DisfrutemosBA Nº 472 |18.02.2021

Page 1

Libro Móvil

Con la participación de sellos independientes, la biblioteca itinerante llega a Almagro, Belgrano y Chacarita. PÁG. 2

Carnavales 2021

Los tradicionales festejos populares se mudan a las pantallas y suman una muestra itinerante de fotos. PÁG. 3

Del 18 al 24 de febrero de 2021 • Año 9 • Nº 472. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :

/disfrutemosBA

CuidarteEsCuidarnos Foto: Carlos Furman

Modos Híbridos El Complejo Teatral celebra 60 años de historia El estreno de Ecos. Homenaje por los 60 años del Teatro San Martín, de Emiliano Dionisi, corona el ciclo de puestas audiovisuales que incluye obras de Eva Halac, Mariano Tenconi Blanco y Vivi Tellas. PÁG. 4-5


2 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de febrero de 2021

CuidarteEsCuidarnos

Verano en la Ciudad

Libro Móvil Punto de encuentro entre los vecinos y la literatura cultura. El dispositivo de la Red de Bibliotecas llega esta semana a Almagro, Belgrano y Chacarita, con la participación de las editoriales A- Marte: Libros y lectores, Hojas del Sur y Clara Beter.

Libro Móvil, el dispositivo de la Red de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura porteño, cumplió un mes recorriendo los barrios de la Ciudad, con su propuesta lectora. Por un lado, es un punto de venta para librerías barriales y editoriales independientes y, por otro, cuenta con una selección de 500 títulos de narrativa contemporánea para préstamo, que pueden devolverse luego de 30 días en la biblioteca más cercana. Además, asocia a quien lo desee a la Red de Bibliotecas Públicas. Esta semana sale al ruedo con la editorial A- Marte: Libros y lectores, especializada en literatura infanto- juvenil, con un catálogo con mayoría de autores nacionales, géneros como el terror y la ciencia ficción, y temáticas que responden a necesidades educativas y de formación, como la ecología y las ciencias. El jueves 18 en Plaza Almagro (Sarmiento y, Bulnes), en la Feria de Abastecimiento Barrial, de 9 a 14 h., y el viernes 19, de 17 a 22 h,. en Belgrano, en la peatonal gastronómica de Sucre (esquina Castañeda). El fin de semana, Libro Móvil llega a Chacarita, el sábado y domingo de 17 a 22 h. en Parque Los Andes (Av. Jorge Newbery 1427). En los espacios verdes, la propuesta

Foto: Steven Sierra

agenda

Jueves 18, 9 A 14 H. Plaza Almagro, y 19/2, 17 a 22 h. en Sucre y Castañeda en Belgrano, Libro Móvil presenta a la editorial A-Marte: Libros y lectores.

En un mes. Libro Móvil sumó más de 200 socios, prestó más de 250 ejemplares, generó un espacio de venta para editoriales y librerías independientes y recibió más 450 donaciones.

suma una grilla de actividades ligadas a la promoción de la lectura y a la creación, como talleres de cómic, ilustración o encuadernación, y charlas con los autores y autoras de las editoriales participantes. Así, el sábado a las 17 h. se lleva el cabo el taller infantil Cara de libro, un espacio donde los chicos van a aprender sobre el formato de pop-up y la papiroflexia. A las 18, el ilustrador y humorista

gráfico Inaki Echeverría invita a Pensar en viñetas y, a las 19 h., la editorial Hojas del Sur presenta a cuatro autores con sus últimas obras. Esta es una editorial joven y ecléctica, que prepara para 2021, según adelantó el editor y escritor Debret Viana a DisfrutemosBA, “un catálogo de ficción hermoso para vengarnos de la pandemia”. Sobre la propuesta de Libro Móvil, dijo: “Como editorial, el contexto

Sábado 20 Parque Los Andes, 19 h. La editorial Hojas del Sur presenta a cuatro de sus autores con sus obras recientes. Domingo 21 Parque Los Andes, 19 h. La editorial Clara Beter organiza una lectura colectiva de poesía y narrativa con algunos de sus creadores. Sábado 20 y domingo 21 Parque Los Andes, 18 h. El ilustrador Inaki Echeverría da el taller “Pensar en viñetas”.

pandémico es flagelante: trastorna el hábitat del libro y su sana circulación. Por eso nos parece vital conquistar los espacios verdes, y encontrarnos con los lectores en las plazas. En términos culturales, es importante el Libro Móvil. Nos permite reconectar con los lectores del barrio en un espacio seguro, ir hacia ellos y que ellos pueden charlar con un autor, o un editor, algo poco frecuente en una librería y que estimula la lectura”. Mientras tanto, el domingo hay una segunda oportunidad para asistir a los talleres, en el mismo horario, y a las 19 h. la Editorial Clara Beter - una iniciativa que en 8 años de trabajo cooperativo forjó un catálogo con 70 títulosofrece una lectura colectiva de poesía y narrativa con sus autores. Gito Minore, editor y escritor del sello, expresó: “Después de un año de ASPO en el que no hubo ferias y la divulgación de nuestros libros solo fue virtual, celebramos la aparición del Libro Móvil y la inclusión de nuestro proyecto entre los participantes. Es una excelente oportunidad para reencontrarnos con la gente y poder ofrecerles lo que tanto nos apasiona”. Sábado y domingo, a las 20 h., cierra las jornadas el grupo Improvisa2, que posee más de quince años de trayectoria construyendo historias, a partir de la palabra, entre actores y público. Del 22 al 26 de febrero, Hojas del Sur y Clara Beter ofrecen sus títulos en Libro Móvil, en las Ferias de Abastecimiento Barrial: el 24/2 en Plaza Irlanda (Caballito) y el 25/2 en Nahuel Huapi entre Capdevilla y Baunes (Villa Urquiza).

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

BREVES CURSOS

TALLERES

VIOLENCIA DE GÉNERO

Formación Profesional

VeranOnline2021

Línea 144

Comenzó la inscripción para distintas disciplinas y oficios de manera gratuita. Las capacitaciones cuentan con certificación oficial de validez nacional. Podrán preinscribirse hasta el 12 de marzo inclusive en: inscripciones. buenosaires.gob.ar

El Cultural San Martín ofrece cursos online de teatro, música, fotografía y literatura, entre otros. La inscripción está abierta hasta el sábado 27 de febrero. Por cualquier duda o consulta, comunicarse a: cursos_ccgsm@ buenosaires.gob.ar

Atención telefónica especializada las 24 h, los 365 días del año, a víctimas de violencia de género, durante o después de un episodio de violencia. Es anónima, gratuita y nacional. Ofrece información, contención y asesoramiento en temáticas relacionadas con todo tipo de violencias.

Para conocer la oferta completa ingresar a: agenciadeaprendizaje.bue.edu.ar

Más info: elculturalsanmartin.ar/cursosytalleres/

www.buenosaires.gob.ar


18 al 24 de febrero de 2021 • especial DISFRUTEMosba 3

WhatsApp +54 11 5050-0147

Verano en la Ciudad

Carnavales 2021 La tradicional fiesta popular se muda a las pantallas cultura en casa. Desde la plataforma Vivamos Cultura se podrá seguir la tradicional celebración porteña, que este año se adapta a formato digital e incluye, además, una muestra itinerante de fotos e intervenciones en el espacio público.

Este año, la calle se muda a las pantallas: la tradicional fiesta popular del Carnaval -que se traduce habitualmente en un desfile callejero, con todo el ritmo y el color de las murgas barriales, siempre acompañados por un clima familiar- adopta, en el contexto de pandemia, el formato virtual para dar continuidad a los tradicionales festejos. La celebración se realiza a través de la web Vivamos Cultura, plataforma de contenidos digitales del Ministerio de Cultura porteño, con transmisiones especiales protagonizadas por los los cuerpos de baile de 40 murgas (con límite de ocho personas para mantener la distancia entre los bailarines). La programación se complementa, a su vez, con algunas cuidadas intervenciones en el espacio público, en 14 puntos estratégicos de la Ciudad, y que apelan sobre todo a la memoria colectiva sobre los carnavales históricos. En ese sentido, se recurrió a la decoración de espacios, al montaje de murales y a la presentación de una muestra de fotografía itinerante de dieciocho artistas. La idea es incorporar nuevas formas de expresión para mantener el lazo de los murguistas con el público, bajo protocolos adecuados. Para los artistas y murguistas participantes, como para el público, este año la prioridad es el cuidado de la salud: la virtualidad ofrece, en este contexto, un marco ideal para lanzar las acciones digitales que los espectadores podrán disfrutar desde sus casas. Para diseñar la logística de este Carnaval alternativo o atípico -una iniciativa conjunta de las murgas porteñas en colaboración con el Ministerio de Cultura porteño- se trabajó desde mayo del año pasado: más de 110 murgas se reunieron para elaborar una estrategia que atendiera los desafíos propios del contexto de pandemia. Felipe “Tito” Fiscina, director del Centro Murga Los Arlequines de la R y delegado de las Murgas Porteñas, confirmó en estos días que éstas están listas para vivir un

Fotos: Gentileza Ministerio de Cultura

recorridos

Murgas: - Sábado 20 Los Auténticos Rayados de Lugano, a las 17 h. Los Pizpiretas de Liniers, a las 18 h. Los Verdes de Montserrat, a las 19 h. De Paso Cañazo, a las 20 h.

Colaboración. 110 murgas afrontan los desafíos propios de la pandemia.

- Domingo 21 Los Nenes de Buenos Aires, a las 17 h. A Troche & Moche, a las 18 h. Poetas de Nadie, a las 19 h. Desvelados de la Boca, a las 20 h.

Atractivo. Se verán expresiones típicas del Río de la Plata.

febrero diferente: “El Carnaval es nuestro momento cumbre, el que esperamos todo el año. Es un festejo popular, barrial, callejero y gratuito, en el que exponemos nuestro arte. Es un espacio de liberación”. Para graficar la dinámica de las transmisiones, Facundo Carman, de Los amantes de La Boca, dijo a DisfrutemosBA: “Si bien el virtual no es el formato preferido de los murgueros, creemos que es una buena oportunidad para expresarnos en las plataformas y al mismo tiempo cuidarnos”. Mientras que desde Los chiflados de Boedo ase-

guran: “Se tomó la decisión entre todos, estamos muy satisfechos”. Y hay más: se realizará una liberación masiva de archivo histórico a través de Wikimedia, con el objetivo de visibilizar el patrimonio local -fotografías, videos, publicaciones- que conserva la Comisión de Carnavales en una de las plataformas con mayores visitas en todo el mundo. Una gran ocasión para mostrar los alcances de una de las expresiones culturales más representativas del Río de la Plata, que despliega su colorido en distintas ciudades de la región.

La programación del Carnaval Porteño se irá enriqueciendo a lo largo de todo este año con otras propuestas que seguirán honrando una tradición que es a la vez puesta en escena de la alegría popular.

MÁS INFORMACIÓN

Muestra de fotos Caballito: Plaza Irlanda, 19/2 * La Boca: Caminito e/Iberlucea y Magallanes, 20/2 **. Villa Devoto | Plaza Devoto: 21/2 **. Caballito | Parque Centenario: 22/2 *. Villa Urquiza | Plaza Echeverría: 23/2 *. Belgrano R | Plaza Castelli: 24/2 *. * de 16 a 20 h. ** de 16 a 22.30 h

Disponible en: wwwvivamoscultura.buenosaires.gob.ar


4 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de febrero de 2021

CuidarteEsCuidarnos

Verano en la Ciudad

Modos Híbridos El Complejo Teatral celebra 60 años de historia en la vida cultural CULTURA DESDE CASA. El estreno de Ecos. Homenaje por los 60 años del Teatro San Martín, de Emiliano Dionisi, corona el ciclo de puestas audiovisuales que incluye obras de Eva Halac, Mariano Tenconi Blanco y Vivi Tellas, entre otros.

Modos híbridos, el ciclo de propuestas audiovisuales del Complejo Teatral de Buenos Aires, está llegando a su fin, y para celebrarlo sigue expandiendo la creatividad de hacedores y público a través de originales creaciones para el universo digital, de la mano de Eva Halac, Mariano Tenconi Blanco, Vivi Tellas, Paula y María Marull, Emiliano Dionisi -cuya puesta Ecos se estrena el sábado 20- y otros artistas que trabajaron para hacer llegar lo mejor de sus puestas de teatro, danza, títeres y música que habían estado programadas para la Temporada 2020. En el marco de la pandemia de Covid-19 y gracias a la tecnología, los mundos de ficción que se habían imaginado para el escenario desembarcaron en las pantallas. “No se trató de intentar una sustitución o una alternativa a las artes escénicas –destaca Jorge Telerman, director general y artístico del Complejo-. Se trató, más bien, de un conjunto ambicioso de piezas con un lenguaje estético y visual propio pensado para el universo digital”.

Foto: Gentileza CTBA / Manuel Pose Varela

Esto no está pasando Eva Halac versiona a Jean Paul Sartre en el marco de un programa de TV.

Sartre hoy Esto no está pasando, la última creación de Eva Halac, acaba de ser estrenada dentro del ciclo a través de la web del Complejo Teatral (complejoteatral.gob.ar/ciclo-modos-hibridos), donde se presenta como Imaginaciones a partir de lecturas de Jean-Paul Sartre, con un elenco integrado por Osmar Núñez, Franco Masini, Victoria Almeida, Florencia Torrente, Guillermo Aragonés, Nelson Rueda y Juan Pablo Galimberti. La trama indica que las responsabilidades acerca de un suceso ocurrido en una protesta ambientalista se debaten en un programa televisivo, donde integrantes de un comité de crisis revelan intimidades acerca del confuso sentimiento de encontrarse fuera de la línea de combate. Todo está inspirado en obras de Sartre como Cuadernos de Guerra, Las manos sucias y Los caminos de la libertad. “El proyecto audiovisual Esto no está pasando –cuenta Halac a

DisfrutemosBA- surge a partir de la incertidumbre, del tiempo detenido, de una extraña percepción de la realidad y de lecturas sueltas de Jean Paul Sartre. La pandemia arruinó la ficción en varios frentes, y por eso también el desafío fue introducir personajes de ficción en el recinto sagrado de los debates televisivos. Así, gran parte de nuestra ficción se desarrolla en un programa de TV. Experimentamos con los espacios de la verdad. Esa realidad con placas y zócalos de los programas de actualidad”. Halac explica que “la idea fue desarrollar una ficción, una situación con perfume sartreano, donde todos los personajes tuvieran razón y a la vez todos fueran culpables. La historia es un poco desbordada: hay un padre empresario que espera encontrarse con su hijo en un pro-

grama de televisión. El hijo, que está acusado de envenenar al CEO de una empresa minera, de la que es socio su padre. El abogado del hijo, amigo del padre, quien busca persuadir al acusado de participar del programa de TV. El intendente del pueblo en donde ocurrió todo, la abogada del CEO y un asistente del canal devenido en improvisado representante ambientalista, todos invitados al debate televisivo junto a la conductora del programa. Todo dentro del Teatro San Martín, devenido a su vez en estudio de TV y atravesado por una guerra imaginaria contra un enemigo que nunca se nombra”.

Hitos del ciclo También está disponible, entre lo más destacado de un ciclo que reconvirtió la relación entre teatro y

“La idea de Esto no está pasando fue desarrollar una ficción, una situación con perfume sartreano, donde todos los personajes tuvieran razón y a la vez todos fueran culpables”. Eva Halac Dramaturga y directora teatral

artes audiovisuales, Muy Bodas de sangre, un biodrama trágico, una producción basada en el texto de Federico García Lorca, con idea y dirección de Vivi Tellas y el aporte audiovisual de Agustina Comedi. Con Cecilia Roth, Maite Lanata, Mauricio Paniagua, Esteban Meloni, Luciano Suardi y Mara Bestelli, entre otros, Muy Bodas… es un tríptico audiovisual en el que cada pieza dura entre 30 y 35 minutos, en las cuales el elenco y el equipo creativo de Bodas de sangre –la obra que formaría parte de la temporada 2020- se reúnen en un acercamiento al material mediante la indagación de cada intérprete en su propia biografía atravesada por momentos lorquianos. Así surge el biodrama trágico: en la dramaturgia de estos retratos individuales con una poética que desestabiliza el sentido


18 al 24 de febrero de 2021 • especial DISFRUTEMosba 5

Línea 107 SAME Fotos: Gentileza CTBA / Carlos Furman

Emiliano Dionisi “El Teatro San Martín cumple un rol fundamental” entrevista. El autor y director de Ecos. Homenaje por los 60 años del Teatro San Martín cuenta historias vinculadas con el pasado mítico y el presente de este espacio central de la cultura de la Ciudad.

01

02

01 . Ecos La creación de Emiliano Dionisi tributa al San Martín. 02 . El barco Tenconi Blanco explora la relación entre Argentina y Europa. 03 . Muy Bodas de sangre Cecilia Roth es una de las protagonistas de la puesta dirigida por Vivi Tellas

Ecos. Homenaje por los 60 años del Teatro San Martín -de Emiliano Dionisi, con dirección audiovisual de Mariano Dawidson- es un recorrido plástico para celebrar el 60° aniversario, que se cumplió en 2020. Pasillos, camarines, escenarios, talleres y salas abren las puertas de sus dinámicas cotidianas, en un viaje al borde del realismo mágico. A partir del sábado 20, a las 20, pueden verse seis episodios que entrecruzan el lenguaje teatral y el fílmico, y que giran alrededor de tres ejes: el recorrido por los diferentes espacios del Teatro; sus obras icónicas; y el de sus trabajadores, que lo mantienen en funcionamiento cotidiano. “Cuando un espacio es contenedor de tanta energía emocional –señala Dionisi a DisfrutemosBA- sus paredes se convierten en espejos sagrados dispuestos a reproducir una y otra vez esas sensaciones, quedando impregnadas de fuertes ráfagas de una belleza inabarcable”. ¿Cómo surge la propuesta de Ecos…?

03

de la experiencia individual para volverla colectiva. Otra opción, a pocos días de que el ciclo Modos híbridos finalice, es El barco, de Mariano Tenconi Blanco y Agustina San Martín, que fue la pieza que inauguró el ciclo: es el prólogo de La Saga europea, un proyecto de la Compañía Teatro Futuro -integrada por Tenconi Blanco, Ian Shifres y Carolina Castro- que se propone explorar la compleja relación entre la Argentina y Europa desde la literatura. “El barco –explica Tenconi Blanco a DisfrutemosBA- trabaja el híbrido entre teatro y cine, con una actuación que retoma nuestra tradición teatral, pero con una concepción cinematográfica que no se priva de tomar decisiones de puesta que creo que amplifican la experiencia. Fue un maravilloso aprendizaje trabajar con la cineasta

Verano en la Ciudad

Agustina San Martín. Ella me dijo que cuando se filmaba teatro había una pretensión de neutralidad que no era tal, y me sugirió tomar decisiones cinematográficas para construir nuestro híbrido. Así, creo que hemos logrado una pieza muy teatral y, a la vez, muy cinematográfica. Y además los actores han hecho un trabajo sensacional”.

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: complejoteatral.gob.ar/ ciclo-modos-hibridos

Me convocan para ser parte de Modos Híbridos, y yo estaba angustiado porque el Teatro cumplía un número redondo y me habría gustado festejarlo junto con mi compañía, que a su vez cumplía diez años. Entonces, escribí los libros: son seis episodios que representan a las seis décadas, protagonizados por un actor a cargo del personaje de un trabajador del Complejo. Se trata de ver a esos trabajadores conviviendo con los personajes que quedaron atrapados en el Teatro; es realismo mágico filmado en los camarines, en los talleres, en las salas, y con el acervo artístico de las obras que allí se montaron. ¿Por qué decidió abordar las historias desde lo sobrenatural?

Tiene que ver con una mirada poética sobre un espacio como este teatro, al que comparo con una iglesia porque uno entra y siente algo particular; más allá de que se crea en algo sobrenatural, en este espacio hubo mucha gente al mis-

Foto: Carlos Furman

Dionisi. Focaliza en las historias de los trabajadores del Teatro.

diovisual, con el tema teatral en primer plano.

“Tengo una conexión emocional muy fuerte con el Teatro San Martín, y es una felicidad haber podido trabajar desde muy chico en el Complejo Teatral de Buenos Aires”. Emiliano Dionisi Actor y director

mo tiempo haciendo cosas muy fuertes, y eso queda. Me gustaba trabajar esa idea: de cómo los trabajadores conviven con esa energía en cada momento.

¿Cómo fue su vínculo con el Teatro San Martín a través del tiempo?

Yo viví al San Martín desde muchos lados distintos: fui espectador de toda la vida; mis viejos me traían a ver espectáculos para niños, y a la noche veíamos algo para adultos. Por eso, tengo una conexión emocional muy fuerte con este teatro. Pude trabajar desde muy chico en el Complejo, y después empezar a dirigir. Su rol fue y es llevar propuestas de calidad, variadas, a todos, por un precio ridículamente económico, como tiene que ser. Cumple un rol cultural fundamental en la Ciudad, y siempre lo tenemos que apoyar y defender.

¿Ya había trabajado en el campo audiovisual?

Es lo primero más complejo y más grande que hago en ese plano: fue encontrar un nuevo lenguaje; esto no es teatro filmado, sino una experiencia que apuesta a una forma nueva de comunicar a los espectadores. Tenía que tener la potencia que acarrea lo au-

MÁS INFORMACIÓN

Disponible en: https://complejoteatral.gob.ar/ ciclo-modos-hibridos


6 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de febrero de 2021

CuidarteEsCuidarnos

Verano en la Ciudad

agenda 18 al 24 de febrero

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.

Foto: Máximo Parpagnoli

ABASTO ABIERTO Festival Puente.

Durante todo el verano, las calles de la Ciudad se convierten en un escenario a cielo abierto para la gran oferta artística de la cultura independiente y en el festival estarán Kaleema, Nación Ekeko y Uji Cuándo: domingo 21, desde las 19 h. Dónde: Anfiteatro Parque de la Estación, Perón 3326. Entradas: desde $400. Disponibles en: www.passline.com/ eventos/carnaval-puente

MÚSICA Ciudad Emergente.

Experiencia Verano. El Museo Saavedra recibe en su escenario al aire libre a Seba Coppola, Saturno TV, La Maurette, No Salgas Con Robots.

MÚSICA Orquesta Filarmónica de Buenos Aires El jueves 18, a las 20 h., 21 miembros de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con dirección musical del maestro Darío Domínguez Xodo, se presentarán en el escenario del Anfiteatro del Parque Centenario. Interpretarán obras de los compositores Astor Piazzolla y de Antonio Vivaldi. Gratis, con reserva en: www.tuentrada.com

Cuándo: jueves, 18.30 h. Dónde: Museo Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309 Gratis, con reserva en: www. buenosaires.gob.ar/festivalesba/ciudad-emergente-experiencia-verano-en-el-museo-saavedra

Terrazas Lunáticas.

Luz Matas trío. Música folklórica y de Latinoamérica en las letras de reconocidas autoras, comprometidas con la labor política y social. Cuenta con estudiantes y egresados de los Conservatorios Manuel de Falla y Ástor Piazzolla. Cuándo: miércoles, 20 h. Dónde: Terraza del CC 25 de Mayo Gratis, con reserva en http:// www.alternativateatral.com/ evento2322-terrazas-lunaticas

CINE Estrenos Pandémicos.

Los que vuelven. De Laura Casabé. América del Sur, 1919. Los guaraníes fueron asesinados, desterrados o reducidos a servidumbre. Julia, esposa de Mariano, un terrateniente yerbatero, concibe a su tercer hijo muerto. Desesperada, le ruega a Kerana, su criada indígena, que lo traiga de vuelta a

oleta El Rec Ortega o i r a s o R

la vida. La criatura vuelve, pero no vuelve sola. Cuándo: jueves, 20 h. Dónde: C.C. 25 de Mayo. Triunvirato 4444 Gratis, con reserva en: http:// www.alternativateatral.com/ evento2322-terrazas-lunaticas

Ciclo dedicado a policiales de los ‘70.

Tarde de perros. De Sidney Lumet, 1975. Unos delincuentes de poca monta deciden asaltar un banco de Brooklyn. Sin embargo, debido a su inexperiencia, el robo, que había sido planeado para ser ejecutado en apenas diez minutos, se convierte en una trampa para los ladrones y en un espectáculo para la televisión en directo. Cuándo: sábado, 21 h. Dónde: El Cultural. Plaza de las Américas. Sarmiento y Paraná. Gratis, con inscripción en elculturalsanmartin.ar/cine/

TEATRO Myrian Cardozo y Las golondrinas del monte.

Dir.: Las Ramponi. Intérpretes: Fiorella Cominetti, Carolina Ferrer, Julieta Filipini, Clara Maydana. Myrian, la joven promesa del folclore, llega a Buenos Aires para presentar su primer compact disc. Acompañada por una asistente y su grupo, recorre un repertorio musical que va desde la chacarera y la zamba, hasta el hip hop. A pesar de las constantes desprolijidades de sus compañeras, Myrian intenta sostener su tan soñado espectáculo. Cuándo: viernes, 20 h. Dónde: C.C. 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444 Gratis, con reserva en cc25. org/terrazaslunaticas/

ARTES VISUALES Mina.

Por el colectivo Viento Dorado. Una obra de sitio que semeja

posie y com oul, t n a t n a h., la c ca el s a las 19 ue abar s q p, e io n r r o ie t El v a y el po eper ic r n n ó u r t a c t sen , la ele cisco tora pre , el funk ez, Fran lk ín o t f r l a e , M p o cipioni. el hip ho da por Santiag Justo S y a a n ñ a a t acomp tina Fon on, Mar ls o h ic nín N oleta, Ju c e R C lC rraza de con reserva En la Te t ra is, .org 1930. G ecoleta lr a r u lt u centroc

una gran estalactita. Un negro volumen de estructura cónica se proyecta desde el techo a cinco metros y medio sobre las cabezas de los espectadores. Cuándo: durante el ciclo Noches de verano. De jueves a domingo a partir de las 18.30 h.

go de David Pitucardi: músico, profesor de dibujo y autor e ilustrador de libros infantiles. Para aprender a dibujar y dejar que salgan las ideas a partir de distintas consignas de trabajo. No se requieren conocimientos previos.

Dónde: El Cultural. Entrepiso. Sarmiento 1551 Gratis, con inscripción previa: elculturalsanmartin.ar/mina/

Cuándo: martes, 18 h. Dónde: C.C. Recoleta. Patio de los Naranjos. Junín 1930 Gratis, con reserva en: centroculturalrecoleta.org

TALLER Ideas de dibujo.

Taller de dibujo creativo a car-


18 al 24 de febrero de 2021 • especial DISFRUTEMosba 7

www.buenosaires.gob.ar/coronavirus FOTOgalería MUSEOS BA

Salas y jardines para vivir el arte

En octubre pasado comenzaron las reaperturas de los MuseosBA, que hoy reciben al público con el protocolo correspondiente, cumpliendo estrictas medidas de seguridad y prevención ante el COVID 19, para que los visitantes puedan recorrerlos y reencontrarse con su arte, en los jardines, salas y exposiciones permanentes. El Museo Moderno inaugura el 20 de febrero Plano inesperado,

Verano en la Ciudad Fotos: Gentileza Gentileza Museo Moderno + Gentileza MuseosBA

una intervención de sitio específico del artista Elian Chali sobre la fachada del edificio ubicado en Avenida San Juan 350. Y quedan pocos días para visitar allí las muestras Mildred Burton: Fauna del país, Episodio Colección Pirovano IV (finalizan el 21/2) y Sergio De Loof ¿sentista hablar de mí? (hasta el 22/2). El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) reabrió en enero con la

exhibición de las colecciones Guillermo Facio Hebequer y Abraham Vigo pertenecientes al acervo del museo, y con la exhibición que reúne más de 90 obras en dibujo de pequeño y mediano formato realizadas por Martha Zuik. Y tanto el Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (sede Palacio Noel, Suipacha 1422) como el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento

2291) invitan a disfrutar de las tardes de verano en sus jardines de estilo andaluz y a redescubrir las obras que integran sus colecciones permanentes. Para visitar los museos es necesario reservar entradas previamente en la web. Programación completa y reserva de entradas: www.buenosaires.gob.ar/museos y www.museomoderno.org

Foto: Guido Limardo

Foto: Guido Limardo

Plano inesperado. El sábado 20 inaugura la obra de sitio específico del Elian Chali: olas rojas, amarillas y verdes a lo largo de 330 metros cuadrados proyectan nuevas luces sobre la fachada del Museo Moderno. Sueño Inesperado. La muestra que el Museo Moderno dedica a Nicanor Aráoz cuestiona cómo el ser humano padece, habita y se relaciona con un mundo inestable y en tensión. Foto: Malcolm Mac Gibbon

Espacios verdes. Con su estilo andaluz, los jardines del museo Arte Español Enrique Larreta y del Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco son lugares privilegiados para disfrutar del arte en verano.

Sergio De Loof. El lunes 22 finaliza la exposición en homenaje a uno de los artistas fundamentales del under porteño.

Sívori. Presenta trabajos de distintos artistas, entre ellos Guillermo Facio Hebequer, Abraham Vigo y Martha Zuik.

Larreta. El Museo invita a recorrer su colección de arte español.


8 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de febrero de 2021

LA CONTRATAPA

CuidarteEsCuidarnos

Verano en la Ciudad Foto: Gentileza BA Capital Gastronómica

agendate

Música

Cancionero de verano

El viernes 26, a las 19 h., la banda Perotá Chingó tocará en la Terraza del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Allí repasará las canciones de sus tres discos, con canciones acústicas, folk y de raíces latinoamericanas.

Gratis con reserva en: centroculturalrecoleta.org

Gastronomía Sabe la Tierra, un clásico de los fines de semana Teatro

El Bululú

El CC 25 de Mayo presenta los domingos a las 20.30 h. la obra protagonizada por Osqui Guzmán. La pieza se construye sobre una hipótesis: el teatro es una máquina de coser memoria. Y así aborda el propio recorrido del actor, quien cuenta cómo por una confusión conoció el mundo del teatro.

Durante el verano las propuestas gastronómicas se multiplican por distintos espacios al aire libre de la Ciudad, siempre con protocolos de higiene y seguridad para evitar la propagación del Covid-19 y garantizar la salud de los vecinos. Y para los próximos días

STREAMING

Vivamos Cultura

Entradas: www.cc25.org

Dónde: www.buenosaires.gob.ar/ vivamoscultura GRATIS.

DEPORTES

Rep

se destaca Sabe la Tierra, el mercado que ofrece alimentos saludables y de estación. Allí pueden adquirirse frutas y verduras agroecológicas, panificados y repostería integral, productos de higiene naturales, frutos secos agroecológicos, quesos artesanales y comida macrobiótica. Sabe la Tierra está todos los sábados de 17 a 22 h. en Barracas (Isabel La Católica y Pinzón); los domingos de 8 a 14 h. en Plaza Irlanda (Almte Seguí al 900) y en Parque

El Ciclo Gira Audiovisual es una grilla de películas, programas de TV, obras y proyectos audiovisuales locales de las provincias argentinas que puede disfrutarse a través de la web Vivamos Cultura. La propuesta comienza con tres películas realizadas en Tucumán, en articulación con el Ente Cultural de Tucumán: Rumbo al mar (2020), de Nacho Garassino; El Piano Mudo (2009), de Jorge Zuhair Jury,

Saavedra (García del Río 3200); y de 17 a 22 h.. en Plaza Congreso (Virrey Ceballos e H. Yrigoyen). Y para aquellos que no pueden acercarse, la feria tiene la opción de mercado online en www.sabelatierra.com, con envios a domicilio en todo CABA, Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre Centro. Más info: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

y Aballay, el Hombre Sin Miedo (2010), de Fernando Spiner. Rumbo al Mar (disponible desde el jueves 18 y hasta el 24/2) relata el viaje en moto de un padre y un hijo (Santiago y Federico Bal), desde Tucumán hasta Mar del Plata. El padre ha sido diagnosticado de una enfermedad terminal y quiere conocer el mar. Del 25/2 al 3/3 se verán: El Piano Mudo, un film sobre la vida

de Miguel Ángel Estrella, el pianista tucumano reconocido internacionalmente, y Aballay, el Hombre Sin Miedo, sobre un bandido que lidera una banda por los valles calchaquíes a fines del siglo XIX. En marzo la agenda presenta un ciclo de cortometrajes realizados en Jujuy y en abril será el turno de las realizaciones de Tierra del Fuego, en mayo de Misiones y en junio de San Luis.

@miguelrep

EN PARQUE LEZAMA

Se ofrecen actividades para todas las edades en el marco del programa Plazas Activas. Las clases son dictadas por profesores de educación física que planifican y diagraman las diferentes tareas. Los martes de 9 a 10 h y de 10 a 11 y los domingos, 9 a 11 h. Gratis, con inscripción en: www.buenosaires.gob.ar/vicejefatura/ deportes/gimnasia-y-ritmos-en-parque-lezama

Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 18 al 24 de febrero de 2021 • Año 9 • Nº 472. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.