Entrevista a Muriel Santa Ana
La actriz, que en 2010 protagonizó La vida es sueño, dialoga sobre la obra que puede verse online. PÁG. 3
Red de asistencia
La Ciudad prevé canales de comunicación para contener a grupos vulnerables y población de riesgo. PÁG. 7
Del 2 al 8 de julio de 2020 • Año 8 • Nº 442. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :
número Especial
/disfrutemosBA
CuidarteEsCuidarnos Foto: Federico Romero
victoria noorthoorn
“El Moderno es mucho más que sus exposiciones” Con más de tres millones de visitas en su plataforma digital, la directora del museo analiza las transformaciones de la institución en tiempos de streaming. PÁG. 4
2 especial DISFRUTEMosbA • 2 al 8 de juLio de 2020
QuedateEnCasa Foto: Gentileza Usina del Arte
Foto: Juan José Bruzza /Gentileza Teatro Colón
Música, artes plásticas y contenidos lúdicos componen la oferta para el público infantil.
Foto: Gentileza Usina del Arte
Infantiles Las mejores propuestas para divertirse y aprender AGENDA. Distintas opciones de música, teatro y artes plásticas conviven en las redes de la Usina del Arte, el Teatro Colón y la plataforma Cultura en casa.
Un variado panorama de opciones para chicos fue planificado para entretener y estimular el conocimiento durante los próximos días. Desde sus redes sociales, la Usina del Arte invita a sumarse al Domingo con los chicxs, el 5 de julio desde las 11 h. La jornada, pensada como un día completo dedicado al público infantil, inicia con Teatro de sombras, para que los chicos de 4 a 7 años puedan inventar historias desde casa. A las 13 h., llega un Ping pong sobre teatro,
para que los de 8 a 12 pongan a prueba conocimientos y se diviertan jugando con una trivia. Manolo y Paco desembarcan a las 15 h., de la mano de los artistas Diego y Dan, de la Compañía Traslación, para aportar –a los de 4 a 7 años- un fragmento de su espectáculo circense A bagagem. A las 17 h., toca a la Merienda Musical con Mecache Rock, un encuentro de canciones para los de 4 a 7. Y, a las 19 h. es tiempo de ¡Todxs invitadxs!, donde Mecache Rock presenta su nuevo
videoclip Llueven confites. El lunes 6, también en la virtualidad de la Usina, se presenta una serie de contenidos alusivos al cumpleaños de Frida Kahlo, orientados en su mayoría a los chicos, y con un amplio despliegue de la muestra sobre Frida que hizo base en la Usina durante las vacaciones de invierno 2018. Frida y yo llegó a la Ciudad luego de presentarse en el Reino Unido, Francia, Brasil, España y México, y propuso un paseo libre y poético a través de una serie de dis-
positivos lúdicos que permitieron a los niños -de 5 a 10 años- viajar a través de la vida y obra de la célebre artista mexicana del siglo XX. Títeres y música Dentro de la oferta de Cultura en casa –la plataforma de contenidos digitalizados del Ministerio de Cultura porteño que se actualiza diariamente con diversas propuestas para todos los públicos- puede verse La isla desierta, una pieza de Roberto Arlt, a cargo del Grupo
de Titiriteros del Teatro San Martín, con la dirección de Adelaida Mangani. Emmanuel Abbruzzese, Ayelén Allende y Diego Baez, entre otros intérpretes, dan forma a esta obra sobre un clima de alienación y conformismo en el cotidiano de una oficina ubicada en un subsuelo. Y, en la página web del Teatro Colón –en la sección #Colón para chicos en casa- es posible, por ejemplo, conocer a Joaquín Pérez, que desde hace 10 años es músico de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y aquí se convierte en El Mago de la Percusión, tocando instrumentos con sonidos que llevan a volar con la imaginación. O completar una sopa de letras y músicos identificando a grandes creadores que se destacaron en los siglos XVIII y XIX y que con su música dejaron una huella imborrable en la historia del arte universal. La premisa, también, es acercarse a la ilusión del movimiento a partir de una serie de imágenes fijas que van pasando muy rápido y que son la clave de los dibujos animados, con una secuencia de figuras disponibles para recortar y armar la animación de una práctica en la barra de ballet. Además, en la página del Colón, está Nina, personaje al que le gusta jugar con música y descubrir nuevos instrumentos, de la mano de su creadora, Verónica D’Amore, violista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Y, por último, está la opción de dibujar la cúpula del teatro empleando los propios recuerdos familiares sobre los diseños originales del artista Raúl Soldi. MÁS INFORMACIÓN
Contenidos disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa www.teatrocolon.org.ar/es/ colonparachicosencasa Redes sociales de: @usinadelarte
BREVES Usina del Arte
Puntes culturales
Teatro Colón
Bambi en vivo
Acuerdo con Canadá
Archivo sonoro
Instagram: @usinadelarte
www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa
Más info: www.teatrocolon.org.ar/culturaencasa
El ex bajista, compositor y productor de Tan Biónica publicó a principios de junio su segundo disco solista, Desarmar. Y el viernes 3 de julio, a las las 18 h, dialogará sobre la edición de su nuevo álbum y sus planes artísticos con el periodista Marcelo Fernández Bitar.
El miércoles 1 de julio se celebra el Día de Canadá, y desde esa fecha, puede verse en Cultura en casa una programación especial con contenidos que acercan a la vida artística y cultural canadiense. Las producciones están disponibles en la sección Descubrí la Cultura de Argentina y el Mundo.
El máximo coliseo invita a descubrir su patrimonio sonoro, de infinito valor histórico y musical, de forma digital. En la web ya puede escucharse el ilustre debut del tenor español José Carreras, quien en 1973 interpretó el rol de Alfredo en la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi.
2 al 8 de juLio de 2020 • especial DISFRUTEMosba 3
WhatsApp +54 11 5050-0147
Muriel Santa Ana “Creo que se está yendo hacia el final de algo a nivel global”
Foto: Carlos Furman
ENTREVISTA. La actriz, que en 2010 protagonizó La vida es sueño, dialoga sobre la obra que actualmente puede verse por streaming y sobre la cultura en cuarentena. “¿Qué es la vida? Un frenesí;/ ¿Qué es la vida? Una ilusión,/ una sombra, una ficción,/ y el mayor bien es pequeño;/ que toda la vida es sueño,/ y los sueños, sueños son”. La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, clásico del Siglo de Oro español, es una de las obras más bellas y celebradas del teatro universal. El director catalán Calixto Bieito, a cargo de una puesta originalmente estrenada en 2010 y que actualmente se exhibe en Cultura en casa y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires, recupera desde una perspectiva indudablemente contemporánea -para los espectadores del siglo XXI- la intensidad, la emoción y la violencia de la escena en tiempos de Calderón. Muriel Santa Ana asume, en ese marco, uno de los roles protagónicos, el de Rosaura; mientras que Joaquín Furriel interpreta a Segismundo, príncipe de Polonia. ¿Sentís que el teatro a través de las pantallas es una experiencia valiosa o te produce cierto nerviosismo imaginar cómo puede verse en televisión?
No me produce nerviosismo, sí un deseo de ver un trabajo de hace diez años (2010) y recordar lo que fue esa experiencia que dejó una marca en mi camino como actriz y en mi vida como mujer. Es una obra que marcó un antes y después en mi recorrido. Incluso la frecuento; la volví a leer muchas veces; la tengo a mano; tengo muchas ediciones del libro original con sus marcas, anotaciones; es algo que forma parte de mi patrimonio personal e íntimo. Hay algo grato en poder volver a ver nuestros trabajos y en que la gente también acceda a esos
contenidos en su mayoría en forma gratuita, pero no considero que sea una experiencia a la que se le pueda poner el título de ‘teatro’. A su vez, también hay algo de alegría en el hecho de formar parte de las obras que sube el Teatro San Martín como parte de la celebración por sus 60 años. Pero el teatro es una situación que está muy enmarcada en un espacio que se comparte: un mismo techo entre actores y público. No es que estamos viendo teatro en casa: nos estamos entreteniendo con estímulos culturales porque estamos atravesando una pandemia. Junto con otros textos, por ejemplo de Shakespeare, La vida es sueño se repone asiduamente por su factura dramática, pero también por lo que después de tanto tiempo tiene para decir del presente. ¿Qué creés que nos dice del mundo de hoy?
Los grandes poetas siempre nos hablan del presente; sus palabras atraviesan el tiempo y nuestras almas. Las grandes obras universales tienen múltiples lecturas, y de acuerdo al momento de la vida en el que uno vuelve a encontrarse con ellas, siempre dicen cosas diferentes sobre lo complejo de la existencia. Seguramente en pandemia, Calderón tendrá algo para decirnos. Se dice que Bieito es un director radical, sus puestas salen de lo común poniendo en cuestionamiento la tradición. ¿Es el caso de esta puesta?
Su puesta fue de enorme ayuda con ese espejo como único objeto que giraba, se movía, se balanceaba, nos reflejaba a nosotros o a la platea; ese piso con la grava que se iba rompiendo a medida que avanzaba
Muriel Santa Ana protagonizó La vida es sueño dirigida por el español Calixto Bieito.
MUriel DIXIT
La obra La vida es un sueño dejó una marca en mi camino como actriz y en mi vida como mujer; marcó un antes y después en mi recorrido.
el espectáculo. El verso requiere una capacidad aeróbica concreta, hay una cuestión técnica que hay que desarrollar sino es imposible de abordar. Y los versos de esta obra son muy extensos y complejos y llenos de imágenes, entonces hay que tener muy presente a dónde llega la imagen final del verso y tener la capacidad aeróbica para eso. Recuerdo los gritos de Calixto durante las pasadas generales: ¡no te canses, no te canses! En realidad, yo no me sentía cansada, mis compañeros no estaban cansados, pero él pedía siempre más porque la obra es muy exigente. Una exigencia física y vocal y expresiva, y así tiene que ser. Esos textos no se pueden bajar al nivel de uno, uno tiene que subir al nivel de esos poetas.
La coyuntura del Covid-19 invadió nuestras vidas y el sector de la cultura se ve particularmente afectado. ¿Cómo sobrellevás la cuarentena y cómo imaginás la “nueva normalidad”?
Como todo el mundo, la llevo con dificultad. Tengo días mejores y días peores. Estamos entrando en una fase muy angustiante con la cantidad de casos que se multiplican día a día. No me resulta fácil, no estoy en un momento de creatividad. Veo mucho sufrimiento en el mundo, dolor y, la verdad, siento empatía por eso. Creo que es un momento para estar más bien tranquilos y conectados con la posibilidad de ayudar, contener, acompañar a la gente que necesita. Oscilo entre mi característica de
positividad, de que la humanidad siempre le ha encontrado la vuelta a las cosas, y el pesimismo que me produce la destrucción del planeta, el avance de las derechas. Creo que se está yendo hacia el final de algo. Y salvo el feminismo, que lo veo a nivel global como el movimiento político más fuerte, no veo otro camino en este momento. MÁS INFO
La obra La vida es sueño puede verse en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa y en complejoteatral.gob.ar/
4 especial DISFRUTEMosbA • 2 al 8 de juLio de 2020
QuedateEnCasa
Victoria Noorthoorn “El museo es una plataforma de visibilidad intensa y continua” ENTREVISTA. Con más de tres millones de visitas en su plataforma digital - que hoy ofrece producciones especiales, charlas con artistas e intelectuales de todo el país y actividades sociales y educativas- la directora del museo analiza las transformaciones de la institución en tiempos de streaming. Foto: Federico Romero
Las condiciones de la pandemia trajeron consigo desafíos inusitados para las grandes instituciones culturales, acostumbradas al trajín de miles de personas. No obstante, algunas han sabido encontrar en esta situación la oportunidad de reinventarse y reelaborar perspectivas y abordajes. Entre ellas en el ámbito local, se ha destacado el Museo Moderno de Buenos Aires. Disfrutemos BA tuvo la oportunidad de hablar con su directora, Victoria Noorthoorn, para hacer un balance de estos cien días. ¿Cómo ha vivido el Moderno este período?
Con enorme intensidad, porque desde el día cero del aislamiento social supimos que era importante que el Museo continuase siendo una institución relevante para la comunidad, sin importar que las puertas estuvieran cerradas o abiertas. Siempre tuvimos en claro que El Moderno era mucho más que la vidriera de sus exposiciones. Si bien éstas tienen una importancia y una significación meridiana, para nosotros la relevancia de la institución radica en la profundidad y diversidad de las investigaciones que cobija y en su compromiso con un proyecto social y educativo. Lo que el cierre de puertas nos hizo ver de manera muy clara es que no estábamos comunicando a nuestras audiencias toda esta complejidad, sino que nos estábamos presentando como un museo productor de exposiciones, sin visibilizar todo lo que hacíamos. ¿Esto trajo nuevas necesidades?
Sí. Por un lado, comunicar las investigaciones que desarrollaban todas las áreas del museo, no solo las curatoriales sino también el área de patrimonio, que es un trabajo que suele estar invisibilizado y en algún momento de este año nos permitirá tener nuestras colecciones online.
Además, teníamos que dar a conocer la enorme actividad del museo en el ámbito educativo y social, que no era para nada visible, a tal punto que no estaba reflejada en nuestras plataformas digitales. Eso nos llevó a ajustar todas nuestras vías de comunicación para que reflejasen todas las áreas. En resumen, el parate al que nos obligó el cierre de la institución física se tradujo en una oportunidad para actualizar nuestra presencia y nuestra llegada a los públicos en las plataformas digitales y con ello también la necesidad de dar respuesta de manera activa a la comunidad artística y educativa. Ese fue el surgimiento de Museo en casa…
victoria noorthoorn
“El cierre de puertas nos hizo ver que teníamos que visibilizar todo lo que hacíamos, más allá de producir exposiciones”.
Exacto. Comenzamos el 6 de abril con este programa que cada semana definía una temática, una cuestión o una pregunta que nos parecía relevante para la realidad que hoy estamos atravesando, e invitábamos a varios artistas e intelectuales a reflexionar o a compartir sus obras o su bibliografía o a recomendar obras de arte de otros artistas. Nuesta idea era generar un archivo del presente que el día de mañana nos permitiera volver sobre este momento y entender cómo lo pensó una comunidad artística que es inmensa, porque estamos intentando incluir a artistas de todas las generaciones y de distintos puntos del país para generar un verdadero diálogo. Esta iniciativa nos permitió desarrollar una nueva plataforma que se caracteriza por la espontaneidad, la inmediatez y una comunicación muy fluida entre los artistas, y creció a tal punto que a partir de julio decidimos pasar a un ritmo quincenal, para darle más tiempo al desarrollo de cada punto. Realmente nos sorprendió la respuesta de los artistas y del público, porque llegamos a superar los tres millones de visitas. Es claro que se trata de una iniciativa muy diná-
2 al 8 de juLio de 2020 • especial DISFRUTEMosba 5
Línea 107 SAME Fotos: Guido Limardo
01 El Moderno trabaja en un protocolo que garantice el distanciamiento social. 02 En las salas hubo una persistente apuesta a lo local. 03 Pintura, escultura, fotografía y vestuario incumben a la institución.
mica y nuestro plan es sostenerla en el tiempo, más allá del fin de la pandemia. 01
¿Qué le aporta esta nueva plataforma al funcionamiento del Moderno?
En principio, convierte al Museo en una plataforma de visibilidad para la comunidad artística en su conjunto de una manera mucho más intensa y continua. La cercanía de las plataformas digitales nos obliga a dar un giro y hacer una autocrítica de los criterios de establecimiento de los museos. Tenemos la enorme ilusión, además, de ser capaces de desarrollar programas que nos permitan en un futuro traducir esta espontaneidad del plano digital al futuro programa físico y presencial del museo. En El Moderno siempre tuvimos en claro que no queríamos depender de las exposiciones internacionales sino apostar a la importancia de lo local y en este momento eso resultó una gran fortaleza. Ahora, además, descubrimos que es necesario diversificar esa fuerte mirada curatorial y estudiar con atención a quienes estamos mirando y cómo abrir más nuestra mirada y hacerla plural. De algún modo, creo que en realidad todas estas preocupaciones estaban presentes pero esta situación nos hizo conscientes de la necesidad de hablar más claro y de ser más contundentes en el abordaje y en la perspectiva que desarrollamos. ¿Cuál es la propuesta actual de Museo en casa?
Hasta el 12 de julio nuestro eje será En camino: procesos de investigación en el arte contemporáneo. Si bien el mito de la creación en soledad frente al caballete hoy está bastante desterrado, los públicos no tienen tal vez tanto acceso a las distintas metodologías y disciplinas que confluyen hoy en la creación estética. A lo largo de estas dos se-
02
disfrutemos recomienda
Trastienda del arte.
Hasta el 12 de julio el eje será En camino: procesos de investigación en el arte contemporáneo, en el que Nicanor Aráoz, Marina de Caro, Faivovich & Goldberg, Agustina Triquell, Lucrecia Lionti y Martín Legón compartirán reflexiones sobre sus procesos de trabajo.
03
manas, Nicanor Aráoz, Marina de Caro, Faivovich Goldberg, Agustina Triquell de Córdoba, Lucrecia Lionti de Tucumán y Martín Legón compartirán, a través de videos producidos por El Moderno, reflexiones sobre sus procesos de trabajo. Habrá también propuestas educativas y editoriales, y hasta el estreno de una producción especial, El viaje de las imágenes, un diálogo entre dos importantes historiadores de arte, Gabriela Siracusano y José Emilio Burucúa. El Moderno aprovechó además esta coyuntura para sumar sus esfuerzos a otros museos locales.
Sí, ante la incertidumbre de la situación, junto con Malba, La Fundación Proa y el Museo Nacional de Bellas Artes decidimos formar una Red Argentina de Museos y Espacios de Arte (RAME), con el propósito de generar, desde el ám-
bito profesional, un protocolo de reapertura que le allane el camino a las autoridades. Si bien todos entendemos la necesidad actual del aislamiento, sabemos que en un futuro próximo es importante reabrir estos espacios, no solo por su importancia para la vida del público sino porque además son de los más seguros con los que cuenta la ciudadanía en este momento, ya que pueden garantizar la distancia del aforo y producir una situación de convivencia con el arte que es muy placentera y segura. A partir de estas ideas, cada institución organizó mesas para debatir la situación presente y formular el conjunto de recomendaciones, y el Moderno, siguiendo con su impronta, decidió convocar a cuatro interlocutores nacionales: Maristella Svampa, Fabiola Heredia, Nicolás Testoni y Teresa Ricardi. A partir de este trabajo surgió la idea de invitar
además a todos los directores de las demás instituciones del país para compartir ese trabajo que estábamos llevando adelante, lo que nos permite además impulsar una idea que ya teníamos, que era la de trabajar en red con otros museos para generar una plataforma digital para la gestión de los museos que sea abierta y que nos permita dejar de depender del software que actualmente se usa, que es muy caro y limita los modos en que podemos compartir información.
MÁS INFORMACIÓN
Contenidos disponibles en: www.museomoderno.org
6 especial DISFRUTEMosbA • 2 al 8 de juLio de 2020
QuedateEnCasa
Cultura en casa Rompiendo la cuarta pared del arte
Foto: Gentileza Lucía Galli
Fotos: Gentileza Jetmir Idrizi
PROPUESTA DIGITAL. Artistas plásticos y escénicos, diseñadores, ilustradores, fotógrafos y músicos abren las puertas de sus talleres y muestran qué están creando en tiempos de encierro. Foto: Gentileza Valeria Sigal
Casi 30 artistas de diferentes disciplinas forman parte de Rompiendo la cuarta pared del arte, que los reúne en una serie de videos donde abren las puertas de sus casas para compartir sus reflexiones y creaciones en cuarentena. La “cuarta pared”, término relacionado con el teatro, el cine o los videojuegos, es una pared imaginaria que separa a los espectadores del público. Y esta original propuesta del Ministerio de Cultura, a través de BA Audiovisual e Impulso Cultural, invita a romperla, y a disfrutar del resultado en Cultura en casa y en las redes sociales de @bacultura. DisfrutemosBA dialogó con algunos de los participantes. El pintor Ricardo Roux contó qué lo animó a participar: “A los artistas nos interesa estar presentes, especialmente con la obra; difundir lo que hacemos, que nos vean, que nos reconozcan, que nos quieran. La muestra que tenía programada para mayo se suspendió y me pareció una manera de estar”. Para la fotógrafa Valeria Sigal era interesante dar a conocer que, pese a las distintas imposibilidades que representa esta cuarentena, “pueden surgir cosas y oportunidades que quizás en otra realidad no hubieran sido pensadas ni posi-
Foto: Gentileza Max Zolkwer
bles”. Al arquitecto Max Zolkwer, lo impulsaron los dibujos que empezó a hacer y que tuvieron mucha repercusión: “Que me inviten a mostrarlos o a hablar de ellos es una gran motivación”. Mientras que la historietista Caro Chinaski, entusiasta de las redes para difundir su trabajo e interesada en compartir el espacio con colegas, reveló que, además, le fascina “ver los talleres de los otros artistas”. En su mayoría agobiados por el peso de lo doméstico, los artistas siguieron creando en este contexto. Los dibujos de Zolkwer son “un diario de la cotidianeidad, una ob-
servación de las situaciones que me van pasando, una forma de dialogar con el mundo, ya que todos estamos pasando situaciones parecidas”. Chinaski publica dos veces por semana una tira en Instagram que es “una reflexión acerca de la relación con uno mismo”; al tiempo que pinta una serie de obras con todo el color que no usa en sus historietas. Sigal confesó que decidió saciar su necesidad y deseo de hacer retratos con En tu habitación, días de cuarentena: “Es una serie de retratos, en general desnudos, que realizo con personas de distintas partes del mundo a través de distintas aplicaciones de videollamada”. Por último, el diseñador Martín Gorricho, que venía trabajando con el Quinteto Astor Piazzola en gráficas para giras que se suspendieron, diseñó tapas de discos y simples: “La producción decidió ponerse a trabajar en editar los próximos discos, aprovechando mucho material que tenían ya grabado y que tenían que terminar de editar”. Sin duda, la incertidumbre es una constante en estas reflexiones. Roux explicó: “Mi manera de pintar está muy ligada a la incertidumbre. En cuanto al momento que vivimos, me obliga a tener los ojos muy abiertos”. Y Chinaski cerró: “Estamos viviendo un momento
Oficios y saberes del teatro A finales de julio comienza Manos a la obra, una propuesta para que chicos y chicas puedan encontrarse, conocerse y desarrollar un proyecto de puesta en escena de una obra de teatro clásico. ¿En cuarentena? Sí, a través de las pantallas. Serán en total diez encuentros en los que adolescentes (de 13 a 17 años, que residan en la Argentina) están invitados a crear juntos. Las reuniones semanales, teórico-prácticas, estarán a cargo de un equipo de profesionales con probada experiencia. La convocatoria,
que se enmarca dentro las propuestas de la plataforma digital Cultura en casa, fue lanzada recientemente por el Centro Cultural Recoleta y el Complejo Teatral de Buenos Aires y aspira a generar un espacio que permita imaginar otros mundos y sentidos posibles, resignificar las coordenadas de espacio-tiempo e inspirarse de manera colectiva para acercarse al teatro. Los jóvenes que quieran participar pueden inscribirse hasta el 9 de julio completando el formulario alojado en la web del Recoleta
www.centroculturalrecoleta.org. El 17 de julio se anunciarán los seleccionados y la última semana del mes se concretará el encuentro. Según explicó Luciana Blasco, subsecretaria de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias, los adolescentes trabajarán en grupos, guiados por un/a anfitrión/a y un/a tutor/a que acompañarán el proceso creación y realización del proyecto. “A lo largo de diez semanas -indicó Blasco- cada grupo compartirá encuentros semanales remotos, a través de una plataforma digital, en
histórico, y la realidad es que no sabemos cómo va a seguir. La incertidumbre me nutre en el trabajo, me da línea, me deja mirarla minuciosamente y con humor”. Otros artistas que integran Rompiendo la cuarta pared del arte artistas son Ricardo Celma, Laura Caracciolo, Lucía Galli, Carlos Arnaiz, Jorge Pirozzi, Jetmir Idrizi y Mara Steinberg.
Foto: Gentileza Martín Gorricho
MÁS INFORMACIÓN
Contenidos disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa En redes de sociales: @bacultura
los que imaginarán y crearán juntos un proyecto de puesta en escena de una obra de teatro clásico a partir de la escenografía, la iluminación, el sonido, el vestuario, la zapatería y la caracterización de los personajes”. Y agregó: “La intención de este proyecto es generar un espacio donde los chicxs se expresen libremente, tengan posibilidades de acercarse al teatro como territorio de expansión e imaginación y de conocer a otros chicxs con los que compartan intereses aunque tengan trayectorias de vida distintas. Creemos que en ese proceso hay algo muy potente que nos transforma como sociedad y que propone una resignificación de lo común”. Por su parte, Jorge Telerman,
Los artistas convocados comparten la trastienda de sus procesos creativos.
director general y artístico del Complejo Teatral de Buenos Aires, consideró que la propuesta intenta capturar “un mundo de rotundo presente como el de la adolescencia, y también diseña un imaginario probable para un futuro que, en estos tiempos, tiene bordes especialmente difusos.”
MÁS INFORMACIÓN
Contenidos disponibles en: La convocatoria permanecerá abierta hasta el 7 de julio en en www.centroculturalrecoleta.org.
2 al 8 de juLio de 2020 • especial DISFRUTEMosba 7
www.buenosaires.gob.ar/coronavirus
Red de asistencia Información útil para cuidados comunitarios en cuarentena ASESORAMIENTO. La Ciudad prevé canales de comunicación y contención para acompañar a grupos vulnerables y población de riesgo durante el aislamiento social obligatorio. Foto: Gentileza Prensa GCBA
Entre las medidas para contener a la población durante este tiempo, el gobierno de la Ciudad –a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitatofrece una serie de canales de contacto y asesoramiento para sostener a los grupos más vulnerables de Buenos Aires, entre los que se destaca Mayor respeto, una campaña contra el maltrato a las personas mayores que consiste en asistencia y acompañamiento a los adultos mayores víctimas de abuso mediante asistencia psicosocial, apoyo emocional, asesoramiento legal, acceso a la protección judicial y un lugar seguro donde vivir cuando la integridad física o la vida corre peligro. -----
WhatsApp: 11-5050-0147.
Paseos con los chicos
Contacto:
Para denunciar el maltrato a adultos mayores de manera telefónica, se puede llamar al 0800-222-4567, de lunes a viernes de 9 a 17 h. o a la línea 137 durante las 24 h.
La Ciudad protege los derechos de los chicos.
líneas género e infancia
Bancos de sangre En el marco de la pandemia, el ministerio de Salud porteño modificó el esquema habitual para la donación voluntaria de sangre con el objetivo de facilitar la concurrencia de los donantes y evitar la concentración de personas. Para eso, instaló postas fijas de donación ubicadas en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, y desactivó la atención en varios de los hospitales. Además, activó un sistema para programar turnos mediante la plataforma DonARG. Ahora, los bancos de sangre están en escuelas cedidas por el Ministerio de Educación porteño, en cumplimiento de todas las recomendaciones específicas para preservar la salud de los donantes, y el respeto por las normas de la especialidad, relacionadas con la prevención del Covid-19. El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 12 h., con turno previo, y el listado completo de las postas puede consultarse en:
dificultad en el diálogo y la tolerancia en lo cotidiano, desorden en las rutinas, estrés y tensión en los vínculos debido al encierro. Se trata de ofrecer herramientas para superar problemáticas que surjan en los vínculos afectivos, y que pueden ser abordadas por profesionales mediante el diálogo. -----
Se instalaron postas para donar sangre en los barrios.
-----
Web: www.buenosaires.gob.ar/salud/
programasdesalud/donacion-voluntaria-de-sangre
Contención Familiar Según una investigación llevada a cabo por el Observatorio de Familias del Gobierno de la Ciudad se demuestra que el mayor porcentaje de las tareas domésticas
recae sobre las mujeres del hogar. Durante la cuarentena, la situación se vuelve todavía más evidente, y puede causar agotamiento, tensiones, estrés o sensación de colapso, generando malestar. Un chat de la Ciudad –que funciona entre las 8 y las 21 h., coordinado por la Dirección General de Desarrollo Familiar de la Subsecretaría de Derechos Humanos- fue destinado a brindar asesoramiento ante temas tales como una inadecuada distribución en las responsabilidades familiares,
Línea 144
Es una línea gratuita que atiende las 24 horas para asistir a las víctimas de violencia de género, ofreciendo una charla confidencial con un protocolo de atención y registro de los casos.
Durante una nueva instancia más estricta del aislamiento obligatorio –que abarca del 1º al 17 de juliolos niños, niñas y adolescentes de hasta 15 años de la Ciudad pueden seguir saliendo los fines de semana acompañados por un adulto, durante una hora y a 500 metros del domicilio en el horario de 8 a 20 h. En plazas y parques se puede circular por los caminos habilitados, que no estén cerrados por rejas, y es importante limitar estas salidas al grupo familiar, evitando juntarse con amigos. Entre las medidas de prevención necesarias durante la salida, se recomienda mantener el distanciamiento físico un mínimo de 2 metros con terceros, el uso de tapabocas en el espacio público para niños mayores de 6 años y el uso de alcohol en gel durante la salida, así como evitar el contacto con las estructuras existentes en las plazas o veredas, tales como bancos, monumentos y juegos infantiles.
Línea 102
Es un servicio telefónico gratuito de asesoramiento sobre los derechos de los chicos y chicas de la Ciudad de Buenos Aires, que funciona las 24 h., los 365 días del año, en torno a derechos no respetados.
MÁS INFORMACIÓN
Contenidos disponibles en: www.buenosaires.gob.ar
8 especial DISFRUTEMosbA • 2 al 8 de juLio de 2020
LA CONTRATAPA
QuedateEnCasa. Foto: Arnaldo Colombaroli / Gentileza Teatro Colón
agendate
PLANETARIO BA
Encuentro de ciencia
Desde sus redes sociales, el Planetario presenta distintas charlas virtuales. El jueves 2 de julio, a las 19 h., el Dr. Marcelo Colazo explicará para qué sirven las estaciones de espacio profundo. También abordará las tareas y proyectos de dos estaciones que funcionan en el país. Disponible en las cuentas de Youtube y Facebook de @planetarioBA
Teatro
El niño argentino
El sábado 4 de julio a las 20 h., se ofrecerá a través de las plataformas Cultura en casa y la web del CTBA El niño argentino, escrita y dirigida por Mauricio Kartun. Este espectáculo, estrenado en la Sala Cunill Cabanellas en 2006, forma parte del archivo histórico del Teatro San Martín. Más info: www.buenosaires.gob.ar/ culturaencasa
Teatro Colón Zubin Mehta y Martha Argerich El domingo 5 de julio a las 20 h., podrá verse el concierto de la Orquesta Filarmónica de Israel bajo la dirección musical del maestro Zubin Mehta que contó con la participación especial de Martha Argerich. En esa ocasión, la pianista argentina interpretó el Concierto para piano en La menor, Op. 54 de Robert Schumann; y el programa musical se completó con el Concertino para orquesta de cuerdas de Ödön Pártos y la Sinfonía No. 6, en Fa mayor, Op. 68 “Pas-
Contenidos digitales La mejores propuestas de la Agenda Independiente Contenidos disponibles en www.buenosaires.gob.ar/ culturaencasa/agenda-independiente
Jardín Japonés
Rep
toral” de Ludwig van Beethoven. Después de 50 años de colaboración junto a la Orquesta Filarmónica de Israel, el maestro Zubin Mehta decidió, a finales de 2019, dejar la dirección musical de esta célebre orquesta, realizando una gira que incluyó cuatro presentaciones en el Teatro Colón, en el marco del ciclo Grandes Intérpretes Internacionales. El Teatro Colón, que continúa sumando contenidos a través de su página web con distintas propuestas artísticas, visuales, auditivas y lúdicas, invita al público a revivir esta extraordinaria función realizada durante la temporada 2019.
La plataforma digital Cultura en casa suma una nueva propuesta: la Agenda Independiente de Buenos Aires, una herramienta digital que difunde y visibiliza las diferentes actividades culturales independientes que se realizan online durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. La agenda incluye obras de teatro, recitales, eventos grabados o en vivo, clases, charlas, entrevistas, festivales, colectas, lecturas, ferias, lanzamientos, inauguraciones, performan-
Todos los contenidos del Teatro Colón se encuentran disponibles y pueden ser disfrutadas en cualquier momento desde sus hogares, en el marco del programa Cultura en casa. Los contenidos están disponibles ingresando a www.teatrocolon.org.ar/culturaencasa Cuándo: 5 de julio a las 20 h. Dónde: www.teatrocolon.org.ar/culturaencasa, www.facebook.com/TeatroColonOficial, www.youtube.com/teatrocolontv y www. instagram.com/teatrocolon
ces, películas y series, o eventos gratuitos, con entrada arancelada o a la gorra. Actualmente, da cuenta de la programación teatral online de Timbre 4 que presenta distintas obras y encuentros, entre ellos Parte de este mundo (viernes 3 a las 21 h.), Prueba y error y La noche devora a sus hijos (sábado 4, 20 y 21 h.). La agenda de estos días también recomienda las obras Patriotas, historia secreta de una revolución (sábado 4, 21 h.), Cajas chinas (todos los jueves de julio a
las 22 h.), En Casa Miento (sábado 4, 21 h.) y el Festival No Queremos Cerrar (sábado 4, desde las 18 h.), una iniciativa de Nün y El Método Kairós que promete contenidos en vivo, infantiles, stand up, entrevistas y sorpresas. Cada jueves se renuevan las actividades. Quienes estén desarrollando proyectos digitales, pueden sumar sus propuestas a la agenda independiente mediante el formulario disponible en la web de Cultura en casa.
www.miguelrep.blogspot.com
Entradas anticipadas
Durante la cuarentena el Jardín Japonés permanece cerrado, para seguir manteniendo en funcionamiento ese paraíso oriental donde plantas y animales conviven en armonía, se ofrecen entradas anticipadas 50% de descuento, y envíos a domicilio de diferentes sets de artesanías japonesas. Info: www.shop.jardinjapones.org.ar
Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 2 al 8 de julio de 2020 • Año 8 • Nº 442. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.