DisfrutemosBA Nº 453 | 17.09.2020

Page 1

Entrevista con Diego Frenkel

El músico anticipa detalles de la presentación online de su último disco y reflexiona sobre la cuarentena. PÁG. 3

Entrevista con Flavio Cianciarulo

Antes de su participación en el ciclo de entrevistas de la Usina, Sr. Flavio compartió sus proyectos musicales. PÁG. 5

Del 17 al 23 de septiembre de 2020 • Año 9 • Nº 453. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :

número Especial

/disfrutemosBA

CuidarteEsCuidarnos Foto: Gentileza Prensa GCBA

la ciudad frente al coronavirus

el aire libre, el mejor aliado para el cuidado de la salud Las nuevas áreas peatonales transitorias permiten la circulación en el espacio público de forma segura en distintos barrios. Además, la Ciudad extendió su red de ciclovías a las avenidas Corrientes y Córdoba. PÁG. 7


2 especial DISFRUTEMosbA • Del 17 al 23 de septiembre de 2020

QuedateEnCasa Fotos: Gentileza El Recoleta

Jazmín Esquivel, el grupo Montarosa y Luci Moia, de Nenas Crew, son algunas de las artistas que participan del ciclo.

El Recoleta Un mundo de gente para crear un futuro común AGENDA. La campaña virtual del centro cultural incluye para los próximos días conciertos, debates sobre cine, poesía performática, freestyle, además de convocatorias artísticas.

El Recoleta “apuesta a celebrar la importancia de sabernos acompañados y construir juntxs hacia adelante” con su nueva campaña virtual: Un mundo de gente. Durante los próximos meses la nutrida agenda propone encuentros con referentes del pensamiento, el activismo, el arte contemporáneo, la música y la poesía, con recitales, clases abiertas de dibujo, historieta y hip hop, además de convocatorias abiertas que invitan a artistas e investigadores a desarrollar proyectos en duplas. Entre los momentos destacados que vienen, el jueves 17 –a las 20 h., en el YouTube de El Recoleta- llega un encuentro con la poesía enmarcado en una serie de lecturas performáticas: Endiablade -del artista Lucas Olarte- es un unipersonal poético y pop en el que se celebra “ser marica, marrona y latina”, a partir de la lectura de poemas de su libro Diablada y la interpretación de canciones de Los Redondos, Illya Kuryaki y Sandra Mihanovich, Floricienta, Karol G, Gilda, Tupay y Los Kjarkas.

“Debido a mi herencia andino boliviana quería tomar mi cultura y convertirla en un espectáculo queer. En esta performance, está la protesta, lo actual, el odio y el rap como medio de expresión”. Lucas Olarte Poeta y performer

Cine y recitales El sábado 19 –a las 19 h.- es tiempo de un IG Live en la cuenta oficial de El Recoleta para seguir pensando la Cinefilia en cuarentena, con el staff de la revista especializada La vida útil: Lautaro García Candela, Lucía Salas, Ramiro Sonzini y Lucas Granero analizan cómo la cuarentena modificó nuestra manera de ver cine. “Nos encontramos –explica García Candela a DisfrutemosBA– en una situación en la que las salas permanecen cerradas y casi no se filman ni se estrenan películas nuevas. Este parate global nos permite revisar las prácticas que constituían nuestra cinefilia y preguntarnos si es el camino correcto, y si no hay otros caminos posibles. Los ejes de la charla son: la experiencia de ver cine (¿cómo se transforma estando encerrados?) y la falta de estrenos y el vuelco a otros momentos del cine, más antiguos”. El crítico dice que “se perdió esa comunidad que se armaba en los cines, cuya gracia es estar con otras personas, a oscuras. Además, por un año casi no se estrenan películas. Esto permite una

agenda ccr

Sábado 19, a las 19 h. IG Live de Cinefilia en cuarentena, con el staff de La vida útil, para conectar cine, aislamiento e Internet. Sábado 19, a las 20 h. Estreno en Youtube: recital de Montarosa + Jazmín Esquivel presentando hits y nuevos temas en El Recoleta. Miércoles 23, a las 19 h. Clase abierta de danza freestyle con Luci Moia, de Nenas Crew, dentro del bloque de cultura y ritmos urbanos.

pausa en el ritmo de estrenos semanales. A muchos, eso nos volcó a un conocimiento más enciclopédico de la historia del cine. El negocio del cine a nivel mundial se está preparando; está pensando qué hacer”. Entre las actividades musicales, el sábado 19 –a las 20 h.- se presentan Montarosa con Jazmín Esquivel; el recital forma parte de un espacio cedido por El Recoleta a bandas emergentes y artistas con trayectoria –figuras del rock, el pop, la electrónica y el folclore- que graban sus conciertos en vivo en el centro cultural, y luego los estrenan en el canal del Centro Cultural, dentro de la plataforma YouTube. “Es un recital de aproximadamente siete temas –señala Jazmín Esquivel a DisfrutemosBA- anticipando nuevas canciones y repasando algunas ya estrenadas”. Para Montarosa –que comparte el momento escénico- “es la primera oportunidad de presentar en vivo el disco debut de la banda, Fuega camina conmigo. El show va a tener ese calor del vivo de la banda, aun en esta experiencia en la que hay un público futurizado, que lo ve un tiempo después del momento en el que grabamos”. Además, el miércoles 23 –a las 19 h.- Luci Moia, integrante de Nenas Crew, da -a través de IG Live- una clase abierta de freestyle para todos los niveles, focalizada en las herramientas principales de esta danza urbana surgida en Nueva York en los años ‘70. Y siguen abiertas –hasta el miércoles 30- las convocatorias dirigidas a artistas e investigadores que deseen desarrollar proyectos en dupla. Los seleccionados recibirán un apoyo económico de ochenta mil pesos, y la inscripción es en centroculturalrecoleta.org. La de Creación de historietas -lanzada junto al Festival Sudestada- tiene como objetivo la realización de una historieta de veinte a veinticuatro páginas en formato y técnica libre, en color o en blanco y negro. En tanto, Diseño de afiches -junto al Festival internacional del Afiche (FINA)- convoca a duplas o colectivos a desarrollar proyectos culturales virtuales de carácter libre y gratuito. Y Creación de video ensayo y fanzine -junto al FestiFreak de La Plata-, convoca a duplas de cineastas, críticos e investigadores interesados en realizar un video ensayo y un fanzine sobre una de las películas de la programación del FestiFreak, entre otras opciones de creación colectiva. MÁS INFORMACIÓN

Contenidos disponibles en: YouTube e Instagram @elrecoleta. Programación y convocatorias: www.centroculturalrecoleta.org.


Del 17 al 23 de septiembre de 2020 • especial DISFRUTEMosba 3

WhatsApp +54 11 5050-0147

Diego Frenkel “La pandemia nos da un conocimiento empírico de nuestra finitud” Después de tres años de investigación artística en la música electrónica y sus derivados más populares, el proyecto que presenta Diego Frenkel se ve plasmado en un álbum de diez temas estilísticamente diversos cuyo impacto en el cuerpo tiene tanta importancia como su lírica. Se llama Frenkeltonic y este mes tendrá su presentación virtual; pero antes del show, el artista anticipó algunas claves en un especial de Música en Casa, el programa que puede verse todos los sábados a las 22 h., en el Canal de la Ciudad, en su canal de YouTube y en la plataforma digital Cultura en casa. Al principio de la cuarentena decías que, en más de un sentido, el virus le ponía un límite a la humanidad. ¿Podemos llegar a aprender algo?

No podría decir que estamos aprendiendo, y menos podría generalizar. No creo que todos los sectores de la humanidad lo estén viviendo del mismo modo: creo que unos cruzan el mar a nado y otros en yate. La posibilidad de aprendizaje depende mucho de la condición que uno tenga. Desde la urgencia es muy muy difícil aprender, y desde la comodidad también. La pandemia nos da la oportunidad de tener el conocimiento empírico de nuestra finitud y muestra un límite frente a un montón de posibilidades. Eso puede funcionar como aprendizaje y posibilidad de cambio. En Música en casa te referís a tu presente personal y a que de algún modo confirmás que construiste un entorno armonioso, pese a que como colectivo los artistas atraviesan una situación de emergencia.

La cultura está en emergencia absoluta. Y los todos los estados, Nación, Ciudad, Provincias, los estados de todos los países, la sociedad en sí y los sectores privados, tienen que tomar conciencia de esta falta de rumbo laboral. Y también de la importancia sustancial de la cultura en las sociedades. Es lo que queda, lo que nutre: si vamos a visitar Florencia (Italia) es por su legado cultural. Si algo nos deja la historia del ser humano son sus logros a través de la cultura. ¿Por qué creés que la música electrónica -que se combina con el funk y el house- te sirvió para hablar de este presente, y en qué medida la creación sigue siendo un reto, incluso para artistas ya consagrados?

Para mí la creación es, más que nada, un desafío constante. Porque encontrar modos de renovarse y reinventar el lenguaje musical es en sí mismo un desafío. Al cambiar el paradigma de vida, desde la revolución cibernética tecnológica comunicacional de los últimos años -y que se acrecienta durante la pandemia-, cambia el lugar desde dónde decir las cosas; y también los elementos que uno necesita usar. Por alguna razón, el rock fue muy revolucionario en los 50, 60, 70, 80 y 90; empezó siendo una música que generaba distorsión, que es una transgresión absoluta en los instrumentos para poder expresar una fuerza inédita. Y tuvo todas las mutaciones que tuvo, como también la música electrónica. Yo encuentro en este mix la posibilidad de hablar de un presente. No es que me corro del rock, sino que me suma posibilidades.

Foto: Gentileza Diego Frenkel

ENTREVISTA. El artista, que participó del ciclo Música en Casa, adelanta detalles de la presentación online de su último disco y habla sobre el impacto de la cuarentena en la cultura.

frenkel DIXIT

“Para mí la creación es, más que nada, un desafío constante. Porque encontrar modos de renovarse y reinventar el lenguaje musical es en sí mismo un desafío”. frenkel recomienda un libro Cometierra (Ed. Sigilo), de Dolores Reyes -“una genialidad”- cuenta sobre una mujer que come tierra para saber dónde están los seres queridos que faltan. Una película Films ya consagrados, clásicos disponibles en la plataforma Qubi. Revisionar la obra de Orson Welles y “ciertas cosas de (Federico) Fellini”. Una propuesta online Mi Fiesta, obra teatral con dirección de Carlos Casella y dirección artística de Mayra Bonard. “Habla sobre la curiosidad, el cuerpo, el sexo y la ferocidad.”

Frenkeltronic (2019) fue definido como un disco premonitorio de lo que podría suceder. ¿Creés que tantos meses de aislamiento habilitan otras lecturas del disco?

No sé muy bien los efectos de mi disco sobre los demás. Fue definido como muy premonitorio por una lírica futurista y muchas cosas de ese futurismo estaban basadas en una instancia que ya venimos viviendo: el aislamiento cibernético, el aislamiento, el distanciamiento de los cuerpos, cierto nihilismo reinante en el cibercapitalismo, los cuerpos entrelazados con la tecnología y además, también, la apertura sexual genérica, la apertura espiritual; son todas cosas que pasan paralelamente. Y se desnuda más en esta coyuntura. El 27 de septiembre es la presentación online de Frenkeltronic ¿qué te gustaría que ocurriese?

Me gustaría llegar lo más cercana-

mente posible a la gente para que pueda disfrutar de este espectáculo porque va a ser un espectáculo con dos bailarinas, una puesta en escena de luces muy simular pensada para transmitir en streaming en vivo, real, y que la gente esté con nosotros. Y desde la pantalla voy a estar recibiendo saludos y comentarios. Lo más divertido de esto es que se va a poder ver en muchos lugares del mundo y del país. MÁS INFO

Música en casa. Se emite los sábados a las 22 h. por el Canal de la Ciudad y en su canal de YouTube. www.buenosaires.gob.ar/culturaencasa Frenkeltronic se presenta el 27/9, a las 22, desde Niceto Club. Entradas a la venta en: www.passline.com


4 especial DISFRUTEMosbA • Del 17 al 23 de septiembre de 2020

QuedateEnCasa

USINA DEL ARTE Conciertos y espectáculos infantiles para ver desde casa AGENDA. El espacio cultural renueva su programación con ciclos musicales, entrevistas en vivo por Instagram, shows y espectáculos para la primera infancia, seminarios y una jornada especial para celebrar el inicio de la primavera.

La Usina del Arte ofrece una atractiva agenda con propuestas para disfrutar desde casa, pensada para todas las edades, que se puede ver desde las redes sociales del espacio cultural y desde la plataforma digital Cultura en casa. El jueves 17, la pianista Alina Gandini se presenta en el ciclo De música casera. La artista editó dos canciones este año en el EP El rayo y el gato, lo que significó su regreso a la composición después de mucho tiempo. En diálogo con DisfrutemosBA, adelantó detalles de su actuación: “Voy a tocar los dos temas del EP, en versión mínima, sola con el piano, en mi casa. Los produjo genialmente Matías Mango”, contó. El EP fue mezclado en febrero/marzo y faltaban algunos ajustes, mastering y el arte de tapa. “Fue así que en los primeros días de la cuarentena – recordó Gandini-, cuando todos pensábamos que podíamos quedarnos en suspenso unos días y luego volver a lo de siempre, encontré a Eduardo Bergallo y a Max Rompo haciendo la plancha. Entonces ajustamos mezcla, arte, Ale Pippa hizo una animación y salimos”. Las modalidades de difusión remota influyen en todas las vertientes de su trabajo. Ahora, Gandini también dicta sus talleres de canto de manera online. “Contra todos mis pronósticos, los talleres han encontrado su forma y son mucho más felices de lo que podíamos imaginar lograr en esta versión. Doy dos talleres grupales por día, así que eso me da una base de movimiento cotidiano”, reveló. Con respecto a la situación de actuar sin público dijo tener sentimientos encontrados. “Por un lado he descubierto que me encanta hablar a cámara; todas las semanas filmo una clase y casi me dan ganas de hacerme youtuber. Pero en cuanto a lo que es tocar o ver shows en vivo, hay que pensarlo como algo diferente; encontrarle su propia gracia al formato. Todo lo que sea tratar de emular no creo que funcione, vamos a perder. Ya le vamos a encontrar el punto y

Fotos: Astarita Diego/AFS

ojalá que cuando pase ¡ya no lo necesitemos!”.

Especial Primavera

El domingo 20, víspera del Día de la Primavera, es para el público infantil. A las 11 h. llega Jardín Sensorial, un taller para bebés de hasta 3 años, que invita a explorar con los sentidos la llegada de esta estación; y Vitrales de papel convoca a los que tienen de 4 a 7 años, a armar vitrales de flores y mariposas. A las 18 h. se presentan en vivo Caro Spinelli & Mariano Gora en el ciclo Merienda musical, con el espectáculo ¡Flores y sonidos de colores!, en el que los chicos van a crear con papeles, pegamento, tijera y botones viejos. Mientras tanto, el lunes 21, a las 19 h., el entrenador personal Daniel Tango-

na, autor del libro Un camino sin excusas, brinda tips para volver a disfrutar de las salidas recreativas. Además, en el ciclo Usina Natural - que propone actividades que ponen el valor en la sustentabilidad, el bienestar y el medioambientese brindará un taller de jardinería en macetas a cargo de Ecotono Jardinería Orgánica.

10 años de PintorAs

Asimismo, la agenda artística de la Usina del Arte, también es accesible desde casa de manera online. El miércoles 16 se realizó una visita guiada virtual por la exposición Amigxs, el futuro es nuestro. 10 años de PintorAs, curada por Lara Marmor, en la Sala Laberinto, que puede verse desde el IGTV de la Usina. En 2019, el colectivo PintorAs cumplió una década “de

disfrutemos recomienda

Jueves 17 Alina Gandini toca en el piano desde su casa El rayo y el gato, las canciones que editó en su flamante EP Miércoles 23 Los encuentros con especialistas del seminario “En Ronda”, destinados a quienes trabajan con el mundo artístico infantil.

acción y resistencia” y lo celebró en la Usina con esta muestra donde las dieciséis artistas mujeres que lo integran compartieron su visión personal del mundo. El trabajo de estas mujeres explora los límites y las posibilidades de la pintura como dispositivo. Ellas son Diana Aisenberg, Carla Bertone, Florencia Bohtlingk, Claudia del Río, Verónica di Toro, Silvia Gurfein, Gachi Hasper, María Ibañez Lago, Catalina León, Mariana López, Valeria Maculan, Ad Minoliti, Déborah Pruden, Inés Raiteri, Leila Tschopp y Paola Vega.

Convocatorias y seminarios

Hasta el domingo 20, está abierta la convocatoria ¡Por el poder del juego! - Juego y participación en entornos virtuales, para fomentar


Del 17 al 23 de septiembre de 2020 • especial DISFRUTEMosba 5

Línea 107 SAME Fotos: Gentilea Usina del Arte

Sr. Flavio “Siento una necesidad imperiosa de escenario” Mini repo. Antes de su participación en el ciclo de entrevistas de la Usina del Arte, el músico dialogó con DisfrutemosBA sobre su pasión por el surf, la cuarentena y sus proyectos musicales.

Fotos: Gentileza Daniel Tangona

Fotos: Gentileza Alina Gandini

Foto: Gentilea Usina del Arte

El viernes 18 (a las 19), Flavio Cianciarulo, Sr. Flavio, bajista, miembro y compositor de Los Fabulosos Cadillacs conversa a través del IG Live de la Usina con la periodista Corina González Tejedor, en el ciclo De otro modo. También escritor (publicó The dead latinos y Surfer calavera y otros cuentos de misterio), conductor radial y productor artístico, Sr. Flavio -quien reside en Mar del Platahabló con DisfrutemosBA en la previa del encuentro. 01 PintorAs. En el IGTV de la Usina puede verse un recorrido virtual por la muestra que reúne una década de trabajo del colectivo de artistas. 02 Merienda musical. Mariano Gora y Caro Spinelli invitan a los más chicos a sumarse a una tarde de creaciones y juegos. 03 Tangona. El entrenador personal ofrecerá recomendaciones para volver a realizar actividades recreativas. 04 Alina Gandini. Desde su casa, la artista interpretará los temas que integran su último EP.

proyectos innovadores en formato digital para acompañar el desarrollo integral de los niños y las niñas en tiempos de pandemia. Pueden participar artistas de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia, con propuestas específicas para público infantil en música, artes escénicas (teatro, clown y títeres), literatura y tecnología, que respondan a los rangos etarios: 0 a 3 años, 4 a 7 años y 8 a 12 años. Se elegirán 20 propuestas que recibirán $30.000 para su realización. Por otro lado, se realizan los encuentros con especialistas del seminario de capacitación En ronda, destinado a quienes trabajan en el sector artístico infantil. Son gratuitos, vía Zoom, duran dos horas, y cuentan con el acompañamiento personalizado de especialistas que compartirán herramientas para el diseño de proyectos, el uso de la tecnología para el entretenimiento, la amplificación y segmentación de audiencias. Además se reflexio-

nará sobre estereotipos de género e infancias, y la gestión de las emociones desde una mirada que pone a los chicos y chicas en el centro de la escena. Los próximos son: “Comunicación digital creativa y ampliación de audiencias” (23/9), “El mundo de lxs chicxs y la gestión de sus emociones” (30/9) y “Niñez, nuevas tecnologías y género” (14/10). Requiere inscripción previa en www.buenosaires. gob.ar/cultura/usina-del-arte/seminario-en-ronda

MÁS INFO

Contenidos disponibles en las redes sociales de Usina del Arte

Uno de los ejes de la charla es tu relación con el surf, ¿cómo nació esa pasión?

El surf apareció cuando tenía unos 17 años. Soy criado en Mar del Plata. Mis padres se separaron cuando yo cursaba el secundario y me fui a vivir con mi mamá a Buenos Aires, pero mi papá se quedó acá en Mar del Plata, así que volvía todo el tiempo. Y si bien amo Buenos Aires, siempre me consideré un marplatense y un forastero en Capital. El surfing trasciende lo deportivo porque estás en la naturaleza, en ese medio fascinante y misterioso. Es la conexión con el mar, es cultura, arte, y así me gusta verlo y sentirlo. Vivimos a una cuadra del mar y lo consideramos un gran privilegio.

SR. FLAVIO DIXIT

“Lo que más extraño es el escenario underground. El contacto con la gente en un lugar chico me colma de alegría y felicidad”. sensaciones te provoca esta modalidad remota de actuación que se impuso en cuarentena?

Sí, todos hemos tratado de utilizar el tiempo en diferentes actividades. En mi caso, cuando no toco, siempre estoy en casa. Mi vida es muy tranquila en una comunidad donde no hay mucho; pero a la vez hay todo, porque hay campo y mar. En casa siempre estoy componiendo, o grabando con mis hijos, porque tenemos el estudio ahí. Y también escribo. La pandemia me tomó terminando un libro de ensayos que espero que salga en unos meses.

Estamos muy contentos con la convocatoria del Festival Mucho. Y en esta situación que estamos viviendo, desarrollé un montón de actividades online. Es interesante, pero la verdad es que me está agarrando una abstinencia terrible por el hecho de no tocar. Siento una necesidad imperiosa de escenario. Y no me refiero al mega escenario, que es maravilloso, y ocurre cada tanto con Los Cadillacs. Lo que más extraño es el escenario underground, el que más he hecho en los últimos años con mis hijos, tocando en lugares de punk rock en Mar del Plata o en Buenos Aires. El contacto con la gente en un lugar chico me colma de alegría y felicidad.

En unos días vas a participar del Festival Mucho (Brasil). ¿Qué

¿Cómo definirías tu presente como músico?

En estos meses, Sr. Flavio lanzó “Viejo Cadillac”, ¿dirías que tu cuarentena fue productiva? ¿Cómo la transitaste?

Creo que felizmente estoy en la de desandar caminos. Con Los Cadillacs estamos parados hace un tiempo, íbamos a regresar justo cuando arrancó la pandemia, luego de estos impasses que decidimos que íbamos a tener. Eso me mantuvo muy ocupado: grabé un disco instrumental como Cianciarulo, Paisaje oscuro; la versión 2020 de “Vos sabés” con mis hijos; “Viejo Cadillac”. También grabamos con Sotana, el proyecto de metal extremo de la familia que lidera mi hijo Jay. ¿Cómo imaginás el regreso de la presentación con público? La mentada “nueva normalidad”.

Ojalá que en algún momento la nueva normalidad sea la normalidad de siempre, porque si va a estar llena de protocolos, no sé cómo sobrevivirá la música. No sé si me divierten tanto los recitales online; no sé si me divierte estar tocando y que haya autos. No lo sé.


6 especial DISFRUTEMosbA • Del 17 al 23 de septiembre de 2020

QuedateEnCasa

Bares Notables Los espacios emblemáticos se adaptan con nuevos protocolos GASTRONOMÍA. Bar Los Galgos, Bar Tokio, Confitería London City, Bar de Cao y Bar Británico mantienen su historia activa proponiendo diferentes opciones para degustar y transitar la cuarentena de forma segura. Foto: Gentileza London City

En esta nueva entrega, DisfrutemosBA propone un recorrido por cinco bares notables que, en diferentes barrios porteños, ofrecen lo mejor de la gastronomía local para llevar a domicilio o para saborear sentados en mesas ubicadas en la vereda, cumpliendo los protocolos de seguridad e higiene. Tortillas, pescados, pastelería, bifes de chorizo y menús diarios en promoción que cambian permanentemente son algunas de las opciones a tener en cuenta.

Bar Los Galgos

Dónde: Av. de Mayo 599. Todos los días de 6 a 22 h. www.londoncity.com.ar 11 3950 9290 4342 – 9057

En un espacio de Callao y Lavalle -que antes había sido una sucursal de la fábrica Singer, una farmacia y en el siglo XIX, la residencia de la familia Lezama- inició su actividad en 1930 como almacén y despacho de bebidas de mano de un asturiano. En 1948, José Ramos compró el local y lo convirtió en un bar emblemático, ligado al tango. Actualmente, tiene dos opciones de platos del día que cambian constantemente. El bar ofrece servicio de delivery y take away, y posee una decena de mesas instaladas en la vereda. Sus platos más exitosos son la tortilla de papas y los buñuelos de acelga. Además, realiza una pequeña contribución en este momento difícil: invita el café al personal de salud. Dónde: Callao 501. Lunes a sábados, 10 a 22 h. www.barlosgalgos.com.ar @losgalgosbar 1130668977 4371-3561

Bar de Cao El edificio construido en 1915 por Ambrosio Besana comenzó sus días de almacén con despacho de bebidas, con la familia Cao, de Asturias. Se llamó “La Armonía”. José y Vicente Cao compraron el espacio en 1930, y lo convirtieron en el bar y almacén que durante 70 años

artistas, políticos, periodistas, porteños y turistas que transitaban la Avenida de Mayo. Entre sus ilustres habitué estuvo Julio Cortázar, cuya novela Los Premios (1960), fue planeada y escrita en alguna de sus mesas. Es para destacar su pastelería y en particular el Té London, con tortas, masas, sándwiches y más. Para el almuerzo o cena, el favorito es el bife de chorizo Buenos Aires con panceta, tomate, ají, cebolla, huevo y papas noisette. Hay delivery, take away y mesas en la vereda.

Foto: Gentileza Agencia Oido

Foto: Gentileza Bar de Cao

Bar Británico Bares notables Los bares notables de la Ciudad implementaron delivery, mesas afuera y take away.

atendió a personalidades como Luis Sandrini, Enrique Muiño, Oscar Gálvez y María la Vasca. Cerró en 2000 y en 2005 estrenó su versión definitiva como Bar de Cao. Sus platos más pedidos son las picadas, las tortillas, las pastas caseras, los sándwiches, los lomos y las milanesas. El menú está disponible para llevar, delivery y para atención en la vereda con tapabocas, distanciamiento y solicitud de reserva. Dónde: Av. Independencia 2400. Todos los días 8 a 24 h. @bareslosnotables 116729-8510/ 4943-3694

Bar Tokio Funciona desde 1930 en una esquina de Villa del Parque, en Álvarez Jonte y Pasaje Tokio. Entonces llamado Café Jonte, recién en 1950 pasó a tener el nombre con el que se lo conoce actualmente. En 2005, Ángel Álvarez y Jorge Espasandín, dos clientes habituales, tomaron a su cargo la responsabilidad de guardar la historia del bar por el que pasaron entre otros el cineasta Luis Puenzo, el dibujante Carlos Garaycochea y Diego Maradona. Bar Tokio renueva diariamente sus tres opciones de menú del día en promoción (pollo, pastas o

carne) y entre los platos más pedidos, el filet de merluza es todo un clásico. Se puede solicitar envío a domicilio o pasar a retirarlo. Dónde: Álvarez Jonte 3550. Lunes a sábado de 12 a 15.30 h. y de 20 h. a 22.30 h. @bareltokio 4568-4999

Confitería London City

En un edificio señorial del siglo XIX, en el corazón del centro porteño, se fundó el 28 de septiembre de 1954. Por su estratégica ubicación fue refugio de escritores,

Desde los años treinta, es el emblema del Parque Lezama, ubicado en Brasil y Defensa. Debe su nombre a los ex-combatientes ingleses de la Primera Guerra Mundial que lo convirtieron en su lugar de encuentro preferido. También fue elegido por artistas e intelectuales, como Ernesto Sábato, el Indio Solari o Enrique Symms. Por estos días ofrece servicio de delivery y take away. Acondicionaron una barra, aledaña a las ventanas por donde se despacha, para que los clientes puedan esperar con comodidad su pedido tomando un café. Tiene menús rotativos y los platos más requeridos son el pescado (salmón y filet de merluza), la cazuela de arroz y frutos de mar, y la paella. Dónde: Av. Brasil 399. Todos los días de 10 a 22 h. @barbritanico 1557024848 4361-2107


Del 17 al 23 de septiembre de 2020 • especial DISFRUTEMosba 7

www.buenosaires.gob.ar/coronavirus FOTOgalería La Ciudad, hoy

Áreas peatonales transitorias y más ciclovías

La pandemia trajo consigo nuevos hábitos y, también, nuevos desafíos para las grandes urbes y su movilidad. En sintonía con las experiencias de otras ciudades del mundo como Ciudad de México y Bogotá, la ciudad de Buenos Aires extendió su red de ciclovías a las avenidas Corrientes y Córdoba: los nuevos carriles exclusivos unen los barrios de Chacarita y Villa Crespo con el área central de la Ciudad a través de corredores directos. Los nue-

vos kilómetros -17, en total- se suman así a los 250 kilómetros de ciclovías ya existentes. Además, comenzaron a funcionar las áreas peatonales transitorias (APT) de Retiro, Recoleta, La Boca, Villa Urquiza, Belgrano, Palermo y Boedo con demarcaciones que permiten mantener el distanciamiento social. Este plan de ampliación y recuperación del espacio público permite acompañar el regreso progresivo de los vecinos y las

vecinas hacia una Ciudad más segura y cuidada, respetando los protocolos sanitarios y de distanciamiento social establecido. Cada zona cortada al tránsito vehicular está demarcada especialmente para que las personas puedan caminar al aire libre y el sector gastronómico intensifique su actividad comercial durante los fines de semana: en esas peatonales los bares y restaurantes pueden sacar las mesas al aire libre, no solo

a las veredas sino a las calles aledañas. Todas estas medidas apuntan a que los vecinos puedan disfrutar del espacio público, caminar o sentarse a comer y a tomar algo respetando los protocolos sanitarios. Cronograma de las peatonales transitorias https://www.buenosaires.gob. ar/noticias/la-ciudad-estrena-7-areas-peatonales-transitorias-mas

Fotos: Gentileza Prensa GCBA

Pintadas. En las peatonales transitorias, los bares y restaurantes pueden sacar las mesas al aire libre, no solo a las veredas sino a las calles aledañas.

Ciclovías. En los últimos 20 días se agregaron 10 kilómetros a la red. Las obras sobre las Avenidas Corrientes y Córdoba se interconectan con 15 bicisendas ya existentes.

Cenital. Las mesas se ubican a distancia para que los vecinos y las vecinas puedan comer o tomar algo bajo el sol, ajustándose a los protocolos sanitarios.

San Telmo. Las demarcaciones físicas en el piso señalizan la distancia óptima para disfrutar del aire libre sin riesgo de contagio.

Bicis & mascotas. Las áreas señalizadas permiten una circulación segura y un regreso al aire libre.

Estación sanitizante. Los dispensers con alcohol en gel ubicados en distintos puntos de la Ciudad facilitan la higienización de manos y muñecas.


8 especial DISFRUTEMosbA • Del 17 al 23 de septiembre de 2020

LA CONTRATAPA

QuedateEnCasa. Foto: Gentileza APPYCE

agendate

MUSEOS BA

Primavera en la Ciudad

El 21 de septiembre se presenta un recorrido por los jardines de los MuseosBA, con una adaptación de “Cuentos del viejito arrugado”, de Fernando De Vedia. PatrimonioBA compartirá distintas historias sobre Jardín Botánico, diseñado por el paisajista francés Carlos Thays. En Instagram de @museosba @patrimonioba

Gastronomía La Noche de la Pizza y la Empanada CANAL DE LA CIUDAD

Folklore en casa

El charanguista Rolando Goldman (foto) recibe a Victoria Casaurang en su casa para participar de una nueva entrega del programa que se emite el domingo 20, a las 21. El músico, gestor cultural, docente, escritor y productor compartirá canciones, historias y anécdotas.

Con chefs invitados y promociones especiales en más de 4000 locales de todo el país, el martes 22 de septiembre se celebra La Noche de la Pizza y La Empanada, una acción que busca impulsar el consumo en el sector, con importantes descuentos en take away y

Teatro Los invertidos, en versión de Alberto Ure

Más Info: www.buenosaires.gob.ar/ canaldelaciudad

Contenidos disponibles en: www.complejoteatral.gob.ar GRATIS.

PLANETARIO VIRTUAL

Demasiado Lejos

Una nueva propuesta estrena el viernes 18 a las 19 h. El espectáculo virtual en 360 invita a recorrer el Universo para conocer sus secretos y sus astros más espectaculares, de la mano de un explorador que viaja por las profundidades del espacio en búsqueda de su hogar. Disponible en el canal de YouTube de PlanetarioBA

Rep

delivery de los comercios adheridos. Todos los locales que figuren con el logo del evento cuentan con promociones especiales disponibles en www.lanochedelapizzaylaempanada.com.ar/. Desde las 15 h., a través de las cuentas de Instagram de APPYCE, BA Capital Gastronómica y BA Saludable, habrá transmisiones en vivo y videos con distintas recetas de fainá, pizza y empanadas; y entre los invitados especiales se encuentran Donato De Santis,

El Complejo Teatral de Buenos Aires continúa compartiendo su archivo histórico como parte de las celebraciones por el 60° aniversario del Teatro San Martín. Desde el sábado 19 de septiembre, a las 20 h., se presenta en la web Los invertidos, el clásico de José González Castillo, dirigido y adaptado por Alberto Ure en 1990, en la Sala Casacuberta. El elenco de aquella puesta estuvo conformado por Antonio Grimau,

Danilo Ferraz, Jimena Monteverde, Roberto Petersen, Ale Temporini, Pietro Sorba, Gluten Morgen y Mariana Koppmann, entre otros. Además, durante los días previos, habrá trivias, sorteos, juegos, maridajes y una votación del mejor gusto de pizza a través de historias de Instagram. Este evento está organizado por la Asociación Propietarios de Pizzerías y Casas de Empanadas de la Argentina, su Escuela Profesional y BA Capital Gastronómica (GCBA).

Tony Vilas, Cristina Banegas, Lorenzo Quinteros, Alfonzo de Grazia, Elsa Berenguer, Willy Lemos, Paulino Andrada, Cecilia Biagini, Jorge Mayor, Pablo Novak, Eduardo Nutkiewicz y Luis Reales. La pieza de González Castillo significó una primera vez para la comunidad LGTB, que encontró en una sala oficial señales de representatividad más allá del teatro off. “Los invertidos no es una obra maestra; es la obra de

un maestro, de alguien atacado por el furor de la representación. Es la clase de mala compañía que necesita el teatro para ser bueno”, sostuvo Alberto Ure en aquel momento. Además, en la web continúa disponible Lxs invertidos: una lectura de fragmentos a cargo del elenco de la Siglo de Oro Trans, entre ellos Payuca, Monina Bonelli, Roberto Peloni y Fabián Minelli.

www.miguelrep.blogspot.com

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 17 al 23 de septiembre de 2020 • Año 9 • Nº 453. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.