Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Tiempo de musicales en el centro cultural de Villa Urquiza Las obras La gran farándula, Musiquitas y Rayito de sol, y el ciclo de películas El Noventón integran una cartelera de calidad en la largada de la temporada invernal del CC 25 de Mayo. PÁG. 3
Del 13 al 19 de junio 2019. Año 7, Nº 391. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: Deneka Peniston
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos La Usina recibe a estrellas del Jazz
Los músicos Mark Whitfield, Kirk Lightsey, Nguyên Lê y Edu Lobo se presentan este fin de semana en distintos conciertos gratuitos. Además, habrá recitales de Los Caligaris, Jazmín Esquivel y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. PÁG. 4
El guitarrista Mark Whitfield sube a escena el viernes 14 a las 21 h.
2 DISFRUTEMOSBA 13 AL 19 DE JUNIO 2019
Las bibliotecas ofrecen cursos y talleres gratuitos
Foto: Gentileza Bibliotecas de la Ciudad
PARA DESCUBRIR. Muestras, talleres de lectura y escritura, y
cursos de formación son algunas de las múltiples actividades gratuitas, abiertas a la comunidad, en distintos barrios porteños. Espacios de cruce, encuentro, intercambio e incluso de ocio: las bibliotecas no son solo grandes colecciones de libros o registros del pasado sino, ante todo, la serie de actividades e intervenciones que realiza una comunidad en sus sedes. Atentas a ello, las Bibliotecas de la Ciudad proponen distintas actividades que aspiran a fortalecer la vincuWlación con la comunidad y su inserción dentro de la trama cotidiana de los porteños. Uno de los ejes principales de este vínculo son las exposiciones. Hasta el viernes 23 de agosto, la Biblioteca Casa de la Lectura (Lavalleja 924, en Villa Crespo) invita al público a disfrutar de Universos literarios, un proyecto de los fotógrafos Magdalena Siedlecki y Pablo José Rey, que reúne a 30 escritores argentinos de distintas generaciones en una muestra fotográfica, un libro de retratos y entrevistas con imágenes de archivo de los autores invitados. La muestra, que se presentó en la Feria del Libro, interactúa con la plataforma web universosliterarios.com que ofrece las entrevistas, además de fotografías y la descarga gratuita del libro en su versión digital. El proyecto fue declarado de interés cultural a través de la Ley de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad y fue producido por la Asociación Civil Rumbo Sur (rumbosur.org). Por su parte, en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261), continúa hasta el sábado 17 de agosto la muestra de fotograbados Buratti a la mar, de la artista Graciela Buratti. La exposición reúne -en libros y estampas, como retazos de la memoria- imágenes y escrituras que tejen un re-
Las bibliotecas porteñas ofrecen actividades para todas las edades.
lato visual. Es también el registro de un proyecto de investigación de múltiples coordenadas, en el que la indagación y la experimentación de procedimientos y técnicas gráficas no descuida la exploración visual ni las búsquedas sensibles. Según la propia artista, “la muestra se pregunta cómo representar el tiempo que rige la naturaleza y sus aguas, cómo traducir su fluir y transmitir su condición única. Así, la multiplicidad de referencias e interpretaciones que despiertan estas imágenes nos evoca otros mundos y otras historias, pero también seduce desde la sensualidad de la representación gráfica; conmueve nuestros sentidos; incita a la percepción sensible”. En ambos casos, la entrada a las exposiciones es gratuita. Otro eje fundamental es el de la formación, y para ello la Red de Bibliotecas ofrece de manera constante distintos talleres para jóvenes, en los que la participación también es gratuita. Durante este mes, el jueves 13, de 16 a 18 h., el escritor Diego Paszkowki brindará
una charla-taller sobre Herramientas de escritura, en la Biblioteca Leopoldo Lugones (La Pampa 2215). Por su parte, el viernes 14, a las 18 h., en la Biblioteca Ricardo Güiraldes, se ofrecerá una capacitación en Proyectos de animación a la lectura, que propone a los participantes investigar y poner en práctica los instrumentos que ofrecen las diferentes manifestaciones artísticas en su articulación con el diseño de estrategias de promoción de la lectura. Por último, el miércoles 19 de junio, a las 10 h., Gisela Guardatti dictará un Taller de Artes Plásticas, en la Biblioteca Hilario Ascasubi (Gral. César Díaz 4219). Además, las bibliotecas también proponen actividades especialmente pensadas para el público infanto-juvenil que se inicia en el mundo de la lectura. El sábado 22, a las 16 h., en la Biblioteca Enrique Banchs (Av. Caseros y Urquiza) el Taller infantil de lectura Entre libros, a cargo de Ana Clara Gil y Luciana Levin, invita a que cada
La intención de los talleres es promover la lactura.
La muestra Universos literarios se exhibe en la Casa de la Lectura.
participante invente sus propios escenario y espacio de lectura. El martes 25, a las 13.30 h., Elizabeth Buenamassa realizará un Taller de lectura, dedicado a teatro leído, poesía y cuento, en la Biblioteca Hilario Ascasubi. El sábado 29, a las 16 h., en la Biblioteca Joaquín V. González (Suárez 408), el público podrá disfrutar de una Ronda
de cuentos en movimiento, una propuesta de narración oral y juegos musicales para compartir, entre todos, el disfrute de la lectura. BIBLIOTECAS DE LA CIUDAD La participación en todas las actividades es gratuita. Más información en:
Buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES MUESTRA
EL RECOLETA
ITALIA IN SCENA
Artes Visuales
Matthew Lau
Stefano Bollani
Sala de Exposiciones de la Legislatura porteña, Perú 130.
Más info: buenosaires.gob.ar/DisfrutemosBA
Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.
Hasta el 28 de junio, de lunes a viernes de 11 a 19 h., puede visitarse Encuentro de territorios, de Patricia Minardi Otero y Pablo Butteri. La exposición es una experiencia sensible donde se cruzan voces, espacio y tiempo, que reafirman la territorialidad. Gratis.
El Ensamble de Percusión del Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla recibe por segundo año consecutivo al percusionista hongkonés Matthew Lau, para realizar una serie de actividades. El viernes 14 a las 20 h. con entrada gratuita, tocará en el Recoleta (Junín 1930) .
El músico italiano Stefano Bollani, uno de los grandes exponentes del jazz, brindará un concierto de piano en el que improvisará a partir de obras de su autoría y de composiciones de diferentes géneros: de Bach a Los Beatles con incursiones en el repertorio italiano. Martes 18, 20 h. Entradas: desde $150.
13 AL 19 DE JUNIO 2019 DISFRUTEMOSBA 3
Nuevos musicales desembarcan en el Centro Cultural 25 de Mayo ESTRENOS. Las obras La gran farándula y Musiquitas, así como Rayito de sol, y el ciclo de películas El Noventón
son una verdadera apuesta a la calidad en la largada de la temporada invernal. Durante el mes de junio, llega al histórico teatro del barrio de Villa Urquiza una programación con musicales, el mejor teatro y el cine de autor. Entre los estrenos del Centro Cultural 25 de Mayo se destacan Musiquitas -de Jorge Maestro y Sergio Vainmann, con dirección de Pablo Gorlero- y La Gran Farándula –con libro, letras de canciones y dirección de Gastón Marioni, y música original de Hernán Matorra-. Además, se puede ver la obra Rayito de sol –creada por Natalia Villamil y dirigida por Cintia Miraglia- con historias de amor, narradas entre el humor y la melancolía, en el Ciclo Redonda Independiente de la Sala Redonda, CC 25 DE MAYO los sábados a las Av. Triunvirato 4444,Villa 21.30 h. Además Urquiza. El Noventón y El de una renovada Caballero de la noche: $60, $30 cartelera, se sijubilados y estudiantes. guen presentando Programación completa Las de Barranco buenosaires.gob.ar/ -de Gregorio de disfrutemosBA Laferrere, con Luisa Kuliok-; Orillera, de Toto Castiñeiras; La trastornada, de Ariel Gurevich; y Urquiza, de Jorge Eiro y Marco Canale, surgida del programa de diálogo vecinal Proyecto Urquiza, con más de 40 vecinos en escena. A su vez, continúa el ciclo de cine El Noventón, dedicado este mes a los años 60 curado por la directora y productora Lita Stantic. Boom del musical En la trama que da origen a La Gran Farándula, un grupo de artistas se reúnen en un teatro abandonado que está a punto de ser rematado para su cierre definitivo, e intentan poner a prueba la vigencia de las formas que trazaron la identidad teatral argentina. “Es un musical infantil para celebrar en familia, para homenajear a la memoria, saber de dónde viene nuestro gen teatral y hacerle un mimo a la lucha que ha sostenido el teatro para dar cobijo y permitir a la sociedad repensarse, salvarse”, afirma a DisfrutemosBA Gastón Marioni, a pocas horas del estreno. “Tiene una música preciosa; está lleno de humor y tiene mucho respeto y cariño por quienes homenajearon a la tradición teatral del país”, sigue Marioni. (Funciones: los sábados y domingos, a las 17 h. Entradas: Platea, $300 pesos; $250. En vacaciones de invierno, de martes a domingos a las 17 h.). En el caso de Musiquitas, el espectáculo es calificado por sus
Foto: Martina Trebino Chavararria/Gentileza CC 25 de Mayo
Musiquitas: una propuesta para chicos y grandes “con alma de chicos”. Foto: Laura Castro/Gentileza CC 25 de Mayo
La Gran Farándula: celebra la memoria del espectáculo local.
propios creadores como “un encuentro entre grandes con alma de niños y niños con el alma grande”. Según explica Pablo Gorlero, su director general, “muchas de las canciones de Musiquitas son muy populares en jardines de infantes, pero pocos conocen el nombre del autor (Sergi Dantí, cantautor con gran repercusión en el cine y la tevé de los años 70), así que los que vienen se encuentran con canciones que les suenan conocidas”. “La estructura –señala Gorlero a DisfrutemosBA- se da a partir de sketches, con un personaje central –una tía compuesta por Ana María Cores-, y tres payasos con los que va armando una serie de situaciones en torno a una valija mágica con un montón de cosas que des-
Los miércoles se realiza el ciclo de cine dedicado a Batman.
piertan la curiosidad de los personajes”. (Los sábados y domingos, a las 15 h. En vacaciones de invierno, de martes a domingos a
las 15 h. Entradas: platea, $300 pesos; pulman, $250. Descuento jubilados y estudiantes: platea, $240 pesos; pulman $200).
Cine de autor Además, con la mira en rescatar un cine independiente y de autor que dé testimonio de las diferentes décadas argentinas, el ciclo El Noventón aborda durante junio Los 60’s, con la curaduría de Lita Stantic, una de las productoras más importantes del llamado “Nuevo cine argentino”, y responsable del estreno de algunos de los nuevos directores más destacados, tales como Lucrecia Martel, Pablo Trapero e Israel Adrián Caetano, y además directora del film Un muro de silencio (1993). A su cargo estuvo la selección de los films destinados a las proyecciones gratuitas de los miércoles a las 19 h. Ya se vieron Los inundados (de Fernando Birri, 1962) e Invasión (de Hugo Santiago, 1969); y quedan todavía dos posibilidades, como Crónica de un niño solo (de Leonardo Favio, 1965, el miércoles 19) y Breve cielo (de David Kohon, 1969, el miércoles 26). En diálogo con DisfrutemosBA Stantic –quien considera al 25 de Mayo como el cine de su infancia y adolescencia-, señala: “La elección de Los inundados se debió a su condición de pionera de un cine social argentino, que se prolongaría hacia un cine llamado revolucionario; Invasión se llegó a valorar después de mucho tiempo, y es un film que la gente quiere volver a ver: está muy bien realizado, es muy especial y no creo que tenga un tinte político sino que está regido por la fantasía borgeana”. “Crónica… –sigue Stantic- es la película que no podía faltar dentro de la filmografía de Favio, un director intuitivo, sin formación como tal, pero que hizo películas excelentes; el film de Kohon muestra a la Buenos Aires nocturna de los 60, con una fotografía maravillosa que deriva en una película muy bella de uno de nuestros grandes directores”. Dentro del rubro cinematográfico, el CC 25 de Mayo ofrece, además, el ciclo El caballero de la noche, que programó para los últimos miércoles de junio dos perlas de la saga Batman, tales como Batman inicia, de Christopher Nolan (2005, el 19 a las 21.30 h.) y Batman, el caballero de la noche. La leyenda renace, también de Nolan (2012, el 26 a las 21.30 h.). Y dentro del nuevo ciclo gratuito Cine de Mecenazgo (ver nota página 7) podrán verse La valija de Benavidez, de Laura Casabé (2016, el lunes 17 a las 20.30 h.) y Corralón, de Eduardo Pinto (2017, el 24 a las 20.30 h.).
4 DISFRUTEMOSBA 13 AL 19 DE JUNIO 2019
Las figuras más destacadas del jazz encienden la Usina ESPECTÁCULOS. Los músicos Mark Whitfield, Kirk Lightsey,
Nguyên Lê y Edu Lobo se presentan, con entrada gratuita. En diálogo con DisfrutemosBA, Adrián Iaies, director artístico de la Usina, destaca la excelencia de estas leyendas del jazz.
Con la visita de grandes figuras internacionales, este fin de semana el jazz es la estrella de la programación musical de la Usina del Arte. El viernes 14, a las 21 h., sube a escena Mark Whitfield & Kirk Lightsey Quartet, el cuarteto estadounidense formado por uno de los más extraordinarios pianistas de la historia, Kirk Lightsey, el reconocido guitarrista Mark Whitfield, Santi Debriano (contrabajo) y Turu Alexanderen (batería). Lightsey, que integró los grupos de Chet Baker, Dexter Gordon, Jimmy Raney, Woody Shaw y Blue Mitchell, ofrece además un concierto en carácter de solista, este sábado a las 19 h. También el sábado, pero a las 21 h., el guitarrista franco-vietnamita Nguyên Lê presenta su proyecto Ha Noi, marcado por la fusión entre el jazz y las culturas orientales. Como broche de oro, el domingo a las 20 h. llega el cantante, compositor e instrumentista Edu Lobo, uno de los más emblemáticos de Brasil, para interpretar con su cuarteto composiciones que realizó con Vinícius de Moraes, Chico Buarque y Ruy Guerra. Consultado por DisfrutemosBA sobre esta programación de jazz de gran nivel, Adrián Iaies, director artístico de la Usina del Arte, destacó la diversidad y el talento de estos músicos: “Aunque se trata de tres artistas muy diferentes, pueden ser contenidos dentro de lo que uno consideraría música de jazz. O bien porque es jazz desde el punto de vista más tradicional, lo que se llama old school -como es el caso del cuarteto de Mark Whitfield y Kirk Lightsey-, o bien porque es la corriente del jazz que convive con el rock alternativo y con la música más experimental y la música electrónica, como es el caso de Nguyên Lê, uno de los grandes guitarristas de jazz de Europa. Nosotros lo tuvimos en el Festival Internacional de Jazz en
GRATIS Las entradas se reservan en buenosaires.gob.ar/ usinadelarte/entradas Tienen validez hasta 30 min. antes del show. Luego se entregan al público por orden de llegada.
El brasileño Edu Lobo se presenta junto a su cuarteto.
el 2008 y tiene proyectos que van desde la world music, hasta un homenaje a Jimmy Hendrix”. Con respecto a Edu Lobo, mítico artista hijo del compositor Heitor Villa-Lobos, que desde los años 60 ha influenciado la bossa nova, y que cierra este fin de semana soñado para los amantes del jazz en la Usina, Iaies destacó: “Tener a Edu Lobo es pensar que podríamos tener a Vinicius, a Jobim, a Maria Bethânia o a Chico Buarque. Es decir, estamos hablando de un artista que ha sido socio artístico de todos esos nombres, que han cantado su música. Es uno de los compositores de la música popular brasileña más representativos y emblemáticos de la época del samba y del bossa nova. Es una figura central de la historia de la música popular brasileña”. Además, la visita de Lobo a Buenos Aires es un acontecimiento no solo porque vino por última vez a la Argentina hace más de 20 años sino que la banda que viene con él -dice Iaies- “es un gran grupo con cuatro de los mejores sesionistas de jazz brasileños”.
Si bien la Usina del Arte ofrece una agenda musical donde todos los géneros tienen su lugar, el jazz sin dudas es uno de los favoritos. “El jazz, como género, es una parte importantísima en la programación de cualquier sala de conciertos, o de cualquier centro cultural que se precie de tal, en cualquier lugar del mundo, ya sea público o privado”, afirmó Iaies. “¿Cuáles son los criterios que tenemos en cuenta a la hora de programar este género en la Usina? En principio, la excelencia y la calidad artística. Tratamos de que sean artistas que no hayan venido antes o que no lo hayan hecho recientemente. Además, intentamos ofrecer algo que sea novedoso, un programa original. Luego, algo muy importante, es que no programamos jazz solo para el nicho de melómanos súper entendedores, sino que tratamos de extender la base de público que escucha jazz. Lo que queremos es que este género llegue cada vez a la mayor cantidad de personas. Y lo que vemos en la Usina es que hay mucho público que viene a escuchar jazz porque ya vino antes,
La cultura oriental y el jazz se fusionan en la puesta sonora de Nguyên Lê (derecha).
“El jazz es una parte importantísima en la programación de cualquier sala de conciertos, o cualquier centro cultural que se precie, en cualquier lugar del mundo, ya sea público o privado” ADRIÁN IAIES
le gustó y se dan cuenta de que no hay que tenerle miedo, de que es una música a la que simplemente hay que tenerle un poquito más de paciencia al principio”, puntualizó.
El pianista Kirk Lightsey compartirá escenario
Por otro lado, en los próximos días también habrá música de cámara y rock. El jueves a las 20 h., la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires se presenta como parte del
13 AL 19 DE JUNIO 2019 DISFRUTEMOSBA 5
Fotos: Gentileza Usina del Arte
Con especias y productos de estación, la Usina se anticipa al invierno
El cocinero Takehiro Ohno.
con Mark Whitfield.
ciclo El Colón en la Usina, con la dirección de Gustavo Fontana y el flautista Gabriel Romero como solista. Mientras, el sábado a las 15 h., la mítica y festiva banda
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires toca el sábado a las 15 h.
cordobesa, Los Caligaris, invita a un show infantil para chicos y chicas de 8 a 12 años; y el domingo a las 17 h., Palö Santö presenta el EP homónimo con un espectáculo
de rock psicodélico y progresivo, mientras que Jazmín Esquivel estrena en formato de dúo, su nuevo sencillo Puñal y repasa temas de su anterior disco, Púrpura.
USINA DEL ARTE Caffarena 1. Programación completa disponible en:
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Este fin de semana, de 11 a 20 h., vuelve la edición invernal de Al Mercado de Estación. En el patio de la Usina del Arte, la feria despliega stands con productos naturales, orgánicos y de calidad producidos por emprendedores regionales. En paralelo, se dictan clases de cocina, charlas y talleres para toda la familia. El domingo 16, a las 15 h., Daksha Devi ofrece una clase de cocina vegetariana india. Esta reconocida cocinera enseña a preparar un curry de vegetales y parathas (pan chato relleno de papa). “Elegí estos platos porque amo la India y me encanta mostrar que la cocina con especias puede ser para todos los días. Las especias no solo dan sabor sino que ayudan físicamente en muchos aspectos, sobre todo, a la digestión”, dijo en diálogo con DisfrutemosBA. Además, Devi reveló que el secreto que funde “cocina y filosofía en la gastronomía hindú”, encuentra su origen en que la cocina tiene un valor muy importante: “El servicio es algo central en la India y en diferentes caminos espirituales. Cocinar, ofrecer y servir”, explicó. Y, en relación al vegetarianismo y al veganismo en la Argentina, advierte que hoy hay una mayor conciencia: “Hace 30 años, me veían como alguien ‘raro’ por ser vegetariana y ahora, es común o por lo menos, casi nadie se sorprende. Me encanta ser parte de ese cambio y ayudar a la gente a comer más variado y a conocer más sobre lo vegetariano y vegano”, expresó. Además, la programación de clases de cocina de Al Mercado de Estación se completa con la entrevista pública de Juliana López May a Takehiro Ohno -el domingo a las 18 h., como parte del ciclo Secretos de cocineros-; y a las 17 h. se vive otra edición de Experimento Cocina. Completan la oferta talleres de Yoga, Urbanismo para familias y de Astrología, entre otras opciones.
AGENDA
SEMANAL
6 DISFRUTEMOSBA 13 AL 19 DE JUNIO 2019
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
JUEVES
Música Cine
16 h. Ciclo Cine de Clásicos. Al este del Edén. 1955.
Director: Elia Kazan. Un granjero californiano tiene dos hijos, Cal y Aron, de caracteres muy diferentes, pero ambos compiten por el cariño de su padre. La situación de Cal se complica cuando averigua que, en realidad, su madre no sólo no está muerta, sino que además regentea un burdel. Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Micro Cine Casona de los Olivera. Av. Directorio y Lacarra.
VIERNES Teatro
20 h. Rojos Globos Rojos.
Los Fantástickos UNA FÁBULA DE AMOR UNIVERSAL
La historia de amor, estrenada en mayo de 1960 en el Off Broadway, sube a escena en El Cultural San Martín, protagonizada por el barítono Juan Rodó y dirigida por Diego Ramos. Funciones: sábados a las 21 h., domingos a las 19.30 h. Entrada: $300, $250. El Cultural San Martín, Sarmiento 1551.
ca para todos los chicos y adultos que alguna vez tuvieron un poquito de miedo a la noche. Se trata de viajar junto a Juana, Pedro y la abuela Sarita hacia el reino de la noche, desafiar la oscuridad y que el sueño los despierte diferentes. En el recorrido, la nave y los tripulantes, atraviesan divertidas y temerarias aventuras. Espacio Cultural Del Sur. Av. Caseros 1750.
De Eduardo Tato Pavlovsky. Ante la inminente clausura del teatrito Los Globos Rojos, sus protagonistas, El Cardenal y las Popis, van a resistir la medida. El posible cierre actúa como desahogo de sus frustraciones, sus miedos, sus pasiones y sus amores, constituyéndose en una metáfora de la resistencia. Espacio Cultural Adán Buenos Ayres. Av. Asamblea 1200.
20.30 h. Música de cámara en Resurgimiento. Una amena
velada musical que conjugará la belleza de las melodías, el poder de la poesía y la pasión de la teatralidad, en la fusión estética que caracteriza al repertorio lírico. La Guillotina, una orquesta de cámara sin director que busca derribar los límites entre la música académica y la popular, entre el público y los músicos, entre lo formal y lo social. La orquesta en su recorrido abarca desde Bach hasta Ramón Ayala, en un clima descontracturado para que la música sea un fenómeno sin fronteras. La soprano María Fernanda Doldán y el barítono Alejandro Tettamanzi invitan a la exquisita atmósfera de la lírica, ofreciendo un amplio repertorio de las más célebres arias y dúos de ópera y opereta, romanzas de zarzuela y canzonettas italianas. Espacio Cultural Resurgimiento. Gral. José Gervasio Artigas 2262.
Chicos
16 h. Una aventura recicla-
SÁBADO Chicos
15.30 h. La nave oveja.
Creado y dirigido por: Irene Rotemberg e interpretado por Mara Guthmann, éste es un espectáculo de narración con muñecos, luces, sombras y mucha músi-
Foto: Nacho Lunadei
da (teatro). Renata es una niña que nunca fue consciente del daño que le estaba haciendo al planeta y, en uno de sus sueños, conoce a un antiguo amigo imaginario de su abuela, quien le demuestra que, con el paso de los años, la contaminación fue avanzando y destrozando al mundo. Este duende le enseña el arte del reciclaje y le muestra lo importante y fácil que es cuidar la naturaleza. Juntos enfrentan al monstruo de la basura. Adán BuenosAyres. Av. Asamblea 1200.
DOMINGO Música
17 h. Tarde de Clásicos del Rock. Se presentan: Undercover, banda tributo a Pink Floyd, con Marcelo Elías (voz), Oscar Lisotti (batería), Walter Moreira (guitarra), Andrés Jara bajo y José Luis Faraone (teclados); y Volumen 4, banda tributo a Led Zeppelin, integrada por José Almada (guitarra), Maxi Kerk (batería), Chino Granara (bajo) y Bodi (voz). Espacio Cultural Chacra de Los Remedios. Playón del Antiguo Tambo. Av. Directorio y Lacarra.
Teatro
MARTES Música
20.30 h. Jazzología. Louis Armstrong por Americo Bellotto y Angel Sucheras. Un tributo
a una de las grandes figuras del jazz. Este gran trompetista, compositor y cantante fue el punto de inflexión en la historia del género, aportando como compositor más de 50 títulos considerados standards de todos los tiempos. Aquí, homenajeado por dos de las grandes figuras del jazz argentino, quienes han desarrollado una amplia trayectoria internacional: el trompetista Américo Bellotto y el pianista y vocalista Angel Sucheras. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
Teatro
20.30 h. Hotel Neurotik. De
16 h. La trastornada. Dramaturgia y dir.: Ariel Gurevich. Con María Inés Aldaburu, Laura Esses, Marcela Ferradás y Ariel Gurevich. Nidia y Mabel son dos hermanas solteras que de jóvenes han compartido el amor de un hombre. En su vejez, transformaron su casa en un centro de recuperación anímica, una clínica espiritual donde reciben y tratan a mujeres que sufren por amor. Un día llega la trastornada, una mujer enigmática a la que creen muda hasta que empieza a cantar. Así, junto a un pianista egresado del conservatorio Fracassi, Nidia y Mabel deberán entender lo inentendible y explicar lo inexplicable: enfrentarse a ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que la trastornada, esa “muda que canta”, expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones. Entrada: $250. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.
LUNES Muestra
12 h. Nicolás Robbio. Tres de Espadas. La exposición conmemora
los 100 años del disco argentino y la revolución que eso implicó en la circulación masiva de música y que contribuyó a hacer de Buenos Aires un polo de producción de discos para esta región del mundo. La muestra permite conocer la forma en que Gardel y sus contemporáneos grababan antes de que se inventara el micrófono. Último día. Entrada: $50. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555.
Christian Siméon. Dir. Gonzalo Castagnino. En franca mezcla de ironía, esteticismo y teatralidad, Hotel Neurotik se enriquece con canciones inéditas y diálogos cincelados a cuchillo que revisitan los grandes estereotipos del juego melodramático: del desborde sentimental al empecinamiento más que exagerado. Hotel Neurotik evoca al Genet que afirmaba que cada individuo no es más que una superposición de máscaras, al poeta Baudelaire
en su elogio del maquillaje y a Copi, para quien la autenticidad más grande se expresa sólo a través del más alto artificio. Entrada: $300. Descuento jubilados y estudiantes: $250. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
MIÉRCOLES Cine
19 h. Hair. Claude Hooper Bukowsky es un campesino que llega a Nueva York para hacer la instrucción militar antes de ir a luchar a Vietnam. En la ciudad, descubre un mundo nuevo: miles de jóvenes se oponen a la guerra y defienden el amor libre. Pronto será admitido en un grupo hippie. Adaptación del famoso musical de Broadway de 1968. Espacio Cultural Marcó Del Pont. Av. San Juan 3255.
13 AL 19 DE JUNIO 2019 DISFRUTEMOSBA 7
Darío Sztajnszrajber y Paloma del Cerro, en el Recoleta YO CREO. El centro cultural se convierte en un espacio de encuentro e intercambio de ideas sobre el sentido
de la existencia, con performances, recitales, conferencias y muestras gratuitas.
Continúa hasta fin de junio, en el Centro Cultural Recoleta, la programación gratuita de Yo creo, que invita al público a reflexionar acerca de las preguntas íntimas y profundas que forman parte ineludible de la experiencia humana. Este fin de semana, tres interesantes propuestas se suman a esta agenda: el recital de Nación Ekeko, en el marco del ciclo Espiritualidad sonora, la conferencia performática SerFeando, a cargo de la artista multiplataforma Paloma del Cerro y la conferencia Dios, una deconstrucción, a cargo de Darío Sztajnszrajber. Desde 2000, Diego Pérez, uno de los integrantes del afamado dúo Tonolec, lleva adelante el proyecto Nación Ekeko, que propone al público un viaje musical por Latinoamérica en el que conviven cantos y melodías ancestrales, voces chamánicas, instrumentos precolombinos y nuevas tecnologías. Sus composiciones vibran en consonancia con la Tierra, e invitan a celebrar el encuentro de la danza y el ritmo; sus presentaciones en vivo se caracterizan por la interacción entre la electrónica y la percusión, fusionando sonoridades andinas, latinas y africanas con el house y el dub, todo esto bajo la dirección de su creador. Nación Ekeko tocará el viernes 14, a las 19.30 h., en la Sala Cronopios. Ese día, a las 20.30 h., también en la Sala Cronopios, Paloma del
Fotos: Gentileza Prensa CCR
Darío Sztajnszrajber y Paloma del Cerro.
Cerro presenta su conferencia performática. En diálogo con DisfrutemosBA, la joven artista explica: “SerFeando es un estado de creer y crear al mismo tiempo. Elegí, para hacer una experiencia sonora todes juntes, la noche del viernes, una serie de ejercicios que me hacen muy bien en mi momento de creación
y me ayudan a generar confianza en mí misma”. Sobre la temática del ciclo, señala que “es interesante observar que en todas las religiones se canta. La música nos conecta con el todo, conlleva en sí misma la espiritualidad; cantar es abrir la garganta, la comunicación del adentro con el afuera. Cantar
Mecenazgo: comienza un ciclo de cine gratuito A partir del lunes 17 de junio y hasta el mes de octubre, los vecinos podrán disfrutar de un nuevo ciclo de cine gratuito, en cuatro espacios culturales y una biblioteca de la Ciudad, con las películas que fueron seleccionadas a través del programa de Mecenazgo de la plataforma Impulso Cultural, la herramienta que más apoyo financiero genera a los proyectos artísticos-culturales. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Cultura de la Ciudad que busca acercar el cine a los vecinos y promover la circulación de los films seleccionados insertándolos en el circuito audiovisual. Se proyectarán cuatro largometrajes por mes, especialmente seleccionados para el ciclo, los lunes
en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444) y en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924), los martes en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) y los miércoles en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640) y en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Asamblea 1200), siempre con entrada gratuita. Se crean así cinco lugares de proyección de diferentes características, nuevos y alternativos. Y los vecinos de la Ciudad que aman el cine pueden experimentar el hábito de tener en su barrio un estreno por semana, gracias a este ciclo. La semana próxima podrán verse La valija de Benavidez, película de suspenso de la directora Laura Casabé, con Guillermo Pfening, Jorge
es generar vibración; es conectar con nuestra esencia”. En cuanto al particular recorrido que la llevó a abandonar su carrera en la publicidad para dedicarse a la música, del Cerro explica: “Como artista, investigadora y socióloga me interesa adentrarme en las culturas para conocer sus cosmovisiones, luego
pasarlas por el tamiz y convertirlas en canciones, en experiencias en imágenes”. Todo está dispuesto para una intensa experiencia. “Yo espero que el público se entregue a la experiencia”, finaliza Paloma del Cerro, “que se pueda conectar con la esencia más íntima de su ser y se entregue al misterio del sonido”. Conocido por su ciclo televisivo Mentira la verdad, de Canal Encuentro, Darío Sztanjnszrajber, es el filósofo más destacado en el campo de la divulgación de ese saber. Sus libros ¿Para qué sirve la filosofía?, Filosofía en 11 frases y el reciente Filosofía a martillazos se han convertido en éxitos que auguran a la disciplina un público ávido y renovado. El miércoles 19, a las 19 h., brindará su conferencia Dios, una deconstrucción, que buscará analizar los modos en que se construye una de las ideas más complejas y multívocas de Occidente. El encuentro tendrá lugar en el espacio de la Terraza, y se anuncia que si bien la entrada es gratuita, la capacidad es limitada. Para las actividades en la Sala Cronopios, las entradas se retiran desde una hora antes en la boletería.
YO CREO Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Entrada gratuita. Programación completa:
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Foto: Gentileza XXXXXXXX
Marrale y Norma Aleandro (lunes 17, a las 20.30 h., en la Casa de la Lectura), La mujer de los perros, inquietante y bella película dirigida por Laura Citarella y con el protagónico de la actriz Verónica Llinás (el martes 18 a las 20 h. en el CC Recoleta), y el drama Corralón, de Eduardo Adrián Pinto, con un elenco integrado por Luciano Cáceres, Carlos Portaluppi y Joaquín Berthold (el miércoles 19 a las 20.30 h. en el Espacio Carlos Gardel).
MECENAZGO Ciclo de cine gratuito. Programación completa:
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Verónica Llinás co-dirige y protagoniza La mujer de los perros.
8 DISFRUTEMOSBA 13 AL 19 DE JUNIO 2019
LA CONTRATAPA AGENDATE
Foto: Máximo Parpagnoli
Un nuevo ciclo en La Sala Leopoldo Lugones congrega a diez largometrajes de Fuller, notable realizador estadounidense, autor de una obra de una intensidad fuera de norma y admirado por cineastas como Jean-Luc Godard, Martin Scorsese y Wim Wenders. El jueves 13 –a las 16.30, 19.00 y 21.30 h.-, el ciclo comienza con Bayoneta calada (1951), un drama bélico ubicado en plena Guerra de Corea que incluye más de un detalle autobiográfico del realizador. El viernes 14 –a las 14, 16.30, 19 y 21.30 h.- es tiempo de El rata (1953, espionaje y thriller); el sábado 15 –a las 14 y 21.30 h.- Proa al infierno (1954, drama científico en torno a la energía atómica). El domingo 16 –mismos horarios-, llega La casa del sol naciente (1955, noir de posguerra). El martes 18 -a las 14.00, 16.30, 19 y 21.30 h.-, Las puertas rojas. Y el miércoles 19, Dragones de la violencia (1957), el western más audaz del realizador.
CONVOCATORIA
Música
Hasta el 17 de julio está abierta la convocatoria para la presentación de BA Música a las líneas “Músicos solistas” y “Grupos de músicos estables”. El programa de Impulso Cultural fomenta la música en vivo mediante subsidios y exenciones impositivas a músicos y clubes de música en vivo de la Ciudad. www.buenosaires.gob.ar/tramites/ viejos/tramitacion-distancia-tad
TEATRO COLÓN
Concierto
Los alumnos de la carrera de Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro presentan un clásico cuarteto de cuerdas de Beethoven y composiciones creadas para diferentes ensambles de percusión. Sábado 15, 17 h. Gratis. Se entregan 2 localidades por persona hasta completar la capacidad. Se retiran a partir del jueves 13, de 9 a 20 h. en la boletería, Tucumán 1171.
Samuel Fuller: el cine como campo de batalla
EL BALLET DEL TEATRO COLÓN SE PRESENTA GRATIS EN EL TEATRO DE LA RIBERA Dirigido por Paloma Herrera, el Ballet Estable del Teatro Colón participa del ciclo Danzas en compañía. El programa especialmente diseñado para esta presentación incluye piezas de Clear, La Bella Durmiente, El Corsario (foto) y Don Quijote.
Este ciclo pone el foco en las compañías de danza argentinas y en el espíritu de grupo, que trasciende a los artistas individuales y da impulso a la realización de obras creadas para y por estas compañías. Las localidades se retiran desde dos horas antes de la función en la boletería. Viernes 14 y sábado 15, a las 20 h. Domingo 16 a las 17 h. Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821.
Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530. Entradas general: $60. Estudiantes y jubilados: $30. Programación completa en buenosaires.gob.ar/disfruDisfrutemos temosBA
Disfrutemos Rep
www.miguelrep.blogspot.com
ARTES VISUALES
Diversidad
El Archivo de la Memoria Trans (AMT) presenta Retratos y Carnavales. La muestra registra los carnavales, el acontecimiento más esperado del año por ser uno de los únicos momentos de libertad, sin persecución policial. AMT se propone construir un territorio fértil para nuevos debates. Martes a domingo de 15 a 21 h. Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Salas A y B. Gratis.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 13 al 19 de junio 2019. Año 7, Nº 391. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA