DisfrutemosBA Nº 438 | 04.06.2020

Page 1

Entrevista a Donato De Santis

El cocinero brinda consejos para una alimentación variada y propone sumar a los chicos a la cocina. PÁG. 2

Pensamiento

Cultura en casa ofrece un libro digital de ensayos, 50 charlas de El Cultural y grupos virtuales de lectura. PÁG. 4

Del 4 al 10 de junio de 2020 Año 8, Nº 438. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :

número Especial

/disfrutemosBA

CuidarteEsCuidarnos Ilustración: María José Luque

Museo Moderno

un museo vivo que invita a compartir nuevas experiencias

El mapa digital de El Moderno, ilustrado por María José Luque, invita a conocer desde tu casa los diferentes roles y tareas que asume el museo con información precisa sobre cada una de sus salas. PÁG. 3


2 especial DISFRUTEMosbA • 4 al 10 de junio de 2020

QuedateEnCasa

Donato De Santis “Hay que concentrarse en lo que nos hace bien de verdad”

Foto: Gentileza Donato De Santis

ENTREVISTA. El reconocido cocinero brinda consejos para disfrutar de una alimentación variada y propone sumar a los chicos en la experiencia de cocinar. Cavaliere della Repubblica Italiana, así se presenta en su cuenta de Twitter. Donato De Santis (Milán, 1964) es referencia de la cocina de calidad en nuestro país, donde reside y trabaja desde el año 2000. Lo saben quienes visitan su restaurante o lo han visto por televisión, así como los vecinos que se sorprenden al descubrir preparaciones nobles y a la vez originales en su puesto del Mercado de Belgrano, ubicado en Juramento y Ciudad de La Paz. En conversación con DisfrutemosBA, el italiano que conquistó Buenos Aires brinda recomendaciones sobre alimentación en tiempos de cuarentena y propone, entre otras cosas, sumar a los chicos a la cocina con un objetivo a realizar. “Es interesante y terapéutico para los chicos meter las manos en la masa”, explica. Atravesamos una cuarentena obligatoria que no siempre nos permite comer lo que quisiéramos. ¿Qué alimentos son recomendables para sentirse bien física y anímicamente?

Lamentablemente me tengo que incluir en el grupo de los que aman los carbohidratos, en un país que ama las harinas: facturas, pastas, pizzas, empanadas. Y la verdad que es rico pero nos pone muchísimo más lentos. Por lo tanto, deberíamos hacer una dieta muchísimo más variada, con más proteína y vegetales; y por supuesto el agua, que es la prioridad número uno. ¿Cómo hacer cuando no se dispone de buenos proveedores de alimentos cerca de la casa? ¿Es posible comer bien con lo que tenemos a mano?

Buscar lo mejor cerca de tu casa es

una tarea. Es lo mismo si vivís en el centro de la ciudad o alejado de las ciudades. Hay gente que vive en el campo pero no cultiva, o viceversa, gente que cultiva pero vive cerca del Obelisco. Primero, es importante saber distinguir qué es lo que te hace bien a vos, y salir de las cuatro columnas básicas de papa, carne, arroz o harina. Entonces tener cerca un campo es ir a ver qué come el campesino, por ejemplo, para aprender. Y si vivimos en la ciudad, es importante diversificar. La diversificación nos ayuda a todos, nos saca de la rutina de comer siempre lo mismo. ¿Hay alguna recomendación especial para los que están pasando la cuarentena en soledad?

Aquellos que en esta cuarentena viven solos por primera vez tienen la tarea más difícil a la hora de comer: deben aprender a estimar porciones. Una persona sola no va a comprar medio zucchini, va a comprar dos o tres, entonces es mejor que cocine todo de una vez y así pueda disponer de esa comida lunes, miércoles y viernes. Ése es el consejo. Si vive solo y tiene que cocinarse todos los días, tres veces por día, es un poco mucho. Le recomendaría que cocine menos veces por semana pero mayores cantidades. La gente que está acostumbrada a vivir sola tiene una rutina de controlar lo que compra, lo que cocina, cuánto guarda en la heladera o en el freezer. Cuando hay chicos en casa, ¿es bueno que alguna vez a la semana la comida quede a cargo de ellos?

La comida en manos de los chicos siempre es algo interesante, novedoso, una explosión de sabores distintos. Siempre y cuando tengan actitud de llevar a cabo la tarea.

Para Donato De Santis, los argentinos aman las harinas pero recomienda variar y diversificar los alimentos.

donato DIXIT “La comida en manos de los chicos siempre es algo interesante siempre y cuando tengan actitud de llevar a cabo la tarea. Establecer desde el vamos que, sea lo que sea que vamos a cocinar, hay que completar la tarea y hacerlos parte del proceso hasta el final.” Donato De Santis Cocinero

Muchas veces los chicos empiezan a jugar pero si no tienen un guía, difícilmente terminan. Hay que establecer, desde el vamos, que sea lo que sea que se cocina (una galletita, un brownie o un plato más complejo), hay que llegar a completarlo. La tarea de los grandes es establecer reglas para que la experiencia sea completa, más allá de que después lo terminen los grandes. Le sacamos una linda foto, la publicamos, la guardamos para nosotros o solamente lo comemos, pero con un buen objetivo. Es interesante y terapéutico para los chicos meter las manos en la masa. ¿Hay alimentos que levantan el ánimo más que otros? ¿Cuáles?

Es medio personal. A veces algún alimento te recuerda una situación, unas vacaciones. Pero también cierto tipo de fruta, cierto picante; la frescura del pescado en forma de sushi puede levantar el ánimo. Y no tanto a nivel del metabolismo pero comer una pizza por la alegría de hacerlo juntos puede levantar el

ánimo. Después la pesadez es otra cosa, pero creo que es una cuestión de actitud. Cuando faltan ganas de preparar una comida muy elaborada o excesivamente costosa, ¿existe una preparación fácil, rica y a la vez saludable?

Fácil, rico y saludable es un trinomio peligroso. Porque uno va a buscar esos atributos más que buscar los ingredientes que realmente te dan felicidad y te gustan de verdad. Si nos concentramos en eso, perdemos la alegría en el momento de cocinarlos. Hay que concentrarse en lo que nos hace bien de verdad. Es lo único que importa.

MÁS INFO

Contenidos disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa


4 al 10 de junio de 2020 • especial DISFRUTEMosba 3

WhatsApp +54 11 5050-0147

El Moderno, un museo vivo que invita a compartir nuevas experiencias CULTURA EN CASA. “El silencio” es el tema sobre el cual los artistas reflexionarán las primeras semanas. El museo porteño continúa ofreciendo una programación artística y educativa de calidad en tiempos de cuarentena.

El Moderno, como todas las instituciones culturales de la Ciudad, debió cerrar sus puertas físicas ante el advenimiento de la cuarentena obligatoria y el distanciamiento social. Sin embargo, ello no implicó que redujera su incansable actividad. “Trabajamos sin cesar desde que comenzó la crisis sanitaria con contenidos online, pero también con materiales para gente sin conectividad”, le contó a DisfrutemosBA, Javier Villa, curador senior del museo. Así, los diversos procesos de investigación que el Moderno tiene en marcha se mantienen y se adaptaron para ser difundidos y compartidos en las plataformas digitales Museo Moderno Casa y Cultura En Casa. “Nos parece importante no intentar traducir la experiencia física de ir al museo hacia un formato digital – explicó Villa-. El desafío está en intentar diseñar nuevas experiencias nativas en este formato, o para consumir desde el hogar. No tirar un mensaje dentro de una botella en ese mar infinito y anónimo que es la web”. La acción llevada adelante por el museo en estos dos meses se dio en dos vertientes: una artística y otra educativa. En la primera, a través de ejes temáticos semanales, se convocó a artistas e intelectuales, para reflexionar sobre este momento. En la segunda, se acompañó a familias, a docentes, a comunidades del Proyecto Comunidades (personas con discapacidad, mayores, género) y a artistas, mediante la elaboración de programas traducidos en tutoriales (por ejemplo, cómo armar tu canción o un zootropo para los chicos), videos, cuadernillos, cartas de exploración, etc. Villa detalló: “Cada semana se inicia con una obra y un texto como puntapié del tema y se invita a 4 o 5 artistas de diversas disciplinas a desarrollar videos cortos para redes, que surgen como testimonios, pequeñas performances, gestos virtuales, obras en sí mismas o géneros aún inclasificables. También producimos uno o dos contenidos masivos por semana: charlas, conciertos u obras de mayor duración. Por último, desarrollamos contenidos más participativos, que mezclan la pro-

Fotos: Gentileza Museo Moderno

“El desafío está en intentar diseñar nuevas experiencias nativas en el formato digital, o para consumir desde el hogar. No tirar un mensaje dentro de una botella en ese mar infinito y anónimo que es la web”. De Diana Aisenberg, 1995 óleo sobre tela, 180 x 180 cm. Colección Banco Supervielle, Buenos Aires es una excusa para pensar el silencio

Javier Villa. Curador senior del Moderno

“El Moderno Ilustrado” es un material, ilustrado por María J. Luque, sobre la institución

Sergio Avello: Joven Profesional multipropósito

Favia Da Rin: ¿Quién es esa chica?

Sobre el artista, que presentó la muestra homónima en 2017, Sofía Dourron escribe en el ensayo curatorial del libro: “Componía situaciones con todo lo que encontraba a su alrededor: óleos, personas, canciones y lugares”.

El libro aborda un panorama de 20 años de trayectoria por la obra de la artista, a través de una cuidadosa selección de sus obras y de un recorrido por las influencias visuales en sus proyectos, intervenidas por su mano.

Año: 2020 Texto: Sofia Dourron Formato: 20 x 25 214 páginas

Año: 2019 (Edición bilingüe) Texto: I. Acevedo, Rafael Cippolini y Laura Hakel. Colaboración de Guillermo Kuitca y Adriana Aisenberg. Formato: 28 x 24 336 páginas

ducción de artistas y del público, y que surgieron específicamente al pensar prácticas colectivas para las plataformas virtuales”. Los hitos de la programación fueron los Seminarios Permanentes de Arte Argentino (SPAA) y las charlas, como la de María Gainza y Mariana Enríquez, quienes dialogaron inspiradas por el tema Encierro, monstruos y fantasías. Fueron hitos en cuanto a que se trataron de propuestas de gran calidad que aprovechó una enorme cantidad de público. Por ejemplo, el seminario de Francisco Lemus contó con 750 asistentes, y Gainza-Enríquez fue visto por 31.000 personas”, contó Villa. Para el curador, también fueron hitos propuestas colectivas que involucraron a varios artistas y al público, como el Concurso de máscaras o el dibujo colectivo Catarata de líneas. La última semana de mayo el tema fue La Voz. Se presentó un video de Narcisa Hirsch, un poema de Arnaldo Antunes y un mini recital de Liliana Vitale, además de obras de artistas contemporáneos

como Mercedes Azpilicueta, Ivana Vollaro y Andrés Aizicovich. Ahora, el Moderno se prepara para reflexionar sobre El Silencio, inspirándose en la obra Marco (1995) de Diana Aisenberg. “Habrá contenidos internacionales de artistas como la brasileña Lenora de Barros, el colombiano Bernardo Ortiz y el coreógrafo francés Jerome Bel; contenidos de Alejandro Tantanian, Pedro Aznar y Alberto Rojo; intervenciones de César Lerner, Fabiana Galante, Luis Conde; producciones de artistas como Diana Aisenberg, Juliana Iriart y Alberto Goldenstein, entre otros”, adelantó Villa. En la tercera semana de junio el tema será el humor y en la última, el arte y la salud. MÁS INFO

Programación y libros en: www.museomoderno.org, redes sociales y en www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa


4 especial DISFRUTEMosbA • 4 al 10 de junio de 2020

QuedateEnCasa Fotos: Gentileza El Cultural

Ángeles Salvador. La escritora se ocupa de los problemas de escribir en un mundo uniforme.

Tomás Borovinsky. El filósofo indaga en la cuestión ambiental y en la tecnología.

Laura Malosetti Costa. La crítica de arte se formula preguntas sobre los sentidos.

Pensamiento Reflexiones sobre la pandemia que cambió el mundo CULTURA EN CASA. El intercambio de ideas es protagonista de un libro digital de ensayos sobre el futuro de la pandemia, 50 charlas organizadas por El Cultural y grupos virtuales destinados a compartir lecturas.

Una variada cantidad de espacios de reflexión y diálogo, sobre las vivencias e impresiones en torno a la pandemia y la cuarentena por el Coronavirus, pueden encontrarse en la plataforma digital Cultura en casa y redes sociales del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Desde un libro digital con ensayos de reconocidos intelectuales hasta la organización de grupos de lectura coordinados por escritores, y un ciclo de charlas que se realizan en vivo por la red Instagram de El Cultural, cumplen una función fundamental en el presente: construir relato sobre las situaciones a las que obliga el confinamiento y ayudar a pensar el rol de la cultura en un marco de excepcionalidad, como el que atraviesa el planeta a partir de la irrupción del virus.

Pensar la “post-pandemia” Porvenir. La cultura en la post pandemia es el título del libro digital de ensayos al que puede accederse dentro de la plataforma Cultura en Casa, para sobrellevar de la mejor manera posible el aislamiento. El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, junto con la Fundación Medifé, se encargaron de compilar diez textos exclusivos de autores de diferentes edades y disciplinas como la literatura, las artes plásticas, la sociología y el cine, en un listado que incluye a la crítica de artes Laura Malosetti Costa, el novelista y ensayista Martín Kohan, la periodista Luciana Peker, el filósofo Tomás Borovinsky y la novelista Ángeles Salvador, entre otros.

“En estado de pandemia –explica Ángeles Salvador a DisfrutemosBA-, la literatura podría funcionar de una manera insoportablemente encorsetada. Es un problema porque se desorganiza la forma en que contábamos la experiencia humana. Por eso decidí pensar los problemas de la escritura, y de cómo inevitablemente caeremos en algunos clichés. ¿Qué va a pasar? ¿Vamos a escribir todos lo mismo porque nos pasó lo mismo en el mismo momento? ¿Qué literatura va a venir a partir de esto?”. En diálogo con DisfrutemosBA, Laura Malosetti Costa lo pone en contexto: “Empezamos a escuchar silencios largos y el oído pasó a primer plano: son cosas que nos hacen reflexionar sobre el tiempo, en una vida que estaba aceleradísima, lanzada a una carrera verti-

ginosa. De pronto se paró todo, y hubo que volver a pensar los sentidos”. El de Tomás Borovinsky es un recorrido filosófico que permite observar la influencia de este tipo de experiencias en la configuración de nuevas formas de organización y la necesidad de atender al desafío ambiental en los años por venir. “El foco -dice a DisfrutemosBAno solo está en la pandemia sino en la revolución tecnológica y en las cuestiones medioambientales, muy relacionadas entre sí. En un contexto de mayor escasez en el corto plazo, y de Estados más fuertes, lo que está en juego es cómo estas variables van a configurar distintos tipos de sociedades”.

Leer y conversar También a través de la plataforma

Cultura en casa, se realiza el ciclo de lecturas compartidas Leer en común, que se propone como objetivo compartir y pensar textos a partir de la mirada de distintos referentes de la literatura, la filosofía y los feminismos. Durante junio, los grupos continúan facilitando el intercambio, una vez por semana, sobre piezas escogidas en el espacio de la virtualidad. En cada reunión, quien coordina propone líneas de interpretación que funcionan como disparadores para abordar distintos temas, autores y problemáticas (se requiere inscripción previa). En el grupo Nuevas dramaturgias: el monólogo interior hecho territorio –el único que todavía mantiene abierta su inscripción hasta completar el cupo, los martes 9 y 16, a las 17 h.-, la actriz y dra-


4 al 10 de junio de 2020 • especial DISFRUTEMosba 5

Línea 107 SAME Luciana Peker Periodista especializada en Feminismos.

01 Juan Villegas: su cine y sus textos críticos, se abordan el martes 9 a las 19 h. 02 Daniel Veronese: el director repasa su trayectoria, el sábado 6 a las 18 h. 03 Cynthia Edul: teatro de vanguardia de su factoría, el miércoles 10 a las 19 h.

MINI REPO

“Con lo virtual no alcanza” ¿Cuál es la hipótesis central de su texto? Con la pandemia, crece la violencia de género y disminuye la posibilidad de hacer lazos, que es lo que hizo fuerte al movimiento de mujeres. Cuando se pierde la posibilidad del encuentro, hay que tener cuidado y alertar: con lo virtual no alcanza y la demanda de gratuidad debe ser compensada por el Estado para que no caiga sobre las espaldas de las trabajadoras de la cultura.

01

02

maturga Maruja Bustamante explora la lectura y la escritura para pensar y producir teatro a través de otras texturas. La alta adhesión del público ha llevado a agotar los cupos de otras valiosas experiencias como la de Poetas argentinas: tomar la voz –coordinado por Andi Nachon-, en el que se da cuenta de nuevas miradas y subjetividades en el mapa de la poesía argentina-, o la que propone Literatura y cuerpo femenino. Asesinato y polifonía, abordando -a partir de sendas narraciones de los escritores Juan José Saer y Claudia Piñeiro-, la polifonía que se despliega en la construcción de hechos y discursos en torno a la violencia de género. Para culminar la serie de propuestas de reflexión, 50 charlas por El Cultural es un ciclo de conversaciones en vivo transmitidas desde la cuenta de Instagram de El Cultural, para celebrar el aniversario de la institución con Alejandro Tantanian, Daniel Veronese, Eva Halac, Florencia Canale, Alberto Ajaka, Cynthia Edul, Diego Velázquez, Cecilia Bassano, Juan Villegas, Juana Viale y Jenny Williams, que son “artistas que pasaron por El Cultural –explica, a DisfrutemosBA, Diego Berardo, su director-, o simplemente amigos del Centro que alguna vez asistieron a sus actividades y a los que damos a conocer un poco más, para saber quiénes son, cómo se formaron, por qué se dedican a sus actividades, indagando en sus vidas con respecto a su participación en la cultura y la vida social del país”.

03

malosetti dixit

“Mi reflexión gira en torno al tiempo y alrededor de una vida que estaba aceleradísima, lanzada a una carrera casi vertiginosa, y de pronto se paró todo, y hubo que volver a pensar los sentidos” Laura Malosetti Costa. Crítica y ensayista

Entre los que todavía pueden verse, Diego Berardo dialogará con el actor Diego Velázquez (el jueves 4, a las 19 h.), la actriz Julieta Cayetina (el viernes 5, a las 18 h.) y el director Daniel Veronese (el sábado 6, a las 18 h.). Para lo que resta de la semana, siguen las conversaciones con la actriz Cecilia Bassano (el lunes 8, a las 18 h.), el director de cine Juan Villegas (el martes 9, a las 19 h.) y la dramaturga Cynthia Edul (el miércoles 10, a las 19 h.). MÁS INFO

en primera persona

“No sabemos ni lo que no se sabe. Ni de esto estamos pudiendo sentirnos seguros; lo que sabemos y lo que no sabemos no guardan una relación estable, y no son pocas las cosas que creíamos que se sabían y luego resultó que no” Martín Kohan Escritor

“Filmar con un celular y dos veladores te hace volver a foja cero. No tengo casi nada y hay que arreglarse. Me remonto a la historia del cine y hubo experiencias que surgieron de la ausencia de recursos. También del encierro.

¿Cómo afectan la pandemia y la cuarentena al movimiento de mujeres? A cinco años de Ni una menos, se produjo un cambio político y la Argentina generó un movimiento que se convirtió en mundial: las mujeres tomamos un lugar central en la cultura. Eso generó un movimiento cultural que se nutre de las calles, y las jóvenes empezaron a leer feminismo, y a muchas autoras argentinas y latinoamericanas, de manera masiva en uno de los momentos culturales más valiosos de los últimos años. La interacción entre cultura, política y sentimiento es muy alta. Por eso, hoy es importante que un año en el que prima el distanciamiento social no rompa con esa cadena. ¿Qué se puede hacer para seguir vinculándose? En cuarentena, hubo un gran boom de la redes, a través de los vivos de Instagram y Facebook. Soy contraria a creer que existe un reemplazo válido a los espacios culturales reales. Me preocupa mucho que las trabajadoras perdamos derechos y que los espacios se terminen cerrando. Si bien mantengo mi lugar en redes sociales, no quiero caer en el espejismo de que las redes van a reemplazar a los encuentros cara a cara.

MÁS INFO

Paula Hernández Cineasta Porvenir. La cultura en la post pandemia y Leer en común disponible en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa

50 años. 50 charlas por El Cultural puede verse en el Instagram de: @elculturalsanmartin


6 especial DISFRUTEMosbA • 4 al 10 de junio de 2020

QuedateEnCasa Fotos: Gentileza Ministerio de Cultura

Cultura en casa Los mejores conciertos para revivir desde casa ESPECTÁCULOS. Los shows de La Portuaria, Dante Spinetta, Neo Pistea, Raúl Garello, Nacha Guevara y Panchito Nolé son algunos de las opciones que pueden verse, gratis, desde la web. La música interpretada en vivo propone una experiencia totalmente distinta a los registros en estudio. Si bien la situación de aislamiento social impuesta por el COVID 19 impide la realización de eventos masivos, la plataforma Cultura en Casa continúa ofreciendo la posibilidad de disfrutar de varias presentaciones emblemáticas, que constituyen una muestra de la mejor música compuesta y ejecutada en la Ciudad, en distintos géneros. A modo de selección, Disfrutemos BA reúne en esta nota cinco recomendados, con la intención de proponerle al público un verdadero mosaico que le permita vislumbrar la enorme variedad de oferta que le brinda esta plataforma digital, con acceso siempre gratuito.

01

Lo mejor del Emergente

El ciclo “Lo mejor de Ciudad Emergente” reúne algunas de las grandes presentaciones emblemáticas que a lo largo de estos años han tenido lugar en el gran festival de la Ciudad dedicada a la cultura joven y nueva de Buenos Aires. En formatos novedosos o inusitados,

con propuestas singulares, pueden verse shows tan disímiles como el esperado retorno de una de las bandas señeras de los 90, La Portuaria, un impactante recorrido de Dante Spinetta por su carrera o la enérgica presentación de la estrella del trap argentino Neo Pistea.

02

Un recorido por Tango BA

El gran evento anual del 2x4 también tenía que tener su sección dentro de la plataforma, y qué mejor manera de rendir tributo a la música ciudadana que revivir el histórico concierto que dio, en este marco, el maestro Raúl Garello, bandoneonista y gran arreglador de la orquesta de Aníbal “Pichuco Troilo”. Los amantes del tango baile, por su parte, podrán revivir la final del Mundial en la categoría Tango de Pista del año pasado, disputada en el Luna Park.

03

Las propuestas

de Jazzología

El ciclo decano del jazz en Buenos Aires también ofrece una degusta-

ción de lo mejor de su impactante archivo, desde el encuentro entre Luis y Juan Salinas en el ciclo Padres e Hijos del Jazz hasta la encantadora voz de Julia Morcardini. Dentro de esta selección de verdaderos imperdibles, se destaca el concierto de Panchito Nolé (gran pianista uruguayo, exponente de la época de oro de las big bands) junto a su orquesta, y el inolvidable tributo que le rindiera el Pablo Ledesma Cuarteto a una figura imborrable del jazz nacional: el gran saxofonista y compositor Gato Barbieri.

04

La fiesta de Calle

Corrientes

¿Quién no extraña los recitales al aire libre? Para calmar esa nostalgia, la plataforma pone a disposición los recitales de dos verdaderas divas en la más emblemática de las calles porteñas: Nacha Guevara, cantando en vivo su ineludible “Mi Ciudad” en la sensacional reapertura de la calle tras su gran obra de restauración, y la gran presentación de Elena Roger acompañada por los músicos Nico Guerschberg y Gustavo Musso.

05

Hip hop y rap

en El Recoleta

El Recoleta se ha convertido en los últimos años en un espacio abierto para una de las expresiones más novedosas y singulares de la cultura joven. En Cultura en casa, los aficionados podrán encontrar célebres batallas de freestyle, como la que se diera este mismo año entre MP y DYBBUK, un enfrentamiento verdaderamente fenomenal.

01 Trap (Neo Pistea), 02 tango (Raúl Garello) y 03 la infaltable Nacha Guevara.

MÁS INFO

Contenidos disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa

BREVES Bienestar

Educación

Movete en casa

Parque de la Memoria

Buenos Aires Corre y los polideportivos de la Ciudad invitan a seguir las clases desde sus redes sociales, de lunes a sábados, a las 9 y 18 h, y los domingos, a las 9 h. Meditaciones guiadas: de lunes a viernes a las 23.30 h. Adultos mayores: clases los martes, jueves y domingos a las 16 h.

La institución presenta una serie de cuadernillos digitales destinados a docentes de nivel primario y secundario para abordar diversas temáticas como identidades de género y diversidades, Pueblos originarios y derechos humanos, Censura en el ámbito cultural y El derecho a la identidad.

Instragram y Facebook: @deportesba

Más info: www.parquedelamemoria.org.ar

Desarrollo Económico

Aprendizaje

Un espacio en formato de aula-virtual a través de Microsoft Teams, donde los participantes podrán realizar comentarios y consultas específicas al capacitador-emprendedor. Requiere pre-inscripción. Más info: www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/emprendedores


4 al 10 de junio de 2020 • especial DISFRUTEMosba 7

www.buenosaires.gob.ar/coronavirus FOTOgalería CULTURA EN CASA

Un recorrido fotográfico para admirar la arquitectura de la Ciudad

Fotos: María Paula Pía

Ecléctica, polifacética, sorprendente. La arquitectura de Buenos Aires constituye sin duda una de las verdaderas gemas de su patrimonio, desde los pocos resabios que han logrado conservarse de la época colonial a las grandes construcciones contemporáneas de los últimos años. Dentro de ese panorama se destacan, sin duda, las cúpulas construidas sobre todo entre fines de siglo XIX y

principios de siglo XX, momento de innegable opulencia, bajo la inspiración de modelos italianos y franceses. Son alrededor de 400 las cúpulas ornamentales que se concentran en los barrios de Microcentro, Tribunales y Congreso, sobre todo a lo largo de la emblemática Avenida de Mayo. En la plataforma digital Cultura en casa, el documental Mirando al cielo, de Damián Álvarez,

producido con el apoyo de Mecenazgo de la Ciudad, nos invita a todos a volver la vista hacia los techos y espacios aéreos de esta hermosa, conflictiva, caótica y singular metrópolis. En esta edición, Disfrutemos BA quiso acompañar esa idea con un foto reportaje, seleccionando algunos de los elementos más emblemáticos, afamados y bellos de ese repertorio inagotable que es el patrimonio porteño.

Del legendario Palacio Barolo a la infaltable Torre de los Ingleses, pasando por espacios tal vez no tan recordados, como el viejo edificio de Bizcochos Canale o el No Hi Ha, aquí les presentamos seis espacios emblemáticos para volver a ver, y disfrutar, desde casa. MÁS INFO Mirando al cielo puede verse en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa

Palacio Barolo La cúpula de vidrio de este bello edificio de Mario Palanti que homenajea al Dante funcionó como faro.

Legislatura. En este edificio de innegable estilo francés, se destaca el reloj de la torre, con sus campanas.

No Hi Ha. Diseñada bajo la influencia del gran arquitecto catalán Antonio Gaudí, se divide en tres impactantes niveles.

tesoros urbanos Si bien la mayoría son de estilo art nouveau, imperante en París en la época, en Buenos Aires también se encuentran cúpulas modernistas, mozárabes y hasta algunas con forma de bulbo

Torre Monumental. De innegable cuño inglés, la torre monumental situada en Retiro es uno de los verdaderos ineludibles.

Edificio Canale. Reciclado en su interior, la fachada del Palacio Lezama continúa brindando una mirada de su antiguo esplendor.

Teatro Colón. No podía faltar en este recorrido el eclecticismo monumental del coliseo lírico nacional, entre los mejores del mundo.


8 especial DISFRUTEMosbA • 4 al 10 de junio de 2020

LA CONTRATAPA

QuedateEnCasa. Foto: Gentileza Usina del Arte

agendate

Planetario BA

Cielo del Mes

Un espectáculo que invita a descubrir las maravillas celestes del cielo visible desde Buenos Aires durante el mes de junio. Aprender a reconocer cuerpos celestes, disfrutar con esta detallada visión del cosmos y celebrar un nuevo cambio de estación. Desde el viernes 5, 19 h. Más info: www.planetario.buenosaires.

Infantiles Usina de Monstruos

Impulso Cultural

Grupo Krapp

Para celebrar sus 20 años de trayectoria, el grupo transmite de forma online sus puestas más reconocidas como Mendiolaza y Adonde van los Muertos (foto). Funciones: miércoles de junio y julio, a las 20 h. con entradas a la gorra virtual desde $50.

El sábado 6 de junio, desde las 11 h., la Usina del Arte se convierte en Usina de Monstruos, donde los chicos y los jóvenes podrán disfrutar de talleres, charlas, narraciones y coreografías vinculadas al universo de lo monstruoso, a través de la cuenta de Insta-

STREAMING La Filarmónica interpreta a Mahler en el Colón

Info en: www.alternativateatral.com.ar

Dónde: Todos los contenidos del Teatro Colón pueden verse en www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa y en www.teatrocolon. org.ar/es/culturaencasa

Arte

Rep

gram @usinadelarte. Entre los actividades se encuentran el Taller de máscaras monstruosas, a cargo de Nicolas Mauro y Bufón Prosopón; Lucas Gentilli invita a aprender una coreografía con la canción “Las calaveras” y la cosplayer Aída Tonks se transforma en Sally de la película de Tim Burton, El extraño mundo de Jack,y cuenta detalles del universo cosplayer. Habrá dos vivos: a las 17 h. el ilustrador Juan

El domingo 7 de junio, a las 20 h., el Teatro Colón ofrece online en Cultura en casa y en su página de Youtube, la Sinfonía Número 3 de Gustav Mahler a cargo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con la dirección musical de Enrique Arturo Diemecke y la participación de la mezzosoprano Adriana Mastrángelo. Se trata de una obra de fines del Siglo XIX, que el director y compositor austríaco compuso influenciado por sus lecturas de Friedrich Nietzsche y de Sueño de una noche de verano, de Shakes-

Chavetta charla con Juan Manuel Domínguez sobre cómo crear tu propio monstruo, y a las 18 h., el cosplayer Rodrigo Navarro lo hace sobre las formas de ser monstruo en casa. Por último, una trivia sirve para demostrar cuánto saben los chicos de monstruos, y Gael y Diego Jaraz narran el capítulo 8 de El gran libro de los monstruos 2. Sábado 6, desde las 11 h. Instagram: @usinadelarte

peare. En este caso, la pieza se actualiza en las voces femeninas del Coro Estable del Teatro Colón -dirigido por Miguel Fabián Martínez- y el Coro de Niños del Teatro Colón -conducido por César Bustamante-. A esos autores fundamentales -Nietzsche y Shakespeare-, Mahler los descubre en conjunción en sus respectivas visiones de la naturaleza: las etapas evolutivas de la Tierra, desde su conformación prácticamente inanimada a la vida vegetal, la animal, el hombre y el amor,

son descubiertas por Mahler como una forma de formular interrogantes sobre el sentido de la existencia. En los veranos de 1895 y 1896, este judío converso al catolicismo concretó su aproximación artística a preguntas incansables. La programación del domingo 7 es una ocasión ideal para conectarse con esa cosmovisión de Mahler. Y además, descubrir a la gran orquesta Filarmónica de Buenos Aires, los formidables coros y a la talentosa Adriana Mastrángelo.

www.miguelrep.blogspot.com

Martes Visuales La plataforma digital Cultura en Casa se renueva diariamente y todos los martes suma contenidos especiales, con artistas y galerías en primera persona, videoarte, documentales, películas, entrevistas y curiosidades del arte. Más info: www.buenosaires.gob.ar/ culturaencasa

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad We b : b u e n o s a i re s . go b . a r / disfrutemosBA Pa p e l : h t tp s : / / i s s u u . co m / disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 4 al 10 de junio de 2020 • Año 8 • Nº 438. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.