Temporada 2021 del Teatro Colón Con invitados y ciclos especiales, y la presencia de Martha Argerich, comienza la nueva programación. PÁG. 2
BAFICI El festival de cine independiente vuelve con modalidad híbrida y la posibilidad de ver films online y gratis. PÁG. 3
Del 18 al 24 de marzo de 2021 • Año 9 • Nº 476. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :
/disfrutemosBA
CuidarteEsCuidarnos Foto: Gentileza Centro Cultural Recoleta
Marina Otero, Sof Tot, Brenda Martin, Fernanda Cozzi y Mariana Michi.
el recoleta
Una programación creada y protagonizada por mujeres Habrá recitales, talleres, charlas y obras de teatro de la mano de artistas y referentes como Thelma Fardin, Ingrid Beck, Florencia Freijo, Marilina Bertoldi, Eruca Sativa y Marina Otero, entre otras. PÁG. 4-5
2 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de marzo de 2021
CuidarteEsCuidarnos Foto: Adriano Heitman
Fotos: Arnaldo Colombaroli
Martha Argerich, Bruno Gelber, la ópera Cavalleria Rusticana y el dúo conformado por Nicolás Testé y Diana Damrau son parte de la flamante programación del Teatro Colón.
Nueva programación El Teatro Colón anuncia la Temporada 2021 ESPECTÁCULOS. El ciclo incluye invitados nacionales e internacionales, producciones especiales, ciclos dedicados a las mujeres y la presencia de Martha Argerich en el Festival Beethoven.
Clásicos del ballet como Giselle o La bella durmiente, óperas como Cavalleria Rusticana e I Pagliacci, el reencuentro de Martha Argerich y Charles Dutoit con los elencos del teatro, y la presencia de Ainoha Arteta, Diana Damrau, Sondra Radvanovsky, Javier Perianes, Kate Liu y Bruno Gelber, entre otros artistas destacados, son parte de la flamante temporada del Teatro Colón. La programación 2021 ofrece 6 títulos líricos: comenzará con Altri Canti, Tres pequeños dramas en música del compositor Claudio Monteverdi durante los meses de abril y mayo, con dirección musical de Marcelo Birman y dirección de escena de Pablo Maritano. En junio es el turno de Theodora, Oratorio en versión semi-stage de Georg Friedrich Haendel con versión dramatúrgica y dirección de escena de Alejandro Tantanian, bajo la batuta de César Bustamante. Cavalleria Rusticana de Pietro Mascagni e I Pagliacci de Ruggero Leoncavallo se presentan en versión concierto en el mes de julio; La Finta Giardinera
de Wolfgang Amadeus Mozart, bajo la dirección musical de Srba Dinic y la dirección de escena de Hugo De Ana será una nueva producción del Teatro Colón con el Teatro Carlo Felice de Génova que se presentará en octubre; y en noviembre, una nueva producción del Teatro Colón cerrará el ciclo lírico: El Cónsul de Gian Carlo Menotti, bajo la batuta de Marcelo Ayub y la dirección de escena de Rubén Szuchmacher. Bajo la dirección de Paloma Herrera, el Ballet Estable del Teatro Colón comenzará sus presentaciones en mayo con un Programa Mixto; la coreografía que abre el programa fue creada por el bailarín Maximiliano Iglesias a finales del 2020 y la segunda coreografía neoclásica que estrenará el Ballet Estable es de Alejandro Cervera y se titula Itinerario Piazzolla, en el centenario de su nacimiento. Luego vendrán los clásicos Giselle y La bella durmiente. En el año de su 75° aniversario la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la conducción del maestro Enrique Arturo Diemecke, desplegará un programa con
recomendamos
Grandes Intérpretes Contará con la participación especial de Ainoha Arteta, Diana Damrau, Sondra Radvanovsky, y Elena Maximova. Mujeres en Música El ciclo dedicado a reunir a las grandes intérpretes, compositoras y directoras en un repertorio que va desde el barroco a la música contemporánea. Grandes Pianistas A partir de mayo, se presentan los pianistas Homero Francesch, Javier Perianes, Kate Liu y Bruno Gelber .
14 conciertos que comenzarán el jueves 29 de abril con Das Lied von der Erdeun de Gustav Mahler. Entre los solistas invitados estarán Guadalupe Barrientos (mezzosoprano), Gustavo López Manzitti (tenor), José Araujo (violonchelo), Javier Dragún (contrabajo), Iván Rutkauskas (piano), Fernando Ciancio (trompeta) Alina Traine (arpa), Fernanda Morello (piano), Iñaki Alberdi (acordeón) y María Joao Pires (piano), entre otros. Además, invitados nacionales e internacionales como David del Pino Klinge, Natalia Larangeira, Federico Jusid, Diego Censabella, Baldur Brönimann, Josep Vicent y Alejo Pérez estarán presentes junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Desde el 7 de agosto hasta el 21 del mismo mes, el Teatro Colón celebrará los 80 años de la pianista argentina Martha Argerich y los 85 años de Charles Dutoit: el Festival Beethoven 2021 comprende conciertos con orquesta, música de cámara y recitales. También se presentarán por primera vez en el Teatro Colón junto a su hija Annie Dutoit-Argerich, interpretando La
historia del soldado de Igor Stravinsky, en un año que suma homenajes al compositor ruso. Asimismo, se realizará Mujeres en Música, un ciclo dedicado a reunir a las grandes voces, intérpretes, compositoras y directoras con un repertorio que va desde el barroco a la música contemporánea y que comenzará con un concierto presentación de la nueva directora asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Natalia Larangeira y continuará con un Concierto de Cámara con obras de las compositoras Fanny Mendelssohn, Clara Wieck, Alma Mahler, Rebecca Clarke, Pauline Viardot, Lili Boulanger, Isabel Aretz, Amy Beach y Eva Lopszyc junto a las intérpretes Daniela Tabernig, Carola Costa, Cecilia Cabriza, Diana Lopszyc, Marina López, Diana Gasparini y Fernanda Morello. Le seguirá un Concierto Barroco con Marisú Pavón (soprano), Joëlle Perdaens, (violín barroco) Maria Jesús Olondríz (violoncello barroco), Dolores Costoyas (tiorba) y Laura Fainstein Sestopal (tiorba y guitarra barroca). Para finalizar, en el mes de noviembre, se realizará el Concierto contemporáneo Sofía Gubaidulina junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la participación solista de la pianista Marcela Roggeri.
MÁS INFORMACIÓN
Programación y entradas en: www.teatrocolon.org.ar Para brindar seguridad al público, artistas y trabajadores, este año habrá un aforo reducido, acorde a las normativas sanitarias vigentes.
18 al 24 de marzo de 2021 • especial DISFRUTEMosba 3
WhatsApp +54 11 5050-0147
BAFICI Regresa el mayor encuentro del cine independiente de América Latina FESTIVALes. En su 22ª edición, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente presenta una modalidad híbrida con sedes al aire libre, salas tradicionales y la posibilidad de ver casi toda la programación online y gratis.
Hasta el domingo 28, se lleva a cabo una nueva edición del BAFICI, luego de un año en que por primera vez, el festival de cine independiente más importante de Latinoamérica no pudo realizarse por la pandemia. Su 22ª edición será única: por su modalidad híbrida, que combina proyecciones online – accesibles en todo el país-, al aire libre y en salas, con entrada gratuita, y porque presenta “todo aquello que está por afuera”, como afirmó su director artístico, Javier Porta Fouz, en la conferencia de presentación. Este BAFICI tiene 27 sedes para disfrutar, de manera segura y siguiendo los protocolos sanitarios, de 92 largometrajes y 143 cortometrajes. Además, hay talleres, masterclasses, charlas y el nuevo programa de formación y mentoreo para proyectos argentinos en desarrollo, ABC BAFICI. Además de la novedad de la gratuidad de entradas (con reserva previa), es que hay solamente tres competencias: la internacional, la argentina y la americana. “Pero hay una grandísima novedad: por primera vez todas tienen largos y cortos conviviendo. Habrá un premio para cada competencia, uno para largo y otro para corto, y muchos premios más”, contó Porta Fouz, quien definió al 22ª BAFICI como “el festival más federal de la historia”. Ayer, los largometrajes de apertura lo confirmaron: Bandido, del cordobés Luciano Juncos, protagonizado por Osvaldo Laport, y El universo de Clarita, un documental de Tomás Lipgot, que marcó el inicio de BAFICITO, sobre una adolescente fanática de la astronomía en Rosario. Completó la agenda inaugural el corto Teoría social numérica de Paola Michaels. El film clausura, No va más, del cineasta argentino Rafael Filippelli, se proyecta el domingo 28, a las 15 h. en la Sala Leopoldo Lugones y a las 18 h. en el cine Gaumont. Los focos retrospectivos están dedicados a Penelope Spheeris, directora de clásicos como El mundo según Wayne (1992), quien ofrecerá una charla de manera virtual, y a Cecilia Mangini (1927-2021), pio-
Fotos: Gentileza BAFICI
Implosión. La película de Javier Van de Couter salda cuentas con el pasado.
recomendamos
Cine argentino Swinguerra. El corto brasileño es parte de la Competencia Americana.
nera del cine documental italiano, de quien se exhiben dos programas de cortos y mediometrajes. Por fuera de las competencias se encuentran las secciones temáticas habituales: Música - resaltada por la edición del libro Bafici Grandes Éxitos-; Familias, Películas sobre películas, Nocturna, Comedias, Lugares y Pasiones. A éstas se suman: Romances, Retratos y Superhéroes, con films sobre Diego Armando Maradona, entre otros. Las Noches especiales están dedicadas a películas argentinas. En Trayectorias se programaron
la ganadora del Oso de Plata del Festival de Berlín, Wheel of fortune and fantasy (2021) de Ryūsuke Hamaguchi, quien brindará una charla online; Tomasso (2019), de Abel Ferrara; Un efecto óptico (2020), de Juan Cavestani y La sel des larmes (2020), de Philippe Garrel, además de obras de Arturo Ripstein, James Benning y Raya Martin, entre otros. Otra charla virtual estará a cargo de la animadora inglesa Joanna Quinn, de quien se proyecta el corto Affairs of the Art (2021). BAFICITO presenta una selección de 14 films y el protagonista de su sección Foco
Hay 36 películas nacionales en la competencia argentina; 9 en la internacional y 9 en la americana. Además, en Noches Especiales pueden verse otras 9 películas argentinas. Clásicos en Baficito Se exhiben films inolvidables como El globo rojo (1956), de Albert Lamorisse; Gertie The Dinosaur (1914), de Winsor McCay, y Viaje a la Luna (1902), de Georges Méliès.
es el argentino Manuel García Ferré. Las sedes son: Anfiteatro Parque Centenario, Multiplex Belgrano, Sala Leopoldo Lugones, Plaza de la Usina, Museo Sívori, Museo Fernández Blanco, Museo Larreta, Parque de la Estación, Plaza Seca CGSM, Terraza CCR, Terraza del CC 25 de mayo, EC Gardel, Club Lucero, Cine Gaumont, QueTren, Morán, Casa Brandon, Parque de la memoria, Polideportivo Dorrego, Polideportivo Martín Fierro, Predio Lorenzo Massa, Canchita Charrúa, Canchita de los Paraguayos, Estación Buenos Aires, Polideportivo Onega, Polideportivo Pomar y Barrio Olímpico.
MÁS INFORMACIÓN
Reserva de entradas: En la web buenosaires.gob.ar/festivalesba. Se habilita dos días antes del evento, a las 14 h. También podrá disfrutarse de la programación a través de Vivamos Cultura, por 72 horas después de su estreno, de manera gratuita y tras un breve registro.
4 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de marzo de 2021
CuidarteEsCuidarnos
el recoleta Una programación creada y protagonizada por mujeres agenda. Habrá recitales, talleres, charlas y obras de teatro de la mano de artistas y referentes como Thelma Fardin, Ingrid Beck, Florencia Freijo, Marilina Bertoldi, Eruca Sativa y Marina Otero, entre otras.
A lo largo de varios meses, el Centro Cultural Recoleta se convierte en un espacio para reflexionar, discutir, aprender y compartir miradas en torno a la lucha de las mujeres hoy. Habrá encuentros, recitales, talleres, charlas, teatro y otras actividades de la mano de artistas y referentes como Thelma Fardin, Ingrid Beck, María Florencia Freijo, Marilina Bertoldi, Eruca Sativa, Paula Maffía, Silvina Giaganti, Feminacida, Vir Cano, Magma Colectivo Feminista, Marina Otero y Mariana Chaud. Debatir e intercambiar
Se trata de una programación gratuita -de martes a domingos- y to-
das las actividades tienen capacidad limitada, acorde al protocolo vigente con reserva previa de entradas a través del sitio web de El Recoleta; el lema que convoca es: Acá estamos nosotras. Fuertes. Libres. Empoderadas. En lucha. Despiertas. Inagotables. Seguras. Unidas. Conscientes. Hermanadas. Resistentes. Inclaudicables. Furiosas. Críticas. Victoriosas. Abrazadas. En movimiento. Incondicionales. Enérgicas. Presentes. Conectadas. Arrasantes. Convencidas. Eufóricas. Sororas. Inmensas. Históricas. El diseño tipográfico de la campaña estuvo a cargo de la diseñadora gráfica y especialista en diseño de tipografía Fernanda
Cozzi, que explica a DisfrutemosBA: “El tema me convocaba especialmente; cuando hago tipografías pienso que son voces de mujeres, y entonces trabajar en una campaña que naciera para dar voz fue muy movilizador, y un honor. Es un manifiesto en el que todas nos podemos encontrar y nos sentimos identificadas como parte de algo más. Más que una celebración, esta campaña de dos meses es un espacio entero para la reflexión, para poner el foco sobre algo”. Durante febrero, se realizaron 50 conversatorios virtuales de los que participaron más de mil mujeres de diferentes edades y distintas partes del país, donde pusieron en
común sentimientos y experiencias que dieron pie a esta campaña. “Se basa en debatir e intercambiar diferentes miradas en torno al rol de las mujeres en la actualidad. Con propuestas para todas las edades y donde podremos encontrarnos en la diversidad, para seguir disfrutando de El Recoleta, que es una referencia en materia de género en la Ciudad”, se expresó Enrique Avogadro, ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Voces y sonidos
Los jueves de marzo y de abril, de 19 a 23 h., se realiza Recoleta Picnic Nocturno, el ciclo que se inició en verano como un es-
pacio para encontrarse y disfrutar con amigos y amigas al aire libre, con música en vivo e intervenciones artísticas en la terraza, y -esta vez- con una programación protagonizada íntegramente por mujeres. El jueves 18, Lucía Tacchetti se presenta allí junto con misi y DJ Aylu, en la Terraza. Además, los viernes -desde las 19 h., en la Terraza- habrá más música en vivo con Que se escuche, un ciclo de recitales que tendrá presentaciones de las músicas Lara91k y Sof Tot, el viernes 26. En abril, el viernes 30, la banda Eruca Sativa propone –según explica Lula Bertoldi, una de sus integrantes- “un show en forma-
Fotos: Gentileza Centro Cultural Recoleta
Voces. Brenda Martin, de Eruca Sativa; la cantante Miranda Johansen y la diseñadora Fernanda Cozzi son algunas de las protagonistas de la nueva programación del CCR.
18 al 24 de marzo de 2021 • especial DISFRUTEMosba 5
Línea 107 SAME to electro acústico, con distintos temas versionados; un show diferente, no uno eléctrico a los que estamos acostumbrados; es algo que será súper especial”. El viernes 19, a las 19 h., es el turno de la politóloga María Florencia Freijo, que hablará con Beck sobre Educadas para amar, de cómo se ha delineado históricamente la educación para delimitar la conducta de las mujeres, y sobre los mandatos transmitidos de generación en generación. El viernes 2 de abril, Vir Cano estará con Giaganti en Que la rabia nos valga, un espacio para reflexionar sobre políticas y resistencias afectivas, que busca abrir nuevas cuestiones, dudas e inquietudes en torno a las pedagogías, las políticas y las resistencias afectivas que atraviesan y hacen a los movimientos feministas y de la disidencia sexual. Y el viernes 9, Violeta Alegre, activista travesti-trans y titular de la Oficina de Identidad de Género y Orientación sexual del Observatorio de Género en la Justicia de CABA, invita a Pensar los vínculos desde una perspectiva travesti. En tanto, el 16, Thelma Fardin se pregunta: ¿A dónde nos envía la sociedad cuando nos dice esperemos a ver qué dice la justicia?, una charla en la que se analizará cómo los procesos perjudican aún a las víctimas de violencia de género. Según
explica Silvina Giaganti a DisfrutemosBA, “estas temáticas siguen activas durante todo el año y no hay un adormecimiento de las mismas. Es una celebración por estar juntas, pero el mes de la mujer es apenas la intensificación en un momento de reflexión, no una celebración. La agenda feminista no tiene fechas de finalización, ni mucho menos”.
disfrutemos recomienda
Centro Cultural Recoleta Junín 1930. De martes a viernes de 12.30 a 21 h.; y sábados, domingos y feriados, de 10:15 a 21 h.
“Las violencias extremas siempre están en agenda” y, a partir de haber podido contar lo que le pasó, se transformó en una referente en temas de violencia sexual.
Educadas para amar El viernes 19, a las 19 h., en la Terraza, María Florencia Freijo dialoga con Ingrid Beck sobre los estereotipos del amor y el deseo que moldearon a las mujeres.
MÁS INFORMACIÓN
MINI REPO
A qué ciudad queremos volver El sábado 20, a las 16 h. en el Patio de los Naranjos, hay una actividad de reflexión de la Colectiva Ciudad del Deseo. clave 13/17 La programación creada por y para adolescentes ofrece música en vivo, lecturas y talleres para chicos y chicas de 13 a 17 años.
Gratis, con reserva de entradas en: www.centroculturalrecoleta.org
Ingrid Beck. Periodista, moderadora del cicloTe digo más.
¿Cómo va a ser su participación en la campaña de El Recoleta? Tengo dos actividades para coordinar, sendas entrevistas públicas con María Florencia Freijo –el viernes 19, a las 19 h., en la Terraza- y con Thelma Fardin –el viernes 16 de abril, a las 19 h.-. Florencia es politóloga y está ocupando un rol muy importante en la divulgación de los feminismos: es importante que en las redes sociales haya mujeres jóvenes que puedan poner en contexto algunas cuestiones vinculadas con la coyuntura y que ofrezcan una mirada con marco teórico traducida a las grandes audiencias. Y, en el caso de Thelma, como decimos las feministas, lo personal es político
¿Qué aspectos de la situación de las mujeres es necesario poner en relieve? Los temas de las violencias extremas están siempre en la agenda feminista, y cobran relevancia a partir de femicidios recientes muy resonantes ante los que el Estado no hizo lo suficiente; también, la implementación real del derecho al aborto legal; y la agenda de cuidados, que es la base que sustenta la falta de igualdad de las mujeres. ¿Cómo ve a la nueva generación de mujeres feministas de la Ciudad de Buenos Aires? Están a la cabeza de muchas de las demandas; se pusieron delante de la lucha por el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, y es lógico porque es para ellas. Las otras generaciones tenemos mucho que aprender e intercambiar ante estas voces tan poderosas.
Fotos: Gentileza Centro Cultural Recoleta
02
03
01 Cosmovisión natural. La muestra reúne obras de Marcela Cabutti, Paula Duró y Yaikel. 02 Paula Maffia. La cantautora se presentó en el ciclo Que se escuche. 03 Marilina Bertoldi. Su actuación es en formato acústico. 04 Sof Tot. Se suma, también, a los viernes de la Terraza 01
04
6 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de marzo de 2021
CuidarteEsCuidarnos agenda 18 al 24 de marzo
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA.
Foto: Máximo Parpagnoli
cine Mapa de Sueños Latinoamericanos.
De Martín Weber. Inauguración y recorrido por la Muestra de fotos en Galería, acompañando las actividades por el día de la Memoria, proyección de la película y posterior charla con el público.
TEATRO COLÓN Piazzolla 100 años.
Con una segunda serie de conciertos gratuitos, el Colón celebra el centenario del nacimiento del compositor y músico argentino Astor Piazzolla, con la participación de destacados artistas como Susana Rinaldi (foto), Teresa Parodi, Néstor Marconi, Facundo Ramírez, entre otros.
Cuándo: jueves, desde 17 h. Dónde: C.C. 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Gratis, con reserva en www. alternativateatral.com.ar
La historia oficial.
Proyección de la película de Luis Puenzo y del cortometraje Un oscuro día de injusticia, de Daniela Fiore y Julio Azamor. En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
DóndeTeatro Colón, Cerrito 628. Funciones: Jueves, viernes y sábados, 20 h. Entradas gratuitas, requieren reserva previa, un día antes de la función, a partir de las 10 de la mañana en teatrocolon.org.ar/ es/piazzolla100
Cuándo: miércoles, 16.h. Dónde: C.C. 25 de mayo. Av. Triunvirato 4444 Gratis, con reserva en www. alternativateatral.com.ar
Museo no Moder iritual p s E a i s Gimna
LITERATURA ¡Libro Móvil en la Ciudad!: San Telmo.
Con el fin de promover la lectura en los barrios y potenciar al sector editorial, el Libro Móvil se suma a las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial. Allí se podrá comprar ejemplares, asociarse a la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad y acceder al sistema de préstamos y devoluciones de libros. Cuándo: jueves, de 8 a 14 h. Dónde: Balcarce entre San Juan y Humberto Primo.
CHARLA Ciclo de Charlas Pioneras del Tango en el Museo de Casa Carlos Gardel: Ser tanguera hoy. En el Mes de la Mujer se realiza un ciclo de charla debate con protagonistas actuales de la escena del tango. En ella participarán: Cata Cabana, Karina Beorlegui, Julia Winokur, y Ayelén Pais.
Cuándo: jueves, desde las 18 h. Disponible: canal de Youtube del Museo Carlos Gardel.
TEATRO Happyland.
Dir.: Alfredo Arias. Con Alejandra Radano, Carlos Casella y gran elenco. Derrocada por los militares, la presidenta Isabelita es recluida en un castillo gótico de la Patagonia. La acompañan su criada andaluza y sus perritos. El ama de llaves que las recibe es el poder ahora. Entre noches de espiritismo y confesiones con el Arzobispo que la visita para aliviar su alma, Isabelita añora, más que los años de la presidencia, los días felices en un cabaret de Panamá. Cuándo: sábado, 20.30 h. Dónde: Teatro San Martín Sala Casacuberta. Av. Corrientes 1550 Entrada desde $300 en complejoteatral.gob.ar
Interior, por Monmujer, teatro para un espectador.
Al interior de un lugar deshabitado y subterráneo dos mujeres como dos oasis aparecen.
Una de ellas está en la playa, la otra en el patio de una casa del Litoral. Es verano y es de noche. Descalzas, los pies íntimos se dejan ver. Hablan desde su interior porque decir aquello es decir una verdad. Se trata de dar un paseo en compañía para ver qué pasa ahí afuera, atreverse a un caleidoscopio que se mira con todos los sentidos. Cuándo: sábado, de 18.30 a 21.10 h., funciones cada 20’. Duración 30’. Dónde: El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Espacio bar. Entrada: $400 a la venta en www.alternativateatral.com.ar
DANZA Dos bailarines desnudos.
Dir.: Florencia Werchowsky. Con Luciana Barrirero y David Gomez. Luciana y David son dos bailarines del Teatro Colón capaces de obrar milagros. Fueron bendecidos con la gracia, el ritmo y la plasticidad. Pero sus privilegios de bailarines de élite no los protegen de
ura o inaug e s u m l . Los 19 h., e azzucca , de 14 a M 0 s 2 e o s d li a U ar los El sáb itual, de roponen rastre ir p s E en ia p Gimnas roducen ición se p s s o o p x ic e ís de la ntos f sto, el dibujos movimie n sentido opue s lo e u aq ntos y, e mientos y pes efectos ie im t n e ss nsa nuestro ue nuestros pe cuerpo. q el o impact ucen en res prod adas: de entr a v r e s Re .org oderno museom
la fatalidad: viven acechados por el error, la falla, el azar. Cuándo: lunes, 20.30 h. Dónde: C.C. 25 de mayo. Av. Triunvirato 4444. Entrada: $450 a la venta en www.alternativateatral.com
CHICOS Ecoparque.
Para disfrutar y aprender sobre
los cuidados de los animales y ambientes naturales, a través de experiencias educativas y recreativas. Para realizar los controles necesarios, el ingreso es exclusivamente por la puerta situada frente a Plaza Italia y la salida es por Av. del Libertador y Sarmiento. Cuándo: miércoles a domingo y feriados, 10 a 17 h. Dónde: Av. Sarmiento. 2601 Gratis
18 al 24 de marzo de 2021 • especial DISFRUTEMosba 7
WhatsApp +54 11 5050-0147 www.buenosaires.gob.ar/coronavirus
Valeria Lorca: “Las mujeres sufrimos violencias por el simple hecho de ser mujeres” ENTREVISTA. ¿Cuántas es mucho?, que estrena este viernes en El Cultural con dirección de Lorca, procura mostrar que las muertas no son un número, sino que tienen nombre, historia y sueños truncos. En línea con la indignación que provocan las cifras de femicidios –el único delito que no disminuyó en cuarentenacomo parte de la escalada de violencia que denuncian los colectivos de género en Argentina y en el resto del mundo- el teatro amplifica las voces y las historias de las mujeres. En este caso, ¿Cuántas es mucho?, con dirección de Valeria Lorca y basada en el libro Mujeres de arena de Humberto Robles, se enfoca en el tema desde una perspectiva original, que subraya la ausencia de las mujeres asesinadas pero para darle una vuelta de tuerca al testimonio: en este caso, son las madres, padres, hermanas, hermanos, amigas y primas y el diario íntimo de una de las víctimas la que dan testimonio del horror, el dolor y la injusticia. Así, la pieza busca mostrar que las muertas no son un número, sino que tienen nombre, cara, historia y sueños truncos. La ficción está situada en Ciudad Juárez, México, donde se estima que desde 1993 a la actualidad han sido asesinadas más de 3 mil mujeres y más de 600 han desaparecido. La compañía tiene la convicción de que desde el arte se puede visibilizar esta dolorosa problemática, entendiendo a la cultura como un agente de transformación social. La pieza -que cuenta con el apoyo de Madres Víctima de la Trata- se estrena el viernes 19 y podrá verse en la Sala Muiño del Cultural San Martín (Sarmiento 1551), con entradas a 350 pesos. ¿Qué fue lo que más te impresionó de la obra original de Humberto Robles?
Cómo hablaban las víctimas a través de sus hermanas, madres, diarios íntimos y canciones. Impacta que, siendo otro país, estemos tan identificados con lo que ocurre aquí y en muchísimas partes del mundo. Lo desprotegidas que estamos las mujeres. Por eso decidimos adaptar Mujeres de arena y hacer extensivo este mensaje a Argentina y a cualquier lugar del mundo donde las mujeres sufrimos violencias por el simple hecho de serlo.
Foto: Gentileza Valeria Lorca
Lorca DIXIT
“Las estadísticas son necesarias para dimensionar la problemática, pero en ese número no están las familias destruidas, el día a día de esas personas”.
En la Argentina hay un femicidio cada 30 horas, y solo este año suman 289. ¿En qué medida creés que el arte, y puntualmente el teatro, pueden sensibilizar al público?
Lo que le sucede al público nunca se puede premeditar; es la magia inigualable del teatro. Vamos a darle vida con el corazón en la mano y cada espectador será interpelado desde un lugar distinto y transformador. Lo que suceda lo iremos descubriendo juntos en cada función. Tenemos la convicción de que el arte es catártico, transformador y, en lo personal, considero que es una de las formas más nobles de expresión humana. ¿Qué elementos distinguen a esta obra? ¿Qué es lo que la hace original o diferente?
Hemos estado trabajando en el espectáculo hace mucho tiempo. Una semana antes del estreno, pautado en marzo del 2020, se declara la cuarentena. Y durante ese tiempo nunca paramos de trabajar, conectándonos virtualmente, para ir des-
LA OBRA
Dirección general: Valeria Lorca (sobre el libro original Mujeres de arena, de Humberto Robles). Producción: Alejandro Grinbla. Productora Ejecutiva: Claudia Nunia. Elenco: Alemo Jimena, Castro Verónica, Grinblat Alejandro, Nunia Claudia y Villamonte Maru. Arte. Sonido: Valeria Lorca y Olesya Mikheeva; Fotografía: Maru Villamonte y Mikheeva; Audiovisual: Mikheeva; Iluminación: Gonzalo Calcagno y Javier Poplika.
menuzando, analizando y encontrando detalles, momentos y sensaciones en cada cuadro. La obra pasa por momentos diversos con música, baile, material audiovisual y nuestra amada actuación…
Exacto, le ponemos voz, cuerpo y emoción a cada uno. Buscamos encarnar, aunque sea una parte, de lo que han vivido estas personas con vidas signadas por la violencia y la pérdida de un ser querido.
Y procura mostrar que las mujeres asesinadas tienen nombres, rostros, sueños truncos. ¿Creés, en lo personal, que es a partir de historias, y no de cifras, que el público puede empatizar con las víctimas?
¿Hay algún pasaje o cualidad que te emocione particularmente?
Muchos, pero destaco un monólogo de una de las actrices que expresa con pocas palabras cómo se siente al entender que su hija le fue arreDespertarnos y escuchar por la ra- bata. Cómo fue, de un momento a dio o la tele la noticia de la muerte otro, “despojada” de su hija, la perde una mujer víctima de violencia sona más valiosa de su vida. machista es algo que sucede prácticamente a diario; por momentos parece que estamos anestesiados. MÁS INFO Las estadísticas son necesarias para dimensionar la problemática, pero en ese número no están las familias destruidas, el día a día de esas per¿Cuántas son muchas? sonas que también son víctimas. Ante la ausencia de un cuerpo, aquí son los familiares, amigos y hasta los escritos de las muertas los que dan testimonio del horror…
El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Funciones: viernes 19 y 26 de marzo y 16 y 23 de abril, a las 20.30h. Entrada: $350 a la venta en www.tuentrada. com
8 especial DISFRUTEMosbA • 18 al 24 de marzo de 2021
LA CONTRATAPA
CuidarteEsCuidarnos Foto: Maria Paula Pia
agendate
CONVOCATORIA Prodanza 2021
PARQUE DE LA MEMORIA
Teatro x la Identidad
El sábado 20 y el domingo 21 -a las 18.30 h.- se presenta Semejantes, obra compuesta por seis monólogos cortos, donde se aborda la temática de la identidad y la apropiación de niñes durante la última dictadura. Realizada junto a Abuelas de Plaza de Mayo. Gratis (se suspende por lluvia). Más info: Parque de la Memoria, Av. Costanera Norte. Rafael Obligado 6745.
REAPERTURAS
Estaciones Saludables
Bajo un protocolo especial reabrieron las estaciones en los Parques Chacabuco, Rivadavía, Saavedra, Patricios y Centenario. Brindan servicio gratuito de nutrición, enfermería (toma de presión arterial, peso y talla) y, los fines de semana y feriados, clases de actividad física. Más info: www.buenosaires.gob.ar/ desarrolloeconomico/ desarrollo-saludable
Aire libre Visitas en la Reserva Ecológica La Reserva Ecológica Costanera Sur reúne la mayor cantidad de biodiversidad dentro de la Ciudad y se extiende a lo largo de 350 hectáreas y en su tercera etapa de apertura, acorde a los protocolos sanitarios, amplía los circuitos para recorrerla. Las dos entradas, por Avenida Brasil y por Viamonte, abren de martes a domingo de 9 a 18 h., con acceso para un máximo de 6000 personas (cierra por lluvia) que pueden acceder corriendo, cami-
Rep
nando o en bicicleta. Además, continúan las visitas guiadas -con un máximo de 20 personas-, las visitas dedicadas a observar plantas y árboles nativos -se realizan los últimos viernes de cada mes a las 10 h.- y los recorridos para observación de aves, los martes y viernes también a las 10 h. Dónde: Viamonte y Av. Giralt o Brasil y Av. Achával Rodríguez. Gratis. Las visitas requieren reserva en: visitasguiadas_recs@ buenosaires.gob www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de la plataforma Impulso Cultural, abre la convocatoria del programa de financiamiento Prodanza- destinado a proteger y fomentar el desarrollo de la danza no oficial de la Ciudad de Buenos Aires- por un monto total de 15.277.022 millones de pesos, con un aumento del 198% respecto a 2020. La premisa es impulsar a uno de los campos más castigados por la falta de presencialidad y la merma de producciones en un marco de dificultades económicas y pandemia global. La inscripción estará abierta hasta el 5 de abril a las 17 h. y se realiza de forma digital a través de TAD. Contará con cuatro líneas que fueron repensadas en función del contexto actual de distanciamiento social, incorporando estrenos virtuales y acompañando las adaptaciones necesarias para que el sector pueda cumplir con los protocolos habilitados. Pueden presentarse Compañías/Grupos de Danza Estables; Elencos/Coreógrafos con Proyectos Puntuales; Salas Teatrales y Espacios; y Entidades y Asociaciones Culturales.
Más info: www.buenosaires.gob.ar/ prodanza GRATIS.
@miguelrep
JARDÍN JAPONÉS
Ceremonia del té
Una ocasión para descubrir una de las tradiciones más emblemáticas de la cultura japonesa, en una breve ceremonia a cargo de Mónica Hashimoto y Ramiro Bustos. El sábado 20 y domingo 21 a las 15.15, 16 y 17 h. (cupos limitados, se recomienda llegar 15 minutos antes). Más info: Av. Berro esquina Av. Casares. Entrada $290.
Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 18 al 24 de marzo de 2021 • Año 9 • Nº 476. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.