entregan dos entradas por persona hasta agotar stock diario.
buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
encio miseria en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires el lunes 8, de 17 a 20 h.
Del jueves 11 al domingo 14 de abril arteBA reunirá obras de más de 80 galerías
ca, artística e institucional, con el objeto de producir debates y fomentar el pensamiento crítico. Las charlas que serán en el Parque Semana del Arte y en la Pis-
ta Central de La Rural, incluyen temas como el futuro del arte y la tecnología, los cruces entre las teorías de género y el arte contemporáneo, las nuevas platafor-
mas de visibilización del arte, los diálogos entre los museos y las sociedades, entre otros, y contarán con la presencia de personalidades como Estrella de Diego, Diana Wechsler, Emiliano Valdés y Lucrecia Palacios. Por su parte, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350), se presentará el lunes 8, de 17 a 20 h., la performance Mi silencio miseria de Carlos Herrera. Luego de haber investigado y visitado pensamientos sobre la muerte, el tiempo, la locura y lo sexual en sus obras anteriores, esta nueva propuesta pretende indagar sobre el silencio manifiesto en la tradición y el ritual del ser. El cuerpo, los restos, lo sonoro, la luz, el agua, lo que no se dice o no se ve, se convierten en ofrendas que intentan sostener vivo un silencio que lo hace imposible. La obra
habita en un espacio de búsqueda, de repeticiones, de desaciertos donde se unen constelaciones y marcas reiteradas que crean un ejercicio polifónico que se completa en el otro. En El Moderno también pueden visitarse la retrospectiva de Max Gómez Canle y las muestras Una historia de la imaginación en la Argentina, Una llamarada pertinaz y Cuerpos Pájaros, de Mercedes Azpilicueta. También se suman a la Semana del Arte: el Parque de la Memoria -con la exposición Lucha de calles. Consideraciones a 50 años del Cordobazo y Ensayos sobre un tribunal, de Alicia Herrero-; el Museo Sívori -con las muestras 3 de espadas de Nicolás Robbio y Resplandor 1960-63, de Silvia Torras-; la Usina del Arte -donde se inaugura Amigxs el futuro es nuestro del colectivo PintorAs
y Un Zodíaco posible (obra en construcción) de la artista Catalina León- y el Centro Cultural Recoleta -que presenta las muestras Viral Mural y El último apaga la luz-. Además, del jueves 11 y hasta el lunes 15, un día después de la Semana del Arte, en el Complejo Art_media (Av. Corrientes 6271) se instala MAPA – Feria de arte, un nuevo espacio de difusión para las propuestas contemporáneas en la Ciudad, que hace foco en las producciones de artistas jóvenes, proyectos autogestionados y propuestas expositivas originales teniendo como objetivo hacer hincapié en las galerías y artistas que trabajan en el interior del país, proyectándose como una feria federal. Además, ofrece también ciclos de charlas, presentaciones de libros, ciclo de performances, sets audiovisuales y visitas guiadas.
agenda
semanaL
6 DISFRUTEMosba 4 al 10 de abril 2019
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en disfrutemosba.buenosaires. gob.ar
Música Susi Pireli
La dupla creativa integrada por Paula Trama e Inés Copérnico presentará sus temas de pop eléctrico y melodías sensibles el domingo a las 19 h., como parte del ciclo Nos van a escuchar. Gratis. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
Jueves
Teatro
21 h. CEPO (Centro Experimental para Oscuros). Dirección
y autoría: Diego Corán Oria. Con Ángel Hernández. Cuenta la leyenda que en 1955, en la ciudad de Resistencia (Chaco), existió un centro experimental que se dedicaba a estudiar personas que presentaban ciertas patologías traumáticas consideradas en esos tiempos “anormales”. Hoy, en el año 2019, luego de varios estudios e investigaciones se confirmó que este centro nunca cerró. CEPO cuenta la historia de un hombre que voluntariamente se presta al servicio de esta experimentación. Entrada: $250. Descuentos para jubilados y estudiantes: $200. El Cultural San Martín. Sala Sótano Beat. Sarmiento 1551.
Valentina Veronese. La protagonista, Felipa, es apasionada, enamorada, terca y, fundamentalmente, fiel a sí misma, como las grandes heroínas del teatro moderno. En ella se establece un paralelismo con Ecuménico López, protagonista de otra gran obra de Samuel Eichelbaum: Un guapo del 900. Ambos son muy jóvenes, criollos, pobres, casi descastados, accionando en una territorialidad ajena donde los beneficios del mundo no los contemplan. Felipa se niega a recibir la cuota de humillación asignada por tradición cultural a las mujeres de su condición y elige diseñar sus propias leyes y su propio camino. Entrada: $125. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056.
Muestra
12 a 19 h. Max Cachimba en el Museo del Humor. La muestra
está dividida en dos grandes espacios: uno de exhibición y uno de producción, ocio y dispersión. Hay un salón de dibujo abierto al público; un ciclo de animación en el microcine y otro de arcade
Viernes Teatro
Domingo Chicos
15 h. Derechos Torcidos.
De Hugo Midón y Carlos Gianni. Dirección: Rubén Segal, Carlos Gianni. Por el grupo de teatro 21-24. Con Osqui Guzmán y Juan Bocaccini. Esta obra habla sobre la vida de un grupo de niños, de cualquier barrio marginal del mundo, que viven junto a adultos que hacen de sus tutores y los protegen. La pieza, escrita por Midón en 2005, busca abordar los Derechos Universales del Niño, tratando aspectos vinculados a la educación, la salud y la identidad. Las entradas se reservan en buenosaires.gob.ar/ usinadelarte/entradas Usina del Arte. Auditorio. Caffarena 1. Esq. Pedro De Mendoza.
Lunes Muestra
20.30 h. Pájaro de barro.
Samuel Eichelbaum. Dir. Ana Alvarado. Con Daniel Hendler, Marita Ballesteros, Lucía Tomas, Ernesto Claudio, Mariano Mazzei, Celeste Gerez, Jesús Catalino y
la ilustren y narren en kamishibai, una forma de contar cuentos a través de láminas, oriunda de Japón. Para chicos de 4 a 12 años. Usina del Arte. Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza. 17 h. El Quijote: un caballero sin mancha. En una divertida versión del Hidalgo de la Mancha, La Compañía Oxo pone sobre el escenario un espectáculo ideal para disfrutar en familia. Espectáculo a la gorra. Museo de Arte Popular José Hernández. Av. del Libertador 2373.
y arte digital. Recitales; pintura, murales y dibujo en vivo con serigrafía y otros métodos de impresión serán algunas de las actividades que se conjugarán en vivo. También se encuentra la Fanzinoteca, feria de editoriales y publicaciones independientes. Entrada general: $50. Miércoles, gratis. Museo del Humor (MUHU). Av. de los Italianos 851.
12 a 20 h. Nicolás Robbio. 3 de espadas. La exposición con-
memora los 100 años del disco argentino y la revolución que eso implicó en términos de circulación masiva de música, lo cual contribuyó a hacer de Buenos Aires un polo de producción de discos para esta región. La muestra permite conocer la forma en que Gardel y
SÁBADO Chicos
16.30 h. Taller de cuentos de kamishibai. Coordinado por
Itatí Figueroa y Marina Pinus. A partir de la obra de títeres Pañuelitos de colores y de la narración de un cuento sin final, el taller propone que los chicos inventen una historia propia, y que luego
Miércoles Concierto de poesía
19 h. Insurrecta. Leerán poemas: Anna Karina Pinotti Cedrés, Fedra Vanesa Spinelli y Claudia Inés Sobico. Un encuen-
tro de poetas que coincidieron en el impulso de hacer con la poesía algo distinto a lo que estaban acostumbradas. Empezaron a pensar la voz, el cuerpo y la autoría de otro modo. Desde la reflexión sobre qué es la poesía, qué busca, qué trae, qué provoca, comenzaron a tejer el hilo que anudó cada poema hasta el final de la obra. Un concierto de poesía en vivo, que articula voces poéticas de mujeres de diferentes épocas. Centro Cultural Recoleta. Patio de los Naranjos. Junín 1930.
Cine
15.30 h. Maga Morgana.
Unipersonal de magia y humor con gran participación del público. Escapismo, cartomagia, mentalismo, ilusiones ópticas y rutinas musicales, se mezclan en un espectáculo ideal para disfrutar en familia. Espacio Cultural Del Sur. Av. Caseros 1750.
nal de principios del siglo XX. Con instrumentos típicos del género y la época, otorgan al espectador la experiencia única y original de visitar un espacio y un tiempo dorados: la Nueva Orleáns de la década del 20’. Su gran rango dinámico les posibilita tocar en los más variados escenarios con mínima amplificación, o en la mayoría de los casos, de manera completamente acústica, con dos placas editadas y más de cinco años de trayectoria, con su sonido cálido y amable, estridente y cadencioso, heredero de una célebre tradición de música bailable. Las localidades se entregan a partir de las 18.30 h. en Informes. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
19 h. La guerra gaucha. Dir. Lu-
sus contemporáneos grababan antes de que se inventara el micrófono. Entrada al museo: $50. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555.
Martes Música
20.30 h. Jazzología. Oído Obsoleto. Piezas del jazz tradicio-
cas Demare. Con Enrique Muiño, Francisco Petrone, Ángel Magaña y Amelia Bence. La película tanscurre en 1817 en la provincia de Salta. Los gauchos partidarios de la independencia, bajo el mando del general Martín Güemes, se enfrentan contra el Ejército regular realista que defiende a la monarquía española. La proyección es parte del ciclo “El Noventón”: una selección del mejor cine de los últimos 90 años. Cada mes, entre marzo y diciembre, estará dedicado a una década del cine. Entrada: $100. Centro Cultural 25 de Mayo. Sala principal. Av. Triunvirato 4444.
4 al 10 de abril 2019 DISFRUTEMosba 7
La Usina recibe a Benito Cerati, Luis Salinas y Néstor Marconi
Fotos: Gentileza Usina del Arte
ESPECTÁCULOS. Este fin de semana en el centro cultural de La
Boca continúan los conciertos gratuitos que reúnen a diversos exponentes del pop, el jazz y el tango. La Usina del Arte -una de las salas de conciertos más importantes de Ciudad, tanto por su valiosa y diversa programación como por sus excelentes condiciones técnicas y de infraestructura- presenta a Benito Cerati el sábado a las 20 h., en el marco del ciclo “De otro modo” coordinado por la periodista Corina González Tejedor. El show, que se realizará en la Sala de Cámara, incluye una entrevista con la periodista y luego un diálogo con los asistentes. “Hablar con la gente es algo que siempre hago cuando toco – le cuenta Benito Cerati a Disfrutemos BA-; que haya preguntas del público me parece muy bueno, es divertido, y es una forma más de conectarnos”. Sobre el concierto, adelantó: “Haremos un recital acústico, con tres integrantes de Zero Kill (baterista, guitarrista y tecladista). En su gran mayoría, vamos a tocar covers de canciones que nos han marcado a todos por igual. Cada uno, eligió una. Lo pensamos así para que todos estemos representados, no solo yo”. Aunque no es su primera vez en la Usina, sí es el debut de Zero Kill en la Sala de Cámara. “Me encantan las salas de cámara y me encanta la Usina- expresó Cera-
ti-. Hemos estado dos veces antes y también he ido a otros eventos. Siempre la paso muy bien. Me atrae porque es un lugar fuera de lo común para este tipo de shows. Además, nos motiva el hecho de que el recital sea gratuito. Diría que una de las cosas que más me gusta hacer es participar de este tipo de eventos públicos y gratuitos”, remarcó. Benito Cerati comenzó con su proyecto artístico en 2012 y, en 2013, junto a los Zero Kill, publicó su primer disco, Trip Tour, nominado a los Premios Gardel como Mejor álbum de nuevo artista pop. En 2016 lanzó Alien Head (2016) y a fines de 2018, Unisex, que fue muy bien recibido por el público y la prensa. Al respecto, comentó: “Para mí ya es un éxito tenerlo. A eso se le suma que las canciones gustan, a la gente y a la prensa; así que estamos muy contentos, disfrutando de tocarlo en vivo. Con este disco empezamos a tener seguidores muy fieles, en distintos puntos del país, e inclusive en Chile”. Jazz latino Por otro lado, el reconocido guitarrista, compositor y cantante Luis
Salinas llega al Auditorio, acompañado por los músicos Martín Ibarburu, Javier Lozano, Juancho Farías Gómez, Oscar Vega y su hijo Juan Salinas, como artista invitado, el domingo 7, a las 21 h. Salinas anticipó a Disfrutemos BA: “Será un concierto de Latin Jazz, un género que amo hacer desde hace tiempo y más aún con músicos tan buenos como ellos, que además son mis amigos. Siempre es muy bueno compartir la amistad y la música”. Sobre su experiencia previa, tocando en la Usina, destacó: “Es una sala de primera línea mundial, con muy buena acústica. Además, es muy bueno tocar con entrada gratuita, para la gente que por motivos económicos muchas veces no puede ir a escucharte a un teatro”. Con más de 15 discos en su haber, Luis Salinas editó en 2016 El Tren, un álbum quíntuple que muestra la diversidad de géneros (jazz, tango, folklore, etc.) que su guitarra transita. Al respecto, dijo: “Soy una consecuencia de lo que he escuchado desde chico, que incluye todo tipo de música. Amo todos los géneros que puedo tocar”. Por último, el tango también suena el domingo en la Usina. A las
Cursos, conciertos y seminarios en el Museo Moderno Durante abril, el Museo de Arte Moderno lanza las actividades desarrolladas por su equipo educativo, dirigidas a la comunidad e inspiradas en las temáticas y los debates presentes en las exposiciones y el patrimonio del Moderno. Habrá cursos, seminarios, conferencias, conciertos, lecturas, performances y otros formatos, agrupados en los ejes: “Seminario Permanente de Arte Argentino (SPAA)”, “Club de Lectura”, “Clases abiertas” y “Activaciones relacionadas con las exposiciones temporarias”.
El SPAA es un seminario anual sobre arte argentino que revisa y trabaja sobre la colección del Museo a través de la exposición permanente Una llamarada pertinaz. El programa cuenta con seis módulos no consecutivos ni correlativos que pueden cursarse de a uno o en su totalidad. Tres abordan la clave historiográfica y los otros tres, temáticas puntuales desde disciplinas diversas, como literatura, cine o perspectivas curatoriales. “Modernidades en el Moderno. La vocación de innovar” es el primero. Lo dictará Isabel Plante durante
El guitarrista Luis Salinas presenta su disco El Tren
Benito Cerati se presenta junto a Zero Kill
19 h. se lleva a cabo el segundo concierto homenaje a Néstor Marconi, uno de los más importantes bandoneonistas del mundo, como parte del ciclo Grandes Maestros. Néstor Marconi Dúos se enfoca en los dúos que el maestro arregló para interpretar con los solistas de su Quinteto: Juan Pablo Navarro en contrabajo, Pablo Agri en violín, Leonardo Marconi en piano y Esteban Falabella en guitarra. Asi-
mismo, Marconi revive la época en que acompañaba solo a Roberto Goyeneche, con el cantor invitado Marcelo “Ache” Rey. Usina del Arte Caffarena 1. Programación completa: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBa Las entradas de todos los shows son gratuitas y se pueden reservar en buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas
Foto: Gentileza El Moderno
INFO El SPAA y el Club de Lectura requieren inscripción previa en museomoderno.org Para ¡Oh Oh La Eduarda! la entrada libre y gratuita, hasta completar la capacidad de la sala.
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Espiral (2013), de Luis Terán, integra la muestra Una llamarada pertinaz.
tres lunes, desde el 8 al 22 de abril, de 17.30 a 19.30 h. El curso aborda el periodo entre los años 20 y los 60 del siglo XX, cuando la expansión del objeto artístico redefinió el concepto de arte moderno. Por otro lado, el Club de Lectura,
coordinado por Pablo Katchadjian y Ezequiel Alemian, reunirá a escritores con lectores para leer, comentar y discutir literatura argentina. El primer capítulo comienza el sábado 13, y se extenderá durante cinco fechas más (27/4, 4 y 18/5,
1° y 15/6), en el horario de 11 a 12.30 h. Finalmente, el novedoso programa incluye la performance ¡Oh la la Eduarda!, en diálogo con la exposición Cuerpos pájaros, de Mercedes Azpilicueta. La llevan a escena Azpilicueta y Agustina Muñoz quienes a partir del cuento infantil La Jaulita Dorada de Eduarda Mansilla, interpretan a dos hermanas que hablan e imaginan en un contexto onírico microrrelatos y situaciones.
8 DISFRUTEMosba 4 al 10 de abril 2019
La contratapa AgendAte
Foto: Gentileza BA Capital Gastronómica
CHICOS
Canciones en abrazos
En un ambiente lúdico, el taller coordinado por Laura Migliorisi propone trabajar desde el movimiento del cuerpo, la percusión corporal y algunos elementos e instrumentos para acompañar un repertorio latinoamericano pensado para la primera infancia. Gratis. Domingo 7 de abril, Microcine, Usina del Arte Caffarena 1.
Artes escnénicas
Teatro Comunitario
El Teatro de la Ribera (Av. Pedro de Mendoza 1821) reúne por primera vez a once grupos de teatro comunitario, formados por vecinos de todas las edades de cada barrio de Buenos Aires. Los espectáculos poseen una fuerte identidad barrial y son una “ceremonia celebrativa”. Funciones: Sábados 6 y 13; domingos 7 y 14, desde las 15 h. Gratis.
La Noche de las Arepas. El sábado 6 de abril más de 15 restaurantes se unen para festejar la tradicional comida venezolana con todas las arepas a mitad de precio. Hecha con masa de maíz molido o harina de maíz precocida, la arepa puede estar rellena con carne, pollo, queso, jamón, porotos y se consume en bares o al paso, a cualquier hora.
Abril en El Cultural 25 de Mayo El histórico espacio cultural de Villa Urquiza renueva su cartelera con varias obras destacadas, entre ellas, La trastornada, de Ariel Gurevich, una coproducción entre el Teatro La Comedia de la Provincia de
En la Ciudad la propuesta comienza a las 18 h. y se extiende en los locales de Dulce y Salado Gourmet (Gascón 995); Café Bar Venezuela (Florida 520, Galería Central); Love Arepas (Gascón 1172); Cartagena Bar (Perú 1016) ; Arepera Miss Venezuela (Bonpland 1509 y J.D. Perón 1289); Changir (Leopoldo Marechal 1334 y Niceto Vega 4984); Café con cuentos
Buenos Aires, el Centro Cultural 25 de Mayo y la Compañía “La Trastornada”, que podrá verse desde el 7 de abril, todos los domingos a las 16 h. Además, a 110 años de su estreno original, llega al escenario del CC 25 de Mayo el clásico Las de Barranco, de Gregorio Laferrere, con el protagónico de Luisa Kuliok y dirección de Helena Tritek. Completan la programación: Urquiza, un espectáculo
(Av. Las Heras 1774); Cambur Pinton (Honduras 4514); Mestizo (Nicaragua 4424); El sabor tricolor (Galería Americana, l. 50, Av. Santa Fe 2450); El maracucho (Moreno 882); Sandwich Factory (Hipólito Yrigoyen 715); Waffles Pop (Thames 2490); Barú (José Cabrera 4602) y Pa’chichiriviche (Av. Corrientes 4867). Más info en buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
escrito y dirigido por Jorge Eiro y Marco Canale que surgió de Proyecto Urquiza, un programa de diálogo con los vecinos para pensar la memoria y el futuro del barrio; y Orillera, de Toto Castiñeiras, obra generada durante el programa en Residencia del CC25 de Mayo. CC25 de Mayo, Triunvirato 4444. Información sobre horarios y entradas disponible en: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Disfrutemos Disfrutemos
Rep
www.miguelrep.blogspot.com
El Recoleta
Cultura Hip Hop
El sábado 7 de abril, de 16.30 a 20 h., el Patio del Aljibe y la Sala 6 del CCR reciben a las Mujeres del Hip Hop, en esta ocasión con Sof Tot como invitada. Además, habrá entrenamientos, batallas de street dancers, raperos, exhibiciones y djs. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 4 al 10 de abril 2019. Año 7, Nº 381. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA