Disfrutemos Disfrutemos Happyland, una sátira sobre la figura de Isabelita
Foto: Carlos Furman
El director Alfredo Arias repasa las claves de su obra Happyland, recientemente estrenada en el Teatro San Martín, y aborda su revisión artística de la mitología peronista. PÁG. 4
Disfrutemos
Del 3 al 9 de octubre 2019. Año 8, Nº 407. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Disfrutemos Disfrutemos
Comienza el festival de la cultura joven Más de 450 actividades y 1100 artistas serán parte de Ciudad Emergente, el gran evento gratuito que del 3 al 6 de octubre reúne a las nuevas expresiones de música, danzas urbanas, teatro, diseño, gastronomía y artes visuales en la Usina del Arte. Pág. 3. Foto: Gentileza Usina del arte / @fotografosfestivales
2 DISFRUTEMosba 3 al 9 de octubre 2019
El Centro Cultural 25 de Mayo renueva su cartelera TEATRO. A las funciones del musical tanguero Aquí cantó Gardel y de La trastornada se
suman el Festival Llegás y los estrenos de Hidalgo y La oscuridad cubrió la tierra. Foto: Laura Castro
La Trastornada, de Ariel Gurevich sube a escena los domingos a las 16 h.
Todas las variantes del arte escénico se destacan en la programación de octubre del Centro Cultural 25 de Mayo en Villa Urquiza. Por un lado, continúan Aquí cantó Gardel, el musical tanguero producido para celebrar los 90 años del teatro, y La trastornada de Ariel Gurevich, que vive sus últimas funciones. Por otro, este fin de semana se estrena la premiada obra Hidalgo, de María Marull, y comienza el Festival Llegás, con el que la revista Llegás a Buenos Aires celebra sus 15 años con una selección del mejor teatro reciente. Y el 24 de octubre, la danza-teatro se instala con La oscuridad cubrió
la tierra, nuevo trabajo de Pablo Rotemberg. Aquí cantó Gardel puede verse de jueves a sábado a las 20.30 h. Escrita por Mariano Saba y dirigida por Nelson Valente, la obra cuenta con los protagónicos de Roberto Carnaghi y Omar Calicchio y la actuación en vivo de la Orquesta del Tango de Buenos Aires. Se inspira en la última vez que Carlos Gardel cantó en Buenos Aires: el 10 de septiembre de 1933, en el escenario del antiguo Cine Teatro 25 de Mayo, hoy Centro Cultural. Mientras tanto, La trastornada, de Ariel Gurevich, va los domingos a las 16 h. hasta el 20 de
Foto: Gentileza CC 25 de Mayo
El sábado 5 se estrena Hidalgo.
octubre, con un elenco integrado por Laura Esses, María Inés Aldaburu, Fernanda Pérez Bodria y el propio Gurevich. El espectáculo, con múltiples referencias estéticas, cruza dos lenguajes: el concierto de cámara con piano y cantante y una obra de teatro cercana al melodrama. Es la historia de dos hermanas que de jóvenes compartieron el amor de un hombre, y en la vejez tienen una clínica espiritual para tratar mujeres que sufren por amor. Ahí llega “La trastornada”. Consultado por DisfrutemosBA sobre cómo ha sido la experiencia de llevar a escena esta obra en el CC 25 de Mayo, Gurevich contó: “Teníamos funciones hasta julio y renovamos hasta octubre, en un horario aparentemente difícil que funcionó muy bien. Se acerca público de distintas generaciones y no solo de teatro. Nos gusta que la obra pueda interpelar a todas esas capas. Y me parece que esto quiebra también cierto prejuicio de que un público más masivo saldría a buscar solo formatos convencionales o ‘fáciles’. Hay mucha gente que viene al teatro sola; algunos que han venido tres y hasta cuatro veces”. Por su parte, Hidalgo de la dramaturga, directora y actriz María Marull estrena el sábado 5 a las 21 h. por primera vez al CC 25 de Mayo, en el marco del ciclo Redonda Independiente, que presenta una obra de teatro alternativo por mes. Con Agustín Daulte y Paula Marull, la pieza tuvo una primera versión en 2016 en el Teatro Nacional Cervantes y en 2017 recibió el premio Artei a la Producción Teatral Independiente. Relata el encuentro entre Susana, una agente inmobiliaria frustrada,
y Víctor, un adolescente desorientado. María Marull le relató a DisfrutemosBA el proceso de Hidalgo: “Comenzó en el Cervantes en el ciclo de Semimontados por el Bicentenario, y era un espectáculo pequeño, con pocas presentaciones. Y como funcionó bien, nos dieron ganas de estrenarla como obra completa en una sala y así lo hicimos, en 2017, en el Camarín de las Musas. Luego, viajamos a festivales internacionales. La obra puede jugar con distintos espacios por este dispositivo escénico que tiene”. Con respecto al estreno en el 25 de Mayo, expresó: “Estamos muy contentos de que nos hayan invitado. Es un teatro precioso. La cúpula tiene un encanto fuera de lo común, que vamos a incorporar. Esa arquitectura le viene muy bien a la obra porque transcurre en un departamento muy elegante. También nos gusta mucho el público que tiene esa sala. Ojala la puedan disfrutar, es una obra que queremos mucho”. También en octubre -los viernes a las 21 h. y los domingos a las 11.30 h-., se presenta el festival de teatro gratuito con el cual la revista Llegás a Buenos Aires celebra sus 15 años. Las funciones inician el viernes 4 con Trópico de plata, el celebrado unipersonal con Laura Névole y dirección de Rubén Sabadini, y sigue el domingo con Hilito de un viaje de Paula Sánchez. También se verán Foráneo de Agustina Soler; Furufuhué, la leyenda del viento de Martín Pons; Arca: simulacro patagónico de Aníbal Gulluni, Imprenteros de Lorena Vega y Bonus Track, de Patricio Abadi. Por último, el 24 de octubre estrenará La oscuridad cubrió la tierra, con dramaturgia y dirección de Pablo Rotemberg. En esa obra de danza-teatro se plantea un viaje imaginario, complejo, múltiple, contradictorio, sangriento y feliz ligado a la iconografía cristiana.
Centro Cultural 25 de Mayo Dónde: Av. Triunvirato 4444. Programación completa: www. buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES TEATRO DE LA RIBERA
MúSICA
BIBLIOTECAS
Danzas en compañía
Estudio Urbano
Talleres de guión
Teatro de la Ribera, Av. Pedro de Mendoza 1821.
Centro Cultural de la Memoria, Haroldo Conti, Av. Del Libertador 8151, Gratis.
Biblioteca Leopoldo Lugones, Av. La Pampa 2215.
El ciclo curado por Diana Theocharidis presenta un nuevo espectáculo: Vernáculos de Lisi. La obra, que contiene escenas de desnudez, es interpretada por la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, con dirección de Margarita Fernández y subdirección de Lorena Merlino. Funciones: sábado 5 y domingo 6 de octubre, 17 h. Entrada gratuita, sujeta a disponibilidad. Gratis.
En el ciclo Sonido Inminente, que organizan Estudio Urbano y el Centro Cultural Haroldo Conti, realiza conciertos con artistas de la escena independiente. El 10 de octubre toca Cecilia Bernasconi, mientras que el 17 lo hace el octeto Kai d’Raíz. Ambos shows son a las 17 h.
Se presentan cuatro talleres a cargo de Sergio Wolf (8/10), Benjamín Naishtat (15/10), Alejo Moguillansky (22/10, foto) y Celina Murga (29/10), quienes compartirán sus experiencias y distintas formas de aproximarse a la escritura de un guión cinematográfico. Los encuentros gratuitos se realizan a las 17 h.
3 al 9 de octubre 2019 DISFRUTEMosba 3
Foto: Gentileza Usina del arte / @fotografosfestivales
Comienza el festival Ciudad Emergente
En n ú m e ro Durante s cua
tro d 130 ban das en 7 ías habrá e En tota l serán 1 scenarios. 100 artis y 450 a tas ctiv despleg idades gratuit as, adas en 20.0 en la Us ina y las 00 m 2, calles adyace ntes.
ESPECTáCULOS. Más de 450 actividades y 1100 artistas serán parte del gran evento gratuito, que del 3 al 6 de octubre reúne a las nuevas expresiones de música, diseño, danzas urbanas, teatro, gastronomía y artes visuales en la Usina del Arte. Lo nuevo y lo que vendrá de la cultura joven se dan cita desde el jueves 3 y hasta el domingo 6 de octubre en la Usina del Arte, durante la 12ª edición del Festival Ciudad Emergente, que regresa renovado con más disciplinas, más artistas, más propuestas y cientos de novedades. Además de las secciones que ya son el sello del Festival -Música, Humor, Cultura urbana, Visuales, CinEmergente, Bienestar, Letras y Moda y diseñose multiplicará la programación de Danza, que sumará la sección Vení a bailar; de Emergentech, que tomará dos espacios completos de la Usina; de Emergentito, con propuestas destinadas a niños de entre 0 y 12 años; de Gastronomía, que sumará cruces con otras disciplinas; y de Deportes, que abrirá un espacio completo con juegos y competencias. Y en esta edición el Teatro crece y se suma con una sección propia. Así, durante estos cuatro días, más de 1.100 artistas de 17 disciplinas le permitirán al público vivir una experiencia única, siempre con entrada libre y gratuita. Todo comienza el jueves 3, a partir de las 18 h., con un impactante show de apertura, que se desplegará en dos escenarios simultáneos que revelarán el espíritu desprejuiciado e inclusivo del Festival. Allí estarán reconocidos artistas de rock como Lula Bertol-
Dakillah, Natalie Pérez y Dante Spinetta son algunos de los artistas que serán parte del show de apertura.
di (cantante y guitarrista de Eruca Sativa), Bambi (ex integrante de Tan Biónica), Wallas (cantante de Massacre), el Mono (cantante de Kapanga), Fede Berdullas (cantante y guitarrista de SER) y Andrés Giménez (guitarrista y cantante de A.N.I.M.A.L. y D´Mente), Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur –integrantes de IKV-, los cantautores pop Coti, Nahuel Pennisi y Leo García, el rapero Emanero, las cantantes Francisca Valenzuela (desde Chile) y Paty Cantú (desde México), las actrices y cantantes Natalie Pérez y Jimena Barón -ahora bajo el nombre de J. Mena-, las solistas Emme, Dakillah y Silvina Moreno, el dúo de pop latino MyA - integrado por Maxi Espíndola y Agus Bernasconi-, el cantante y actor uruguayo Agustín Casanova, el compositor y multiinstrumentista Nico Sorín (ex Octafonic), y los traperos Bhavi y Neo Pistea. Un amplio abanico estético y estilístico que confluirá para dar inicio al Festival. En el Emergente también hay lugar para el humor, de la mano de una nueva generación de standaperos, que el viernes 4 estará representada por Federico Cyrulnik, y la dupla de Pablo Molinari y Fabricio Ballarini. Para los amantes de la gastronomía, habrá cocina asiática por Cristina Sunae, y por último se presentará también
el Proyecto LAB, de los fotógrafos Nora Lezano, Guido Adler y Martín Bonetto (con reserva previa en la web festivales.buenosaires.gob.ar/2019/ciudademergente). En tanto, la programación musical del viernes incluye los shows de Trueno, Mueva sqad, Rip Gang, Neo Pistea y Kinder Malo. El sábado 5 el line up de recitales se anuncia potente, de la mano de Bambi, Meteoros, Somos Nosotros, Emmanuel Horvilleur, Conociendo Rusia y una sorpresa especial: Miranda!, que tocará por última vez su disco Sin restricciones. La cultura urbana se hará presente de la mano de F.L.O.W Altas Wachas. Además, durante los cuatro días el público podrá disfrutar de competencias, batallas, shows de rap, trap, hip hop, freestyle, breaking y mucho más en un ring especial. Como en todas las fechas el humor tiene su lugar: esta vez con las propuestas de Grego Rosello y Angi Sammartino. Por su parte, en la tarde del sábado los youtubers Los displiscentes se apoderarán del escenario principal y el sector gastronómico presentará un taller de trucos de cocina a cargo de Sofía Pachano y un homenaje a Francis Mallman. Para el último día, el domingo 6, la música llega de la mano de Julián Serrano, Dante Spinetta, Lucía Tachetti, Co-Isla y Salvapantallas. El humor continúa con las presentaciones de Hecatombe y Pablo Picotto, mientras que los amantes de la cocina podrán disfrutar de la decana presencia de Juliana López May. El público infantil tiene su espacio en el Emergentito. Allí habrá juegos, un pelotero gigante, un espacio exclusivo para bebés de 0 a 3 años, talleres musicales, libroteca, muestras exclusivas y hasta un taller para aprender a ser DJ. La amplia y diversa programación del Emergente también incluye propuestas innovadoras de la mano de artistas que con su trabajo desafían los límites establecidos de las disciplinas y los géneros. Muestras, murales, instalaciones, sets fotográficos y experiencias inmersivas harán de esta nueva edición un verdadero viaje visual. Podrán verse, por ejemplo, las fotos del Calendario de Fundación Huésped de Gaby Herbstein y la Planta Transformadora de Conciencia de Mónica Casella. Se realizarán murales en vivo y cada noche, sobre la fachada de la Usina, habrá mapping a cargo de Nico Bernaudo. Como el festival alienta al público a no ser solo espectador sino también protagonista, habrá jams de dibujo, arte participativo y actividades para crear.
Ciudad Emergente Cuándo: Del 3 al 6 de octubre. Dónde: Usina del Arte, Caffarena 1. Entrada gratuita. No se suspende por lluvia. Más info disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
4 DISFRUTEMosba 3 al 9 de octubre 2019
Happyland, una sátira sobre la figura de Isabelita ENTREVISTA. En diálogo con DisfrutemosBA, el director Alfredo Arias repasa las claves de su obra Happyland, recientemente estrenada en el Teatro San Martín, y aborda su revisión artística de la mitología peronista. Fotos: Carlos Furman
“Reflexionar sobre el episodio peronista –explica Alfredo Arias, director de Happyland, recién estrenada en la Sala Casacuberta del Teatro San Martínes, para mí, un punto capital en mi vida de artista y de ciudadano”. Desde su reciente estreno, viene sintiendo “una constancia en la reacción con respecto al texto: el aspecto satírico funciona y repercute en el público con diferentes intensidades según la química que se produce”. Este artista argentino, que pasa la mitad del tiempo en París -hacedor de Tatuaje, Deshonrada y Divino amore, entre otras creaciones- asegura haber trabajado “en condiciones que permitieron ir lo más lejos posible en la idea que se tenía del espectáculo. Hubo tiempo para llegar a decantarlo y estudiarlo, con dos meses de ensayo y la solidaridad total del Teatro, que apoyó la convocatoria a artistas por fuera de la rutina (Julia Freid en Escenografía y Julio Suárez en Vestuario) que verían el relato teatral de otra manera”. “Llegó el momento -afirma- de hablar de Isabelita: entre Panamá y su cabaret Happyland, donde encuentra a Perón, a su reclusión en Neuquén (una vez asumida la dictadura del ’76), en un aquelarre de imágenes esperpénticas de nuestra gótica y magnética historia política”. ¿Qué lugar tiene la sátira política -en la cual se inscribe Happyland- en la sociedad actual? Aquí (por la Argentina), la Historia es tan desbordada que el problema es qué distancia tiene que tomar el artista de los elementos que ya de por sí son disparatados, y cómo llevarlos a escena para que cumplan la función escénica de disparate. Lo que nos pasa (a los argentinos) es tan increíble que no se puede agarrar. Isabelita fantasmagoriza la posibilidad de reencarnar en Eva Perón; es una sombra de Eva, y la aparición de Evita en la obra propone la exaltación total de la sátira. Como en el teatro antiguo, la gente puede liberarse de ciertas angustias existenciales y de orden político. Muchas veces, la sátira es pegoteada a una ideología política, pero el lenguaje del teatro tiene que ser completamente libre. Usted dirigió la obra Eva Perón (1970); ¿qué semblanza puede hacer de aquella experiencia trabajando junto a Copi en cotejo con la experiencia de Happyland?
a lfr e d o aria s
“Mucha sv pegote eces, la sátira es ada a un a ideolo política gía , pero e l lengua del teat je ro t comple iene que ser tamente libre.”
En Happyland, ¿cómo fue su sistema de trabajo con el autor y con actores -Alejandra Radano, Carlos Casella- que frecuentemente trabajan con usted? A la escritura hay que concebirla como acrobacia. El autor es la pirámide y nosotros somos las piruetas. Me siento más cercano a una sensibilidad actoral argentina que francesa, a pesar de todos los años que he vivido allá. Con este grupo de actores hicimos un gran camino. Son esas curiosidades de la vida en las cuales uno se da cuenta de que no decide todo. Nada está escrito como se ve. La obra plantea relaciones definidas, constantes. El personaje de “la gobernanta” (Marcos Montes) ocupa un lugar central en la pieza. Habiendo visto el trabajo y las posibilidades de Marcos, me di cuenta de que la luz de la escritura no está puesta sobre Isabelita sino sobre la gobernanta. Es el poder que tendría que organizar el cautiverio, pero es un poder que no tiene ninguna forma. Se presenta como una sargentona, sigue como una maestra, se agarra una borrachera, trata de disimularla como si fuera refinada, después se vuelve animaleja como una cucaracha de Kafka hasta llegar a la imagen final. Es un personaje que se multiplicó en el ejercicio de los ensayos. ¿Cómo lograron tanta libertad en el tratamiento de la Historia? Gonzalo me entregó la obra porque sabía que yo me iba a interesar. Él escribe en trances un poco alucinatorios. La reina del pabellón (una obra anterior de Demaría) era descabellada. Tiene una composición social perfecta y, debajo de eso, una gran violencia. Era, también, el caso de Copi, ambos con gran fascinación por la marginalidad.
Copi estaba en la batalla de lo cotidiano, sufriendo, viviendo, gozando; Gonzalo Demaría (el autor) es muy estudioso: un gran historiador, y eso está siempre presente; Copi no tenía esa mirada. En ambos casos, el arte es tomar la Historia y, en vez de relatarla de una manera universitaria, llevarla al campo de lo fantasmal. ¿Qué más recuerda de su amistad con el autor de La mujer sentada? En su departamento no había llave: en la época post hippie, era un lugar de pasaje de cantidad de personajes. Él era totalmente nocturno. Escribía a la mañana, ya tomando un poco de vodka, sobre un diario abierto. A la tarde, desaparecía y volvía por las noches. Nos encontramos una vez en Nueva York, y Eva Perón ya estaba escrita. Su obra es una versión desesperada de
Josefina Scaglione, Carlos Casella y Alejandra Radano encabezan el elenco.
la historia de Eva y de él, y empezamos el proceso de buscar quién haría el personaje. Justamente, por la vida nocturna de Copi -que me llevaba por cuanto tugurio había-, descubrimos a un personaje que se llamaba La grande Eugène, un muchachón travesti que hacía
playback y trabajaba en una tintorería, y nos pareció fascinante. Era desmesurado, como si fuera King Kong. Y mi idea era que Evita fuera King Kong en una ciudad en miniatura; entonces se lo propuse, pero no pudo ser; la terminó interpretando Facundo Bo.
¿Qué priorizó para un dinámico diseño de Escenografía? Fue producto de una cantidad de interrogaciones sobre cuestiones técnicas junto a Julia Feid. Le planteé que esta obra requería una puerta, una escalera y una ventana. Ella empezó a trabajar pensando el fondo: la presencia del lago Nahuel Huapi. No queríamos utilizar nada que pudiera sugerir teatro, por cuestiones de tensión, de precisión, de arrugas, de costuras, etcétera. Apareció la idea del bosque y de la casa. Y eso, en la versión de Julia Freid, fue un túnel. La idea de
3 al 9 de octubre 2019 DISFRUTEMosba 5
El Moderno revisita la obra de Alfredo Londaibere ARTE. La muestra Yo soy un santo celebra al artista argentino, figura fundamental de la década de los 90.
Alejandra Radano y Marcos Montes.
un bosque con gente que va pasando a través de los árboles y aparece y desaparece; y de una casa que se abre y se cierra sobre sí misma guardando sus secretos. En la obra, hay un particular doble tono vocal del personaje de Isabelita. Alejandra (Radano) es una gran investigadora, y escuchó todos los discursos e indagó en todos los documentos. Así aparecieron dos maneras de expresarse: una, un poco quejosa, como de una persona perdida en ese mundo; otra, la afirmación brutal de ciertas frases asociadas a su discurso político. Todo eso nace de su debilidad, de su incertidumbre. Es un personaje que hizo mal a la Historia, y el Peronismo no la quiere reconocer. Nadie habla de ella. ¿Qué tiene para decir Isabelita releída por la Historia? Todo está contenido en esa frase que ella misma decía: “Si hubiera sabido lo que me esperaba, me habría preparado mejor”. ¿Por qué usted decidió volver a estrenar con frecuencia sus espectáculos en Buenos Aires? Quiero estar más acá debido a mi deseo de hacer cine. Acabo de terminar una película, con Ignacio Masllorens: Fanny camina, sobre Fanny Navarro. Me gustaría empezar a alejarme del teatro, ya que en realidad yo quería hacer cine. El teatro me encerró en su mundo, y yo lo exploré. Creo que ahora puedo salir de esa exploración y pasar a otra cosa. Hacer films acá. Además, es muy difícil ser extranjero en Francia. No tiene remedio.
El lugar de nacimiento se vuelve constantemente identidad; el lugar en el cual uno se exilia exige construir identidad todo el tiempo. La expresión hace a las raíces de una persona, y perder las raíces es tremendo: nutren el imaginario y el deseo. ¿Está planificando, entonces, un regreso definitivo y su eventual radicación en el país? Nunca llego a Buenos Aires como un extranjero, ni me sorprendo por lo que está pasando ya que vuelvo periódicamente desde hace más de 30 años. Pero la construcción que hice en Europa es enorme, un transatlántico; y no es fácil anclarlo en un puerto, y pasar a otra cosa.
Happyland Sinopsis: Derrocada por los militares, la presidenta Isabelita es recluida en un castillo gótico de la Patagonia. La acompañan su criada andaluza y sus perritos. El ama de llaves que las recibe es el poder ahora. Entre noches de espiritismo y confesiones con el Arzobispo que la visita para aliviar su alma, Isabelita añora, más que los años de la presidencia, los días felices en un cabaret de Panamá. Dónde: En la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Autor: Gonzalo Demaría. Con: Alejandra Radano, Carlos Casella, Josefina Scaglione, María Merlino, Adriana Pegueroles y Marcos Montes. Cuándo: De miércoles a domingo, a las 20.30 h. Entradas: Platea $280. Miércoles y jueves $140.
En sus obras confluyen el fileteado porteño, el Barroco criollo, el Cubismo, el Surrealismo, las geometrías de Xul Solar y de Pettorutti y hasta la larga tradición occidental de la pintura de flores. “Aportó singularidad, método, amor por la práctica”, define a DisfrutemosBA Jimena Ferreiro, curadora de una muestra dedicada a Alfredo Londaibere (Buenos Aires 1955-2017) cuando se le pide que reflexione sobre esta figura del arte contemporáneo argentino que por estos días el público tendrá la gran oportunidad de descubrir (o redescubrir, según el caso). Artista, curador y docente, Londaibere dejó su marca indeleble en la tradición pictórica argentina. Sus cuadros pueden verse hasta el 1º de marzo de 2020 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. “Hay algo del gesto del solipsismo (NdR. Doctrina filosófica que defiende que el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la suya propia) que me parece fundamental: tan concentrado en su trabajo, en su propio proceso, tan ajeno -como él decía- a cierta sociabilidad contemporánea, que aportó un volumen de obras de enorme significación”, dice la curadora. Por primera vez de manera integral y abarcadora, el público local podrá entender cabalmente la importancia de este artista de culto. “Cuando decimos artista de culto decimos artista de artistas, que a través de su pintura logró procesar algo de esa transformación cultural brutal que sucedió en los 90”, define Ferreiro. Hablamos de un creador que supo conjugar en sus imágenes “algo de baratijas, espejitos de colores, como gemas en el barro; una dualidad entre la belleza y la destrucción que para mí es una tensión en general que atraviesa el arte, pero que también tomó una forma precisa en los 90”. Y si bien esa década es central en la muestra -y en su obra-, porque fue en esos años que Londaibere emergió a los ojos de los espectadores, la serie habilita en simultáneo una relectura de esa tradición. “Él fue alguien que se metió en el corazón de la práctica -señala Ferreiro-. La desmontó, la atravesó, fue y vino. Podría decir que la pudo domar, o transformarla verdaderamente en un gesto propio, cosa que no es fácil: gran
parte de los artistas a lo largo de la historia han sido pintores principalmente, por lo cual el peso de la tradición es enorme”. Londaibere comenzó su formación a mediado de los 70’ en el taller de Araceli Vázquez Málaga: “Decidió no hacer la Escuela Pueyrredón (principal centro de formación de la época), entre otras cosas por los inconvenientes de la dictadura. Así que no tuvo generacionalmente un grupo de la escuela de arte. En los 80’, fue bastante retraído, muy silencioso pero muy trabajador: consideraba que ‘no estaba preparado para exhibir’, entonces prácticamente no envió obra a salones o concursos”, cuenta Ferreiro. Sin embargo, pudo generar su propia red: “Mantuvo un vínculo fluido, aunque no regular, con el Grupo de Acción Gay, un activismo micropolítico y una sociabilidad que lo relacionó con Jorge Gumier Maier y Marcelo Pombo, y luego en otras circunstancias con Alberto Goldenstein, tres artistas que serían claves
en la escena de los 90’.” En ese heterogéneo e “insurgente” grupo de artistas, Londaibere hace su conmovedora aparición “en la galería del Centro Cultural Rojas, con la primera muestra de la gestión de Gumier, en la que exhibe por primera vez en forma individual en el 89”. Al ver esa dualidad de pintura de base expresionista y el procedimiento del collage -que después enriquecería con la técnica del assemblage, suerte de operación 3D del collage-, su colega Pablo Suárez le diría: “Es por acá, querido…”. No se equivocaba. Yo soy santo Dónde: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350. Cuándo: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados hasta las 20 h. Entradas: $50. Miércoles, gratis. Jubilados, menores de 12 años, estudiantes y personas con discapacidad y su acompañante, sin cargo. Foto: Gonzalo Maggi
Foto: Lucas Heavy
Foto: Gonzalo Maggi
La muestra Yo soy un santo puede verse hasta el 1º de marzo.
agenda
semanaL
6 DISFRUTEMosba 3 al 9 de octubre 2019
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Jueves
Cine
21.30 h. The Unicorn. (Estados
Unidos, 2018). Dirección: Isabelle Dupuis y Tim Geraghty. Peter Grudzien es la fuerza musical solitaria detrás de The Unicorn, el primer álbum de country abiertamente gay. Con la misma crudeza de una vida llena de altibajos, The Unicorn, la película, sigue su derrotero artístico y personal, que incluye problemas mentales y una familia particular y caótica. Entrada: $60. Descuento a jubilados y estudiantes: $30. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530.
que componen su angustia. La imposibilidad de compartir o manifestar ese dolor. Conocimiento a partir de vivencias y observaciones, textos originalmente no teatrales, que buscan su teatralidad. Un espacio que se repetirá en cada experiencia. Incandescencia. Inmadurez. Indagaciones. Un vasto retrato sobre el estado anímico de una mujer. Entrada: $250. Descuento a jubilados y estudiantes: $200. El Cultural. Sala 3. Sarmiento 1551.
12 h. Concierto de la violinista Katica Illényi. La primera
violonchelista de la Stadtorchester Winterthur en Suiza se presenta en la Ciudad. Illényi toca el violín, el theremin y también canta y baila. Su repertorio se centra en piezas clásicas, jazz y bandas sonoras de películas. Nacida en Budapest, Hungría, Illényi proviene de una familia de música clásica. Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444.
19 h. Todo Rotito. Las canciones
BA Celebra España Colectividades
El domingo 5 de octubre la colectividad española invita a compartir un gran encuentro cultural, con lo mejor de las danzas y músicas tradicionales ibéricas. Además, en distintos stands se ofrecerán platos de la cocina típica y artesanías. Gratis. De 12 a 18 h. En Avenida de Mayo y Bolívar.
21 h. Bares Notables. Dúo
Bordona. El ciclo que se realiza en bares típicos de la Ciudad presenta un show de música de cámara. Entrada gratuita, sujeta a la capacidad de cada lugar. La Poesía, Chile 502.
Sábado Teatro
21 h. Experiencia I: la persona deprimida. De David Foster
Foto: Gentileza SS de DDHH y Pluralismo Cultural
Wallace. Dir. Daniel Veronese. Intérprete: María Onetto. Una persona que se limita a describir las circunstancias, tanto pasadas como presentes,
Espectáculos
Música
Viernes Música
del grupo hablan del amor y de la vida en la ciudad, con una base que reivindica los sonidos de los ocheta. Integrantes: Toto Rovito, voces y composición; Lucio Preciado, bajo; Manu Estrach, guitarra y coros; Martín Tortorelli, sintentizador y Jerónimo Bujman, live y octapad. Entrada: $100. El Cultural, Sarmiento 1551.
de danza y música tradicional. Además, se podrán degustar algunos de los platos emblemáticos de la cocina francesa. Av. De Mayo y Bolívar.
Exposición
12 h. La paleta del restaurador: Rosas y el rojo punzó.
En tiempos de Juan Manuel de Rosas (1829-1832 y 1835-1852), el color rojo se extendió con su fuerza simbólica por toda la Nación. “La paleta del Restaurador” muestra, por medio de diferentes objetos que integran la colección del Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, las formas que adquirió la propaganda política del rosismo tanto en el espacio privado como en el público. Habrá una visita guiada a cargo de la curadora, María Lía Munilla Lacasa, junto con la entrega de réplicas de divisas punzó, tatuajes temporales para los más chicos, música en vivo y más. Actividad gratuita. Entrada al Museo: $50. Museo Histórico Cornelio Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309.
Domingo Colectividades
12 h. Buenos Aires Celebra Francia. La tradicional avenida de Mayo se viste con los colores galos para celebrar junto a la colectividad un nuevo encuentro cultural. Durante la jornada habrá distintos espectáculos gratuitos,
16.30 y 19.30 h. Sol, tiempo de eclipses. El Sol presenció todo
lo que ha sucedido en la Tierra. Su luz iluminó los lomos de los dinosaurios y le dio la bienvenida a las primeras criaturas que abandonaron el océano para conquistar la tierra firme y aún hoy entibia nuestra piel. Pero nuestra estrella no cumple el rol de simple espectador, es una colosal fuente de energía que permite que una enorme red de vida se arrastre, camine, nade y vuele por todo nuestro planeta. Este espectáculo inmersivo invita conocer al astro que marca el ritmo de nuestras vidas. Entrada: $120. Menores de 6 años, jubilados y pensionados, personas con discapacidad y un acompañante: gratis. Planetario Galileo Galilei, Av. Sarmiento y Belisario Roldán.
Teatro
16 h. Sueño de barrio y Una mesa de tres patas. Teatro
leído. De Roberto Fontanarrosa. Dir.: Sergio Pereyra Esquivel. En el primer texto, un joven de provincia es juzgado por su “sueño erótico” con una inocente joven del lugar. Quien asume el juzgamiento es el mismísimo comisario del pueblo, mezcla de severidad para con los otros y algunas debilidades propias y manifiestas. Completan el cuadro las situaciones creadas por un atildado escribiente y un torpe agente. En la segunda obra, el espíritu de Italo Galotto pide una reunión con su familia a través de una médium famosa en el barrio. Todos acuden a la cita preguntándose qué es lo que el muerto tiene para decir. Las preguntas serán respondidas durante la sesión y revelarán algunos secretos inconfesables. Bono contribución: $ 50. Museo Histórico Cornelio Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309.
Música
21 h. Bares Notables.
Lunagua. Folklore latinoamericano. Entrada gratuita sujeta a la capacidad de cada lugar. Café Don Juan, Camarones 2702.
Paseos
8 a 18 h. Reserva Ecológica. Planicies, matorrales e
historias a metros de Puerto Madero. Un enorme humedal de 350 hectáreas a unas pocas cuadras del centro. Entre sus senderos habitan el copio, el lagarto y la zarigüeya, animales huidizos que encontraron su hogar cerca del nuestro, y su presencia es una invitación a imaginar estas tierras antes de la modernidad. Sus senderos esconden unas 300 especies de aves, entre las que se cuentan el benteveo, el chingolo, el carpintero y el cisne; los sauces criollos y los alisos conforman sistemas de bosques, y conviven con otras 575 especies de plantas y unas 42 de hongos. Además, se pueden visitar el renovado Paseo de la Rambla y la nueva Playa de la Reserva, que recuerdan a su origen y se disfrutan ahora, cualquier día del año. Av. Tristán Achával Rodríguez 1550.
Martes Música
20.30 h. Ciclo Jazzología.
Jazz entre palabras. A cargo del dúo integrado por Guadalupe Raventos y Patricia Grinfeld. En esta ocasión, junto al contrabajista Ezequiel Dutil y el baterista Rodrigo Reparaz, abordarán un repertorio de baladas, blues y bebops. Composiciones de Thelonious Monk, Sergio Mihanovich, más una versión jazzera de la Flor de lis, del brasileño Djavan. El Cultural. Sarmiento 1551.
Miércoles Cine
19 h. Ciclo de cine de Mecenazgo. Madeinusa. (Perú,
2005). Dir. Claudia Llosa. Con Magaly Solier, Carlos de la Torre, Yiliana Chong, Ubaldo Huamán y Melvin Quijada. Es la historia de una niña que vive en un pueblo perdido de la cordillera del Perú. Siguiendo una antigua tradición, los vecinos de este pueblo creen que, como Cristo está muerto desde el Viernes Santo a las tres de la tarde hasta el Domingo de Resurrección, no los ve y, en consecuencia, durante ese tiempo pueden cometer cualquier pecado sin remordimiento alguno. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.
3 al 9 de octubre 2019 DISFRUTEMosba 7
Espacio Callejón, el proyecto teatral de Javier Daulte CIRCUITO INDEPENDIENTE. Con una programación diaria y funciones para pocos espectadores, el teatro ubicado
en el Abasto ofrece un ámbito ideal para los nuevos autores y dramaturgos. Aunque Espacio Callejón tiene más de 25 años de existencia, desde hace cuatro se advierte el inconfundible sello de Javier Daulte. Creada originalmente por Miguel Ángel Solá, Juan Leyrado y Alicia Leloutre cuando esa zona de la Ciudad era muy diferente a lo que es hoy. La sala cambió de dueño en 2015, cuando Daulte compró el Espacio Callejón -en donde había montado varias obras-, le dio su impronta, hizo reformas en función de su objetivo y lo posicionó en el espacio alternativo. Desde entonces, el destacado guionista, dramaturgo y director teatral despliega toda su experiencia y talento para desarrollar su propio proyecto en la sala de Humahuaca 3759. Iniciado en el teatro independiente como actor, Javier Daulte es una de las grandes figuras de la dramaturgia argentina: escribió medio centenar de obras, dirigió otras tantas y recibió más de setenta premios y distinciones en nuestro país –entre ellos el Konex de Platino y el ACE de oro– y en el exterior. Fue director artístico de la Sala Villarroel de Barcelona y desde hace años dicta cursos de actuación. Teatrista destacado, Javier Daulte es uno de los más renombrados exponentes de una generación que ha renovado la actividad artística en la Argentina con un estilo dinámico y personal. El estilo Daulte está sintetizado en el proyecto Espacio Callejón y la programación refleja una experiencia que dio en llamar “Teatro líquido” y en la que convocó a cuatro autores para proponerles trabajar juntos en la generación de cinco obras. El resultado se ve esta
Foto: Gerardo Serre
Late el corazón de un perro.
Desde el 2015, el dramaturgo y director Javier Daulte, aplica su impronta artística en el Espacio Callejón.
temporada. En la sala del Abasto se vive teatro los siete días de la semana. De lunes a lunes hay obras que pueden disfrutar unos cincuenta espectadores por función, con jornadas de dos o hasta tres funciones diarias. Y un bar ideal para tomar algo antes y después. Porque para este dramaturgo, el teatro es un acto de celebración y a la vez, un lugar de encuentro que genera lazos sociales. “Uno va al teatro a pasarla bien, a participar de un juego mágico y entretenido”. Eso encuentra el público en el espacio de la calle Humahuaca, a una cuadra
Foto: @atomobit / Gabriel_Macarol
Valeria Radiocativa, de Daulte.
La Ruta del Libro se despliega en San Telmo Ferias, lecturas, caminatas, charlas, conferencias, proyecciones, espectáculos y exposiciones se desarrollan, con entrada libre y gratuita, dentro del ciclo “La ruta del Libro” que se realiza hasta el domingo 6 de octubre en distintos espacios de San Telmo. La propuesta busca dar a conocer más sobre la historia y el presente del libro en el legendario barrio que ha tenido un rol crucial en la histo-
Foto: Gentileza Ministerio de Cultura
ria de la literatura argentina. Organizada por los actores culturales que participaron de Barrios Creativos 2018, con el apoyo de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura y el programa Enlace Editorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo, “La ruta del libro” es el producto del trabajo en red de espacios culturales públicos y privados, artistas,
productores y entidades civiles. La agenda de los próximos días es imperdible. El jueves 3 a las 16 h. arranca una caminata en la Galería del Viejo Hotel (Balcarce 1053), que finaliza en la Librería Ávila (Alsina y Bolívar), la primera del país. Allí, desde las 18.30 h. Miguel Ávila relata las historias que guarda esa esquina que albergó a los revolucionarios de Mayo y a tantas otras personalidades de
de la avenida Corrientes. Su criterio para programar pasa por la calidad, desde ya, pero también apuesta por la nueva dramaturgia y los nuevos autores. Daulte es un enamorado del teatro independiente y del movimiento cultural del barrio del Abasto. En la programación de la temporada actual se destaca, los lunes, Bésame mucho de Javier Daulte, con dirección de Gonzalo Urtizberea. Los martes puede verse Valeria Radioactiva, de Daulte, con actuación de María Onetto, Héctor Díaz y Laura Oliva. Los jueves
la cultura nacional. Luego, a las 19.30 h. se lleva a cabo la charla “La dramática relación entre cine y literatura bajo la lupa”, en el Café La Poesía (Chile y Bolívar). Con la participación de Nicolás Correa, Laura Bravo y Andrés Alvarado, el encuentro aborda la conflictiva relación entre literatura y cine, repasando casos emblemáticos clásicos y modernos, entre los que se encuentran La naranja mecánica, El exorcista, Juan Moreira, Zama, It y otros. El viernes 4 la poesía es una de las protagonistas con dos actividades nocturnas: a las 20 h. en el Bar Cambalache (Defensa 1179), “Cabellera de cometas” reúne a Marisa Guadalupe, Carolina Balderrama y
llega Amor de Película, de Héctor Díaz. Los viernes se presenta Éxtasis y demonios, del grupo Corina Wilson, y Óxido, de Gota. Para el sábado se proponen tres obras: El corazón del mundo, de Santiago Loza con dirección de Lautaro Delgado; Esos ojos negros, que consta de dos obras breves de Ricardo Monti, dirigida por Eduardo Graham; y Un cuerpo salvaje, de Silvia Gómez Giusto. Los domingos se puede asistir a las funciones de León y Sarita, de Irina Alonso; Und de Howard Barker, y Late el corazón de un perro, de Franco Verdoia.
Espacio Callejón Dónde: Humahuaca 3759. Más info: espaciocallejon.com
Morena Lompin, y a las 21 h. Naty Menstrual desnuda su lengua en Pride Club (Balcarce 869). En el cierre, el domingo, funciona la Feria de librerías y edición independiente en la Manzana de las Luces (Perú 222), de 12 a 19 h. y a las 20 h. se presenta el espectáculo “Fuera de cuadro”, un homenaje a Clarice Lispector, con dirección de Deby Wachtel, en Pista Urbana (Chacabuco 874).
La Ruta del Libro Programación completa: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
8 DISFRUTEMosba 3 al 9 de octubre 2019
La contratapa AgendAte
Foto: Gentileza El Moderno
ARTE
Florencio Molina Campos
El Museo de Arte Popular José Hernández presenta la exposición Florencio Molina Campos. Color, arte y tradición. Se ofrecen visitas guiadas para escuelas y recorridos especiales que revisan la bibliografía sobre el artista y su figura. Entrada: $50. Miércoles, gratis. Av. Libertador 2373. Más info: www. buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
MÚSICA
Homenaje a Mercedes Sosa
A diez años de la muerte de Mercedes Sosa, varias agrupaciones corales le rinden homenaje con dos conciertos espaciales, el viernes 4 y sábado 5 de octubre, a las 20 h. Oda a Mercedes Sosa, fue ideada por el maestro Daniel Zuker. Anfiteatro Parque del Centenario. Av. Lillo y Leopoldo Marechal, Gratis.
Luces, música y acción. Un nuevo Baile Urgente toma el auditorio del Moderno, el sábado 4 de octubre. Nacida de la combinación de los ciclos El cine es otra cosa y Escuchar [Sonidos Visuales], la segunda y última edición del año de la fiesta ¡B.U.M.! promete inundar el museo de ritmos, voces
Regresa la Feria Leer y Comer El sábado 5 y domingo 6 de octubre, la doceava edición de la Feria Leer y Comer ofrece, una vez más, una programación especialmente pensada para grandes y chicos. De 12 a 21 h., en Concepción Arenal
Rep
e imágenes hasta después de la medianoche. El evento comenzará con el segmento curado por Gabriela Golder y Andrés Denegri de El cine es otra cosa: a las 20 h., el colectivo TRRUENO desplegará una pieza performática. A ellos los seguirá, a las 22 h, el VJ set a cargo de Juana Molli.
También a las 22 h. estará DJ Dany Nijensohn, seguido a las 00 h. por Carisma. Además, entre las 22 y la 01 h. se verán las instalaciones de video de Básica TV (foto).
4865, los visitantes podrán disfrutar de experiencias para todos los gustos: encuentros con cocineros y escritores; talleres, música, juegos y food trucks con opciones ricas y sanas. La entrada es gratuita. Este año participarán destacadas figuras de las letras y la gastronomía, entre las que se cuentan Daniel López Rosetti, Jimena La Torre, Florencia Etcheves,
Catherine Fulop, Santiago García, Patricia Courtois, Florencia Andrés y Verónica De Andrés, Sabrina Critzmann, Máximo Cabrera, Pamela Stupia, Pedro Picciau, Jessica Lekerman, Iwao Komiyama, Pablo Massey, Dolli Irigoyen, Miguel Zuccardi, Roberto y Mateo Petersen, Alejandra Temporini, Jessica Lekerman, Germán Torres y Romina Pereiro.
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350. Gratis con inscripción previa. Más info: www.buenosaires. gob.ar/disfrutemosBA.
Más info: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.
www.miguelrep.blogspot.com
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
PLANETARIO
Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos
En una nueva función del ciclo Modo Láser, que ofrece experiencias audiovisuales full dome, se presenta Rapsodia Láser. Un reencuentro con los temas de Queen, una propuesta de alto impacto audiovisual y sensorial. Jueves, viernes y sábados 21 y 22 h. Entrada: $ 200.
Disfrutemos (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Disfrutemos
Show audiovisual
Planetario Galileo Galilei. Av Sarmiento y Av. Belisario Roldán.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 3 al 9 de octubre de 2019. Año 8, Nº 407. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Marcelo Nachón.
Cablevisión Digital (7), Cablevisión
Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA