DisfrutemosBA Nº 450 | 27.08.2020

Page 1

Planetario Galileo Galilei

Desde su web y sus redes sociales ofrece experiencias 360º, clases magistrales, podcasts y tutoriales. PÁG. 2

Entrevista con Maruja Bustamante

La actriz y directora reflexiona sobre su carrera y el impacto de la pandemia en las artes escénicas. PÁG. 3

Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2020 • Año 9 • Nº 450. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :

NÚMERO ESPECIAL

/disfrutemosBA

CuidarteEsCuidarnos Foto: Fernando Dvoskin

TANGOBA UN FESTIVAL VIRTUAL, PERO CON LA CALIDAD DE SIEMPRE Homenajes a Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Mariano Mores y Osvaldo Pugliese, recitales, clases de baile y una apertura íntegramente realizada por mujeres le ponen el sello a la edición 2020. PÁG. 4-6


2 ESPECIAL DISFRUTEMOSBA • DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020

QuedateEnCasa

El Planetario virtual invita a descubrir el universo CIENCIA Y ASTRONOMÍA. Desde su web y sus redes sociales, el Planetario ofrece conferencias con científicos, experiencias 360º, propuestas infantiles, podcasts, tutoriales y vivos en Instagram. Finaliza agosto con cifras muy elocuentes para el Planetario Galileo Galilei. A pesar del aislamiento social y la suspensión de actividades presenciales con espectadores, miles de personas pudieron disfrutar del #PlanetarioVirtual, una agenda que incluye espectáculos, charlas y conferencias, cursos, experiencias 360º, podcasts, revistas digitales y videos educativos que se difunden a través de las redes sociales, YouTube, Spotify y el sitio web oficial del Planetario. La audiencia en las vacaciones de invierno fue de más de 200 mil vistas. Con unos 100 mil seguidores en Instagram, el Planetario sigue divulgando ciencia. Uno de los ciclos tradicionales que se convirtió en un éxito en su versión virtual es Encuentros de ciencia, coordinado por Graciela Cacace, que presenta conferencias y charlas en vivo con científicos, especialistas y divulgadores. “Desde siempre propiciamos un espacio y un tiempo para que investigadores o profesionales de diferentes áreas se pongan en contacto con el público para compartir sus conocimientos, logros y descubrimientos. Es un momento de gran desafío para ellos ya que se dirigen a un auditorio muy heterogéneo”, contó Cacace a DisfrutemosBA. Con la cuarentena, el ciclo inició transmisiones en vivo a través de YouTube y Facebook. “La repercusión es muy buena ya que la sala del Planetario tiene una capacidad

Fotos: Gentileza Planetario Galileo Galilei

de Energía Atómica), revisó en su conferencia los aspectos más importantes relacionados con la fabricación de un panel solar para uso espacial y su aplicación en las misiones SAOCOM. Para septiembre están confirmadas dos charlas con referentes de la Astronomía: el jueves 3, Galaxias, materia oscura y el Universo a gran escala, por Diego García Lambas de la Universidad Nacional de Córdoba y el jueves 10, Seis pasos al Big Bang, por Juan Carlos Forte, de la Universidad Nacional de la Plata. Mientras que el 17, una comisión de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) diserta sobre Información satelital y emergencias.

Espectáculos y vivos

“La ‘sala virtual’ nos permite llegar a toda la Argentina y a otros países. Además, las presentaciones quedan disponibles en la web brindando más oportunidades”. limitada y siempre quedaba mucha gente sin poder participar. Pero, la ‘sala virtual’ no tiene límites y permite acceder a quienes no viven en Buenos Aires. Ahora llegamos a toda la Argentina y a otros países. Además, las presentaciones quedan disponibles en la web brindando más oportunidades. Esto es realmente increíble”, agregó. Las conferencias pasadas, pue-

den verse en YouTube, como la primera con el ingeniero Miguel San Martín (NASA), o la de Gabriela González, integrante del equipo que ganó el Premio Nobel por el trabajo en ondas gravitacionales. En la previa del lanzamiento del satélite argentino SAOCOM 1 B que ocurre el jueves desde Cabo Cañaveral, Hernán Socolovsky de la CNEA (Comisión Nacional

Graciela Cacace Coordinadora de Encuentros de ciencia MÁS INFORMACIÓN

Contenidos disponibles en: www.planetario.gob.ar y en redes sociales de @planetarioBA

La experiencia 360º Cielo del mes en YouTube se renueva cada treinta días, con el mapa del cielo correspondiente. Ello se suma a otros recorridos que pueden realizarse por el Sistema Solar, Marte, el Sol, el Universo y las Nebulosas, como si se estuviera en la misma sala del Planetario. Además, el show 360º para niños y adolescentes Una de piratas dispone de seis episodios en YouTube, donde un pirata que le teme a la oscuridad termina viajando por el Universo. También para los chicos se estrenó en julio el magazine Experimentos, que invita a descubrir los secretos de la luz y el magnetismo; mientras que, Las preguntas de Martita, aborda en sus episodios temas como las estrellas, el Planetario, el sistema solar y la luna. Además, Martita entrevista en vivo en Instagram a divulgadores del Planetario. Por último, en Spotify hay podcasts con leyendas, curiosidades, datos históricos y narraciones, y playlists de canciones compuestas bajo la influencia del cielo. La oferta del Planetario se completa con más contenidos destinados a todas las edades disponibles en su página web.

BREVES GASTRONOMÍA

SALUD

MUSEO MODERNO

Sabe la Tierra

Donación de Plasma

Hilvanes artísticos

La feria de productos orgánicos se realiza el jueves 27 y 30 de agosto, de 8 a 14 h. en Parque Saavedra (García del Río 3200) y el domingo 30 de agosto en Plaza Irlanda (Almte. Seguí al 900). Allí podrán adquirirse frutas y verduras agroecológicas, panificados y quesos, entre otros productos.

Los recuperados de COVID-19 poseen en su plasma anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. A través de su donación solidaria, se puede continuar con el ensayo clínico que busca un tratamiento.

Hasta el 30 de agosto se comparten contenidos y actividades que invitan a reflexionar sobre los vínculos entre arte, moda e identidad, tomando como referencia obras realizadas por artistas argentinos como Delia Cancela y Eduardo Costa.

www.facebook.com/SabelaTierra

www.buenosaires.gob.ar/salud/programasdesalud/dona-sangre-de-forma-segura/ donacion-de-plasma-de-pacientes-recuperados-de-coronavirus

www.museomoderno.org/es/costuras


DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020 • ESPECIAL DISFRUTEMOSBA 3

WhatsApp +54 11 5050-0147

Maruja Bustamante “No me gusta llenar de palabras el vacío; prefiero abordarlo”

Foto: Gentileza El Cultural

ENTREVISTA. En diálogo con DisfrutemosBA, la actriz, dramaturga y directora reflexiona sobre su carrera y el impacto de la pandemia en las artes escénicas. Es actriz, performer, directora, dramaturga, escritora, cantante y una de las artistas más disruptivas de la escena nacional de la última década. Maruja Bustamante participó con distintos grados de incidencia en más de 40 obras en los últimos 15 años: Adela está cazando patos y Mayoría (autoría y dirección), Paraná Porá y Dios tenía algo guardado para nosotros (autoría), El Jardín de los Cerezos (dirigida por Helena Tritek), Maruja Enamorada (por Vivi Tellas), Madre de Lobo Entrerriano (de Ana Katz) y Tribus (por Claudio Tolcachir), son solo algunas de ellas. Merecedora, a su vez, de varias nominaciones y premios, Maruja es parte de Vivos x la Cultura, el ciclo de El Cultural que convoca a personalidades de la vida social y cultural del país a una charla con Diego Berardo –director del centro cultural- a través del canal oficial de Instagram, y que también se puede disfrutar en Cultura en casa. Es un momento muy duro para la comunidad artística. ¿Cómo estás sobrellevando la cuarentena? ¿Tenés actividades y proyectos?

Sí, es un momento de emergencia para la cultura. A veces siento incertidumbre y un poco de miedo. Intenté dar talleres de Dramaturgia de forma independiente o convocada por diferentes instituciones, y también hice trabajos especialmente comisionados. Estoy siendo bastante privilegiada al lado de muches colegas. Y siempre se me ocurre algo que hacer. No quiero bajonearme sino más bien encontrar caminos.

En la entrevista de Vivos x la Cultura relatás que tu mamá te llevaba mucho al teatro y que también ibas sola, ya que vivías frente al Teatro San Martín. ¿Qué es lo que más te divierte ahora como actriz?

Lo más divertido de actuar es hacerlo en equipo, disfrutar con otres, proyectar al público emoción y energía, intercambiar con todos los rubros. Todo el ritual de actuar me gusta: prepararme para ir, buscar donde me voy a poner o ir al camarín, concentrarme, quedarme calladita antes de entrar o antes de que digan acción. Todo. Cuando es feliz, es muy feliz. ¿En qué medida la actuación puede transmitirse y en qué medida depende, simplemente, de decidirse a aprender?

La formación es importante. Podés tener un don, pero formarse siempre está bien, y siempre suma. Mis maestras, Graciela Dufau, Helena Tritek y Vivi Tellas me enseñaron desde trucos hasta cómo posar los sentidos cuando observo una obra de arte cualquiera. Entrenar la observación, el pensamiento crítico y el punto de vista es crucial para lograr habitar con creencia un personaje, una situación o una imagen. Eso se entrena con “profes” independientes, en la academia o en la práctica. Observar a mis colegas con más trayectoria también me dio muchísimo. Soy del equipo de les callades que observan. No me gusta llenar de palabras el vacío, prefiero abordarlo así como está y posar la mirada con paciencia. En todo el país hay lugares caros, baratos y gratis para formarse. Hay que apoyar la educación pública. Yo fui al

Cuarentena. Bustamante explica que a pesar de la incertidumbre y el miedo, busca caminos para no bajonearse.

MARUJA DIXIT

“No le tengo miedo a las mutaciones ni me resisto demasiado a los cambios. Y si se trata de ponerle el cuerpo a la creación no pienso en disciplinas sino en manifestación y emoción”.

MARUJA RECOMIENDA UN LIBRO: DA de Diana Aisemberg. Una radiografía del modo de trabajo que Aisemberg lleva adelante en su taller, en el que se debate e interroga sobre la propia producción creativa. UNA SERIE: Paquita Salas: La serie que cuenta cómo la agente de talentos Paquita, luego de perder a su mejor cliente, comienza una búsqueda de nuevas estrellas. UNA OBRA: El Fin, de Giuliana Kiersz: Obra de teatro que se puede ver en YouTube, y que muestra cómo en medio del fin del mundo, una pareja resiste. Resiste mientras mira por la ventana

IVA (Labarden); mi mamá me dejaba en la puerta a las 7 porque si no, no llegaba a trabajar y me cuidaba la señora del kiosco de al lado hasta que abrieran la puerta. ¿Hay otras maneras de adquirir la formación?

El intercambio con otras personas que están en lo mismo que una es una práctica rica; ver teatro, cine, leer, ser curiosa, ver todo lo que se pueda; cocinar, caminar con alguien que quieras mucho, visitar familiares, escuchar y observar a las personas. Sos actriz de teatro, cine, televisión. Dirigís y hacés docencia. ¿Cuál es el formato que más disfrutás?

Depende la época, de cómo se me organiza la cuestión. Lo que más disfruto es no encasillarme. Poder hacer casi lo que se me da la gana, siempre. No le tengo miedo a las mutaciones ni me resisto demasiado a los cambios: sufro un poco pero me adapto. Y si se trata de

ponerle el cuerpo a la creación, no pienso en disciplinas sino en manifestación y emoción. ¿Qué hace la verdadera diferencia: el género o cómo se encare una propuesta?

La emoción es una sola. Tengo que creer en lo que estoy haciendo. Cuando creo, gozo. ¿Cuál es tu máxima aspiración como actriz?

Qué difícil. Querría que no me encasillen por cómo es mi cuerpo. Querría trabajar haciendo personajes que no patologicen o limiten las posibilidades de mi cuerpo y mis emociones. MÁS INFO

La entrevista del ciclo Vivos x la Cultura puede verse en el IGTV de @elculturalsanmartin y en www.buenosaires.gob.ar/ culturaencasa


4 ESPECIAL DISFRUTEMOSBA • DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020

QuedateEnCasa

TANGOBA UN FESTIVAL VIRTUAL, PERO CON LA CALIDAD DE SIEMPRE DESTACADOS. Homenajes a Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Mariano Mores y Osvaldo Pugliese, recitales, clases de baile y una apertura íntegramente realizada por mujeres le ponen el sello a la edición 2020. Una nueva edición de Tango Buenos Aires Festival y Mundial -el evento más importante de la cultura tanguera, con la dirección de Gabriel Soria- se realiza hasta el domingo 30 de agosto, en novedoso formato virtual a través de las plataformas digitales de Festivales de la Ciudad (FestivalesGCBA, en Youtube, Facebook e Instagram; y en la página web www.buenosaires.gob.ar/tangoba). Desde casa, se puede acompañar a distancia a bailarines, músicos y cantantes adaptados al contexto actual, en más de 200 contenidos liderados por Amelita Baltar, Juan Carlos Copes, Sandra Luna, José Colángelo, Walter Ríos, María Nieves y Gabriel Mores, entre otras grandes figuras del género.

Foto: Walter Sangroni

El campeonato reconoce, todos los años, a los mejores de la pista y el escenario.

TIEMPO DE MUJERES

La apertura multidisciplinaria que se realizó el miércoles 26 se centró en la presencia y el rol de la mujer en el tango. A través del canal de YouTube y la página de Facebook del Gobierno de la Ciudad, se pudo compartir una noche especial, con un gran concierto que tuvo como eje central a la mujer y su rol en el tango, mediante actuaciones de damas emblemáticas del género: María José Mentana junto a Eleonora Ferreyra; Sandra Luna acompañada por Mirta Alvarez; María José Demare; Ana Fontán con Shino Onhaga; y el cierre de lujo de Amelita Baltar, acompañada por Sonia Possetti. La cita inaugural dio pie a una sucesión de homenajes, clases de baile, milongas, charlas, cine, el Mundial de Baile y dos propuestas participativas para concursar y ser parte de esta edición: Cantá en el Festival y Videoclips de Tango. “Desde el 26, estamos todos juntos, porque el tango este año no podía no estar. Estamos atravesando, en el mundo entero, esto tan penoso que a la vez nos permite hacernos muchas preguntas y reflexionar para salir adelante a través del arte”, dice María José Mentana a DisfrutemosBA.

Por su parte, la cantante Sandra Luna -que se presentó junto a la guitarrista Mirta Alvarez- asegura: “Si hace falta aggiornarse en cuestiones de streaming, redes y plataformas del festival, muchos lo hacemos. Tratamos de llevar nuestra expresión a un nivel profesional; tenemos los equipos en nuestras casas y tuvimos que aprender. Me hubiera encantado ir a la Usina del Arte, pero hoy no es posible. Igualmente vamos a llegar a la gente. Cuanta más tristeza hay, más necesario es el arte y llevarle a la gente una caricia”.

COMPETIR DE OTRO MODO

El Mundial de Baile, en una edición inédita, ha convocado a participar a bailarines y bailarinas solos y/o con parejas convivientes desde sus casas a través de videos; y ya tiene elegidos a sus finalistas. Ahora, hasta el sábado 30, es el público

DISFRUTEMOS RECOMIENDA

Mores por Mores El viernes 28, a las 20 h., Gabriel Mores y Alberto Bianco rinden tributo al gran melodista del tango, Mariano Mores, recordando sus presentaciones en el Estadio Luna Park y el Teatro Colón.

el que puede elegir al participante ganador con su voto -entre los cinco finalistas de la categoría Estilo Tango Escenario, y los 10 de la categoría Estilo Tango de Pista- por medio de la web de Participación Ciudadana (www.buenosaires. gob.ar/ParticipacionCiudadana). Los ganadores serán anunciados el sábado 30, a las 19.40 h. Y a su vez, el público podrá votar en otras dos convocatorias nacionales: Cantá en el Festival –para cantantes de tango de cualquier edad, que envían un video grabado desde sus casas con un tango a elección-; y Videoclips de Tango, para solistas y/o grupos de tango argentino. Johana Copes, que se desempeña como jurado, destaca que “dadas las condiciones, en el Mundial se pueden presentar bailando solos, sin pareja; eso acerca a mucha más gente e invita a que bailemos; eso nos hace vibrar y cambiar la energía”. Otra forma de participar es a

través de las clases de baile online para grandes y chicos; milongas a través de la plataforma Zoom; originales propuestas digitales relacionadas al género para los más chiquitos de la familia de la mano de Laura Gutman con títeres musicales y Juan Pablo Esmok Lew, de Los Raviolis, quien junto a su guitarra interpretará reconocidas canciones del tango. El bailarín Roberto Zuccarino, junto a Magdalena Valdez, dará tres clases para principiantes, “con la responsabilidad –dice a DisfrutemosBA- de traer un poco más de gente al tango, con todo el amor que le tenemos al género; para que la gente, aunque sea un uno por ciento, siga con el interés de tomar clases de tango cuando pase la pandemia”.

TRIBUTOS Y RECITALES

Están previstos homenajes a grandes artistas de la cultura tanguera


DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020 • ESPECIAL DISFRUTEMOSBA 5

Línea 107 SAME Foto: Tadeo Jones

Foto: Pablo Mekler

LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS

JOHANA COPES Bailarina

02 Foto: Gentileza Festivales BA

01

“Es un formato nuevo, adaptado para no quedarnos sin nuestro festival. Dadas las condiciones que vivimos, en el Mundial se pueden presentar estando solos: eso acerca a mucha más gente. Voy a participar del homenaje a mi padre, Juan Carlos Copes, y -como casi todos los añosestoy en el jurado”.

03 Foto: Pablo Mekler

Foto: Diego Astarita

WALTER RÍOS Compositor, director e intérprete

04

01 Juan Carlos Copes se luce en

el baile con su hija Johana, que también es jurado.

02 La apertura del miércoles 26

estuvo protagonizada por las mujeres tangueras.

03 Las orquestas porteñas

son un especial atractivo de la programación.

04 El Mundial da lugar al talento

de las parejas en la pista y el escenario.

05 Las clases virtuales permiten

recobrar vínculos aun a la distancia.

05

como Astor Piazzolla, Mariano Mores, Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese; así como también a bailarines como Juan Carlos Copes, Gloria y Rodolfo Dinzel, María Nieves, y Gloria Arquimbau. Entre los números imperdibles, el jueves 27 –a las 12h.- la Orquesta del Tango de Buenos Aires presenta la Milonga del Ángel, de Astor Piazzolla, con arreglos de Néstor Marconi. A las 15 h., el Museo del Cine presenta las Partituras de tango, de José Agustín Ferreyra, y comparte las partituras del director de La Vuelta al Bulín, Muchacha del arrabal y La canción de la noche, entre otros films. A las 18 h. Patrimonio BA presenta la charla El origen afro del tango -a cargo de Omer Freixa y Silvia Brunelli-, en la que se abordarán orígenes e influencias afro, y su inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. A las

18.30 h., se programó un Homenaje a Juan Carlos Copes, consagrado como el Bailarín del siglo XX, una leyenda viva del tango danza, que formó a generaciones de artistas. Y, a las 20 h., llega Astor Piazzolla, hoy y siempre, con la obra del artista que ha inspirado a generaciones de la mano de la Orquesta del Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla y la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce de la Dirección General de Enseñanza Artística, y una charla histórica con los maestros Walter Ríos y Nicolás Ledesma. Para el maestro Walter Ríos: “Es un honor y un placer entregar tres temas de Piazzolla, desde mi hogar, solo con mi bandoneón, mi compañero y confidente. Felicito a la iniciativa de realizar esta versión única y original del Festival, con las herramientas que se disponen en esta época, para mantener la llama encendida”.

FIESTA CIUDADANA

El viernes 28 –a las 18 h.-, es tiempo de Casco Histórico BA, que presenta Tango del Casco, con un recorrido virtual para conocer los rincones, bares, murales, casas de artistas que hicieron del tango una identidad del área. A las 18.30, llega el Homenaje a Los Dinzel, con Gloria y Rodolfo Dinzel, que crearon un estilo personal y fueron los primeros en plasmar el estudio del baile con “el sistema Dinzel”, fundado por ellos mismos. A la misma hora, Museos BA –en la cuenta de Instagram @museocasagardel- presenta una Charla con Yuiko Asaba sobre el tango

>>

Continúa en página 6

“Felicito a la iniciativa de realizar esta versión única del Festival, con las herramientas que se disponen en esta época, para mantener la llama encendida de este género que nos identifica y nos representa. Tendré el honor y el placer de entregar tres temas de Astor Piazzolla”.

JOSÉ COLÁNGELO Pianista y compositor “Tocando el piano desde mi casa, voy a hacer La trampera, de Pichuco, y acompaño a mi mujer, Gabriela Rey, en dos temas: El romance del barrio y Sur. Es un poco extraño no tener al público enfrente pero vamos a tratar de imaginarlo; lo importante es que el Festival no se ha parado”.


6 ESPECIAL DISFRUTEMOSBA • DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020

QuedateEnCasa Foto: Diego Astarita e Ibarzabal

>>

Viene de la página 5

en Japón. Y, a las 20 h., se puede ver Mores por Mores, sobre la historia de Mariano Mores de la mano de su nieto Gabriel Mores y de uno de sus cantores, Alberto Bianco, recordando dos grandes presentaciones de la Gran Orquesta Lírica Popular en el Estadio Luna Park y el Teatro Colón. “En esta versión virtual del Festival, me convocaron para una entrevista –anticipa Gabriel Mores- en la que recuerdo mis dos participaciones en el Mundial: la primera, de 2015, con el repertorio de mi abuelo, Mariano Mores, en versiones instrumentales en el Teatro Colón, en un concierto increíble con más de 50 músicos y del que guardo un recuerdo muy especial porque fue la primera vez que me puse al frente de la Orquesta Lírica Popular, con el nombre que él le dio. La siguiente, en febrero de 2018, cuando se cumplieron los 100 años del natalicio de mi abuelo, y lo conmemoramos con un concierto divino en el CCK”. Entre los destacados del sábado 29, a las 17.30 h. hay clases de baile para todos los niveles a cargo de reconocidos maestros de la danza del tango: tango electrónico para adolescentes por Casandra Quinteros; estilos musicales, por Alejandro ‘’Turco’’ Suaya, y coreografía ‘’de floreo’, por Vanesa Villalba y Facundo Piñero. A las 18.30 h., Museos BA presenta la charla Por qué escucha-

LA VOZ DE LOS PROTAGONISTAS

Recitales, homenajes y entrevistas conviven en las redes de Festivales GCBA.

mos a Troilo, con el periodista y escritor Eduardo Berti, que mantiene una conversación con Marina Cañardo, directora del Museo Casa Carlos Gardel, en la que se repasan algunos de los originales argumentos del libro que escribió para intentar explicar la pasión por Pichuco: ¿Por qué escuchamos a Anibal Troilo? Y, a las 20 h., llega el Homenaje a Aníbal Troilo, el bandoneón mayor de Buenos Aires, de la mano de la Orquesta de Tango del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, dirigida por Adrián Enriquez; la Orquesta Escuela de Tango Emilio

MINI REPO PIPI PIAZZOLLA

“Mi abuelo hizo que la música argentina pueda ser universal” Foto: Juan Pablo Bialade

¿Qué recuerdo guardás del homenaje a Astor Piazzolla que realizaron en el último TangoBA y que en la actual edición el público va poder a revivir? Fue un momento hermoso que tuvimos la oportunidad de compartir con Jairo y con mi grupo, Escalandrum. Nos encantó que él pudiera

cantar con nosotros la Milonga del trovador, un tema que a mí me encanta. También fue muy especial porque Jairo era muy amigo de mi abuelo, la experiencia fue entrañable. Además, fue con un Luna Park colmado, que sonó muy bien. Fue un gran momento y nos alegra mucho que lo podamos volver a ver. ¿Qué marcas fundamentales dejó la música de tu abuelo? Creo que su marca fundamental fue establecer que la música argentina podía ser una música universal. Esto lo hizo porque él vivió la influencia de todos los estilos, desde el tango más puro (no olviden que empezó tocando con Gardel y después fue parte

ROBERTO ZUCCARINO Bailarín junto a Magdalena Valdez “Que se haga el Festival en pandemia, es una esperanza, una motivación. El Mundial es uno de los acontecimientos que más benefician a nuestro tango y su máximo aparato de difusión: lo lleva al mundo; hay gente que se prepara todo un año para llegar a este momento”.

Balcarce de la Dirección General de Enseñanza Artística, dirigida por Víctor Lavallen; y la Orquesta Típica Lunfarda, con arreglos y dirección de Fabián Bertero, además de una charla imperdible con el último pianista de Troilo, el maestro José Colángelo, que tocará un solo de piano y una obra junto a la cantante Gabriela Rey. Finalmente, el domingo 30 -a las 20 h.-, le toca el turno a Pugliese, Pugliese, Pugliese, con el detrás de escena de Una Flor en el Desierto, pieza de teatro breve escrita por Andrea Marrazzi en homenaje a Paquita Bernardo, pri-

mera bandoneonista argentina con quien tocó el maestro Pugliese, y material inédito del maestro Eduardo Arquimbau: parte de su archivo fílmico junto a la orquesta del genial autor de La Yumba.

de la que -yo creo- fue la mejor orquesta de tango de la historia, la de Pichuco Troilo) al jazz, la música clásica y el rock, lo que le permitió generar una música universal. También dejó un estilo, una manera de tocar tango, una forma rítmica, el 3-3-2, que es inmediatamente reconocible, y que constituye un legado impresionante.

podamos tocar su música y seguir teniendo el sonido de Escalandrum, que tiene ya 20 años de desarrollo, es muy importante. Y, por suerte, contamos con Nicolas Guerschberg, un pianista que maneja tanto el jazz como el tango (algo muy difícil de encontrar), que hace unos arreglos magníficos.

Desde Escalandrum, ¿cómo sostienen ese legado? Por suerte todo se da de manera natural. No es que hayamos tenido la intención de sostenerlo, sino que tocamos la música que nos gusta, ya sea la de Mozart, como tocamos en algún momento, o la de María Elena Walsh. Y sucede que la música de mi abuelo, más allá de que Piazzolla sea mi abuelo, es mi música favorita. Creo que tuve la valentía y la suerte de empezar a tocarla con el grupo en 2010 porque sentía la necesidad. Yo tenía ganas de tocar esa música que escuchaba todos los días. Que

MÁS INFORMACIÓN

Contenidos disponibles en www.buenosaires.gob.ar/tangoba y en las redes sociales de Festivales de la Ciudad @festivalesgcba

¿En qué otras formaciones advertís la influencia de Astor hoy? Son varias. Pienso en la música que están haciendo los hermanos Greco, también Juan Pablo Navarro, Diego Schissi o Guillermo Klein desde Nueva York. A mí me gusta mucho cuando los jazzeros nacidos en Argentina eligen hacer Piazzolla y me parece muy auténtico, porque tienen idea y noción de cómo se toca el tango. En cambio a veces el que toca tango no acude mucho al jazz, que tiene una riqueza rítmica y armónica infernal. Pero sí, hay muchos grupos dando vuelta que continúan con ese legado, y esperemos que siga así.

SANDRA LUNA Cantante “Este es un momento duro, y a su vez de aprendizaje. Los artistas, en general, somos pura expresión y no podemos dejar de hacerlo. Lo haremos mediante el recurso que haga falta. Si hace falta aggiornarse en cuestiones de streaming, redes y plataformas del festival, muchos lo hacemos”.

VANESA VILLALBA Bailarina, junto a Facundo Piñero “Estamos muy contentos de poder participar: enseguida, cuando comenzó la cuarentena, empezamos con las clases online, porque nos parecía importante acompañar a los alumnos a pesar de no poder estar en presencia. Fue una manera de sentirnos cerca de ellos a pesar del momento que vivimos”.


DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020 • ESPECIAL DISFRUTEMOSBA 7

www.buenosaires.gob.ar/coronavirus FOTOGALERÍA MUSEOS BA

Nuevas Exhibiciones virtuales Más info: www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa y www.buenosaires.gob.ar/museos/ museo-de-la-ciudad

Se suman muestras online a las propuestas digitales de MuseosBA. El Museo Larreta inaugura Imprescindibles, un recorrido virtual por las 12 obras más destacadas de su colección permanente. Mientras tanto, el Museo Sívori presenta Un párpado pleno de savia que reúne más de 90 obras en dibujo de pequeño y mediano formato realizadas por Martha

Zuik, entre 1954 y 1979. Inaugurada en marzo, la muestra llegó a ser visitada por pocas personas. Ahora es posible recorrerla con los comentarios del curador Sebastián Vidal Mackinson. Manuel Belgrano es conmemorado en dos exposiciones, a 250 años de su nacimiento y 200 de su muerte. El Museo Saavedra ofrece un completo abordaje sobre su figura, con material

pedagógico y trivias. Y en el José Hernández, la bandera argentina inspira Las banderas de Juan Vallejo, con obras del artista tucumano fallecido en 2014. Esculturas en el jardín en el Museo Fernández Blanco presenta cinco obras de bronce de gran formato, caballos de tamaño natural, realizadas por Vivianne Duchini. A las esculturas que la artista modela, funde y patina se

añade su relato sobre el proceso de creación. Finalmente, el Museo del Cine expone Las Cajas de Aída, los archivos personales de la guionista Aída Bortnik, y en el Museo de la Ciudad Postales domésticas de la cuarentena en la Ciudad muestra cómo impactó el aislamiento social preventivo y obligatorio en la vida de los porteños, a través de sus fotos, videos y relatos.

Fotos: Gentileza MuseosBA

Museo de la Ciudad. Los porteños retratan la vida en la Ciudad durante la cuarentena.

Museo Enrique Larreta. El retablo Jesús en el monte de los olivos, es una de las obras imprescindibles.

Museo Sívori. La muestra invita a descubrir la obra de la artista Martha Zuik.

Museo del Cine. El recorrido permite al visitante sumergirse en el patrimonio audiovisual argentino.

Museo Fernández Blanco. Impactantes esculturas de bronce integran la muestra Esculturas en el jardín. Museo José Hernández. Juan Vallejo exploró variadas técnicas para homenajear a la bandera y a los valores que ésta encarna.


8 ESPECIAL DISFRUTEMOSBA • DEL 27 DE AGOSTO AL 2 DE SEPTIEMBRE DE 2020

LA CONTRATAPA

QuedateEnCasa. Fotos: Gentileza FestivalesBA

AGENDATE

DANZA

Mundo Propio

El viernes 28 a las 20 h. el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín presenta su muestra de la primera mitad del año en modalidad virtual. A través de 13 videos, los alumnos dan a conocer el proceso creativo y de clases que transitaron en el primer cuatrimestre del corriente año. www.complejoteatral.gob.ar

CANAL DE LA CIUDAD

Música en Casa

Pablo Romero, cantante del grupo Árbol, es el nuevo invitado al programa que conduce Mariana Bocca. El sábado 29, a las 22 h., el músico abre las puertas de su casa en México para compartir anécdotas, canciones y una charla relajada.

Espacio Público Los autoeventos, una nueva propuesta Se aprobó el protocolo para realizar autoeventos: eventos con público en el interior de automóviles, una nueva propuesta para el regreso de las actividades culturales a diversos espacios de la Ciudad. Las productoras que cuenten con un proyecto en este sentido podrán llevarlo a cabo cumpliendo con este protocolo de seguridad

TEATRO EN CASA CASA DE MUÑECAS

www.buenosaires.gob.ar/canaldelaciudad

Disponible en www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa www.complejoteatral.gob.ar

DEPORTES

Rep

que establece medidas para garantizar la salud de las personas y el control de la propagación del COVID 19, en línea con las directivas de las autoridades nacionales. El Ministerio de Cultura porteño acompañará a estas productoras durante el proceso de solicitud de permisos ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC). Ya hay predios y eventos confirmados: en La Rural se realizará el Autocine Atlas La Rural, organizado por La Rural junto a Film Suez y Atlas Cine; mientras que en Punta Carrasco se llevará a cabo el Autocine Mandarine Park, que en un comienzo funcionará

El Complejo Teatral de Buenos Aires presenta el montaje de la emblemática obra de Henrik Ibsen, realizado en la temporada 2001 por Alejandra Ciurlanti. La obra se ofrecerá a través de las plataformas Cultura en casa y la web del Complejo Teatral de Buenos Aires, desde el sábado 29 de agosto a las 20 h. Casa de Muñecas, estrenada en la sala Cunill Cabanellas, y que forma parte del archivo histórico del Teatro San Martín, fue pro-

con dos salas para, cuando estén dadas las condiciones sanitarias, realizar los autoeventos de música en vivo y Djs, según afirmaron desde la organización. Los interesados en desarrollar las actividades deberán notificarlo hasta 10 días hábiles antes, a través del envío de un formulario de declaración jurada a info@festivales.gob. ar. Al recibirlo se le asigna al solicitante un asistente para facilitación del trámite y seguimiento del caso. Más información: www.buenosaires.gob.ar

tagonizada por un gran elenco integrado por Alejandro Awada, Mara Bestelli, Gabo Correa, Carolina Fal y Luis Machín. La pieza, concebida por el dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen (1828-1906), es el símbolo del atrevimiento femenino, sobre todo en tiempos en que la moral social y religiosa condenaba las pulsiones de las casadas. La obra, escrita en Alemania, se publicó en Copenhague en 1879 y fue estrenada

en un teatro de Cristianía (Oslo) el 20 de enero de 1880. Allí y en otros escenarios generó fuertes polémicas, básicamente por su encendido final. Sucede que, a diferencia de algunos célebres personajes femeninos creados por otros dramaturgos en otras épocas y lugares, Nora desafía las reglas que la sociedad de su tiempo le inculcó sin tomar el camino de la autodestrucción.

www.miguelrep.blogspot.com

Breaking

La disciplina, estrella de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, llega a las redes de #DeportesBA de la mano de sus máximos exponentes y de la Asociación Breaking Argentina. Bboy Nino y Bboy Porteño serán parte de la propuesta, los martes 1º y 8 de septiembre, a las 20 h.

Instragram Live en @deportesba

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 27 de agosto al 2 de septiembre de 2020 • Año 9 • Nº 450. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.