Disfrutemos Disfrutemos
Foto: Manuel Pose Varela
Macbeth, versión bailada para un clásico universal
Una puesta coreografiada de la obra de William Shakespeare llega al Teatro General San Martín de la mano del director Alejandro Cervera y la Compañía estable del Teatro, que acaba de ser reconocida con un premio Konex de platino. PÁG. 2
Disfrutemos
Del 21 al 27 de noviembre 2019. Año 8, Nº 413. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: Gentileza El Cultural San Martín
Disfrutemos Disfrutemos El músico Diego Frenkel presentará su último trabajo el 30 de noviembre.
Noviembre Electrónico, lo mejor de la cultura digital El ciclo gratuito, que cruza cultura, ciencia y tecnología, explora el mundo de los videojuegos, la realidad virtual, la inteligencia artificial, la música y la robótica a través de muestras, charlas y recitales. PÁG. 4
2 DISFRUTEMosba 21 al 27 de noviembre 2019
Macbeth, versión bailada para un clásico universal DANZA. Una puesta coreografiada de la obra de William Shakespeare llega al Teatro San
Martín de la mano del director Alejandro Cervera y la premiada Compañía Estable del Teatro. Fotos: Carlos Furman
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín estrenó un espectáculo de danza inspirado en Macbeth, la tragedia de William Shakespeare. Con coreografía de Alejandro Cervera como director invitado, se destaca especialmente la Compañía Estable del Teatro -dirigida por Andrea Chinetti y Miguel Ángel Elías- recientemente galardonada con el Premio Konex de Platino, como máximo exponente de la disciplina Compañía de Danza (2009-2019). Clásico revisitado “Hice una selección de las escenas más coreografiables de Macbeth –explica Alejandro Cervera a DisfrutemosBA- , las que podían dar lugar a movimientos grupales, y a las escenas intensas entre los dos protagonistas, que son Macbeth y su mujer, Lady Macbeth. Sobre esa selección armé la narración con la idea de que el espectador pueda entender y hacer un seguimiento claro de la obra. Aunque el argumento figura en el programa, sin leerlo también se la puede seguir”. Según la trama de Shakespeare, los generales Macbeth y Banquo regresan victoriosos de la batalla contra las tropas enemigas. En un páramo se encuentran con tres brujas que profetizan que Macbeth será rey. Entonces, Macbeth, animado por su esposa, asesina al legítimo rey Duncan cuando éste se hospeda en su casa. “En esta puesta –continúa Cervera-, las líneas principales son: el afán desmedido de poder, la violencia, el seguimiento de las predicciones de las brujas, que marcan un cambio en la vida de Macbeth. Y, por otro lado, la presencia de Lady Macbe-
El Ballet se presenta completo, con sus más de 30 miembros, en escena.
th, que le mete la idea en la cabeza de que si las brujas le dijeron que va a ser rey, entonces hay que matar al rey y ocupar el lugar de él. Como ella es drástica, elegí a una bailarina de gran presencia física, Carolina Capriati, que es más alta que Lautaro Dolz, el bailarín que interpreta a Macbeth, lo que da una idea de un cierto poder de un cuerpo sobre el otro. Cuando un bailarín anima a un personaje, lo importante es que sepa los lineamientos, las acciones, su psicología, para poder construirlo. En las
obras más abstractas, en cambio, el estímulo es solamente el sonido, y el movimiento”.
Carolina Capriati es Lady Macbeth
Dupla inusual Carolina Capriati, miembro del Ballet, se siente muy agradecida de haber sido elegida para el rol. “La verdad –dice a DisfrutemosBA- es que no me lo esperaba. Me veía más como bruja que como Lady Macbeth. Ya había trabajado con Alejandro en El Reñidero, en la que fui el personaje de Nélida, y me gusta su proceso: la danza está
a disposición de un personaje con un perfil psicológico definido. Me puse a recolectar material buscando interpretaciones sobre el perfil psicológico de Lady Macbeth, y la búsqueda nunca fue lineal”. Cervera les planteó un esquema en el que toda la compañía está en escena, y un intenso trabajo de experimentación. “Por un tema de proporciones físicas –sigue Capriati-, yo nunca había bailado con Lautaro: mide bastante menos que yo. Fue un desafío que a Cervera le pareció interesante que el cuerpo de Lady se impusiera sobre él, siendo la cabeza de todo lo que terminó haciendo. Tuvimos que arreglarnos para que se viera bien, que fuera funcional, que a él yo no le resultara mucho peso. Y no tapamos la incomodidad: quizás también el vínculo entre Macbeth y su esposa era incómodo, forzado”. Para Lautaro Dolz, que interpreta al personaje de Macbeth, “Shakespeare le da un tiempo y un espacio a este ser, pero él es bastante atemporal. Vemos distintos tipos de Macbeth, continuamente, en Latinoamérica y en el mundo, en cada injusticia y desigualdad que hoy estamos viviendo. Se ve en cada ser ambicioso, despreciable, con una maldad constante y con un único interés en el poder en sí. Lo bueno es que Alejandro sabía exactamente hacia dónde quería llevar a este personaje, y eso fue lo que lo hizo llevadero y un poco más fácil”. Según agrega el bailarín ante DisfrutemosBA: “Tanto me impactó el personaje que, tras las primeras pasadas, me costaba un tiempo volver a mí. Me absorbía, me consumía. Recién ahora lo controlo un poquito más, y puedo acomodarlo a gusto y piacere”.
Macbeth Dónde: Sala Martín Coronado del Teatro General San Martín (Avenida Corrientes 1530). Funciones: martes a las 20 h., y jueves, sábados y domingos a las 15. Platea $180. Pullman $140. Jueves $90. Espectáculo sugerido para mayores de 16 años. Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
BREVES FORMACIÓN
CONVOCATORIA
DANZA
Tutoriales del Conservatorio
Ciudanza
Revolución
El Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla presentó su canal de YouTube con una guía de tutoriales para estudiantes y la comunidad en general, facilitando así la posibilidad de apreciar de manera fiel las obras que se incluyen en los programas de estudios.
El festival Ciudanza ofrece talleres de montaje a cargo de la coreógrafa argentina Agustina Sario y del español Igor Calonge. Las actividades integran el 11º Encuentro de Danza en Paisajes Urbanos de Buenos Aires, que se realizará en enero.
El conjunto de Danzas Agshamá y la Banda de música La Kosher Nostra presentan su show Revolución, con versiones de músicas tradicionales judías y composiciones actuales. El viernes 22 de noviembre, a las 20 h. Gratis. Se suspende por lluvia.
Cierre de inscripción: 2 de diciembre en buenosaires.gob.ar/festivales.
Anfiteatro del Parque Centenario. Av. Lillo y Leopoldo Marechal
Disponoble en:bit.ly/Tutoriales_CSMMF
21 al 27 de noviembre 2019 DISFRUTEMosba 3 Fotos: Guido Limardo
La utopía pictórica de Ad Minoliti se despliega en el Museo Moderno ARTE. Con una puesta lúdica y participativa que apela al imaginario de la estética queer, la artista cuestiona el modo en que se ha construido la historia del arte y el discurso hegemónico. Fotos obras: Pa
Estas son algunas de las visiones que ofrece la muestra Museo peluche de Ad Minoliti (1980), que se inauguró en el Museo Moderno: se ve un mural con forma de ojo, realizado con el color verde en alusión a La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; naranja, por la lucha laica que exige la separación de la iglesia del Estado; marrón, que simboliza el antirracismo; y violeta, como reivindicación de las luchas feministas y contra la violencia de género. Y hay también una serie de tres grandes pinturas que emulan una casa de muñecas: una denuncia al juguete como “primera instancia de disciplinamiento social y de la división de roles a partir del género asignado”. La exhibición -que puede verse en el segundo piso del edificio de Avenida San Juan 350- construye a través de pinturas, murales, instalaciones y una Escuela de Arte Feminista, un universo visual que reivindica la estética de lo infantil para desarmar estereotipos de género y reactivar un posicionamiento crítico del arte respecto a cuestiones urgentes. La primera gran exposición de Minoliti, que cuenta con el apoyo del Programa de Mecenazgo porteño, evoca un universo fantástico y a la vez tierno: el visitante encuentra una gigantesca sala de juegos en la que pululan piernas con ojos, esculturas con máscaras de zorro y de oso, murales futuristas con siluetas de figuras animales, cubos gigantes, dibujos de árboles con rostros, dos pinturas que se presentan tipo casa de mascota y obras de arte sobre sillas. Pero no es una puesta naif: detrás de esa narrativa visual -que recuerda la estética de la animación-, su autora postula una mirada crítica del arte como potencia política, a través de obras que denuncian los estereotipos de género y asignaciones culturales fundadas a partir de las dicotomías de lo masculino y lo femenino, y referencias a otros de sus intereses: el erotismo, la arquitectura y el diseño. Curada por Carla Barbero y Mar-
cos Krämer, Museo peluche aspira a ser un espacio para la acción y la participación: hay lecturas –desde cuentos infantiles a fanzines, ensayos o manifiestos- para asomar a la literatura y el cómic desde una perspectiva queer o feminista, con textos de autores Donna Haraway, Paul B. Preciado y Chimamanda Ngozi Adichie. “Los colores estridentes y planos, o saturados, la inexistencia de rectas y de ángulos en casi todas sus formas ponen en valor lo infantil, lo tierno y lo suave -señala Krämer a DisfrutemosBA-. También los contenidos, cuando instaura nuevamente en el mundo de las imágenes a los payasos. Y lógicamente ubicando peluches, alfombras, todo lo que lleve a un tacto más ameno, más cálidos.” Así, Ad Minoliti reivindica una ausencia, “porque lo infantil aparece como categoría menor, con una connotación negativa. Incluso infancia viene del latín ‘el que no tiene voz’; el que no tiene agencia sobre su cuerpo o soberanía sobre su identidad –ha dicho ella-. Mi obra trata de hacerse preguntas políticas sin caer en los estereotipos del arte político latinoamericano”, plantea. Por eso, si bien la muestra es alegre y colorida, para ella “tiene también conexión con la lucha por la Educación Sexual Integral, por la libertad y el cuidado para niñes trans”. En el marco de la exposición, hay también un tablero de casilleros de pinturas, cuyo conjunto da forma una obra mayor: muchas de éstas se salen del marco de la tela pintada, continúan por el suelo en una alfombra o se apoyan en una silla. Esa disposición que se desmarca y permite pensar “la relación de la pintura con elementos del arte decorativo”. La Escuela Feminista es otra de las propuestas participativas que ofrece Museo peluche y que tiene lugar todos los sábados -y algunos domingos- a las 17 h., hasta la finalización de la muestra, en marzo del 2020. En ese espacio del 2do piso del Museo Moderno, diversos activistas, académicos y artistas ofrecen clases para visitantes de
blo Mehanna
todas las edades con el objetivo de revisar los géneros tradicionales de la pintura. Los próximos encuentros se realizarán el sábado 23 de noviembre, con Identidad Marrón (integrado por Flora Nómada, Bby Wacha, Sole Apaza y More Gema Alcaíno) y, el 30, con el Archivo de la memoria trans (Cecilia Sauri y Diana Muñíz). También participarán de La Escuela Feminista María Ibarra, Lila Llunez, Laura Contrera y Santiago Villanueva, entre otros. De esta manera, la muestra produce -como ya comprobó Krämer en algunas visitas guiadas-, reacciones diversas. “A un público le parece divertida en una primera instancia y, a otro, chocante porque no es lo que espera ver dentro de un museo. Esas reacciones son las que están contempladas dentro de la producción espacial de la muestra, y son lógicamente bienvenidas por todo aquello a lo que está atado a esas lecturas”.
Museo peluche Dónde: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350. Cuándo: puede visitarse hasta marzo de 2020. Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados, hasta las 20 h. Martes cerrado. Entradas: $50. Miércoles, gratis. Jubilados, menores de 12 años, personas con discapacidad y estudiantes sin cargo.
Expo. La muestra propone un universo visual que reivindica lo infantil para desarmar estereotipos de género y se pregunta por el rol social del juguete como instrumento de disciplinamiento.
4 DISFRUTEMosba 21 al 27 de noviembre 2019
Noviembre Electrónico, con lo mejor de la cultura digital, el arte y la tecnología INNOVACIÓN. El ciclo cruza cultura, ciencia y tecnología para explorar el mundo de los videojuegos, la realidad virtual y aumentada, la inteligencia artificial, la música y la robótica a través de muestras, charlas y recitales gratuitos. El último gran cambio del paisaje cultural está directamente relacionado al estallido de las tecnologías digitales y su inclusión en los más diversos ámbitos de la vida. Para indagar en esta realidad que ha llegado para quedarse, El Cultural San Martín presenta una octava edición del evento Noviembre Electrónico, en el que más de 60 artistas propondrán exhibiciones, conciertos, workshops, encuentros, performances, charlas magistrales, conferencias, proyecciones y otras experiencias. Desde el viernes 22 hasta el domingo 24, y del 27 al 30 de noviembre (de 15 a 21 h.), las propuestas de la programación harán particular hincapié en el cruce arte-ciencia, el mundo alternativo de los videojuegos, la realidad virtual y aumentada, la música y la robótica. Cada Noviembre Electrónico es un camino hacia la convergencia entre cultura, ciencia y tecnología, que expresa la identidad innovadora de El Cultural San Martín y alienta a la construcción de nuevos públicos. Sin lugar a dudas, uno de los grandes atractivos de esta edición será el estreno de obras de música visual para su exhibición en el dipositivo fulldome del Planetario Galileo Galilei, creadas por artistas de América y Europa. Entre ellas, dos tienen carácter de estreno mundial: Texografías, de los argentinos Marina Vila, Elena Laplana, Nahuel Moron Diperna y Susana Landau, y Äú’Ķ (Tudo Desconexo), de la brasileña Sarah Alvim. Además, se dará el estreno en la Argentina de obras de artistas de Francia y España, y la versión adaptada al castellano de Star Maker, traducida especialmente para este ciclo en 2018. Se presentará también una sección especial dedicada a piezas de música-visual creada por estudiantes de la Bauhaus Universitat - Weimar, de Alemania, celebrando los 100 años de la fundación de esta famosa escuela de diseño. Por su parte, en las instalaciones de El Cultural son varias las activaciones que esperan al público. Zona de mutación, de Federico Coscio y Alejandro Nadra, consiste en dos objetos escultóricos en movimiento y transformación,
01
02
compuestos por piezas modulares de cierta complejidad geométrica, que describen el comportamiento de cuasicristales tridimensionales. La observación científica del fenómeno natural “cuasicristal” es llevado al arte produciendo una irrupción de la escala nanométrica, en escala humana. Estas estructuras funcionan como maquinarias compuestas por módulos (moléculas) que se encuentran relacionadas por uniones magnéticas, y funcionan ordenadamente. Cada secuencia de uniones da origen a un diseño diferente del objeto escultórico. En la Sala E, por su parte, Joaquín Fargas presenta Robotika, the Nannybot, instalación y performance compuesta por un robot dotado de inteligencia artificial que aprende a cuidar a bebés humanos. Al colocar el bebé en su regazo, el robot, a través de sensores chequea
el pulso, la temperatura y el ritmo respiratorio y, a través de una cámara conectada a un programa de reconocimiento facial, percibe los gestos del niño. En función de la información recopilada, acciona reconfortando al bebé y adquiere nuevas herramientas y habilidades para contener, preservar e instruir a un nuevo ser que crece en un espacio recóndito del universo. Es aquí donde Robotika se erige como un “Arca Galáctica”. En una línea similar, Diego Dorado y Pablo Riera proponen Música asistida por humano, un dúo de percusión humano-máquina, en el que la máquina aprende del humano. La obra propone un diálogo fluido entre las dos partes al punto de que no se distinga quien pregunta y quién responde. Se pretende humanizar a la máquina y “maquinizar” al humano con la in-
01 Planetario Artistas nacionales e internacionales estrenarán obras de música visual en la sala fulldome, entre ellas Tudo desconexo. 02 El Cultural Zona de mutación, de los artistas Federico Coscio y Alejandro Nadra.
tención de que este cruce provoque la sensación de acercamiento entre ellos. Mientras la máquina golpea cuerpos percusivos acústicos con actuadores electromagnéticos, el humano cuenta con un instrumento percusivo digital con sonoridades sintéticas. Como performance, se compone de presentaciones de 15 minutos en las que el performer procura que resulte evidente
para el espectador que es él quien está guiando. Al comienzo se verá cómo la máquina intenta aprender, y, al final, cómo acompaña al performer en dúo. Noviembre electrónico también tiene desde luego un importante espacio reservado para los amantes de la música. El viernes 22, a las 20.30 h., en el Patio cubierto, Andrea Tubert (AATT) presentará Sagitario. Si algo caracteriza a los shows de AATT es el vínculo con distintas disciplinas artísticas que los vuelven una verdadera experiencia escénica. La artista diseña sus canciones, sonidos y estética con influencias que vienen del pop, la electrónica, el rock y las artes visuales, utilizando la máquina y el cuerpo como energías generadoras. Loopeadoras, máquinas de ritmos, sintetizadores, voces y efectos articulados con instrumentos menos tradicionales -como el serrucho- constituyen sus composiciones sonoras. AATT comunica, acciona y pone en valor; investiga sobre la performance y la transformación del espacio a través del uso de la música, la luz, el movimiento y el diseño de vestuario, vinculándose con artistas de otras disciplinas, como bailarines, iluminadores y diseñadores. El sábado 30, a las 20 h., se presenta en el Patio cubierto Frenkeltronic, el nuevo proyecto musical de Diego Frenkel, un alter ego desde donde dice cosas nuevas y con una entidad escénica distinta. Después de tres años de investigación artística en la música electrónica y sus derivados más populares, el proyecto se ve plasmado en un álbum de 10 temas estilísticamente diversos, definitivamente bailables, cuyo impacto en el cuerpo es tan importante como la lírica, temas que proponen viajes sonoros, y canciones minimalistas. Rítmicamente contundente, cada canción juega con signos de la contemporaneidad con un fuerte carácter futurista. Desde luego, el evento no sería el mismo si no hubiera un importante espacio dedicado a la cultura gamer. Con curaduría de María Luján Oulton, Game on! El arte en juego -que cuenta con el apoyo del Programa Mecenazgo - Participación Cultural, del Ministerio
21 al 27 de noviembre 2019 DISFRUTEMosba 5
Fotos: Gentileza El Cultural San Martín
03 Taller medium. En la actividad se brindarán herramientas para la creación en realidad virtual. 04 Frenkeltronic. El nuevo disco de Diego Frenkel. 05 AATT. Su performance electro pop tendrá lugar el viernes 22. 06 Robotika, The Nannybot. La instalación está compuesta por un robot inteligente. 07 Música asistida por humanos. Un inusual dúo de percusión humanomáquina. 08 Game on! El arte en juego. Habrá más de 40 instalaciones y video juegos.
03
de Cultura de la Ciudad- despliega más de 40 obras nacionales e internacionales. Entre ellas se encuentran videos machinima, instalaciones lúdicas interactivas, videojuegos artísticos y experimentales, controles alternativos y variedad de piezas y actividades relacionadas con los campos del arte y los videojuegos. Las obras, siguiendo un modelo curatorial de diseño propio, se agrupan en nodos temáticos que invitan al diálogo y reflexión entre el público y las distintas propuestas. Los nodos son siete: narrativas, poéticas, activismo, hacks, game design, contactos y entornos, a la que se suma el Espacio Living, con una selección de juegos de mesa nacionales y una biblioteca equipada con revistas y libros relacionados con el campo de los videojuegos. La apuesta es llevar al público la diversidad de problemáticas, desafíos e innovaciones que se ven abordadas hoy por el universo de los videojuegos artísticos.
04 05
06 05
Noviembre Electrónico Cuándo: del 22 al 30 de noviembre Dónde: El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Gratis. Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
07
08
agenda semanaL
6 DISFRUTEMosba 21 al 27 de noviembre 2019
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob. ar/disfrutemosBA.
Música en el Hall MATRIOSKA La destacada intérprete Mariana Bianchini presenta su álbum Matrioska, Premio Gardel al ¨Mejor Disco Alternativo del Año¨. Envuelta en los elementos que caracterizan a cada personalidad de esta muñeca rusa gigante, Bianchini cantará acompañada por su banda las canciones de Matrioska, y de sus discos anteriores. Cúando: martes 26, a las 19 h. Dónde: Av. Corrientes 1530. GRATIS
JUEVES CINE El silencio es un cuerpo que cae 20.30 h. La ópera prima de la joven
directora cordobesa Agustina Comedi parte del registro documental para abrir un diálogo con su padre, y así descubrir y revelar secretos de una historia familiar marcada por la diversidad sexual y el activismo político. Capacidad limitada. Retiro: una hora antes por boletería. Dónde: Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. GRATIS
viernes MÚSICA Mocchi 20.30 hs. Una cancionista uruguaya singular pero también un poeta loco, militante de las músicas nuevas. Su obra y su vida dejaron de ser binarias. Ya no importa el pronombre. En este show su música, su voz, su carisma y su lírica prometen unas cuantas sorpresas. Repasará temas de sus discos La velocidad del paisaje y Mañana será otro disco. Dónde: Centro Cultural Recoleta. Patio del Aljibe. Junín 1930. GRATIS
sábado PASEOS Tramway histórico de Buenos Aires 16 a 19.30 h. Uno de los pocos museos en movimiento. Sus históricos coches circulan todos los fines de semana y feriados por el barrio de Caballito. Se trata de un recorrido de 2 kilómetros (dura 20 minutos) por las calles y avenidas del barrio. El paseo comienza y finaliza en el mismo
Foto: Cecilia Antón
el colón en la usina Orquesta Filarmónica de Buenos Aires Llega un nuevo concierto del ciclo El Colón en la Usina, con un espectáculo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires bajo la dirección de Rodrigo Macías y la participación de los solistas Grace Medina y Cecilia Barranquero en violines. Retiro de entradas: el jueves 21, de 9 a 20 h., en la boletería del teatro y el viernes 22 en la Usina, desde las 18 h. hasta agotar la capacidad de la sala. Cuándo: Viernes 22, a las 20 h. Dónde: Auditorio, Usina del Arte, Caffarena 1. GRATIS.
punto y pasa por lugares pintorescos de la Ciudad de Buenos Aires, como el encantador Barrio Inglés, la señorial avenida Pedro Goyena y la populosa avenida Rivadavia. Salidas cada 25 minutos. Dónde: Emilio Mitre y José Bonifacio. GRATIS
MÚSICA AfroSound Choir 19 h. Un proyecto de música
gospel conformado por cantantes amateurs y/o profesionales de todas las edades. Cuenta con tres agrupaciones corales ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires, en la Catedral Anglicana San Juan Bautista y en la Parroquia San Roque y Quilmes, de La Plata. Dónde: Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Playón Antiguo Tambo. Av. Directorio y Lacarra.
GRATIS
domingo TEATRO Campo minado 20 h. Un proyecto que reúne a
veteranos argentinos e ingleses de la Guerra de Malvinas para explorar, treinta y siete años después, lo que quedó en sus mentes de esa experiencia. En un set de filmación convertido en máquina del tiempo, quienes combatieron se transportan al pasado para reconstruir sus recuerdos de la guerra y su vida de posguerra. Campo minado indaga en las marcas que deja la guerra, la relación entre experiencia y ficción, y las mil formas de representación de la
memoria. Entrada: $190 Dónde: Teatro San Martín. Sala Martín Coronado. Av. Corrientes 1530.
MÚSICA Ensamble de percusión 20 h. Con dirección de Marina
Calzado Linage. Integrado por alumnos de todos los niveles del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla. Dónde: Anfiteatro de Parque Centenario. Av. Lillo y Leopoldo Marechal.
GRATIS
LUNES MUESTRAS Mapa de sueños latinoamericanos 10 a 17 h. Ensayo fotográfico de
Martín Weber. A lo largo de más de veinte años el artista recorrió Latinoamérica proponiéndole a distintas personas o grupos de personas que escribieran un sueño o deseo en una pequeña pizarra y se dejaran fotografiar. Así, cámara de placa al hombro, Weber tomó contacto con comunidades indígenas del nordeste brasileño, pueblos de la Selva Negra en Nicaragua, profesores universitarios de Cusco, familias de clase media en Buenos Aires y niños de la frontera de Tijuana, entre tantos otros. Dónde: Parque De la Memoria Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, Av. Costanera Rafael Obligado 6745.
GRATIS
MARTES VISITAS GUIADAS Arquitectura: rascacielos porteños 15 h. Un recorrido para descubrir
la historia de los edificios en altura, desde la época del Racionalismo hasta la arquitectura sustentable de hoy. La visita incluye Catalinas Norte, el edificio Alas y el edificio República, entre otros. Duración: 90 minutos, se realiza a pie. Se suspende por lluvia. Requiere inscripción previa: https://ba.tours/ actividad/visita-guiada-arquitectonica-rascacielos-portenos-29433932. Dónde: Leandro N. Alem y Marcelo T. de Alvear (frente a la torre de IBM).
GRATIS
miércoles CINE El Resplandor 19 h. Clásico de terror psicológico,
producido y dirigido por Stanley Kubrick. Jack Torrance (Jack Nicholson) se traslada con su mujer (Shelley Duvall) y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Dónde: Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202.
GRATIS
21 al 27 de noviembre 2019 DISFRUTEMosba 7
Casa de Arcos, el primer espacio habilitado bajo la Ley de Espacios Culturales Independientes CIRCUITO INDEPENDIENTE. El lugar ubicado en el barrio de Núñez ofrece talleres, muestras, eventos teatrales y
musicales bajo una concepción diversa, con la mira en todo tipo de expresiones creativas. Foto: Gentileza Casa de Arcos
EN RcEueDnta con
as dad La Ciu 00 iniciativ es 4 e iet más d s independ los s le o a cultur ídas en tod u ib s. distr barrio
“Crear, descubrir, aprender”. Ese es el lema de Casa de Arcos, el primer centro cultural habilitado bajo la nueva Ley de Espacios Culturales Independientes (ECI), impulsada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad en conjunto con el sector y que entró en vigencia en junio de este año. Ubicada en el barrio de Núñez, esta casona antigua ofrece a los vecinos una variedad de propuestas culturales, en un lugar íntimo, pensado para estimular la búsqueda creativa. Este primer caso es el comienzo de
una nueva época para el circuito, que cuenta con un marco legal de protección para el desarrollo de las actividades que realizan. A partir de este primer fruto, la aplicación de la nueva ley -sancionada en noviembre de 2018cristaliza el espíritu de la misma, tras un largo trabajo junto a las asociaciones que nuclean al circuito independiente. Talleres de pintura, dibujo, lectura, plástica y escritura creativa; muestras de arte y eventos culturales son algunas de las propuestas de esta casa,
que abrió sus puertas a comienzos de este año, y fue recientemente habilitada. “Cuando decidí armar este espacio, quise ver en qué formato correspondía encuadrarlo desde el punto de vista normativo -resalta Mónica Alvite, arquitecta, escritora y fundadora de Casa de Arcos-. Comencé a investigar, y estaba todo en transición. Cuándo la nueva ley comenzó a estar en vigencia, hice la inscripción en el catálogo de espacios culturales, y desde entonces el proceso legal fue muy fácil y me
fue llevando. Hice los trámites a través de internet; y encontré todo muy bien explicado y organizado. La nueva norma tiene mucho sentido de realidad, es muy importante tener ese marco de protección”. Entre su público diverso muchos adultos mayores se acercan al espacio y encuentran allí un lugar para desarrollar actividades artísticas. “Acá viene mucha gente mayor, porque las expresiones creativas no tienen edad, para cantar, pintar o escribir. Me dicen que nunca se animaron, que siempre lo desearon, pero que nunca pudieron hacerlo antes”, destaca Alvite. Al entrar, coloridas obras de la artista Estela Perosio cubren las paredes de Casa de Arcos, en la muestra que estimula a explorar sin plan establecido, guiados por la intuición, lejos de planes narrativos. La puesta busca recuperar lo esencial del proceso creativo: la expresión desde lo singular y genuino. En el primer piso, hay espacios íntimos de trabajo e inspiración, con mobiliario reutilizado, combinado con ingenio y la ayuda de amigos que colaboraron en la puesta en marcha. La nueva ley -que no reemplaza a las anteriores-, entiende la importante tarea creadora de abrir y mantener un espacio cultural, el esfuerzo, la dedicación y el amor que supone de parte de sus gestores, facilitando el proceso. Responde a un histórico reclamo del sector; concibe al baile como actividad cultural; engloba a baños unisex, actividades complementa-
Comenzó la convocatoria para participar de la próxima edición del BAFICI Hasta el 3 de enero de 2020 está abierta la convocatoria para largometrajes y cortometrajes nacionales que pueden formar parte de la programación del 22º BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), organizado por el gobierno porteño. La convocatoria para largometrajes extranjeros cierra el 20 de diciembre. Pueden participar de la selección:
películas de ficción, documentales y experimentales, finalizadas después del 1º de enero de 2019. Todas las obras pueden ser seleccionadas para participar de cualquiera de las secciones del festival, competitivas o no competitivas. Es condición para las películas nacionales no haber sido estrenadas previamente. Además, hasta el 6 de diciembre está abierta la convocatoria para participar de la 17ª edición del
Foto: Tony Valdez
Buenos Aires Lab (BAL), la plataforma de desarrollo de proyectos y co-producción del BAFICI que se lleva a cabo en el marco del Festival. El BAL apoya el desarrollo y la producción de cine en Latinoamérica, a través de una serie de actividades destinadas a los productores y realizadores de la región. Cuenta con dos secciones: el Laboratorio de Producción y el Work In Progress. El primero
rias y la programación de actividades diversas bajo una única habilitación. Además, los trámites se simplificaron (se puede salvar los de impacto ambiental y control de ruidos con una declaración jurada, y se pueden realizar por Internet). Cada espacio cultural, existente o por nacer, puede optar bajo qué ley habilitarse: la ECI o la específica de su actividad principal. La cultura independiente ocupa un lugar primordial en la vida artística de Buenos Aires. De hecho, la Ciudad cuenta con más de 400 espacios entre centros culturales, teatros independientes, milongas y clubes de música, según un informe que el Ministerio de Cultura le encargó a la Universidad de Tres de Febrero. Como parte del compromiso con este sector cultural, se generan políticas públicas destinadas a crear un marco de apoyo continuo para la cultura independiente, en un proceso de diálogo abierto.
CASA ARCOS Dónde: Arcos 2891 Actualmente puede visitarse la exposición de la artista Marcela Motta.
impulsa proyectos para que alcancen la etapa de producción. Se seleccionan los que están en estado avanzado de desarrollo, con una versión de guión completa, para trabajar en las estrategias de producción, financiación y marketing. Mientras tanto, el Work in Progress elige primeras y segundas películas que cuenten con un primer corte, estén buscando apoyo para su finalización. Además, ambas secciones permiten competir por más de 15 premios otorgados por un jurado internacional. BAFICI Info: Inscripción gratuita y se realiza en www.buenosaires.gob.ar/festivales
8 DISFRUTEMosba 21 al 27 de noviembre 2019
La contratapa agendate
Foto: Gentileza Usina del Arte
El RECOLETA
Nuevas crianzas
Susy Shock, activista trans, cantante, actriz y poeta, brindará la charla Nuevas crianzas o el fracaso de la materno-paternidad y de las familias hegemónicas. El encuentro es parte del ciclo Soy yo, que también incluye música, charlas, cine y teatro. Gratis. Martes 26 de noviembre a las 19 h. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.
ESPECTÁCULOS
Prodanza en el Hall
Se presenta La sensación. Jazz y danza en concierto, con dirección de Mariana Blutrach. La puesta conjuga jazz y danza, música y movimiento. Son tres escenas independientes que abren nuevos e inesperados significados. Gratis.
infantiles La magia y la fantasía encantan en la Usina
El viernes 22 y sábado 23 a las 22 h., Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.
Dónde: Usina del Arte, Caffarena 1. Entrada: gratuita, algunas con reserva previa en buenosaires. gob.ar/usinadelarte/entradas GRATIS.
ENCUENTROS
Rep
El domingo 24 de noviembre la Usina del Arte se transforma en la Usina Fantástica y espera que los chicos y chicas de 0 a 12 años acudan con su familia vistiendo sus mejores disfraces. La jornada gratuita –de 14 a 21 h.-, estará colmada de actividades relacionadas con el universo de Harry Potter. Por ejemplo, funcionará una Feria Mágica donde se podrán conseguir varitas, merchandising, muñecos, ropa y artesanías. Se proyectarán películas de la saga creada por la escritora J.K.Rowling; habrá
carreras de escobas –de 15 a 17 h.- y diversos talleres. Los chicos podrán realizar cartas con sello y escritura con plumas, crear varitas mágicas con papel de revista, preparar huevos de dragón, pintar modelos del mundo mágico, armar mini escobas y elaborar castillos de arcilla, entre otros. En la salita iUpiiiii –el espacio dedicado a la primera infancia- se presentará Cuentos al viento, un espectáculo de Marina Pinus (16.30, 17 y 17.30 h.). Para niños más grandes también habrá teatro: Un viaje inesperado (15 y 17
h.) recomendada de 4 a 7 años y La isla del tesoro (18 h.), ideal para los que tienen de 8 a 12 años. A las 19.30 h. el Gran Concurso premiará los mejores disfraces. Pero Usina Fantástica no es la única propuesta infantil, el sábado 23 la Usina tiene más actividades para toda la familia, como Capitán Sanata presenta nuevas canciones (15 h.); Cuentos que se ven (16 h.) que reúne a la narradora Natalia Pupato con la ilustradora Sole Otero, además del Taller de juegos en familia (16.30 h.).
www.miguelrep.blogspot.com
BAFIM
Comienza la feria de la industria musical. Habrá rondas de negocios con invitados internacionales, charlas y conferencias con referentes y showcases donde las bandas tocan frente a los programadores de los festivales. Martes 26 y miércoles 27, de 9.30 a 19 h; jueves 28, de 9.30 a 22 h. Gratis. Usina del Arte, Caffarena 1.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 21 al 27 de noviembre de 2019. Año 8, Nº 413. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión Disfrutemos (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Disfrutemos Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA