Salud Mental.
Cómo prevenir y combatir el estrés, la ansiedad y el miedo que generan el aislamiento y la pandemia. PÁG. 2
Entrevista a José María Muscari.
Con más de un millón de visualizaciones, el director de Madre Coraje reflexiona sobre la actualidad de la obra. PÁG.7
EDICIÓN ESPECIAL Del 9 al 15 de abril de 2020 Año 8, Nº 430. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :
número Especial
/disfrutemosBA
CuidarteEsCuidarnos Foto: freepik.com
El jueves 9 de abril, a las 17 h., se podrá ver la clase magistral que la escritora Mariana Enriquez -ganadora en 2019 del Premio Herralde de novela por Nuestra parte de noche (Anagrama)dio en El Cultural San Martín el año pasado.
Cultura en casa lo mejor del teatro y las letras vía streaming La plataforma online (buenosaires.gob.ar/culturaencasa) sigue acercando contenidos artísticos y culturales de teatros, museos y centros culturales que pueden verse con acceso libre y gratuito. PÁG. 4-5
2 DISFRUTEMosbA especial 9 al 15 de abril 2020
QuedateEnCasa
Sandra Taboada “Los profesionales de la salud estamos haciendo un esfuerzo sin precedentes” SALUD MENTAL. La Jefa del Departamento de Atención Domiciliaria de la Dirección de Salud Mental, explica a DisfrutemosBA los protocolos de contención y acompañamiento para personas con síntomas de estrés, ansiedad y depresión. Foto: Walter Carrera / Prensa GCBA
formados y toda una red para dar contención telefónica, también para quienes se comunican desde sus casas. Muchos vienen ya con su tratamiento; hay pacientes medicados. En esos casos, chequeamos que esa medicación sea veraz y si hace falta asistimos a la persona que se quedó sin medicación. Hay un número telefónico al que se puede llamar si uno se siente excesivamente angustiado o desbordado…
Sí, en principio el 107, que no solamente atiende en la contingencia del Covid-19, sino también toda la situación emocional que provoca. Dentro del 107 hay profesionales especializados en el acompañamiento de aquellos que han estado en contacto estrecho con el virus y los contiene hasta que esté el resultado de su hisopado. Todos los profesionales estamos haciendo un esfuerzo sin precedentes. ¿La primera indicación que tiene un profesional de la Salud Mental es contener la angustia?
taboada dixit
“Esta es una cruzada de todos: entendemos que lo hacemos por nosotros y lo hacemos por los otros. Nuestra función es explicarles a los pacientes cómo suceden las cosas.”
La pandemia del COVID-19 trajo aparejadas una serie de medidas gubernamentales coordinadas entre las distintas áreas del gobierno de la Ciudad, en diálogo con el Gobierno Nacional. Los hoteles donde se alojan en cuarentena quienes llegan del exterior, y también los hospitales porteños, son escenario de acciones que se ajustan a protocolos específicos, creados en un contexto inédito, destinados a minimizar los riesgos para la población de vecinos. En este marco, el desafío para los profesionales de la Salud Mental es tan exigente como para quienes enfren-
tan los efectos orgánicos del coronavirus en los consultorios clínicos y las terapias. “Tuvimos que prepararnos especialmente”, confirma Sandra Taboada, Jefa del Departamento de Atención Domiciliaria de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Ciudad a DisfrutemosBA. En ese sentido, se elaboraron protocolos para paliar diversos estados de ánimo resultantes del aislamiento obligatorio y acompañar a las personas que se encuentran en una situación comprometida, con depresión o enfermedad mental.
MÁS INFORMACIÓN
Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/coronavirus. Línea de contención: 107 Salud Mental responde: 4863-8888 / 4861-5586 / 4123-3120 / 4123-3121 (de lunes a viernes, de 8 a 20 h.) 4123-3100. Internos 3484/3485. Feriados, fin de semana y horarios nocturnos (de 20 a 8 h.)
¿Cuál es el estado de ánimo predominante en aquellos que contactan al Sistema de Salud Mental de la Ciudad?
Lo que primero manifiestan es la sensación de incertidumbre y angustia. Luego, lo que más prevalece es tensión, temor e irritabilidad. Y en muchas ocasiones predomina el enojo, la ansiedad y el insomnio porque este tipo de situaciones provoca trastornos del sueño. ¿Y qué se puede hacer frente a esos malestares, desde el punto de vista profesional?
Nosotros contamos con equipos
Exactamente. Y poder dar información precisa. En el caso de los hoteles, explicar por qué se está ahí. Y cuando alguien llama al 107 desbordado o angustiado, buscamos tranquilizarlo y explicarle cómo cuidarse. La información certera y la verdad tranquilizan al paciente.
Obviamente. La verdad alivia en la medida que el otro puede saber qué sucede, cómo puede protegerse, cuáles son las tareas de cuidado respecto de nosotros mismos y a la sociedad toda. Porque esta es una cruzada de todos: entendemos que lo hago por mí y lo hago por los otros. Nuestra función es explicarles a los pacientes cómo suceden las cosas. Por eso es realmente importante siempre chequear que la información sea precisa. ¿Qué se hace frente a los casos más graves?
Si aparece algún trastorno de ansiedad importante, tenemos una entrevista presencial, con las normas de bioseguridad correspondientes, y en ese momento podemos medicar o lo que el médico psiquiatra determine. En el caso de una situación aún más grave, se le dará intervención al SAME Psiquiátrico. ¿Usted cree que si se agravara el panorama podrían llegar a incrementarse los casos de ataque de pánico, e incluso de patologías depresivas?
No, a nivel sanitario lo estamos conteniendo. Todos nosotros hemos sido partícipes de un profundo rediseño del área de Salud; desde el ministro, los funcionarios y los directores generales a directores de hospitales y asistentes. Y vamos bien.
9 al 15 de abril 2020 especial DISFRUTEMosba 3
WhatsApp +54 11 5050-0147.
Historias cotidianas de aquellos que ayudan al cuidado colectivo COVID-19. Personal de salud y de seguridad, y trabajadores de la alimentación comparten sus vivencias en torno a las tareas que deben llevar adelante en tiempos de pandemia y cuarentena. Foto: Walter Carrera / Prensa GCBA
“Esto no es el apocalipsis; es un virus contagioso con una mortalidad baja y que provocó menos muertes que otros virus que tenemos todos los años, como la gripe. La razón por la que hacemos esto es para no recargar el sistema de salud y evitar lamentar las víctimas que tendríamos por no poder proveer de un servicio adecuado”, dice Laura Grynberg, jefa de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Cosme Argerich, a DisfrutemosBA. Ella, como tantos otros trabajadores de la salud, médicos y enfermeros, primeros en la línea de batalla frente al COVID-19, reciben un caluroso aplauso diario en ese ritual colectivo fijado a las 21 h., en cada balcón, que es a la vez homenaje y ruego para salir de la pandemia con la menor cantidad de daños posibles en el cuerpo social. El decreto que establece el cumplimiento del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” y la prohibición de circular exime a “las personas afectadas a las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia”. Entre ellos, hay personal de salud, fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, bomberos y controladores de tránsito, así como periodistas y trabajadores del agro, la pesca y
la obra pública, además de jueces, periodistas y cuidadores de adultos mayores y personas con discapacidad. Son todos aquellos que velan para garantizar actividades esenciales sin las cuales la comunidad no podría funcionar. Las historias son diversas, sin embargo, una variable común las enlaza: cuidar al otro. “Yo me dedico a la atención a domicilio para
PAMI, y distintas obras sociales. Antes de entrar a cada domicilio, para mí son obligatorios el lavado de manos, el barbijo y las antiparras, así como el alcohol en gel. Mis pacientes son adultos mayores que están postrados, o pacientes con ACV, que necesitan higiene en cama, baños y curaciones. La mayoría están asustados; las familias no están yendo a verlos, y me
encuentro con cuadros de mucha soledad”, dice Ramona del Valle Torres, enfermera de internación domiciliaria (PAMI). Persuasión, argumentación e insistencia matizan y definen en forma cotidiana, también, el discurso de Ezequiel Sesma, agente de prevención del gobierno porteño, durante las largas horas que está en la calle, en plena cuarentena. Pide y
concientiza sobre la obligación de “guardarse” a los que circulan sin su permiso correspondiente. “Es una cuestión de salud pública: tienen que cuidarse ellos mismos, a los familiares con los que viven y a la comunidad en general”, señala el agente. Días de encierro y cautela, de diálogos a dos metros, de andar intranquilos y en zigzag cada vez que se sale por los insumos esenciales a la verdulería, la farmacia y el supermercado; son días que han vuelto central a la figura del encargado de edificio y el vigilador de consorcio, como Julio Valenzuela, que brinda un apoyo fundamental: en la recepción de la torre a la que fue asignado, se ocupa de “mantenerlo todo de manera aséptica, limpiando puertas, pasamanos, teclados de ascensores, para enfrentar a este virus que está afectando a todo el planeta”. También Laetitia Herrera, artífice de un emprendimiento vegano, atraviesa jornadas excepcionales, en las que el foco está en lo imprescindible, distribuyendo frutas y verduras orgánicas por toda la Ciudad. “Estamos agotados, pero nunca fuimos tan felices de cumplir el rol humanitario que siempre hemos soñado brindar”, dice.
“Nosotros estamos tranquilos en los hospitales preparándonos para lo que va a venir. Nos estamos organizando tratando de redistribuir nuestro tiempo, haciendo lo mínimo programado para estar atentos a la urgencia. Que la gente sepa que esto no es el apocalipsis”.
“Trato de concientizar de que apenas terminen su mandado, se vayan a guardar. No es punitivo; se trata de argumentar. Mucha gente aprovecha para salir a pasear con la bolsita. Tenemos que velar por que se cumpla la cuarentena”.
“Nos encontramos con mucha resiliencia pero, también, con mucha gente que está muy sola, personas mayores y personas con distintas enfermedades y discapacidades. Y es muy fuerte el amor y el agradecimiento que recibimos”.
“En líneas generales, la gente sale únicamente lo necesario. Pero hay una pequeña proporción que sale sin necesidad una innumerable cantidad de veces; en esos casos, intervengo y los llamo a la conciencia de que se tienen que cuidar”.
“Mi rol es ayudar a las personas durante esta cuarentena. Para muchos de ellos yo soy su única compañía. Hoy escucho, cada día, los aplausos desde los balcones y me siento valorada. Siento la gratificación de estar ayudando a las personas”.
Ezequiel Sesma, agente de prevención de la Ciudad.
Laetitia Herrera, responsable de un emprendimiento vegano.
Julio Valenzuela, vigilador general de consorcio.
Ramona del Valle Torres, enfermera internación domiciliaria (PAMI).
Laura Grynberg, jefa de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Argerich.
MÁS INFORMACIÓN
Más info disponible en: www.buenosaires. gob.ar/coronavirus
4 DISFRUTEMosbA especial 9 al 15 de abril 2020
QuedateEnCasa
Cultura en casa el streaming ofrece lo mejor del teatro, el cine y las artes Espectáculos. La plataforma online sigue acercando contenidos artísticos y culturales de teatros, museos y centros culturales que pueden den verse con acceso libre y gratuito.
En tiempos de cuarentena, todos los actores culturales de la Ciudad agudizaron sus estrategias para ayudar a transitar mejor los días de aislamiento. La experiencia comparada - tanto en la Argentina, como en distintos países del mundo cuyas poblaciones se encuentran en cuarentenaconfirma que las instituciones culturales cumplen un rol fundamental a la hora de transitar largos períodos de aislamiento social. Por ello, las instituciones del gobierno porteño han abierto distintos canales para que todas las personas tengan acceso a contenido de alta calidad, a través de distintas propuestas y plataformas.
Fotos: Gentileza Museo Moderno
EL CULTURAL SAN MARTÍN
Sergio Avello. Esta semana, el Museo Moderno eligió la obra de Avello como motor de reflexión sobre diversos conceptos.
CULTURA EN CASA Una de las grandes estrellas de esta iniciativa es el portal Cultura en casa, que desde el sitio web www.buenosaires.gob.ar/CulturaenCasa permite acceder a una amplia programación que se actualiza de manera constante, y que incluye a las distintas disciplinas que integran el ecosistema cultural de la Ciudad. De este modo, desde cualquier rincón del país se podrá disfrutar de las obras de teatro, conciertos, podcasts y películas que estarán alojados en este sitio. Se trata de una herramienta esencial que permite transitar mejor los largos días de aislamiento y se convierte, además, en un extraordinario punto de encuentro. Así, por ejemplo, durante la semana pasada, esta iniciativa permitió que más de 180 mil personas ingresaran al sitio para disfrutar Campo minado, de Lola Arias; y Hamlet, dirigida por Rubén Szuchmacher, dos espectáculos que formaron parte de la programación del Complejo Teatral de Buenos Aires durante el año pasado. Desde la web también pudieron verse las películas argentinas Yo soy así, Tita de Buenos Aires y Dóberman. La plataforma incluye también charlas, conciertos, clases magistrales y otros contenidos.
grandes shows que han tenido lugar en sus instalaciones, como los de Airbag y Los Raviolis. Y en los próximos días también se verán los conciertos de Cien Volando y Nilocos.
EL COMPLEJO TEATRAL En este contexto particular, los teatros hacen un aporte valioso. En su página web (www.complejoteatral.gob.ar) se puede visualizar, entre muchas otras cosas, la pasada temporada de Escenarios de Buenos Aires, el programa televisivo del Complejo que explora el proceso de realización de sus producciones, como Pájaro de Barro, El Cartógrafo, Danza Macabra y El Adulador, con testimonios de elencos y directores. Y también pueden verse distintas producciones y espectáculos, en permanente rotación, como Luz distante y Consagración de la primavera, ambas interpretadas por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín.
LA USINA NO DESCANSA Uno de los mayores polos de producción cultural, la Usina del Arte, no detuvo su actividad en estos días. Desde sus redes sociales, en Facebook, Twitter e Instagram, esta verdadera usina cultural no deja de proponer más y mejores contenidos para sus visitantes. Las propuestas infantiles incluyen, por ejemplo,
Al agua pato! una serie juegos para que los más pequeños (de 0 a 3 años) hagan a la hora del baño, y Quiero mover!, clases especialmente pensadas para fortalecer la conexión entre pequeños y adultos, a través de ejercicios provenientes de la danza, el yoga y la gimnasia. Por su parte, los talleres de #UsinaLab proponen unir ciencia y arte para aprender a descubrir, entre otras actividades, a realizar huellas dactilares y visores mágicos. La gastronomía también tiene un espacio destacado en los contenidos online de la Usina con Experimento Cocina, donde se invita a chicos y grandes por igual a aventurarse en las clases de cocina virtual, en las que aprenderán sobre el consumo de productos de estación y cómo incorporar hábitos de higiene y salud en la preparación de los alimentos. Los primeros días Juliana López May -curadora habitual del ciclo- enseñó a preparar panqueques, mientras que el cocinero Rodrigo Mattera invitó a incursionar con unos novedosos muffins de zucchinis y Martín Molteni celebró el día de la empanada salteña con una deliciosa receta. Durante estos días la Usina también se propuso “revivir”
disfrutemos recomienda
03
lecturas La literatura también tiene un espacio destacado dentro de la programación online. El jueves 9 de abril, a las 17 h., se podrá ver, en el canal de YouTube de El Cultural San Martín, la clase magistral que la escritora Mariana Enriquez -ganadora en 2019 del Premio Herralde de novela por Nuestra parte de noche (Anagrama)- dio en El Cultural el año pasado.
Sumándose a esta lista de iniciativas, El Cultural ofrece cada día una programación diferente, para que el público pueda vivir la cultura desde sus hogares. Entre ellas se destaca el video Democracia y cultura unidas. Siempre, disponible en su canal de YouTube, que recupera una de sus mayores experiencias institucionales: cuando le tocó albergar, hace más de 36 años, el trabajo de la CONADEP. Además, el ciclo Jazzología revivirá, junto a Carlos Inzillo, los sonidos que durante 2019 formaron parte de su programación, por medio de una playlist de Spotify especialmente curada para la ocasión.
MUSEOS DE LA CIUDAD Y como no podía ser de otra manera, los museos también se suman con sus propuestas digitales. Museo Multicolor, por ejemplo, invita a grandes y chicos a divertirse coloreando las fachadas de sus edificios, usando témperas, acuarelas o incluso las herramientas digitales. Para ello, ha puesto en su web distintas fachadas en blanco y negro, listas para pintar y después compartir en Instagram, Facebook y Twitter. Otra propuesta lúdica, para compartir en redes, es Museo en casa: ¿qué objeto de tu casa puede estar en un museo? que propone que los más pequeños cuenten a toda la comunidad qué objetos de sus casas podrían formar parte de los Museos. Un adorno, un mueble, un juguete, alguna prenda de ropa, un instrumento y hasta los cubiertos de la cocina podrían eventualmente formar parte del patrimonio.
9 al 15 de abril 2020 especial DISFRUTEMosba 5
Línea 107 SAME. Foto: Carlos Furman
01 Siglo de Oro Trans. La versión libre de Don Gil de las Calzas Verdes, disponible en streaming. 02 Juliana López May. La cocinera enseña distintas recetas a los más chicos. 03 Yo soy así, Tita de Buenos Aires. La película recorre la historia de la famosa cantante y actriz Tita Merello. 04 Escenario Buenos Aires. El programa del CTBA invita a descubrir los entretelones de sus producciones, entre ellas, Danza Macabra. 05 Cien Volando. La Usina del Arte propone volver a divertirse con las canciones y juegos de la banda. 06 Museo en casa. Juegos para que los más chicos redescubran el patrimonio cultural. 01
Tu obra maestra, por último, los invita a realizar su propia versión de alguna de las obras albergadas en los Museos porteños; semana a semana, cambia la obra propuesta, como un interesante modo de acercarse a redescubrir el vasto patrimonio porteño. Por su parte, el Museo de Arte Moderno con una nueva programación especial, genera una serie de reflexiones críticas acerca del presente y el futuro. Cada semana se elige la obra de un artista contemporáneo y en función de esta se proponen ejes temáticos a partir de los cuales reflexionar. La primera semana, la obra elegida fue Bandera de Sergio Avello, pensada como una invitación para pensar conceptos como fronteras, identidad y bien común. La propuesta incluye una serie de contenidos que serán difundidos a través de sus plataformas digitales, dirigidos a los diversos públicos del Museo. Habrá materiales descargables e interactivos para docentes, alumnos, visitas guiadas virtuales, producciones audiovisuales y hasta conferencias en vivo con personalidades y especialistas.
Foto: Usina del Arte
Foto: Usina del Arte
02
05
Foto: Gentileza Ministerio de Cultura
Foto: Carlos Furman
04
MÁS INFORMACIÓN 06 Foto: www.buenosaires.gob.ar/cultura
Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa
03
6 DISFRUTEMosbA especial 9 al 15 de abril 2020
QuedateEnCasa
Nuevas herramientas digitales, un aliado para el aprendizaje EDUCACIÓN. Contenidos para la actualización docente y asistencia permanente a los alumnos y sus familias, además de una mesa de ayuda en tiempo real, son algunas de las claves para no interrumpir el proceso formativo. Fotos: Enrico Fantoni / GCBA
Desde esta semana, docentes y equipos de conducción de las escuelas porteñas cuentan con un portal que ofrece propuestas y materiales para consultar y recibir formación y apoyo pedagógico: se trata de Docentes y Escuelas conectadas, una iniciativa que busca fortalecer las estrategias conjuntas, orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y apoyar a los alumnos y sus familias en sus casas con recursos educativos. A través de esta plataforma, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires pone a disposición de los usuarios diversas propuestas para guiar el proceso de educación no presencial. De esta manera, se logra dar acompañamiento y organizar las rutinas de los chicos y sus familias durante el período de cuarentena obligatoria que, aunque imposibilita el encuentro presencial en las aulas, no es un obstáculo para seguir educando. Uno de recursos educativos es la creación de la Comunidad Educativa Conectada (CEC): una mesa de ayuda en tiempo real para brindar todo el apoyo que necesitan los alumnos para guiarlos en sus tareas. Se puede consultar sobre apoyo escolar, hábitos de crianza y el uso de distintos sistemas y plataformas del Ministerio de Educación. Entre los contenidos educati-
Consejos on line
Vías para contactarse con la CEC: 0800- 333- 3382 (días hábiles de 8 a 20 h.), 115050-0147 (el Whatsapp de la Ciudad) y Boti, el chat de la Ciudad que se encuentra en www.buenosaires.gob.ar.
La plataforma pone a disposición de los usuarios distintas herramientas para la educación no presencial.
vos disponibles, también se puede encontrar una propuesta formativa –para el buen uso de Internet- que invita a reflexionar sobre los modos de ser, estar y actuar en la web para promover así una navegación segura, crítica y con buen criterio por el ciberespacio. El objetivo es promover espacios de encuentro y reflexión acerca de las oportunidades y los riesgos propios de
Internet, así como acercar estrategias de acción para el cuidado de la intimidad y la identidad en el marco de la cultura digital. A su vez, se elaboró una colección de materiales para la implementación de la enseñanza de la programación en las escuelas. Esto incluye comunidades de aprendizaje de programación y robótica; pensamiento computacional, así como la programación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje y una introducción a la programación con scratch. En tanto, entre otros contenidos destinados a docentes y equipos de conducción, se encuentran materiales de consulta y apoyo pedagógico. En este espacio, es posible encontrar Propuestas y recursos digitales, en los que se comparten contenidos para enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje, experiencias de educación digital y tutoriales para aprender a través de tecnologías digitales. También, hay espacio para Sugerencias ante preguntas frecuentes, con orientaciones generales sobre en qué consiste enseñar y aprender en la no presencialidad, la modalidad obligada en tiempos de pandemia. Además, se da lugar a Consultas y orientaciones pedagógicas, es decir, espacios de intercambio para supervisores, directivos y docentes organizados de acuerdo a los niveles, modalidad o área curricular. Finalmente, no faltan las Propuestas virtuales para postítulos y una Secundaria del Futuro.
MÁS INFORMACIÓN
Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/educacion/ docentes/escuelademaestros/noticias/ nuevo-portal-web-docentes-y-escuelasconectadas
BREVES PLANETARIO EN CASA
Subsidios
FUNDACION PROA
Para chicos y grandes
BA Milonga
Arte
El programa #PlanetarioEnCasa ofrece contenidos para que todos sigan en contacto con la ciencia. Tanto en su plataforma web como en sus redes sociales (FB, TW e IG), hay mapas del cielo, efemérides astronómicas, descripciones de constelaciones y curiosidades astronómicas.
Hasta el 24 de abril permanece abierta la convocatoria para que los hacedores culturales se inscriban en BA Milonga, el programa destinado a implementar mecanismos de protección, fortalecimiento y promoción de la milonga. Inscripción únicamente a través de la plataforma web de Trámites a Distancia (TAD).
Cursos gratuitos en zoom, clases a distancia y todos los recursos audiovisuales de las inolvidables exhibiciones de Ai Weiwei, Anish Kapoor, Kazimir Malevich y Ron Mueck, entre otros, pueden disfrutarse online, de forma gratuita. Algunas de las actividades requieren inscripción previa.
www.planetario.buenosaires.gob.ar
bamilonga@buenosaires.gob.ar
www.proa.org
9 al 15 de abril 2020 especial DISFRUTEMosba 7
www.buenosaires.gob.ar/coronavirus.
José María Muscari “Madre Coraje es uno de mis espectáculos predilectos” Entrevista. Con más de un millón de visitas en las plataformas digitales, el director de la obra destaca, en diálogo con DisfrutemosBA, la actualidad del texto de Brecht.
La aclamada obra Madre Coraje, de Bertolt Brecht, dirigida por José María Muscari en 2018, es una de las propuestas culturales que la Ciudad ofrece en formato online, con acceso libre y gratuito, para disfrutar por estos días. Estrenada en el Teatro Regio con un gran elenco encabezado por Claudia Lapacó, el espectáculo ya cosechó miles de visitas en la plataforma digital Cultura en casa y desde la web del Complejo Teatral de Buenos Aires. DisfrutemosBA dialogó con Muscari, uno de los más prolíficos, versátiles y talentosos teatristas argentinos, sobre el fenómeno y también sobre esta situación inédita que se vive ante la pandemia. ¿Cómo estás viviendo esta una nueva etapa de difusión de Madre Coraje?
Estoy muy impresionado. Según los contadores, la obra fue vista por un millón de espectadores. Si bien tuvo temporadas súper exitosas, es muy emocionante que esté llegando a tantas de reproducciones. Tanto Claudia Lapacó (quien encarna a Madre Coraje), como yo estamos muy emocionados. ¿Este registro de la obra ya se había emitido? ¿La viste online?
No se había emitido nunca, se subió especialmente a partir de la pandemia Y, gracias a la gran repercusión que tuvo, fue el puntapié inicial para que se siguiera desarrollando esta modalidad de acceso a las obras. Yo no la había visto en formato virtual y la verdad, es buenísimo. Reencontrarme con Madre Coraje fue reconectarme con lo que transmite, con las emociones, con la intensidad del elenco, y con lo que me generó ese proceso de trabajo, que fue magnífico. Es uno de los espectáculos predilectos de toda mi producción. ¿Qué ideas o sentidos de la obra pueden ayudarnos a reflexionar sobre el presente?
No me parece una casualidad que haya sido la primera obra elegida por el CTBA para el streaming, porque justamente habla de una
Fotos: CTBA - Gustavo Gavotti
MUSCARI DIXIT
“Esa parábola del distanciamiento de Brecht es un gran ejercicio para entender cómo aceptar este distanciamiento social que parece ser parte de la cura”.
guerra. Y nosotros tenemos una guerra universal contra un “enemigo invisible”, como lo llamó el presidente Alberto Fernández, y Madre Coraje también libra una guerra contra sus propios principios. En el medio, se las tiene que arreglar con el hambre, con la peste, con la desesperación. Tampoco me parece una casualidad que tanto público esté vibrando con la obra. ¿Hay relación entre el distanciamiento brechtiano y el distanciamiento social que debemos mantener?
El distanciamiento brechtiano tiene mucho que ver con el distanciamiento social. Brecht se distancia de lo que sucede, distancia a sus personajes de la emoción y de las circunstancias que viven, y los hace dialogar con la platea. En mi versión eso había quedado circunscrito al personaje de Lapacó. Me parece que esa parábola del distanciamiento de Brecht es un gran ejercicio para entender cómo acep-
Claudia Lapacó protagoniza Madre Coraje una pieza teatral fundamental en el teatro de Bertolt Brecht en su profundo alegato antibélico.
MUSCARI RECOMIENDA Mom (2017) “Un film con la estética de Bollywood que aborda la justicia por mano propia a cargo de una madre a quien le mataron la hija”. Adele. “Para estos días, lo mejor es escuchar toda la música que ha hecho esta artista, porque considero que es sanadora, física y espiritualmente”. El camino del artista. Un sendero espiritual hacia la creatividad. Originalmente editado en 1992, el libro de Julia Cameron es un curso de descubrimiento y rescate de la creatividad que “está buenísimo”.
tar este distanciamiento social, que parece ser parte de la única cura que tenemos por ahora. ¿Cómo estás viviendo la cuarentena?
Somos muy pocos los que tenemos techo, comida y salud y eso me coloca en un grupo selecto de personas privilegiadas. Sigo trabajando desde mi casa, participo del programa radial La inmensa minoría; lanzamos el canal online de Sex en Instagram (@vivituexperienciaok) con actividades diarias y desde mi cuenta personal de Instagram genero contenidos para ayudar a concientizar. También, estoy con mi nuevo proyecto Perdida Mente, un texto que escribí con Mariela Asensio, sobre los conceptos de Facundo Manes.
pasa mi personal trainer, a veces solo, otras con amigos vía webcam, con música. Y, además, como rutina personal, busco un espacio para escuchar buena música, para pensar y para estar tranquilo. ¿Qué consejos darías para afrontar esta situación inédita?
Algunos muy simples y concretos, que a mí me funcionan: escucharse, estar pendiente (una especie de guardia emocional) de la gente que uno dejó de ver, para saber cómo está y quién necesita una videollamada o hablar por teléfono. Que se cocinen rico y sano, que tomen mucha agua y hagan actividad física. Les recomiendo que practiquen la empatía y la piedad. MÁS INFORMACIÓN
¿Cómo te cuidas en este momento?
Duermo sin despertador, salvo los días que tengo la radio; entreno una hora por día con una rutina que me
Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa
8 DISFRUTEMosbA especial 9 al 15 de abril 2020
LA CONTRATAPA
QuedateEnCasa.
PREVENCIÓN
Foto: Prensa GCBA
1
Lavarse cuidadosamente las manos con jabón. El proceso correcto implica cinco momentos: mojar, enjabonar, frotar, enjuagar y secar, durante no menos de 40 segundos.
2
Toser o estornudar sobre el interior del codo. De esta manera, al no usar la palma para taparse, se evita transportar las microgotas que contienen el virus de una persona a otra.
3
asistencia mayores cuidados
Evitar tocarse la cara con las manos. Esto conlleva desprogramar un acto reflejo arraigado durante años, para acostumbrarse a una nueva conducta.
4
Más info en: www.buenosaires.gob.ar/ coronavirus/mayorescuidados
Rep
El Gobierno de la Ciudad reforzó su convocatoria a los vecinos y vecinos porteños para que se sumen al programa Mayores Cuidados, orientado a brindar asistencia a quienes se encuentran entre los mayores grupos de riesgo durante el aislamiento preventivo y obligatorio. El objetivo es proveerles acompañamiento telefónico, ayudarles a hacer compras en farmacias y comercios de proximidad y también para el paseo de mascotas, entre otras cosas, durante la cuarentena impuesta por la pandemia del coronavirus. Un dato por
demás alentador es que, en pocos días, 21.498 personas se inscribieron para brindar ayuda a los mayores y otras personas que deben quedarse en casa en aislamiento preventivo por ser considerada población de alto riesgo. Quienes estén dispuestos a ceder parte de su tiempo para colaborar con los mayores y con los grupos vulnerables –en definitiva, una iniciativa solidaria que termina siendo prioritaria en la Argentina de hoy- pueden sumarse ingresando a la página del GCBA, a través del WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147)
o con el hashtag #MayoresCuidados en las cuentas de Facebook, Instagram y Twitter del GCBA; incluso en las cuentas personales de Horacio Rodríguez Larreta y de Felipe Miguel. Los interesados deben inscribirse con datos mínimos e indicando la modalidad de voluntariado en la que se sientan más cómodos: asistencia telefónica, acompañamiento virtual y telefónico; colaboración logística: compras en farmacias y comercios de proximidad, paseo de mascotas y otras necesidades que surjan durante el período de distanciamiento social.
www.miguelrep.blogspot.com
Lavar superficies de contacto con agua y lavandina. Resulta fundamental para evitar la sobrevida del virus durante horas o días y proteger, de este modo, el interior del hogar.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 9 al 15 de abril de 2020. Año 8, Nº 430. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión Disfrutemos (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Disfrutemos Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA