Disfrutemos Michel Didym: “Molière toca el corazón del alma humana”
Foto: Eric Didym
Antes de su llegada a Buenos Aires, el director francés Michel Didym dialogó con DisfrutemosBA sobre la puesta de El enfermo imaginario, el clásico de Molière que se presenta en el Teatro San Martín. PÁG. 3
Disfrutemos
Del 6 al 12 de junio 2019. Año 7, Nº 390. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
El Museo Larreta exhibe 50 trajes de Eva Perón regalados por el gobierno de España en su gira de 1947.
Disfrutemos
Fotos: Hugo Serra
El regalo de España a Evita La muestra Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política permite volver a transitar el camino recorrido por 50 vestidos que, tras ser proscriptos y ocultados por sucesivas dictaduras, dan testimonio del dramático devenir de la Historia argentina. PÁG. 4
Colectividades. Dos nuevas ediciones de Buenos Aires
Celebra, permiten descubrir la cultura y la gastronomía de Rusia y Belarús -el sábado 8- y de Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia y Bulgaria -el domingo 9 de junio-. PÁG. 2
Audioguías urbanas. La propuesta invita a recorrer los
barrios de Chacarita, Villa Crespo y Abasto a través de las voces de Mike Amigorena, Laura Azcurra y Humberto Tortonese, con caminatas orientadas al arte, la gastronomía y la historia. PÁG. 7
2 DISFRUTEMOSBA 6 AL 12 DE JUNIO 2019
Un viaje imaginario a las tradiciones y los sabores de Europa COLECTIVIDADES. Dos nuevas ediciones de Buenos Aires Celebra, el sábado 8 y el domingo 9, en Avenida de Mayo
y Bolívar, proponen descubrir las costumbres de Rusia, Belarús, Alemania y Bulgaria, entre otros países. Llegan dos nuevas ediciones del ciclo que invita a dar la vuelta al mundo sin salir de la Ciudad: el sábado 8 es la ocasión ideal para adentrarse en la cultura y la gastronomía de Buenos Aires Celebra Rusia y Belarús, con más de 30 stands y espectáculos de bailes típicos y grupos musicales procedentes de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata. Una de las perlas del día -entre otros números que se exhibirán en sucesión continua- es el Club Garra de León, con un particular sistema de combate medieval, deporte en el que los rusos son líderes mundiales y que convoca a masivas cantidades de adherentes en la estepa. Además, se ofrecerán especialidades y manjares de cocina internacional rusa a precios accesibles, como el goluptsi (rollos de col rellenos), los vareniki (pasta rellena de ricota o papa), los pelmeni (pasta rellena de carne molida) y los piroshky (empanaditas de carne). Tampoco faltará un lugar para exhibir artesanías nacionales, prendas y pañuelos tejidos a mano, y las famosas matrioshkas, conjuntos de muñecas que se encastran unas en otras. A su vez, el público podrá conocer en profundidad la historia y cultura de la colectividad rusa en la Argentina, e informarse sobre las actividades que esta comunidad ofrece en la Ciudad. Este evento se realiza en torno al cruce de Avenida de Mayo y Bolívar, y –como todos los Buenos Aires Celebra- está organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, a través de la Dirección General de Colectividades, junto a la Embajada de la Federación de Rusia en Argentina, el Consejo Coordinador de Organizaciones de Compatriotas Rusos en Argentina y el Centro Ruso de Ciencia y Cultura. En tanto, el domingo 9 –en Avenida de Mayo y Bolívar, de 12 a 18 h.- es
Foto: Gentileza SS. de DDHH y Pluralismo Cultural
cultural de estos países. No sólo se podrá encontrar información, sino también la más diversa gastronomía y artesanías típicas, la música, la danza, las tradiciones y las costumbres. Los ritmos regionales se manifiestan en distintos conjuntos de baile y música provenientes de la Ciudad de Buenos Aires, Rosario (grupo de danzas checas y eslovacas), Chaco (otro grupo de danzas checas y eslovacas), la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos (Tanzgruppe Gewohnheit), entre otros. Entre los artistas participantes, pasarán por el escenario el tenor Valentín Delauro de la colectividad búlgara BUENOS así como el grupo de AIRES CELEBRA danzas búlgaro de Sábado 8 y domingo 9. Chaco; el alemán Avenida de Mayo y Bolívar, de Tanzgruppe Unser 12 a 18 h. Licht, de TortuguiBuenosaires.gob.ar/ tas; el grupo aledisfrutemosBA mán de danzas Los alegres Alpinos de Uruguay; el conjunto de danzas checas Sokol; el conjunto de danzas eslovacas Krivan de Berisso; y el grupo Volkstanzgruppe Die Lustigen Tiroler, de Austria. Entre las especialidades gastronómicas, habrá goulash con spätzle, el famoso frankfurter con chucrut, chorizos ahumados, burguers de cerdo y comida en base a papa y repollo, así como strudel de manzana, chocolatería clásica y la célebre torta Sacher a base de damasco, entre otros manjares. Además, habrá stands con artesanías típicas, puestos culturales de idiomas y stands institucionales, para conocer en profundidad la historia y cultura, así como costumbres y tradiciones, de las comunidades alemana, austríaca, checa, eslovaca y búlgara en la Ciudad.
La colectividad rusa ofrecerá sus platos típicos.
República Checa rinde homenaje a su cultura.
tiempo de trasladarse a los aromas, colores, sabores y manifestaciones artísticas de Europa central y oriental; en este caso, con Buenos
Aires Celebra Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia y Bulgaria, que incluye más de 50 stands que resumen la propuesta
BREVES MUESTRA
Artes Visuales
Se inauguró la segunda serie de muestras visuales en El Cultural. Patricia Hakim presenta QR: Entre lo ancestral y el futuro; Eugenia Streb, Ceremonia de Flores; y Claudio Larrea expone María de Waires: La divina decadencia. Recorrido arquitectónico de una república imaginaria. De martes a domingos, de 15 a 21 h. El Cultural San Martín, Sarmiento 1551.
MÚSICA
Orquesta de Tango de Buenos Aires
En conmemoración del Día del Vecino, la Orquesta del Tango de Buenos Aires invita a la presentación de Tangos de hoy y de siempre con una delicada selección de grandes clásicos, dirigida por los Maestros Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci. Martes 11 a las 20 h., en el Auditorio de Belgrano. Virrey Loreto 2348. Entrada gratuita.
GASTRONOMÍA
Charlas
Durante el mes de junio, en las distintas Estaciones Saludables se ofrecerán charlas y clases de cocina sobre frutas y verduras de invierno, a cargo de nutricionistas. Las actividades se ofrecen de manera libre y gratuita. Para más información consultar www.es-la.facebook. com/BASaludable
6 AL 12 DE JUNIO 2019 DISFRUTEMOSBA 3 Foto: Eric Didym
El director francés, Michel Didym, encarna al personaje Argán en la clásica obra de Molière escrita en 1673.
Michel Didym: “Molière toca el corazón del alma humana” ENTREVISTA. Antes de su llegada a Buenos Aires, el director francés Michel Didym, dialogó con DisfrutemosBA
sobre la puesta de El enfermo imaginario, el clásico de Molière que se presenta en siete únicas funciones. El enfermo imaginario (1673), de Molière, es la última obra que el gran autor francés estrenó y -aunque es una de sus mejores piezas- es recordada sobre todo porque fue en escena en donde el propio Molière -interpretando a Argán- encontró la muerte. La obra cuenta la historia de un burgués hipocondríaco (Argán) que recibe constantemente visitas de médicos que le indican tratamientos y remedios para aliviar sus extrañas e imaginarias dolencias. Leyendo esta obra que “creía conocer”, en una cama de hospital, el comediante y director francés, Michel Didym, se sintió conmovido a punto tal de querer llevar a escena un texto clásico, por primera vez en su trayectoria. Habituado a dirigir obras de autores contemporáneos, Didym estrenó en 2015, en el Centro Dramático Nacional de Nancy Lorraine, su versión de El enfermo imaginario. El espectáculo se convirtió en un éxito apabullante y se presentó en Suiza, Bélgica, Alemania, Marruecos y China. Desde el sábado 8 de junio -por siete únicas funciones- la obra dirigida y protagonizada por Michel Didym (en el rol de Argán), sube a escena en el Teatro San Martín, gracias al apoyo del Institut Français de la Embajada de Francia. Didym fue entrevistado por
DisfrutemosBA, antes de su llegada a Buenos Aires. La anécdota es que leyó El enfermo imaginario internado en el hospital. ¿Por qué decidió llevarla a escena cuando en general trabaja con autores contemporáneos? Es peculiar estar en un hospital durante mucho tiempo, con tratamientos pesados, sin estar seguro de tu destino, viendo morir a gente muy joven con la que has forjado lazos. Esto hace que desarrolles una sensibilidad extrema. Un día, un amigo me trae un ejemplar de El Enfermo Imaginario, una obra que creés conocer bien y de repente, te reís. Los otros pacientes se intrigan. Les leés una escena y todo el mundo, incluidas enfermeras y médicos jóvenes de guardia, estallan de risa. Esta es la bendición de Molière: pasa por el tiempo y toca el corazón del alma humana. Hasta entonces sólo había estudiado los clásicos en mi formación y después de graduarme, me había dedicado a la creación contemporánea. Poco después, al asumir la dirección del Teatro Nacional de Nancy, me apareció la modernidad de Molière, el cuerpo y el dinero, los dos temas más candentes de nuestros tiempos. Desde el principio de El Enfermo Imaginario el autor habla del cuerpo y el dinero.
Me quedó claro cómo los canales de televisión presentaban al cuerpo -en la multiplicidad de deportes- y al dinero -glorificado en innumerables situaciones y la mayoría de las veces, sin ninguna retrospectiva, sin análisis y sin un proyecto-. Sobre esto Molière aporta ideas fuertes y pensamientos profundos. ¿El texto contiene actualizaciones o es una versión fiel a la dramaturgia original? La estructura es extraordinaria. Es la obra maestra de Molière, desarrolla todo su genio y maestría en esta última commedie-ballet. Su dramaturgia se nutre del drama burgués con la captura de la herencia de la comedia política. Hay algo de El burgués gentilhombre, y de El médico a palos: la farsa con la commedia dell’arte y la comedia filosófica, con interludios a la gloria del amor y la juventud. Durante toda la preparación notamos que muchas escenas eran de una modernidad impresionante. Todo el trabajo en el escenario nos hizo descubrir una máquina teatral extraordinaria así que decidí aprovechar al máximo esta maravilla, conservando los interludios que le dan este color de comedia ballet. Usted dijo que el objetivo de la obra es que el espectador piense
en su propia enfermedad. La distancia y las ideas de Molière nos permiten cuestionar nuestra propia relación con la enfermedad y la medicina, y reflexionar sobre nuestra ingenuidad construida sobre la ignorancia y la impaciencia, especialmente para sanar rápido. Pero también sobre lo radical de ciertos medicamentos -esa frase de Béralde: “Casi todos los hombres mueren por sus remedios, no por sus enfermedades”- y la implacabilidad de algunos terapeutas sin humanidad ni previsión. ¿Cómo afecta a los actores el hecho de que Molière haya muerto en escena en esta obra? La interpretación de esta obra es un camino lleno de historias y leyendas. A la increíble suerte de este texto y a la trágica muerte del autor e intérprete en la tarde del día cuatro, se suman muchas tradiciones de interpretación, muchos lastres de los que nos hemos defendido con los actores para esta versión. ¿Cuáles son sus expectativas por la presentación en el Teatro San Martín? Estamos impacientes por ver la reacción del público argentino, un público que comparte con los franceses el mismo gusto por el análisis y la duda, el mismo humor lleno
de distancia, pero con su particularidad y su propio ADN. Es un público que tiene una gran capacidad para mezclar la burla y los temas sociales profundos. Además, hay poderosas correspondencias artísticas e intelectuales entre Francia y la Argentina. Así ha sido durante muchos años, y me alegro de ello. Por último, ¿dónde cree que radica la universalidad de Molière? A ambos lados del Atlántico, cualquiera que sea nuestro estilo teatral, todos aceptamos a Molière como un maestro absoluto de nuestro arte. Nuestra creación ha sido un gran éxito con más de 135 mil espectadores en diferentes países y nos hemos embarcado en una gran gira internacional que nos lleva a Buenos Aires, una ciudad que me gusta tanto por su ambiente y cultura como por su influencia intelectual, su riqueza artística y la inteligencia tan especial de sus habitantes. EL ENFERMO IMAGINARIO Teatro San Martín, Corrientes 1530. Funciones: 8 y 9 de junio, y del 12 al 16 de junio, a las 20 h. Duración (aproximada): 140 minutos. Este espectáculo cuenta con traducción simultánea. Platea $ 375 Pullman $ 300.
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
4 DISFRUTEMOSBA 6 AL 12 DE JUNIO 2019
Los vestidos de Eva Perón, de España a la Argentina PARA DESCUBRIR. La muestra Un regalo para Evita. Trajes, cultura
y política permite conocer el camino recorrido por 50 vestidos que, tras ser proscriptos y permanecer ocultos, dan testimonio del devenir político de la Argentina.
Una selección de los 50 trajes típicos de las distintas provincias españolas que Eva Duarte de Perón recibió durante su gira a España de 1947, se exhiben desde el viernes 7 de junio en el Museo de Arte Español Enrique Larreta. Son parte de la exposición Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política que cuenta, además, con material audiovisual documental sobre el derrotero de estos trajes regalados por el gobierno de España, que –tras ser confiscados por la dictadura militar de 1955 y luego de permanecer ocultos y a punto de ser expropiados- lograron sobrevivir a los vaivenes de la historia argentina. “Para España, Eva se convierte en el símbolo de esos barcos cargados de trigo que van a auxiliarlos en un momento de hambruna”, explica Patricia Nobilia, curadora de la exhibición e investigadora del Museo Larreta. “Cuando Evita regresa de España, ese mismo año se hace una primera exposición en el Museo Nacional de Arte Decorativo, a la que asisten casi 150 mil personas”, sigue. “A partir de 1955, los trajes fueron incautados por el gobierno militar que derrocó a Perón y fueron a parar al, por entonces, Banco Municipal de la Ciudad. En 1966, los vestidos estuvieron a punto de ser rematados por el Estado, pero esta intención de los militares es interferida por un grupo de intelectuales y artistas que logran frenarlo. Al año siguiente, mediante un decreto del Poder Ejecutivo, estos trajes son transferidos al Museo de Arte Español Enrique Larreta, donde permanecen hasta hoy. Sin embargo, estuvieron ocultos en el sótano del museo, hasta 1973, con el regreso de Perón al país, tras su exilio en España. “Tras el golpe del ‘76 –dice Nobilia-, los trajes siguieron ocultos hasta que, con el regreso de la democracia, se exhibieron por primera vez en el Larreta, casi 40 años después de la primera exposición de los trajes en 1947”.
Foto: Gentileza Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico
Eva Perón.
Retazos de España En el centenario del nacimiento de Evita, a más de setenta años de aquel emblemático viaje, la exposición aborda el valor artístico de esta colección, destacando además el trabajo de los museos en la preservación del patrimonio. De este modo, el Larreta da inicio al eje Modas, del programa anual Narrativas Cruzadas de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, en el que se interrelacionan las distintas formas de entender las dinámicas artísticas que atraviesan las colecciones de los Museos de la Ciudad. Para Delfina Helguera -directora del Museo Larreta-, “la propuesta es concebir a la Moda, como un indicador de cambios que emergen de movimientos sociales y culturales; todos los museos de la Ciudad
Los vestidos regalados a Eva por el gobierno español, son representativos de las distintas
trabajamos con ejes en común; empezamos con ‘Innovación’ y seguimos con ‘Modas’ que, justamente, se expresa esta muestra del Larreta. Y, también, en otra muestra como El Rey Mono. Títeres de Taiwan (en el Museo Luis Perlotti). El foco no solo está en la figura de Eva sino en los diseños y el folclore tradicional, y en cómo se transmite y circula. En los museos de todo el mundo, hoy se habla seriamente sobre la Moda”. Todas las provincias de España están representadas a través de una selección de vestidos, sombreros, zapatos, joyas y accesorios. “Además de observar las texturas, los encajes, broderie, etcétera –propone Nobilia-, es una oportunidad para comprender la historia y entender qué función cumplen los museos en el cuidado del patrimonio”.
Viaje al pasado Durante su permanencia en España, Evita recibió decenas de homenajes, pero la fiesta principal fue reservada para la noche del martes 10 de junio de 1947. Al final de esa jornada, en el marco de un Festival de Coros y Danzas, representantes de las regiones españolas desfilaron en la Plaza Mayor de Madrid obsequiándole el traje regional confeccionado especialmente para su visita, que pasaría a integrar la colección traída al país. Convertida en una especie de gran teatro, la plaza ofrecía un aspecto excepcional. En el centro se había levantado un escenario con una plataforma en semicírculo ampliamente iluminado y cubierto de flores y guirnaldas. Frente a él se alzaba la tribuna, desde donde Evita y el resto de las autoridades españolas
observaron el festejo. La fiesta comenzó con una canción popular y siguió con una serie de danzas regionales: jotas, seguidillas, muñeiras y folías, todo el folclore español estuvo presente esa noche. El acto finalizó con el desfile de ofrendas que las delegadas de cada provincia entregaron a Eva: los trajes regionales hechos a mano, guardados en cincuenta cestas de mimbre diseñadas para su traslado a Buenos Aires. En la muestra se podrá observar un instante de la propia ceremonia de entrega de los vestidos: ese día, las delegadas de todas las provincias le hacen entrega de unos canastos de mimbre “con forma de mujer” –revela la curadora-, donde están depositados cada uno de los 50 trajes regionales que Eva recibe. Se va a poder ver, en video, el mismo momento en que los está recibien-
6 AL 12 DE JUNIO 2019 DISFRUTEMOSBA 5 Foto: Gentileza Eduardo Saperas
Santiago Loza: “Quería animarme al humor sin temer al ridículo” ENTREVISTA. El director Santiago Loza dialogó con DisfrutemosBA sobre Breve historia
del planeta verde, su última película, recién estrenada en la Sala Lugones, que fue galardonada en el Festival de Berlín y en el BAFICI con la mención especial del jurado. Tras la muerte de su abuela, Tania -una chica trans que hace shows en las discos de Buenos Aires- regresa a su interior natal, en compañía de dos amigos: Pedro y Daniela. Allí descubre que su abuela estuvo viviendo con un alienígena a quien intentarán devolver a su planeta de origen. Será un viaje nostálgico pero también de iniciación y redescubrimiento. Esa es la premisa contundente en torno a la cual se articula Breve historia del planeta verde, la última película del prolífico cineasta, dramaturgo y escritor Santiago Loza, protagonizada por Romina Escobar, Paula Grinszpan y Luis Sodá, que puede verse todos los días, a las 21.30 h., en la Sala Lugones del Teatro San Martín.
s regiones de ese país.
do. “Esos vestidos –destaca Nobilia- nunca fueron pensados para que Eva los usara; fue una ofrenda de nación a nación. No tenemos constancia de que los haya usado. Hay una única cita en el libro Evita fuera del balcón, del modisto Paco Jamandreu, en el que cuenta que cuando ella estaba muy enferma en la Residencia presidencial, bajaba al sótano y miraba los vestidos, como recordando aquellos días felices de la gira española, antes de su enfermedad. MUSEO ENRIQUE LARRETA Av. Juramento 2291. Del viernes 7 de junio al lunes 26 de agosto. Entrada general: $50. Jubilados y estudiantes con acreditación: gratis. Miércoles: entrada libre y gratuita.
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
¿Cómo nació este proyecto? Fue apareciendo por varios lados. En principio, estaban las ganas de hacer un cine que dialogara con esas películas pop de los ochenta acerca del final de la infancia, un cine de fantasía que poco y nada tuvo que ver con el que después pude hacer. También quería filmar un tributo a mis amigas, amigos, amigues, esos vínculos que ayudan en el camino. Una película trans, mutante. Animarme al humor y lo emocional sin temer al ridículo. Algo de todo eso estuvo en el inicio y se volvió a reformular a medida que avanzábamos en el proyecto. ¿Qué te alentó a cruzar dos espacios en apariencia tan disímiles como “el interior” y “la ciudad moderna”? Es cierto que la película está dividida como un hachazo cuando los tres personajes van al “interior”, pero ese espacio es un lugar imaginario, no tiene ninguna referencia geográfica. Es un interior de cuento de hadas que tiene resonancias de lo que siento del interior, donde lo conservador sigue estando presente y donde, acaso, sea más difícil la disidencia. Creo que hay cambios sociales, cierta aceptación de la diversidad en las grandes ciudades, pero si te alejás un poco esos cambios no han sucedido, y muchas veces la intolerancia se acentuó. El cine argentino, el cine porteño, mejor dicho, siempre retrató a los habi-
Fotos: Gentileza CTBA
Luis Sodá, Paula Grinszpan y Romina Escobar protagonizan Breve Historia de un Planeta Verde.
otra experiencia en salas. Me parece triste pero es así. No sé si es una batalla perdida o habrá otras maneras de ver este tipo de cine. Nos pasó con esta película, hay un público, no sé si enorme, pero hay gente que quiere verla. Pero al no haber regulación, las salas no la toman, prefieren mantener uno o dos títulos que acaparan el ochenta por ciento de las pantallas y no dar espacio.
El cineasta, dramaturgo y escritor Santiago Loza.
tantes del “interior” como seres nobles y simpaticones. Ni hablar de los cordobeses (entre los que me incluyo), confinados al chiste, al festejo de la tonada, a hacer el numerito que provoque risa. En la película, ese interior tiene características penumbrosas. ¿Cómo fue el proceso de encuentro con los actores de Breve historia...? En pocas películas trabajé con actores consagrados. Mi otra actividad, el teatro, hace que conozca a actrices y actores que son increíbles. En este caso, primero reuní al trío y después escribí sabiendo que eran ellos los que la actuarían. Paula Grinszpan (Daniela) es una actriz increíble, asombrosa, que admiro mucho. Luis Sodá (Pedro) venía más de
la danza y tenía la presencia ideal para ser el escolta del personaje de Tania, interpretado por Romina Escobar. Y ella fue el hallazgo y uno de los tantos regalos de la película. Quería una actriz trans que hiera ese personaje, y ella puso toda su bella humanidad en esta historia. La película comenzó su recorrido con el Premio Teddy a la Mejor Película de temática LGBT del Festival de Berlín. ¿Cuál te parece que es la importancia de estos eventos para el cine independiente? Antes los festivales eran una vidriera para que esas películas se compraran y fueran a salas. Hoy, en muchos casos, los festivales son el único lugar donde se verán algunas películas. No habrá
¿Ya hay futuros proyectos, sea en cine, en teatro u otros medios? En cine estoy trabajando en algunos proyectos, a ritmo más lento. En teatro se van a estrenar dos espectáculos que me despiertan entusiasmo y emoción: uno con dirección de Guillermo Cacace y otro de Lautaro Delgado, en su primera incursión como director. En agosto también se edita la novela La primera casa, por Tusquets. Eso y acompañar a Breve historia del planeta verde, seguirla por el mundo; ha sido tan amoroso e intrincado el camino que creo que vale la pena cuidarla un poco.
BREVE HISTORIA DEL PLANETA VERDE Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530. Funciones: hasta el 12 de junio, 21.30 h. Entradas: $60, estudiantes y jubilados con acreditación $30
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
AGENDA
SEMANAL
6 DISFRUTEMOSBA 6 AL 12 DE JUNIO 2019
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
JUEVES
hora antes por boletería. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
SÁBADO Chicos
15 h. La Banda de las Corbatas. El concierto es una
Museos
17 h. Visita guiada por Flavia Da Rin: ¿Quién es esa chica? A cargo de Flavia Da Rin y la curadora de la muestra, Laura Hakel. Juntas realizarán un recorrido en el que la artista contará los detalles de la retrospectiva que recorre más de 20 años de trabajo y que se expone en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350.
invitación a descubrir la diversidad de los géneros musicales a partir de la presentación de más de 40 instrumentos en escena y la participación del público y los músicos. Se utilizan recursos teatrales, juegos de animación, objetos lúdicos, diversas puestas visuales y el cuerpo como motor de la danza colectiva. Para chicos de 4 a 7 años. Entrada gratuita. Reservas a buenosaires.gob.ar/ usinadelarte/entradas Usina del Arte. Auditorio. Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza.
Danza
Cine
20.30 h. Camina conmigo.
De Marc Francis y Max Pugh. Una película meditativa sobre una comunidad de monjes y monjas Zen Budistas que han dedicado
La isla desierta
Teatro de la Ribera, Av. Pedro de Mendoza 1821. Sábados y domingos a las 11.30 h.
Chicos
15.30 y 17.30 h. Cuentos para no dormir. En el Planetario no
vale dormir. A descubrir planetas, nebulosas, galaxias, miles de estrellas en el cielo, a dibujar constelaciones y a contar la más lindas historias bajo el cielo estrellado. El que se duerme... ¡pierde! Entrada: $120. Menores de 6 años, gratis (con ticket, reservas en planetario.buenosaires. gob.ar). Jubilados, pensionados personas con discapacidad con un acompañantes, gratis (con ticket, se retiran en boletería). En todos los casos presentar documentación. Para chicos de
17 h. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Míra-
TEATRO INFANTIL
El Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, dirigido por Adelaida Mangani, presenta su versión de la obra escrita por Roberto Arlt. Los personajes se alejan de la imagen humana para habilitar un texto corrosivo desde la ironía y la ternura. Platea $ 120.
El artista brasileño dará un taller de música universal durante tres días, y esa experiencia finalizará con este concierto de cierre. Durante el taller, los participantes crearán composiciones y en el concierto realizarán la presentación de las canciones. También habrá espacio para conversar con el público y se darán ejemplos sobre el particular proceso creativo. Las entradas se reservan online en buenosaires.gob.ar/ usinadelarte/entradasdesde el lunes anterior al día de la función. Usina del Arte. Sala de Cámara Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza.
su vida a perfeccionar el manejo de la conciencia con el famoso maestro Thich Nhat Hanh. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
VIERNES Música
19.30 h. Proyecto VibrA en Espiritualidad sonora. Este ciclo
toma a la música como un medio privilegiado para conectar con la espiritualidad. Se presentan grupos y solistas que proponen una experiencia sensoperceptiva que busca silenciar la mente y despertar el corazón Capacidad limitada. Entrada gratuita, se retiran una
me, estoy dejando de ser yo, con coreografía y dirección de Andrea Servera. El Carbonero. Pinceladas sobre Quinquela, con coreografía y dirección de Leonardo Cuello. Las localidades se retiran desde dos horas antes de cada función en la boletería del Teatro, a razón de 2 por persona. Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821.
Muestra
14.30 h. Actividad guiada a la muestra: Nicolás Robbio. Tres de Espadas. Por Sebastián Vidal
Mackinson, curador de la exhibición y Agustina Abadía, integrante del colectivo Viva Estampa. La exposición conmemora los 100 años del disco argentino y la revolución que eso implicó en la circulación masiva de música y que contribuyó a hacer de Buenos Aires un polo de producción de discos para esta región del mundo. Permite conocer la forma en que Gardel y sus contemporáneos grababan antes de que se inventara el micrófono. La visita es gratuita. Entrada: $50. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555.
DOMINGO Música
15 h. Itiberê Zwarg.
más de 3 años. Planetario Galileo Galilei, Av. Roldán y Av. Sarmiento. Planetario. Av. Roldán y Av. Sarmiento.
16 y 17 h. Experimento cocina: lemonies & té con limón y miel. En el ciclo curado
por Juliana López May, los más chicos aprenden diversas recetas con alimentos saludables y de estación. En junio el ingrediente estrella es el limón. Para chicas y chicos de 6 a 12 años. Entrada gratuita. Se entregan desde dos horas antes en el puesto de informes.Usina del Arte. Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza.
LUNES Muestra
13 a 19 h. El lenguaje de las telas. Assemblage textil. Artista:
Silvina Trigos. El tapiz está considerado como uno de los objetos de arte más antiguos. Su origen proviene de la decoración de paredes y su capacidad de abrigarlas en tiempos de frio, al igual
que las pinturas murales egipcias y los relieves asirios. La tapicería nacional y sus implicancias en el mundo textil se vincula con los hilados, el diseño y la artesanía con una raigambre artesanal muy ancestral y profunda. El objetivo de esta propuesta es poder mostrar la disciplina textil de forma tal que se puedan apreciar las técnicas que la componen. Entrada al Museo: $50. Miércoles gratis MAP Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373.
18 h. Charlas Saludable en el Mercado. Un equipo de nutricionistas dialogan con los vecinos en encuentros gratuitos, con el objetivo de divulgar la alimentación saludable y el consumo de productos de estación. Además, se sortea una bolsa con alimentos de cada mercado. Más nformación: https://www.facebook. com/BACapitalGastronomica/ Mercado Belgrano. Juramento 2527. Mercado San Nicolás. Av. Córdoba 1750.
MARTES Música
20.30 h. Jazzología. El retorno de la Delta Jazz Band (DJB). Formada en el año 1968
por Rodolfo Yoia y Fernando Peliche, la Delta se inspira en las bandas tradicionales de New Orleans. Fue invitada en varias oportunidades a festivales y giras europeas, además de recorrer la Argentina y Uruguay. La DJB tiene editados discos y actualmente se presenta con una nueva formación: Rodolfo Yoia (trompeta), Sergio Battista (trombón), Juan Ignacio Caino (clarinete),Lucas Ferrari (piano), Leandro Lozza (bajo), Leonardo Páez (contrabajo) y Luciano Esain (batería). El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
MIÉRCOLES Cine
20 h. Las paredes blancas no dicen nada. (Argentina, 2017). Dir. Gates Bradley y Jonny Robson. Este documental muestra la relación entre el arte urbano y el activismo en Buenos Aires. La proyección gratuita es parte del ciclo Yo creo que se realiza en el CCR hasta fines de junio. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.
6 AL 12 DE JUNIO 2019 DISFRUTEMOSBA 7
Audioguías urbanas: una nueva forma de descubrir la Ciudad
Fotos: Patricio Montalbetti
BARRIOS CREATIVOS. La propuesta invita a explorar Chacarita, Villa
Crespo y el Abasto siguiendo las voces de Mike Amigorena, Laura Azcurra y Humberto Tortonese en 15 caminatas orientadas al arte, la gastronomía y la historia.
La oferta cultural de Buenos Aires es tan prolífica y atractiva que por momentos puede resultar abrumadora. Ahora el Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta Mapas y Audioguías de Barrios Creativos, una propuesta co-creada por referentes locales y reconocidas figuras de la cultura. Se trata de recorridos temáticos por Chacarita, Villa Crespo y Abasto, que permiten descubrir la inmensa oferta artística, gourmet e histórica y todos los secretos de estos barrios porteños. Además, las audioguías fueron grabadas por actores vecinos de cada lugar, así Mike Amigorena es la voz en Chacarita, Laura Azcurra en Villa Crespo y Humberto Tortonese, en el Abasto. En la primera edición de esta nueva iniciativa se presentan 15 caminatas distintas por estos tres barrios que se podrán realizar gracias al diseño de un formato podcast disponible para descargar desde Spotify, y también con la ayuda de mapas de papel que se pueden obtener en los espacios culturales dependientes del ministerio que hay en cada barrio. Para el barrio
de Chacarita, por ejemplo, se proponen cinco recorridos: “Cuna y tradición”, que presta atención a los primeros años y las transformaciones a lo largo del tiempo; “Chacarita Creativa”, con el acento puesto en la movida cultural en permanente evolución en la zona, gracias a galerías experimentales, talentos emergentes y artistas visuales; “Chacarita de noche”, donde los mitos urbanos conviven con la salida obligada, el vermú del
Laura Azcurra conduce la audioguía de Villa Crespo.
atardecer y la refrescante cerveza en la esquina; “Salgamos a comer por Chacarita”, dedicado a la oferta culinaria y gastronómica y, por último, “Chararita mix”, que conjuga algunos de los mayores atractivos de los cuatro anteriores. Por su parte, el barrio de Villa Crespo propone a los paseantes descubrir sus 146 espacios culturales a través de los siguientes itinerarios: “Identidad Villa Crespo”, asentado en la Avenida Corrientes, el tango de Pugliese y la herencia de Paquita Bernardo, primera dama del bandoneón; “Villa Crespo Nocturno”, un recorrido en el que espacios novedosos conviven con los más clásicos en un atractivo ensamble de música, milongas, bares, teatros y gastronomía a la vuelta de la esquina; “La Cuna del Barrio”, con un guión particularmente atento a la historia de la inmigración y el legado patrimonial; “Algo viejo, algo nuevo: espacios reconvertidos”, que hace hincapié en la relación complementaria entre lo tradicional y lo moderno que se puede experimentar en este particular distrito y, por último, “Mitos de Villa Crespo”, para reavivar las más disímiles leyendas urbanas. En cuanto al barrio del Abasto, uno de los más tradicionales de la Ciudad, hay 105 teatros, locales y actores
Mike Amigorena es la voz del barrio de Chacarita.
Se puede explorar el Abasto con la voz de Humberto Tortonese.
culturales que se organizan en cinco recorridos: “Abasto Humahuaca” presta particular atención a la evolución de esta calle que, desde el cierre del mercado, sirvió como espacio de resistencia y reinvención del barrio; “Abasto Tango”, como no podía ser de otra manera identificado prioritariamente con la figura de Carlos Gardel, pero también de Aníbal Troilo, Roberto Rufino, Tita Merello y muchos más; “Abasto Joven”, que se arrima a la reconversión de la traza urbana provocada por las iniciativas más innovadoras durante los últimos años; “Abasto Patrimonial”, un recorrido que habla de las tradiciones, la cultura, su arquitectura y sobro todo de la lucha a caballo
entre las parroquias de Balvanera y San Carlos, y por último “Abasto Creativo”, dedicado a la oferta cultural ecléctica y de gran calidad que caracteriza al barrio. Son oportunidades únicas para redescubrir o volver a transitar los espacios más emblemáticos de una Ciudad prolífica, tanto que su mayor escritor, Jorge Luis Borges, la juzgó infinita y eterna.
MAPAS Y AUDIOGUÍAS DE BARRIOS CREATIVOS Descarga disponible en Spotify. Más info:
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El Universal: gratis, con estilo y calidad La música, el teatro y el humor de calidad, con entrada gratuita, confluyen en un espacio a metros de Plaza Serrano. El predio de Soria 4940, ubicado en este estrecho y pintoresco pasaje palermitano, tiene la fachada de un depósito y no cuenta con timbre ni carteles. Pero cada noche, su puerta abre paso a un sitio singular en el que la música, el teatro o el stand up, se pueden compartir con tragos y amable compañía. La promesa, que se cumple desde
hace cinco años, es pasar una noche con espectáculos de calidad, en un ambiente cuidado y con un público cómplice del “estilo El Universal”; todo delineado por su creador, el guitarrista Cristian Ruffini. En el espacio del pasaje Soria, todos los espectáculos son gratuitos y sólo se cobra por el consumo en la barra,donde los visitantes pueden adquirir comidas y bebidas a un precio razonable, y consumirlo en la sala o en el amplio patio, parados o en las pintorescas mesas
hechas con barriles. Ruffini agrega otra característica que, a su entender, caracteriza a El Universal: la curación, fruto de un análisis delicado y que se realiza con el debido asesoramiento. Entiende que la gratuidad no debe ser sinónimo de poca calidad o traición al estilo. Por eso, en lo musical, que es lo predominante de la programación, se busca calidad y se limita a tres estilos: Folk, jazz y blues, con ciclos de días fijos. Los martes, Open Folk; los miércoles,
Open Blues; los jueves hay dúos de bajo y voz. Además, los jueves y los sábados hay programación propia y a la medianoche hay stand up. El Universal abre a las 20.30 y cierra invariablemente a la 1 h. Todos los recitales son acústicos, íntimos, sin baterías ni grupos multitudinarios. Y eso le ha permitido tener a artistas que han encontrado en el viejo galpón de Palermo un lugar en el que les gusta tocar. Entre ellos Jimmy Rip, ex guitarrista de Mick Jagger, que se presentó
semanalmente durante un año. Actualmente un promedio de 200 personas concurre a este predio ubicado a dos cuadras de Plaza Serrano, como de memoria, aún sin saber quien va a tocar o a actuar, pero seguros de que van a encontrar el lugar, el trato y la programación de calidad que definen el “estilo El Universal”. EL UNIVERSAL Soria 4940, Palermo IG: @eluniversal_bsas
8 DISFRUTEMOSBA 6 AL 12 DE JUNIO 2019
LA CONTRATAPA AGENDATE
Foto: Gentileza Juan Cruz de @venganzaunder
CONVOCATORIA
Experiencia Ciudad Emergente
Hasta el 24 de junio está abierta la inscripción para bandas, bailarines, foodtubers, estilos urbanos de danza y canto, standaperos, actores, performers, artistas visuales, y para quienes tengan proyectos innovadores sobre gastronomía, tecnología y otras disciplinas. Inscripciones en: buenosaires.gob.ar/ festivales
GASTRONOMÍA
Sabe la Tierra
El mercado callejero que propone establecer un nuevo vínculo entre los consumidores y los productores de alimentos llega a Belgrano (el viernes 7, en Juramento y Virrey Vertiz, de 12 a 20 h.) y a Palermo (domingo 9, en Coronel Díaz y French de 10 a 18 h.). Habrá venta de verduras agroecológicas, mermeladas, panificados y más productos. Acceso gratuito. Más info: buenosaires. gob.ar/disfrutemosBA
EL CAMINO DE SOEMA MONTENEGRO. La cantautora argentina Soema Montenegro se presenta el sábado 8 en la Usina del Arte con su último material discográfico: Camino a la Templanza. Será una noche especial en la que se fusionarán vocal e instrumentalmente distintos ritmos del continente latinoamericano. Montenegro es cantante, compositora experimental e investigadora, y su música es una
Baile Urgente en El Moderno El sábado 8 de junio, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la segunda edición de ¡B.U.M.! Baile Urgente en el Moderno, una fiesta programada por los ciclos de música y cine experimental del
reflexión y celebración del sonido ancestral. Partiendo del canto, construye un universo sonoro a partir de su flexible voz. A los 11 años, Montenegro ya componía canciones con su guitarra y, en el 2001, comenzó su recorrido en los escenarios porteños de la mano de Susy Shock. Hoy es una de la voces de vanguardia en la escena actual de la música popular, donde interpreta música latinoa-
mericana, folklore, canto nativo y urbano. En el concierto del sábado 8 de junio la acompañarán Charo Bogarín, Sara Mamani y Cristian Pérez de Mendoza, como artistas invitados. Las entradas gratuitas para el show, que comenzará a las 21 h., se reservan en buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas
Museo, El cine es otra cosa, curado por Gabriela Golder y Andrés Denegri, y Escuchar [Sonidos Visuales], curado por Jorge Haro y Leandro Frías. Desde las 20 y hasta las 2 el auditorio del museo será el escenario de un encuentro imperdible, con proyecciones audiovisuales experimentales a cargo de AREA, sets de música con el VJ Federico Lamas, Dany Nijensohn, Violett y la instalación/perfor-
mance Peluca Oral. Los ciclos de música y cine experimental del Moderno se constituyeron, a lo largo de los últimos 20 años de actividad ininterrumpida, como referentes y formadores de artistas, investigadores y profesionales interdisciplinarios, además de generar un espacio de visibilidad para las obras audiovisuales experimentales El Moderno, Av. San Juan 350. Entrada gratuita..
Auditorio, Usina del Arte Caffarena 1.
Disfrutemos Disfrutemos
Rep
www.miguelrep.blogspot.com
TEATRO
La Gran Farándula
Con dirección de Gastón Marioni, se estrena esta obra musical que, con humor y canciones, rinde homenaje al teatro nacional. Un espectáculo para que los más chicos aprendan y los grandes recuerden. Elenco: Omar Calicchio, Anita Martínez, Julián Pucheta, María Rojí, Nicolás Scarpino. Entradas: $300. Sábados y domingos 17 h. CC 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 6 al 12 de junio 2019. Año 7, Nº 390. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: disfrutemosba. buenosaires.gob.ar Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA