El Moderno: música experimental, muestras y concursos Con la curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías, el Festival Escuchar ofrece tres días de exploración musical y sonora. Además, se lanza el Premio Azcuy, dedicado a artistas individuales y colectivos de la Argentina. PÁG. 3
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
Del 22 al 28 de agosto 2019. Año 8, Nº 401. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
La Boca Disfrutemos está de fiesta Durante de tres días, del viernes 23 al domingo 25 de agosto, la Usina del Arte será el epicentro de los festejos del 149° aniversario del barrio con espectáculos gratuitos, muestras y un mercado de productos. PÁG. 4
Disfrutemos Disfrutemos Foto: Gentileza Usina del Arte /Walter Sangroni
Danza. La coreógrafa y directora Leticia Mazur estrena, el
22 de agosto en el Teatro Sarmiento, Phantastikón, su último trabajo creado en el marco del programa Artista en Residencia del Complejo Teatral de Buenos Aires. Pág. 2
Ciudad en foco. Reconocido como un hito de la
arquitectura mundial, el Kavanagh fue inaugurado en 1936 y es, desde entonces, uno de los edificios emblemáticos del patrimonio de Buenos Aires. Pág. 7
2 DISFRUTEMosba 22 al 28 de agosto 2019
Leticia Mazur: “Siempre me interesó la relación entre lo visible y lo invisible” DANZA. La coreógrafa y directora Leticia Mazur estrena Phantastikón, su último trabajo
creado en el marco del programa Artista en Residencia en el Teatro Sarmiento.
Fotos: Carlos Furman
Phantastikón llega después de una retrospectiva sobre la obra de Mazur, e investiga sobre imaginación y materia.
El estreno de Phantastikón, de la bailarina, actriz y coreógrafa Leticia Mazur, cierra su trabajo como Artista en Residencia en el Teatro Sarmiento. Este programa del Complejo Teatral, curado por Vivi Tellas -responsable artística del teatro-, invitó a la artista a profundizar un proyecto a largo plazo. La propuesta tuvo dos instancias previas: la presentación de una retrospectiva de su obra -entre el 19 de junio y el 28 de julio, integrada por Watt (2004), La lengua (2012), Mi papá, tu papá, tu hija y la mía (2016), Jugadora muda en bata (2017) y Los huesos (2017)- y la realización de un seminario dirigido a la comunidad artística. Finalmente, el jueves a las 20.30 h., llega el momento cúlmine con Phantastikón.
Como relata Mazur a DisfrutemosBA, el proceso de creación de la obra fue especial: “Fue bastante particular, muy distinto a cómo yo había atravesado otros procesos creativos. La presentación del proyecto frente al CTBA pedía que el espacio, la escenografía y el vestuario estuvieran definidos, así que empezamos por ahí. Primero, trabajamos con Rodrigo González Garillo, el escenógrafo; Belén Parra, la vestuarista y Matías Sendón, el iluminador. En general, yo suelo comenzar con los intérpretes. Que haya sido distinto implicó mucho aprendizaje y crecimiento para mí”. En el medio del proceso creativo de Phantastikón -según recuerda- tuvo que detenerse para ensayar las obras de la retrospecti-
Leticia Mazur
va. Y luego, al finalizar, volvieron a ella. “También eso hizo que todo fuera muy intenso -remarca-. Le da mucha potencia al proceso que haya una concentración de trabajo y de foco en la obra, es cansador pero también muy estimulante y da muchísima energía y mucha
mirada. Estar haciendo tantas obras al mismo tiempo hace que la mirada se afile”. El nombre de la obra proviene del griego ‘phantastikon pneuma’ y significa “el espítitu imaginativo”. Consultada al respecto de qué encontrará el espectador cuando la vea, Mazur explicó: “Phantastikón es muy sensorial. Parte de la investigación sobre la relación entre la imaginación y la materia, tratando de liberar a la primera. Hemos trabajado mucho sobre el modo de vida actual que nos aleja de ella y la obra intenta recuperarla como una necesidad vital. Es un viaje donde el cuerpo y la potencia imaginativa aparecen en la relación entre las personas, que encarnan los bailarines: Samanta Leder, Pablo Lu-
gones y Eugenia M. Roces. El espectador verá cómo la imaginación individual influye en la colectiva y cómo eso se proyecta en el espacio, cómo el afuera y el adentro se relacionan desde el cuerpo, los colores, los elementos. Se va a encontrar con mucho viaje entre lo que se ve, lo que se escucha, lo que se imagina, lo que se siente. La relación entre lo visible y lo invisible siempre me interesó mucho. De hecho, bailar de algún modo es poner en acto la relación de lo invisible que es todo lo que está adentro nuestro que no podemos ver ni nombrar ni entender, con lo visible del cuerpo en el espacio y el aquí y ahora.” Uno de los aspectos fundamentales de su trabajo en general y de la propuesta de Phantastikón en particular tiene que ver con la luz. Para Mazur, la iluminación no solo permite ver mejor, sino que es un lenguaje que permite múltiples posibilidades. “Desde que empiezo a pensar en una obra siempre aparecen ideas en relación con la luz – comentó-. Hace varios años trabajo con Matías Sendón y tenemos muy buen diálogo creativo. Tengo especial interés en la luz como materialidad escénica. Me fascina que sea un factor que altera, modifica, suma y relata en el espacio y el tiempo. En Phantastikón hay muchas ideas en relación al color. La luz blanca está compuesta de colores que aparecen cuando ésta se descompone. Ese juego entre el blanco y el color es muy importante en la obra”. La experiencia de Mazur como Artista en Residencia está llegando a su momento final. A la hora de realizar un balance, la artista reflexiona: “Fue muy alucinante este proceso porque estuve durante muchos meses trabajando en los propios mundos. En relación con la retrospectiva, en los mundos anteriores, porque cada obra tiene su mundo de contenidos y de personas involucradas. Verlas a todas juntas me demuestra que son muy diferentes entre sí, y Phantastikon también es muy diferente”. Phantastikón Dónde: Teatro Sarmiento, Av. Sarmiento 2715. Funciones: Jueves a domingos, 20.30 h. Hasta el 22 de septiembre. Entradas: Platea $210, Jueves $105. Más info disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES PATRIMONIO
GASTRONOMÍA
ENCUENTRO
Premios Gubbio
Mercados porteños
Charlas de set
www.buenosaires.gob.ar/cultura/cascohistorico. Avenida de Mayo 575.
gob.ar/disfrutemosBA
buenosarires.gob.ar/disfrutemosBA
La Casa de la Cultura presenta los Premios Gubbio Sección América Latina y el Caribe. La entrega de premios será el martes 3 de septiembre, a las 19 h. Además, el 3, 4 y 5 de septiembre se realiza la IX Jornada Internacional sobre Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos (inscripción).
El Mercado de Belgrano recibe, una vez al mes, a productores y especialistas para que los consumidores puedan conocer detalles sobre distintos alimentos. El próximo encuentro se desarrolla el 23 de agosto, a las 17 h., y estará dedicado al cerdo. Gratis. Mercado de Belgrano, Juramento 2527. Más info: www.buenosarires.
Un espacio donde todos los vecinos tienen acceso a conocer de primera mano los detalles de la vida de grandes personalidades del cine. Charla con Pablo Rago y Marcelo Páez Cubells, en ocasión del estreno de la película Bruja. Viernes 23, a las 19 h. Espacio Cultural Carlos Gardel. Gratis, con inscripción previa. Más info: www.
22 al 28 de agosto 2019 DISFRUTEMosba 3
Música experimental, muestras y concursos para artistas el moderno. Con la curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías, el Festival Escuchar ofrece tres días de exploración
musical y sonora. Además, se lanza el Premio Azcuy, dedicado a artistas individuales y colectivos de la Argentina. Epicentro de la cultura contemporánea, el Museo de Arte Moderno vive días de intensa actividad. El bellísimo edificio ubicado en Av. San Juan 350, ahora ampliado y mejorado, será sede del Festival Escuchar, tres días dedicados a la música experimental y que contarán con grandes figuras internacionales. La música, sin duda, es uno de los puntales de la vida cultural. ¿Pero qué sucede con aquellas expresiones menos tradicionales, inesperadas, que se atreven a incursionar en la naturaleza del sonido por fuera de las convenciones más habituales de la melodía, el ritmo y la armonía? Hace ya dos décadas que estas modulaciones han encontrado un cuarto propio en el Moderno. Tras cumplir 20 años ininterrumpidos bajo el formato ciclo, este año la propuesta con curaduría de Jorge Haro y Leandro Frías se convierte en un Festival internacional que -del viernes 23 al domingo 25- ofrecerá propuestas variadas. Leandro Frías -uno de sus curadores- expuso a DisfrutemosBA el formato de la programación: “Es un festival de tres jornadas intensas en las que habrá charlas, workshops, conciertos audiovisuales e incluso actividades sonoras participativas para niños. Como hemos hecho a lo largo de los veinte años de historia del ciclo, se trata de generar un espacio para un amplio espectro de músicas que básicamente no se ajustan a las expectativas de un público que puede estar más acostumbrado a otros géneros y, en particular, al formato de las canciones”. ¿Cuál es la propuesta de estas músicas? “A mí me gusta decir”, explica Frías, “que el espectador va a tener la oportunidad de escuchar con el cuerpo entero; se podrá someter a una experiencia con el sonido que va mucho más allá de lo que pueda estar acostumbrado a encontrar en la música. Esta música es experimental no solo para quienes la hacen, sino también para el público, que se ve incitado a producir nuevas formas de escucha y de experiencia del sonido, distintas de la que haya experimentado hasta ese momento. Es música para escuchar con todo el cuerpo”. En la programación se destaca, por un lado, la presencia de tres figuras internacionales. De Suiza llega Norbert Möslang, “un referente europeo histórico e ineludible -explica Frías- que en los setenta formó un grupo determinan-
Fotos: Gentileza El Moderno /Guido Limardo
Una historia de la imaginación en la Argentina reúne 250 obras de arte, desde el siglo XVIII hasta la actualidad. El artista y diseñador Wili Peloche participa del Festival Escuchar. Todavía se puede visitar la retrospectiva de Flavia Da Rin ¿Quién es esa Chica?
te, activo durante muchos años, que fue Voice Crack”. En el marco del festival ofrecerá un concierto y una conferencia. Compositor musical y gestor cultural, el mexicano Rodrigo Sigal, al frente del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, explora la relación entre los parámetros del audio y su representación visual en la experiencia audiovisual Lumínico (domingo 25, a las 20.30 h.), y además ofrecerá un taller durante los tres días del festival. Por último, desde Francia, llega una de las figuras más jóvenes de la escena, Méryll Ampe, quien ofrecerá un concierto basado en grabaciones de campo. Desde luego, la programación se completa con una intensa participación de la escena local, en la que se destaca el cruce audiovisual producido por el Moderno entre dos figuras insoslayables: el músico experi-
mental Pablo Reche y el artista y diseñador Wili Peloche. Exposiciones Como siempre, es una estupenda idea recorrer la colección permanente y las exposiciones temporarias del Moderno. ¿Y qué mejor que hacerlo en el marco de visitas
guiadas con artistas y curadores? El jueves 22, a las 13 h., por ejemplo, la curadora María Amalia García acompañará al público a recorrer Espacios Pirovano IV. A través de cosmos, correspondencias entre Georges Vantogerloo e Ignacio Pirovano, en la que se presentan obras, cartas, textos y fotografías
que permiten reconstruir la relación entre estos destacados artistas. El jueves 29, a las 13 h., el curador Javier Villa recorrerá junto a los asistentes Una historia de la imaginación en la Argentina. Visiones de la pampa, el litoral y el altiplano desde el siglo XIX a la acutalidad, un recorrido a través del tiempo y el territorio por la fantasía de la figuración pampeana, que reúne obra sobre las distintas regiones del país. Y quienes no lo hayan hecho aun, pueden aprovechar y visitar Flavia Da Rin ¿Quién es esa chica?, gran exposición individual dedicada a una de las artistas más osadas de la escena contemporánea argentina, que terminará su ciclo a fines del mes próximo. Por medio de la manipulación y del retoque digital, Da Rin fusiona autorretratos con escenas complejas, cargadas de expresividad. Con estas herramientas, la artista transita diversos temas a lo largo de veinte años de carrera y se pone en la piel de numerosos personajes. Premio Azcuy En alianza con la compañía Azcuy, el Moderno lanzó ese año la primera edición de un nuevo premio dirigido a artistas individuales y colectivos de la Argentina, emergentes o consagrados. En esta primera edición, el Premio convocará a artistas con tres años de residencia en el país, a presentar proyectos artísticos inéditos de sitio específico. Los participantes se pueden inscribir y presentar sus anteproyectos hasta el 16 de septiembre. En esta primera edición, el jurado seleccionará en octubre entre 5 y 10 finalistas que recibirán un financiamiento de $45.000 (pesos) cada uno y asesoría técnica y curatorial para la realización de los proyectos finales. Éstos se presentarán en noviembre ante el jurado y a fines del mismo mes se anunciará al ganador. La obra premiada, a ejecutarse entre diciembre de 2019 y abril de 2020, recibirá el Premio Azcuy de $750.000 (pesos), además del costo de producción de la obra, que permanecerá en exhibición permanente en la torre DONNA Terra, desarrollada por Azcuy en el barrio de Caballito, como patrimonio de los vecinos.
El moderno Avenida San Juan 350. Más info disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
4 DISFRUTEMosba 22 al 28 de agosto 2019
Las huellas de la inmigración mantienen su influencia en la arquitectura, la gastronomía y el arte de La Boca.
La Boca se viste de fiesta para celebrar sus 149 años ANIVERSARIO. Durante tres días, del viernes 23 al domingo 25 de agosto, la Usina
del Arte será el epicentro de los festejos del barrio con espectáculos gratuitos, talleres, muestras, visitas guiadas y un mercado gastronómico. Para festejar el cumpleaños de La Boca, la Usina del Arte se verá poblada de espectáculos musicales que abarcan del tango a la murga, encuentros con reconocidos personajes boquenses, actividades artísticas pensadas especialmente para cada edad; y clases, charlas de cocina, y la muestra de fotografía Retratos de La Boca, con imágenes de vecinos registradas por el fotógrafo Marcos López. Comunidad viva El viernes 23, a las 15.30 h., la fiesta propone una Visita guiada a intervenciones urbanas y Homenaje a los Bomberos: un recorrido guiado caminado desde la Usina del Arte hasta el Cuartel de Bomberos Voluntarios de La
Boca, que se propone como tributo a los Bomberos Voluntarios del barrio, y concluye en su sede de Brandsen 585 con la presentación de un mural homenaje (Punto de encuentro: hall central). A las 19 h., se inaugura la muestra de Marcos López (en el Espacio Creativo), una selección de 17 fotografías del artista que incluyen retratos de diferentes vecinos en algunos escenarios típicos. Se plasma, aquí, la mística del más sureño de los barrios porteños a través de espacios de La Boca que se hacen tangibles mediante gestos y detalles: el colorido de los óleos en un taller de artista, el aroma del cuero y la pomada en una zapatería, las texturas de las diferentes telas e hilados de una mercería (de
La Romy DJ
martes a jueves de 14 a 19 h., y viernes, sábados, domingos y feriados de 10 a 21). A su vez, el fotógrafo coordinará –el sábado 24, de 12 a 18 h., en el Hall Centralun Taller de Retratos, que tomará como referencia a su muestra, y permitirá realizar obras a partir de la técnica del collage. El mismo viernes, a las 21 h., en el Auditorio, es tiempo del Quinteto Negro La Boca, que participa del aniversario con temas de su disco Cruces Urbanos y con nuevos materiales. Pablo Bernaba, su director, adelanta a DisfrutemosBA: “Vamos a articular con la murga más importante de la zona, Los Amantes de La Boca (que se presenta a las 20 h., en el mismo escenario), ya que serán ellos quie-
nes nos pasen la posta; será murga y tango juntos para, desde allí, revisitar algunos clásicos del tango, y valses y milongas compuestos por nosotros”. Arquitectura y gastronomía El sábado 24 y el domingo 25 –a las 12, 14 y 18 h.- se realizan Visitas guiadas especiales que harán foco en la inmigración a La Boca, considerada como una de las más significativas de la historia argentina, y en su influencia en la arquitectura del barrio (punto de encuentro: Salón Mayor). Se recorrerá la historia del edificio de la Usina a partir de fotografías de palacios europeos y cartas que rememoran tierras lejanas y construyen, en su conjunto, una biografía
22 al 28 de agosto 2019 DISFRUTEMosba 5
Fotos: Gentileza Usina del Arte
Clases de cocina con Johnnie Giebert, muestras de arte, recitales y un gran mercado gastronómico se conjugan en la Usina del Arte.
colectiva de la inmigración. Según advierte Sofía Maniusis -integrante del Equipo de Educación de la Usina del Arte- a DisfrutemosBA, “se busca destacar que la migración no solo trajo consigo historias, comidas y costumbres sino también formas arquitectónicas de edificios europeos, que serán reconocidas dentro del edificio de la Usina”. La gastronomía no estará ausente de los festejos: el sábado –de 12 a 20 h.- se podrá recorrer el Mercado de La Boca, con food trucks y productores locales (el sábado, de 12 a 20 h., en el Patio Central), entre los que se lucen productos como el queso y los chacinados, los aceites de oliva, los chocolates, el café y la pastelería de raíz italiana. Y el domingo –a las 15.30 h., en el Foyer- el cocinero entrerriano Johnnie Giebert dictará una Clase magistral de Guiso Rioplatense, con receta y cocción en vivo, en la que se podrá ver todo el proceso de preparación del guiso, con disco incluido, y se lo podrá probar (tanto allí como en el puesto que Giebert tiene en el Mercado). “Haremos algo con la gente, dándoles tips de diferentes técnicas para cocinar el arroz –explica Giebert a DisfrutemosBA-. Todavía me tienen que definir si podré cocinar a leña o a gas, y en base a eso decidiremos el plato puntual y los materiales que vamos a llevar. Me gustaría mezclar recetas provenientes de la gente que se bajaba de los barcos, y jugar con las diferentes formas de hacer el arroz pero sin complejizarlo demasiado, siempre desde la óptica de una cocina popular”.
En tanto, el domingo a las 17 h., en la Sala de Cámara, se puede asistir a la charla Historias de Bodegones, de Pietro Sorba en diálogo íntimo con Gaby Zinola, Marta Venturini y Juan Zinola, de la Cantina Don Carlos, en la que se develarán los secretos de los antiguos bodegones del barrio. Así lo explica Sorba: “La Boca tiene una gran influencia de la cultura genovesa, y será muy emocionante moderar una charla sobre algo que pertenece tan profundamente a La Boca como son sus bodegones, sus anécdotas, revisando la gastronomía que fue y la que será en el futuro del barrio en un día especial para que el barrio tenga el lugar que se merece dentro de la historia de la Ciudad”. Para los chicos El sábado 24 –de 14 a 18 h., en El Club (Bajo Autopista)- habrá Clases de fútbol y básquet para chicos, junto a los profesores del Club Atlético Boca Juniors, dirigidas a chicas y chicos de 4 a 7 años y de 8 a 12 años. A las 15 h., en el Auditorio, llegan las Canciones de la Luna en Abrazo Oriental. Tributo a María Elena Walsh, por Gabriela Rodríguez, Fernando Rodríguez y Javier Cabrera (Uruguay), destinadas a chicos de 4 a 7 años, con un repertorio de rimas, canciones y sonidos que forman parte del universo de la compositora de Manuelita. En tanto –el sábado a las 16.30 h., en el Foyer- La ronda Catonga es un taller dictado por Canciones de la Luna, que propone el encuentro con la música, para que la ancestralidad y la identidad se hagan
Stella Marys Zamaro, Carlo Pelella y Ángel Montenegro fueron fotografiados por Marcos López, y las imágenes integran la muestra Retratos de La Boca.
Los más chicos podrán participar de distintos talleres.
presentes a través de una canción emblemática: La Ronda Catonga, hecha de candombe y vuelo interpretativo en una experiencia única. A las 17 h., llega Benito y el arte, un encuentro hecho de cuentos narrados por Alejandra Alliende –en El Aula visuales, recomendados para chicos de 4 a 7 años-, con el objeto de conocer el Museo Quinquela Martín: obra y biografía del genial artista plástico. El cierre de la jornada es ¡A puro ritmo tropical!, con la Romy Dj, para bailar –de 19 a 21 h.- en el Patio Central. El domingo –de 12 a 18 h., en el Hall Central- un Taller de grabado, destinado a chicos de 4 a 7 años, se propone rescatar uno de los grandes hitos arquitectónicos del barrio: el Puente Trasbordador
Nicolás Avellaneda, generando grabados con la imagen del puente, y luego interviniendo un mural con las imágenes creadas. Y a las 12.30 h., en el Hall y el Patio Central, desembarcan las Murgas infantiles: Murga S.O.S Infantil y Los San Quinquela de La Boca proponiendo la consigna: “Todo el año es Carnaval”; y llenando las instalaciones de la Usina con su colorido. A las 18 h. -en el Auditorio- los festejos empiezan a cerrarse con Venimos de muy lejos, el clásico del grupo Catalinas Sur. Nada más oportuno que esta obra de teatro para tributar a los primeros inmigrantes que llegaron al país, y sus fiestas, conventillos, relatos e historias característicos. Según dice Nora Mouriños, una
de sus integrantes, “aquí se habla, desde el afecto y la emoción, de memoria y de identidad. Creemos, en este momento en el que se produce una nueva oleada inmigratoria desde Latinoamérica, que es muy importante –más que nuncaconocer de dónde venimos para saber hacia dónde vamos”.
Usina del Arte Dónde: Caffarena 1 (La Boca). Entradas: Para los talleres, charlas y espectáculos son gratuitas; se reservan online en: buenosaires.gob.ar/usinadelarte/ Más info disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
agenda
semanaL
6 DISFRUTEMosba 22 al 28 de agosto 2019
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Teatro
Aquí cantó Gardel
Roberto Carnaghi (foto), junto a Omar Calicchio y gran elenco protagonizan la obra, con música original y dirección de Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci. Este musical tanguero cuenta la historia de la última vez que El Zorzal criollo cantó, a sala llena, en el antiguo cine teatro, hoy Centro Cultural 25 de Mayo. Entradas desde: $350. Descuentos a estudiantes y jubilados: 20%. Funciones: de jueves a sábados a las 20.30 h. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Foto: Laura Castro
Jueves
de los alumnos y maestros del Taller de Danza. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Asamblea 1200.
Teatro
Cine
14 y 19 h. Mel Brooks, el rey de la comedia. Con un fracaso… mi-
llonarios. (Estados Unidos, 1967). Un productor teatral de Broadway en la ruina y un contador pergeñan un plan complejo: estafar a un puñado de ancianas con el fin de recaudar fondos y financiar una obra musical, Una primavera para Hitler, que esté intencionalmente destinada a fracasar. Eso les permitiría quedarse con todo el dinero; pero las cosas no como estaban pensadas. A pesar del poco interés inicial de los productores de Hollywood, la ópera prima de Brooks como director de cine fue un gran éxito de público y tuvo no sólo una remake reciente sino una adaptación teatral que recorrió los escenarios de todo el mundo. Entrada: $60. Descuento a jubilados y estudiantes: $30. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
Música
14 h. Ciclo Conservatorios en Concierto Coros Porteños.
Dir.: Prof. Pepe Luna. Incluye obras de Raúl Carnota, José Eduardo Pepe Vázquez, Atahualpa Yupanqui, Pedro Aznar, Jaime Dávalos, Demetrio Ortiz y Jorge Fandermole. Los arreglos están a cargo del profesor Pepe Luna. Casa de la Cultura. Salón Dorado. Avenida de Mayo 575.
Viernes Danza.
19:30 h. Mundo Propio.
Dir. Norma Binaghi Del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Con eje en la exploración, la experimentación y la composición, el taller presentará un espectáculo que contiene pequeñas obras con diferentes técnicas, estilos y lenguajes que en su conjunto acercarán al espectador al amplio universo individual
20.30 h. Potestad. De Tato Pavlovsky. Dir.: Christian Forteza. El dolor torturante de un hombre que no soporta la ausencia de su hija, cuando todo se reduce a rescatarla con la memoria. Retener el tiempo, evocando obsesivamente miradas y silencios. La soledad de dos sillas ciñe la narración en el espacio intensamente corporal. Es el living donde sucedió lo impensado. Espacio Cultural Del Sur. Av. Caseros 1750.
Sábado Teatro
16 h. El adulador. De Carlo Goldoni. La comedia pone en ridículo debilidades y manías para conseguir privilegios en el poder,
que no solo son atribuibles a la sociedad del siglo XVIII. Revisitar esta pieza desconcertante, nunca representada en la Argentina, nos desafía en el encuentro de una teatralidad contemporánea y nos interroga al revelar aspectos sustanciales de la actividad política presente. Entradas: Platea $ 250, Pullman y palco $ 180. Teatro Regio, Av. Córdoba 6056.
público a un mundo de fantasías y realidades donde, a través del teatro, el humor y el circo demostrará la locura de las personas por tratar de encontrar su equilibrio. Un espectáculo para todo público donde Birolak cautivará a grandes y a chicos para reírse y disfrutar sin importar la edad. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.
16 h. El show de Chuchulete. Magia. Espectáculo de
humor e ilusionismo para toda la familia. No soy un mago solemne sino más bien todo lo contrario, un payaso haciendo magia, trucos con fuego, líquidos, naipes, disfraces, todo con mucho humor. Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202.
Teatro
14 h. La Misión. Arte, dramaturgia y dir.: Juan Pablo Galimberti. Con Valeria Di Toto, Luciana Vitale, Franco Moix, Enrique Dumont y Francisco González Gil. Un grupo de adolescentes católicos reciben la misa antes de emprender su primera misión pastoral. El corte general de la luz, el augurio apocalíptico del portero y la sombra que se esconde detrás de los objetos no serán suficientes para suspender el compromiso de los jóvenes. Es la primera parte de la Trilogía de la Fe, un compendio de tres obras de teatro que revisan, investigan
16 h. Crónica de un niño solo. Dir. Leonardo Favio (1965).
Un niño sumido en el abandono logra escapar del asilo donde se encuentra para entrar a una sociedad fría y cruel. Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Micro Cine Casona de los Olivera. Av. Directorio y Lacarra.
Domingo Chicos
16 h. Ekilibrarte. Circo. El payaso Birolak intentará llevar al
11 a 18 h. Paseo Óptico. De Andrés Guerberoff. Un recorrido vinculado con los dispositivos de la imagen, previos a la invención del cine. Estas tecnologías visuales hoy en desuso, originadas en su mayoría como instrumentos científicos para el estudio de teorías relativas a la percepción, permiten explorar la ilusión de espacialidad y movimiento. La muestra comprende versiones personales y contemporáneas de un praxinoscopio, un zoótropo, un peep show, un teleidoscopio y un mutoscopio, entre otros dispositivos ópticos diseñados por Guerberoff. Última semana. Entrada: $50 Museo del Cine, Caffarena 51.
Martes Música
20.30 h. Jazzología. Big Band de la Municipalidad de San Martín. Invitados: Helena Cullen y Ricardo Lew. Dirigida por el maestro Edgardo Manfredi, comenzó a dar conciertos de jazz en un ciclo permanente y a hacer presentaciones en distintos escenarios como Radio Nacional, Centro Nacional de la Música, Televisión pública o la Embajada de Bélgica, invitando a destacados solistas de jazz. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
20.30 h. Ciclo de cine Mecenazgo. Tigre. Argentina
16 h. Pochoclo. Títeres.
Cine
Lunes Exposición
Miércoles Cine
Chicos
Pochoclo viene viajando desde el otro lado del mar. En su andar, comparte sus aventuras, placeres, miedos y dudas. Una obra mágica donde todo se encuentra en nosotros mismos y una simple mochila. Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202.
universales creen que ya no tiene sentido continuar y van a cortar el hilo de la vida. La historia se ha parado en seco. Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Espacio abierto lindero a la Glorieta. Av. Directorio y Lacarra.
y desarrollan el universo de las creencias misioneras, fusionando los géneros de la comedia, el terror y el suspenso para abordar tres miedos universales: la locura, la enfermedad y la muerte. La intención es cuestionar qué es el bien y el mal en esta era judeocristiana con más de 2500 años de historia. Las entradas se retiran una hora antes de la función en boletería. Centro Cultural Recoleta. Sala Capilla. Junín 1530.
15 h. Manuel B. 2097. Dir.: Clarisa Redín. Grupo Caracú teatro callejero. Aunque el sol luce y el cielo esta intensamente azul, nada parece tener color y todo es gris. La dominación necesita del control, del olvido, de la resignación, de una sociedad sin sensibilidad, emociones ni deseos. Los tejedores y tejedoras
(2017). Dir. Schnicer y Ulises Porra. Una mujer visita su casa en una Isla del Delta del Tigre en un intento de reconectar con su hijo, pero descubre que los regresos y las reconciliaciones nunca son sencillos. Una niña se perdió en la selva. Máquinas fluviales buscan arrasarlo todo. El agua está creciendo. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.
22 al 28 de agosto 2019 DISFRUTEMosba 7
CIUDAD EN FOCO
El Kavanagh, la fusión perfecta entre racionalismo y vanguardia Reconocido como un hito de la arquitectura mundial, el Kavanagh fue inaugurado en 1936 y es, desde entonces, uno de los edificios emblemáticos de la Buenos Aires. Como toda historia apasionante, la del Kavanagh tiene su propio mito de origen: en este caso, el de una venganza amorosa. Ésta asegura que, en los años 30, Corina Kavanagh -estanciera de origen irlandés- se enamoró del hijo de Mercedes Castellanos de Anchorena, quien se opuso al noviazgo argumentando que la joven no tenía origen patricio. Sabiendo que nada obsesionaba más a los Anchorena que la construcción de la Basílica del Santísimo Sacramento, hoy templo abierto, pero en su momento construido con el fin de servir como sepulcro familiar. Aspiraban a admirarlo desde su vivienda, el palacete ubicado justo enfrente de la basílica, del otro lado de la Plaza San Martín, actualmente Cancillería-, Kavanagh habría pergeñado, en su dolor, la idea de construir un edificio memorable que además obstaculizara la visión de la basílica a la mujer que sentía responsable de su desdicha. Aunque la leyenda urbana siga manteniendo vigencia, los documentos históricos, sin embargo, parecen desmentir esta versión. Acaso ese sea el karma de los prodigios arquitectónicos, y el Kavanagh lo es: su torre rampante irrumpió en la geografía de la Ciudad a mediados de la década de 1930, fusionando un espíritu de vanguardia con el racionalismo de las líneas y la nobleza de los materiales. Desde entonces es motivo de admiración para quienes transitan por Buenos Aires. Construido en apenas catorce meses, el edificio fue inaugurado en 1936
para convertirse, al poco tiempo, en una obra aclamada en el mundo entero. Y tiene más peculiaridades que la definen. No deja de sorprender, por ejemplo, que su construcción fuera impulsada por una mujer, “en la sociedad sin mujeres” de aquel tiempo, como destaca Silvio Plotquin en la introducción del libro Kavanagh, editado en 2018 con el auspicio de la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. “Victoria Ocampo y Corina Kavanagh, personificaciones de la tradición criolla y de la irrupción del inmigrante, respectivamente, concibieron cada una su modernismo: el casi nada de las representaciones pampeanas, en la primera; el todo es posible de la tierra de oportunidades en la segunda”. Así se destacaron en aquellos años. Ubicado en el barrio de Retiro, El Kavanagh se erigió, como queriendo acariciar el cielo: mide 120 metros, tiene 33 pisos y 12 ascensores. Su construcción transcurrió en paralelo a la intendencia de Mariano de Vedia y Mitre. Considerado por muchos como el edificio porteño más emblemático, desde 1995 es reconocido como un hito de la arquitectura mundial, según el criterio de la Asociación Estadounidense de Ingeniería Civil. Desde 1999 es Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad, según la Unesco. Ese mismo año fue declarado Monumento Histórico Nacional y, en 2013, fue elegido como “el edificio más lindo de la
Foto: María Paula Pia
Este edificio de estilo Art Déco, de 120 metros de altura, fue el primer rascacielos del mundo con aire acondicionado central.
Ciudad”, en una encuesta realizada entre 600 ciudadanos por el diario Clarín. En un país afectado por la crisis financiera global de 1929 -que abrió una década de crisis e inspiró el tango Dónde hay un mango, de Ivo Pelay y Francisco Canaro- pero que aún soñaba un futuro de grandeza, la construcción encarnó, además, una nueva estrategia de negocio: sus emprendedores ape-
Los jóvenes protagonizan un Encuentro de Arte Urbano El domingo 25, en el Bajo Autopista contiguo a la Usina del Arte se realiza el 4º Encuentro de Arte Urbano, un espacio ideado para que jóvenes artistas emergentes se reúnan a intercambiar expresiones artísticas urbanas como el Hip-Hop, el Rap y el Graffiti, organizado por el programa Arte en Barrios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Durante este segundo encuentro de agosto,
se celebra la última ronda clasificatoria, en la que se definirán los ganadores y ganadoras que van a participar de las competencias de Breaking y Freestyle del Festival Ciudad Emergente, en el que se realizarán los octavos y cuartos, la semifinal y la gran final. De 13 a 20 h., están previstos cuatro duelos de Breaking y de Freestyle, de los que participarán 16 artistas por cada disciplina. Se
Foto: Celeste Alonso
Competencias de Freestyle.
laron a la concentración de capital, la racionalización de materiales y el equipamiento a gran escala. En este sentido, sentó un nuevo precedente en la historia de la construcción en el país, y “manifestó una proposición, un modelo de producción urbana”, en palabras de Guillermo Alonso, ex-director general de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad. Ahí, en Florida 1065, donde la
irán eliminando en tres rondas, y los vencedores pasarán a la siguiente instancia en el marco del Festival. El jurado estará conformado tanto por artistas reconocidos en el ámbito del Hip-Hop y del Rap como por artistas referentes de los barrios. Además de las competencias, en el encuentro habrá shows de Rap y Hip-Hop de diferentes artistas emergentes de los barrios de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es visibilizar y hacer audibles las voces y cuerpos que pretenden retratar el contexto que los rodea, y concientizar a la sociedad sobre diferentes aspectos que hacen a sus vidas. Entre otras figuras del género, participarán B-boy Chory, B-Boy Ho-
peatonal termina en Santa Fe, permanece, glamouroso e imponente; para disfrutarlo, solo hay que levantar la vista. O, cualquier día de estos, pedir permiso amablemente y, sin más, adentrarse en su hall.
Edificio Kavanagh Dónde: Florida 1065.
llywood + B-Girl Mar (integrando el jurado de las competencias); Leandro Domé + Inti Rap + Leonel Solidking (en Freestyle); Natu Figueredo (como Host Breaking); y Lobo MC + Angel Camps (como Host Freestyle).
4º Encuentro de Arte Urbano. Cuándo: Domingo 25 de agosto, de 13 a 20 h. Dónde: Bajo Autopista, contiguo a la Usina del Arte, Cafarena 1. Acceso gratuito. La inscripción para participar en las competencias se realiza en www.buenosaires.gob.ar/arteenbarrios. Más info disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
8 DISFRUTEMosba 22 al 28 de agosto 2019
La contratapa AgendAte
Foto: Xxxxx Xxxxx
Arte
Gallery Days
Más de 80 espacios en Palermo y Villa Crespo permanecerán abiertos, el sábado 24, de 15 a 19 h. Habrá presentaciones de música en vivo, concursos y el cierre del evento con DJ en vivo, en el After Gallery, a las 19 h. en la Galería Gachi Prieto (Uriarte 1373). Sábado 24 de agosto, de 15 a 19 h. Gratis. www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Foto: Gentileza Prensa Jardín Japonés
CELEBRACIÓN
Día Internacional del Folklore
La UNESCO declaró el 22 de agosto como el Día Internacional del Folklore y para conmemorarlo, el Centro Cultural Lola Mora ofrece espectáculos a pura música y danza en el Anfiteatro del Parque del Centenario, Av. Lillo y Leopoldo Marechal. Domingo 25, a las 15 h. Se suspende por lluvia. Entradas gratuitas hasta agotar capacidad de la sala.
el Festival del Fuego ilumina el Jardín Japonés El domingo 25, Hi Matsuri – Festival del Fuego invita a despojarse de lo negativo y abrirse a los tiempos de prosperidad. Al ingresar, cada visitante recibirá una tablilla de madera donde podrá escribir lo que quiera dejar atrás. A través de la ceremonia de la quema, el fuego convertirá lo negativo en energía
Lanzan becas para radio y televisión Los usuarios de la tarjeta Pase Cultural suman beneficios. A través de un sorteo, los ganadores podrán hacer diversos cursos en la escuela de comunicación ETER, gratis. Los participantes que no hayan resultado
Rep
positiva que cada uno aprovechará según sus deseos. Además, se podrá disfrutar diferentes actividades como la Exposición permanente de Cultura y Tecnología Japonesa o el Show de tambores japoneses en la modalidad Eisa de la agrupación Ryukyukoku Matsuridaiko, oriunda de Okinawa, que combina las danzas con los tambores con coreografías del karate (a las 14.30 y 15.45 h.). A las 15.15
y a las 16.15 h., llegará el show de tambores japoneses fijos de Makaito Raiko. Y a las 17 h., se realizará la Ceremonia de quema. La gran fogata hará que todo lo malo se vaya y vengan los buenos tiempos.
ganadores, podrán hacerlos con los descuentos que ofrece la tarjeta. El 24 de agosto comienza el Curso de producción de radio y televisión. Los estudiantes tendrán encuentros teóricos y prácticos en estudios de radio y televisión; y realizarán piezas audiovisuales y producciones. El curso de creación de videos para redes también comienza el 24 y está dirigido a
comunicadores que quieran aprender a producir, grabar, editar y publicar piezas audiovisuales desde su smartphone. Por último, el curso de doblaje comienza el 5 de septiembre. Los jóvenes de 13 a 17 años vivirán el proceso de grabar y sustituir los diálogos originales de películas, series y animaciones con su propia voz.
Jardín Japonés, Av. Casares y Av. Figueroa Alcorta. De 10 a 18 h. Entrada: $150. Jubilados, pensionados y menores de 12 gratis con documentación. Se entregará 1 tablilla por entrada; las adicionales cuestan $30.
Consultas: reservas.pasecultural@gmail.com
www.miguelrep.blogspot.com
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
GASTRONOMÍA
Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos
La primera feria del chocolate en Buenos Aires ofrece un programa de charlas sobre el universo del cacao, maridajes, catas, tendencias, talleres de pastelería y macarrones, un museo virtual de chocolate, esculturas de chocolate y un concurso que premiará a la mejor chocolatería de la feria.
Disfrutemos (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Disfrutemos
La Chocolaterie
24 y 25 de agosto, de 14 a 21 h. La Rural. Entrada $ 250. buenosaires.gob. ar/disfrutemosBA
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 22 al 28 de agosto de 2019. Año 8, Nº 401. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Cablevisión Digital (7), Cablevisión
Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA