Vacunación para mayores de 65 años
La Ciudad avanza en las etapas del plan de inmunización y refuerza el sistema de testeos. PÁG. 3
Más de 100 cursos gratuitos
Museos y espacios culturales ofrecen talleres virtuales que abarcan diversas disciplinas. PÁG. 7
Del 22 al 28 de abril de 2021 • Año 9 • Nº 481. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En redes :
/disfrutemosBA
CuidarteEsCuidarnos Foto: María Paula Pia
El Jardín Japonés, uno de los espacios verdes más bellos y convocantes de la Ciudad, sigue enamorando a sus visitantes.
AIRE LIBRE ESPACIOS VERDES PARA DISFRUTAR DE FORMA SEGURA El paseo y el reencuentro en parques, ferias, reservas y jardines se presentan como la mejor opción en tiempos que exigen reforzar los cuidados personales y la prevención en salud. PÁG. 4-5
2 DISFRUTEMOS BA • 22 AL 28 DE ABRIL DE 2021
CuidarteEsCuidarnos
Carolina Arenes “Las migraciones son historia, pero también son presente”
también celebra la diversidad y disfruta de escuchar buena música, que le gusta conocer otros mundos, que está dispuesta a dejarse interpelar por ideas distintas y que agradece una buena recomendación de libros, películas o muestras. ¿Qué motivaciones personales, pensamientos y emociones te influyeron para pensar un ciclo nuevo con esta temática?
RADIO CIUDAD. Con la mirada puesta en las corrientes migratorias de ayer y hoy, Carolina Arenes bucea en las historias de aquellos que dejaron atrás un hogar y una vida para entregarse a nuevos desafíos. Foto: Gentileza Radio Ciudad
La periodista Carolina Arenes estrenó nuevo programa al aire de Radio de la Ciudad. Se trata de Mundo Migrante, un espacio dedicado a pensar la historia y el presente de las migraciones. Cada sábado de 21 a 22 h., y con la participación de Diana Fernández Irusta como columnista, la radio pública porteña pone el foco en historias de migrantes, desde las abuelas y abuelos que llegaron de Europa hace un siglo hasta fenómenos sociales y políticos actuales vinculados a refugiados, deportaciones y crisis humanitarias. En diálogo con Disfrutemos BA, Arenes contó de qué se trata su nuevo proyecto y cuáles son sus motivaciones personales para realizarlo.
“Esos recuerdos y despedidas que me hacían llorar invariablemente, las infinitas formas de nostalgia, supongo que son parte de mi equipaje”.
¿En qué consiste Mundo Migrante? ¿Cuál es la propuesta del programa?
Buscamos abordar el tema de las migraciones desde ángulos diversos. Las migraciones son historia, pero también son presente y tienen mucha actualidad política. Queremos dar a conocer los debates políticos de fondo sobre las migraciones y estar en conexión con la actualidad. En los últimos años, a las corrientes migratorias más asentadas en el país, se sumaron venezolanos, colombianos,
senegaleses, haitianos y sirios. Son nuevas presencias y nuevas voces en la calle, en el subte, en un teatro, en la panadería, en las escuelas, en las propuestas de gastronomía. Queremos conocer esas historias de vida, saber por qué dejaron su tierra, cómo viven en el nuevo lugar, cuáles son sus luchas, sus victorias y sus dificultades.
¿A qué tipo de público apuntan? ¿A uno homogéneo, con una mirada similar, o a uno más heterogéneo, con diferentes filosofías y pensamientos?
Yo diría que a gente curiosa, que escucha hablar de este fenómeno de las migraciones por la radio o la televisión y le gustaría entenderlo un poco más. Gente curiosa que
MÁS INFO
La Once Diez (AM1110) Mundo Migrante, sábado de 21 a 22 h. www.buenosaires.gob.ar/radiociudad
La razón más personal de todas, supongo, tiene que ver con Uruguay. Nací acá, pero mis padres se fueron para Montevideo cuando yo tenía meses y viví allá hasta casi mis diez años. Después volvimos a Buenos Aires, pero mi padre y mis hermanos menores se quedaron de aquel lado del río. Todos los veranos volvía a Uruguay y regresaba en marzo cuando empezaban las clases. El vaivén entre las dos orillas, esos recuerdos y despedidas que me hacían llorar invariablemente, las infinitas formas de nostalgia, supongo que son parte de mi equipaje. Y por otra parte, está la historia de mi familia inmigrante, una como tantas. De mis cuatro abuelos, dos habían nacido en Europa y los otros dos acá, pero eran hijos de europeos. Escuchaba desde chica sus relatos y me fascinaban esas historias de gente que dejaba todo y cruzaba el mar en barcos de mala muerte para empezar de cero en un lugar del que sabían muy poco. ¿Cómo te impactan los diferentes discursos negativos acerca de las migraciones?
El prestigio de lo europeo por sobre lo latinoamericano es algo que de chica no me llamaba la atención, pero después empezó a hacerme ruido. Cuando el oportunismo político para cazar votos fogonea los prejuicios y la xenofobia y pone bajo sospecha a los inmigrantes, creo que es necesario dar más información, convocar a los que saben y desmontar ese sentido común anclado muchas veces en premisas falsas. En fin, estas cosas me importan.
BREVES RADIO CIUDAD
FORMACIÓN
BA DIGITAL
Regiones 1110
Teorías de género
Para comprender los debates actuales, con variados enfoques, proponemos una revisión global de los orígenes del feminismo occidental, las teorías queer, los movimientos LGBTI+ y feminismo decolonial latinoamericano. Son tres encuentros gratuitos y virtuales, el 5, 12 y 19 de mayo, 15 h.
Un paseo inédito por el barrio de Retiro, para que los vecinos de todo el país puedan disfrutar de edificios y rincones emblemáticos, como la calle Florida, el Palacio Paz, el Palacio San Martín, el Edificio Kavanagh, el Monumento en homenaje a los Caídos en Malvinas, entre otros.
Más info: www.buenosaires.gob.ar/medios/ radio-ciudad-am-1110
Más info: www.buenosaires.gob.ar/gobierno/ institutodeformacionpolitica
Disponible en www.buenosaires.gob.ar/ gobierno/conoceba/conociendo-ba-digital
Los sábados de 22 a 23 h. Ezequiel Iacobone conduce un programa federal, dedicado a las regiones. A través de relatos y con diferentes secciones, se conocerán paisajes, comidas y música a lo largo y ancho de Argentina.
Recorridos guiados
22 AL 28 DE ABRIL DE 2021 • DISFRUTEMOS BA 3
WhatsApp +54 11 5050-0147
Vacuna contra el Covid-19 Comenzó la inmunización de las personas mayores de 65 años SALUD. La Ciudad avanza en las etapas del plan de vacunación y refuerza el sistema de testeos para contener a los porteños. Aquí, una guía completa con los cuidados en materia de salud.
Con el foco puesto en la lucha contra la pandemia, la Ciudad abrió la inscripción para que las personas mayores de 65 años – el subgrupo que tiene entre 65 y 69 años- puedan recibir la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19. Para recibirla es necesario empadronarse ingresando al sitio www.buenosaires.gob.ar/ vacunacovid y completar el formulario de datos personales. El usuario recibirá un mail, un mensaje de WhatsApp y un SMS de confirmación de empadronamiento. Luego será contactado por WhatsApp, mail y/o SMS para realizar la asignación del turno y el vecino podrá seleccionar el día, horario y vacunatorio de preferencia por medio de un sistema de gestión online. Los centros de vacunación públicos fueron especialmente acondicionados y están distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño. Ubicados en clubes, edificios de gobierno y centros culturales, funcionan de lunes a viernes de 8 a 17 h. Cada uno de esos puntos cumple con todas las medidas de bioseguridad correspondientes y están equipados con sistemas de refrigeración adecuados para la correcta conservación de las vacunas.
TESTEOS PARA ASINTOMÁTICOS La Ciudad abrió dos nuevos centros de testeo: el Movistar Arena, en Villa Crespo y el Polideportivo de Chacabuco, en Parque Chacabuco. En conjunto suman una capacidad de 5000 testeos por día, atienden todos los días -de 8 a 20 h.- con turno previo, a personas sin síntomas, por contacto estrecho, turismo o por trabajar en escuelas. Estos se suman a los que ya funcionan en La Rural, Costa Salguero y a los 26 dispositivos DetectAR distribuidos a lo largo de toda la Ciudad. De esta manera se busca que las UFU (Unidades Febriles de Urgencia) solo atiendan a quienes presenten síntomas y puedan reque-
das (el 64% residentes de CABA) y el 24% fueron confirmadas con coronavirus. Se trata de espacios contiguos a las guardias de los hospitales de alta complejidad de la Ciudad destinados a la atención de vecinos que presentan síntomas de COVID-19 de forma segura. formulario-sigeci.buenosaires.gob. ar/InicioTramiteComun?idPrestacion=3565
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
rir atención inmediata. La atención en los nuevos centros es de lunes a domingo, de 8 a 20 h., y de manera peatonal. El ingreso a Parque Chacabuco se da por Eva Perón y Achával, y el del Movistar Arena, por Av. Corrientes 6094. En ambos centros se recibe a personas que sean contacto estrecho de casos confirmados de COVID-19; turistas o residentes que regresan luego de cuatro días a más de 150 km de CABA; y personal estratégico, docente y no docente de escuelas de la Ciudad. www.buenosaires.gob.ar/contactosestrechos
UFU Y DOCENTES Se abrieron nuevos centros de testeo para docentes, siguiendo la estrategia de testeo a todo el personal docente y no docente de las escuelas de la Ciudad para el rastreo de personas asintomáticas. Para testearse, se debe sacar previamente un turno en línea y presentar el día correspondiente una copia en papel o digital del recibo de sueldo o un documento que acredite que trabajan en una escuela de la Ciudad. Quienes trabajen en escuelas de gestión estatal, podrán realizarse el test en horario laboral en coordinación con el equipo de
La campaña de vacunación contra la gripe, destinada a 620 mil personas dentro de los grupos de riesgo, ha dispuesto un empadronamiento online, que se encuentra habilitado desde el lunes 19, con miras a los 57 centros dispuestos a lo largo del territorio porteño. Hay un sistema de postas previstas en diez hospitales públicos, 46 CeSAC´s y el Eficacia. Centro Vehicular Costa Salguero. Testeos y vacunación a mayores de Los vecinos que se encuentran in65 son los dos pilares actuales del cluidos en los grupos de riesgo ya combate contra el Covid-19. pueden empadronarse. Además, el personal de salud empezó a ser inmunizado en su propio establecimiento de trabajo. En cada uno de los vacunatorios porteños, que funcionan de lunes a viernes de 8 a 17 h., el día del turno será necesario presentar el DNI con domicilio en CABA o un servicio a su nombre para acreditar la resiconducción, en La Rural (Av. Santa dencia. Además, se solicita el uso Fe 4201, entrada peatonal), la Usi- de tapabocas en todo momento y na del Arte (Caffarena 1), la Sede respetar la distancia mínima de 1.5 Comunal 7 (Av. Rivadavia 7202), metros con otras personas. Costa Salguero (Av. Rafael Obligado 1221, entrada vehicular) y en Villa Crespo (Av. Corrientes 6094) www.buenosaires.gob.ar/gripe y Parque Chacabuico (Av. Eva Perón y Achaval), de lunes a domingo de 8.30 a 19 h. En el caso de las UFU, con el objetivo de aumentar la capacidad y garantizar una atención médica MÁS INFO gratuita y de calidad frente al aumento de casos, la Ciudad extendió el horario de atención de 8 a 0 h. Hasta el momento, las 22 UFU ya atendieron a 367.607 personas, de Disponibles en: las cuales 356.483 fueron testea- www.buenosaires.gob.ar
4 DISFRUTEMOS BA • 22 AL 28 DE ABRIL DE 2021
CuidarteEsCuidarnos
AIRE LIBRE ESPACIOS VERDES PARA DISFRUTAR DEL OTOÑO NATURALEZA. Parques, ferias, reservas y jardines están abiertos a todos los que quieran recuperar el encuentro, el paseo y el disfrute de forma segura, bajo protocolos estrictos de distanciamiento.
Junto con las nuevas restricciones en el marco de la pandemia de Covid-19, la vida al aire libre se potencia en la Ciudad de Buenos Aires, en todos los casos tomando recaudos como el distanciamiento social, el uso de tapaboca y la higiene frecuente de las manos, para poder disfrutar de los parques, plazas, patios y jardines con múltiples actividades que propician el tiempo de ocio, el entretenimiento, la vida social y la actividad deportiva.
FERIAS Visitadas por más de tres mil vecinos todos los días, las ferias barriales combinan productos saludables, cerca del hogar y a un precio económico. Cada feria cuenta con un único punto de acceso y egreso y, una vez alcanzada la capacidad máxima de personas, los vecinos deben esperar en el acceso respetando el distanciamiento social. Todas las ferias exigen una distancia mínima de cinco metros entre los puestos de los feriantes, y se ubican en las calles para evitar ocupar lugar en las veredas, que son reservadas exclusivamente para los peatones. Además, los vecinos tienen la posibilidad de visitar la feria Sabe la Tierra, que se ubica el jueves 22 –de 10 a 19 h.- en Plaza Congreso (Virrey Ceballos e Hipólito Yrigoyen); el viernes 23, en Parque Rivadavia (Av. Rivadavia 4950, de 12 a 19 h.), el sábado 24, en Plaza Colombia (Isabel La Católica y Pinzón, de 10 a 19 h.) y el domingo 25 en Plaza Irlanda (Seguí 900, de 8 a 14 h.), y también en Parque Saavedra (García del Río 3200, de 8 a 14 h.), y en Parque Las Heras (Av. Coronel Díaz y French, de 16.30 a 19 h.). En todas sus locaciones, se ofrecen frutas y verduras agroecológicas, panificados y repostería integral, frutos secos, quesos artesanales, huevos de campo, miel, aceite de oliva, jugos y bebidas naturales, así como cosmética natural, objetos de diseño y vajilla de barro artesanal.
Foto: María Paula Pia
Jardín Japonés. Abre sus puertas en el horario habitual de 10 a 18.45 h., con cuatro turnos de visita.
DÓNDE: www.buenosaires.gob.ar/espaciopublicoehigieneurbana/noticias/ ferias-de-la-ciudad-una-opcion-excelente-para-cuidar-el
COMPOSTAJE Y PUNTOS VERDES Estar en sintonía con el Medio Ambiente significa no solo frecuentar los espacios verdes de la Ciudad sino ser permeable a las múltiples opciones que se ofrecen para una educación y concientización sobre prácticas ecológicas. Hasta el jueves 22, se realizan diversas acciones para promover el compostaje y generar conciencia sobre los beneficios de esta práctica para el ambiente. Ese día será el cierre de múltiples actividades llevadas adelante, durante el Mes del Compostaje, por el Ministerio de Espacio Público e Higiene
Urbana: durante un mes, las personas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales promovieron el compostaje en todas sus formas y escalas buscando generar conciencia sobre una práctica que ayuda a solucionar el problema de la basura a nivel mundial, convirtiéndola en fertilizante natural para los suelos. El jueves 22 se hace entrega de compost a las personas que lleven residuos orgánicos, en los 17 Puntos Verdes de la Ciudad. Además, hay talleres de Compostaje en los Puntos Verdes (a las 12 h.). Las actividades se realizan en los Puntos Verdes, que están distribuidos en toda la Ciudad y reciben papeles, cartones, plásticos, metales, aceite vegetal usado (en botellas cerradas) y pilas. Además, los días jueves reciben orgánicos en diecisiete puntos seleccionados; y son parte de los medios de captación con los que cuentan los vecinos y vecinas de la Ciudad para disponer
DISFRUTEMOS RECOMIENDA
los reciclables que separan en sus hogares, emplazados en espacios verdes y distribuidos en todas las comunas de la Ciudad. DÓNDE: www.buenosaires.gob. ar/ciudadverde/noticias/ mas-puntos-verdes-con-atencion-para-dejar-los-reciclables
SABE LA TIERRA Productos naturales a un precio económico. El jueves 22 –de 10 a 19 h.- se instala en Plaza Congreso; y el viernes 23 llega al Parque Rivadavia. PUNTOS VERDES Están distribuidos en toda la Ciudad y reciben papeles, cartones, plásticos, metales, aceite vegetal usado (en botellas cerradas) y pilas.
ECOPARQUE Y JARDÍN JAPONÉS El Ecoparque funciona de miércoles a domingos, y feriados, de 10 a 17 h., con un límite de 500 personas en simultáneo, y se debe ingresar exclusivamente por la puerta situada frente a Plaza Italia, mientras que la salida será por la Avenida del Libertador y Sarmiento. Parte del paseo permanece cerrado y para evitar aglomeraciones no están disponibles las postas
22 AL 28 DE ABRIL DE 2021 • DISFRUTEMOS BA 5
Línea 107 SAME Foto: María Paula Pia
Foto: Gentileza BA Capital Gastronómica
Foto: Gentileza BA Capital Gastronómica
04 Foto: Gentileza Secretaria de Ambiente
03
01 Reserva Ecológica. Se puede acceder tanto corriendo o caminando como en bicicleta. 02 Aforo especial. La capacidad de la Reserva es de seis mil visitantes por día.
01 Foto: María Paula Pia
05 Foto: Gentileza Secretaria de Ambiente
03 Ferias de la Ciudad. Se exige una distancia mínima de cinco metros entre los feriantes. 04 Vía pública. Se ubican en calles para evitar ocupar lugar en las veredas. 05 Ecoparque. Único sentido de circulación de Plaza Italia a Av. del Libertador. 06 Compostaje. El jueves 22 se hace entrega de compost en los Puntos Verdes.
02
educativas ni las visitas guiadas, como tampoco están habilitados los juegos para niños. El recorrido tiene un único sentido de circulación (desde Plaza Italia hacia Avenida del Libertador), siguiendo el trayecto de la señalización indicada tanto en piso como en cartelería. Se puede acceder a los miradores señalizados, guardando el distanciamiento de dos metros entre las personas. https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/ecoparque Por su parte, el Jardín Japonés abre sus puertas en el horario habitual de 10 a 18.45 h., con cuatro turnos de visita: de 10 a 12 h., de 12.15 a 14.15 h., de 14.30 a 16.30 h. y de 16.45 a 18.45 h. El paseo al aire libre se realiza con todos los protocolos, con un único sentido de circulación; las actividades culturales se han pausado hasta el 30 de abril para evitar la aglomeración de las personas. Y el Restaurant Jardín Japonés funciona de
miércoles a lunes, con un desayuno (de 10 a 11.30 h.), almuerzo (de 12 a 16 h.) y merienda (de 16.30 a 19 h.). El delivery se desarrolla todas las noches, con entrega de 19 a 22 h., en un radio de 10 km.
DISFRUTEMOS RECOMIENDA
DÓNDE: www.jardinjapones.org.ar
BOTÁNICO Y RESERVAS En esta etapa, el horario del Botánico será de corrido de martes a domingos, de 9 a 18 h., con un cupo máximo de 1250 personas en el predio. La cantidad de ingresantes será controlada en el único acceso habilitado (Av. Santa Fe 3951). Continúan algunas actividades como las “visitas guiadas” -con cupo limitado de 10 personas, los fines de semana y feriados de 10:30 y 15 h.-, y las “expediciones botánicas” para niños mayores
ECOPARQUE Funciona de miércoles a domingos, y feriados, de 10 a 17 h., con un límite de 500 personas en simultáneo, entrando frente a Plaza Italia. JARDÍN JAPONÉS Cuatro turnos de visita: de 10 a 12 h., de 12.15 a 14.15 h., de 14.30 a 16.30 h. y de 16.45 a 18.45 h, en Av. Casares 3450.
06
de 5 años acompañados de un familiar, los sábados y domingos de 14:30 a 15:30 h. En el caso de la Reserva Ecológica Costanera Sur, se puede acceder tanto corriendo, caminando como en bicicleta por cualquiera de los dos accesos, y recorrer la totalidad del circuito. La capacidad total del predio será de seis mil visitantes por día. Continúan actividades permitidas como: “visitas guiadas” con un máximo de 20 personas, “visitas guiadas de plantas y árboles nativos” y “observación de aves”, actividad para la cual será obligatorio que cada persona traiga sus propios elementos de uso para garantizar las condiciones de sanidad, se mantenga la distancia de 2 m y uso obligatorio de tapabocas. En tanto, la Reserva Ecológica Lago Lugano tiene una capacidad máxima de 120 visitantes por día y el horario será de martes a viernes de 10 a 14 h. Sus senderos albergan unas 300
especies de aves, entre las que se cuentan el benteveo, el chingolo, el carpintero y el cisne; los sauces criollos y los alisos, en un sistema de bosques en el que conviven 575 especies de plantas y 42 de hongos. DÓNDE: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/ ciudadenfocodetalle/reserva-ecologica/26
MÁS INFO
Disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/gestioncomunal/ obras-y-mantenimiento-comunal/ espacios-verdes
6 DISFRUTEMOS BA • 22 AL 28 DE ABRIL DE 2021
CuidarteEsCuidarnos
La Ciudad impulsa acciones para el cuidado ambiental ESPACIO PÚBLICO. Una instalación en el lago frente al Planetario, una campaña de recolección de residuos orgánicos, son algunas de las propuestas para profundizar la conciencia ambiental. Varias iniciativas se están llevando a cabo en el marco de Buenos Aires Ciudad Verde para reducir la contaminación y hacer más ecológica la Ciudad. Por ejemplo, en el lago frente al Planetario puede verse la instalación “Isla de plástico flotante”, que pretende generar conciencia sobre la contaminación del agua y el daño que provoca tirar residuos en la calle y no reciclarlos. “Muchos de estos residuos ingresan a las alcantarillas y llegan al río, donde se acumulan y forman islas de plásticos que afectan la biodiversidad. Por eso es importante que seamos responsables con nuestros residuos”, explicó Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana. Cada mes se acumulan más de 600 kilos de plásticos, metales y vidrios en los conductos pluviales. Por ello, es importante que cada uno sea responsable de sus residuos. Un gesto que comienza en casa, separando los orgánicos y reciclables, disminuye la contaminación. La isla es un montículo de residuos de más de 4 metros de alto, compuesto por botellas y otros materiales plásticos reciclables que representan los desechos que terminan en el Río de la Plata. Los recursos para producir la instalación fueron brindados por la cooperativa El Ceibo y una vez que finalice la intervención, les serán devueltos para su procesamiento en el Centro Verde.
Fotos: Gentileza Ciudad Verde
RESIDUOS Y REUTILIZACIÓN
Ciudad Verde. Nueva conciencia sobre la contaminación del agua y no reciclar residuos.
Para residuos reciclables hay contenedores, campanas y puntos verdes, y el recuperador urbano. Y hay 17 puntos verdes para llevar los orgánicos.
Es necesario reciclar La campaña BA Recicla busca que los vecinos y vecinas separen sus residuos en casa. Para optimizar el ordenamiento de la infraestructura, se ubica un contenedor verde o campana a 150 metros de cada hogar; lo que se suma al trabajo de los recuperadores urbanos en las zonas
de mayor generación de reciclables. El plan incluye programas y acciones vinculadas a la promoción de la separación de residuos domiciliarios para alcanzar la meta de que el 80% de los porteños lo haga. Además de sumarse llevando los materiales (papel y cartón, plásticos, metales y vidrios, lim-
La meta es que el 80% de vecinos separen los reciclables en sus casas para así duplicar la disposición de los materiales reutilizables.
La propuesta incluye la charla Rivadavia y el diseño urbano, un intercambio entre Fernando Aliata, arquitecto (UNLP) y Doctor en Historia (UBA), y Raúl Piccioni, arquitecto y curador del museo. En el encuentro abordan la personalidad de Rivadavia y su particular interés por el diseño urbano como un soporte de su plan de reformas políticas y sociales. En ese sentido, algunos de los temas a tratar son: sus intentos de organización urbana, su labor normativa y sus propuestas de zonificación, y sus ideas para la organización espacial
de la campaña Mientras tanto, durante mayo se llevará a cabo Las cartas de Manuelita desde una perspectiva de género, una charla entre Lidia González, profesora de Historia (UBA) y coordinadora de Investigaciones del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, y Daniel Paredes, coordinador del área Investigaciones de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. En 1864 la familia Rosas llevaba 12 años en Inglaterra. Juan Manuel, en Sou-
Los residuos orgánicos sirven Por otro lado, continúa la campaña de recepción de residuos orgánicos en 17 Puntos Verdes de la ciudad, los jueves de 11 a 15 h. Se reciben: restos de frutas, hortalizas y tubérculos, legumbres, verduras y cereales, pasto recién cortado, flores, cáscara de huevos, cáscaras y carozos de frutas y verduras, yerba, café, saquito de té e infusiones, cáscaras de cítricos, hojas secas y restos de ramas. Estos materiales son tratados en el Centro de Reciclaje y se convierten en compost. Además, hasta fin de mes, todos los se dará compost a granel a los vecinos que lleven orgánicos, en el marco del Mes del Compostaje.
MÁS INFORMACIÓN
Contenidos disponibles en: www.ciudadverde.gob.ar
El centenario del Museo Saavedra Camino al Centenario es un ciclo de conversaciones virtuales con historiadores y especialistas sobre las colecciones del Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, que se estrenan en el año de su centenario. Con la propuesta -que se emitirá por el canal de Youtube de Museos BA, los segundos y cuartos jueves del mes, desde mayo y hasta noviembre- el primer museo municipal de Buenos Aires propone reflexionar sobre temáticas de la historia de la ciudad y la historia argentina.
pios y secos), al Punto Verde, al Contenedor Verde o dándoselos al Recuperador Urbano; es posible sacarse una foto en “Isla de plástico flotante” en el Planetario, o en el Obelisco, y compartirla con el hashtag #BARecicla y una de las frases: El mejor residuo es el que no se genera, El 85% de los residuos son reciclables y Lo que separás, se transforma. Para empresas, oficinas o comercios con gran generación de reciclables, se recomienda entregar el material a los recuperadores urbanos. En el 147 se informa cuál es la cooperativa que corresponde y se programa la recolección. Los materiales van a los Centros Verdes donde las cooperativas les agregan valor con la clasificación y el procesamiento, para luego volver a la industria.
thampton y Manuela, junto a su familia, en Londres. Desde allí ella mantiene un intercambio epistolar con su amiga Petronila Vilegas de Cordero, y esas once cartas escritas entre 1864 y 1884, se analizan durante el encuentro. En junio, se presentará La transformación urbana de Buenos Aires en 1880-1890, un conversatorio que desarrollan Enrique Robira, Doctor en Historia (Universidad del Salvador), y José María González Losada, Máster en Ciencias Sociales con Mención en His-
toria Social (Universidad Nacional de Luján). En 1880 la ciudad de Buenos Aires es declarada capital definitiva de la República, lo que provoca la aparición de nuevos proyectos, problemas urbanos y lugares simbólicos.
MÁS INFORMACIÓN
Las actividades están sujetas a confirmación: www.buenosaires.gob.ar/museos/ museo-historico-cornelio-de-saavedra
22 AL 28 DE ABRIL DE 2021 • DISFRUTEMOS BA 7
www.buenosaires.gob.ar/coronavirus
Talleres online Una ventana al aprendizaje en tiempos de pandemia
Fotos: Gentileza Min. de Cultura
FORMACIÓN. Desde distintas plataformas virtuales, los museos y espacios culturales de la Ciudad ofrecen más de 100 talleres y cursos gratuitos que abarcan las más diversas disciplinas. A pesar de las restricciones que impone la pandemia y los cambios permanentes en la rutina diaria, es posible encontrar un espacio de capacitación o formación en alguna disciplina. Bajo esa certeza es que el Ministerio de Cultura porteño, ofrece, a través de distintos espacios y plataformas virtuales, cursos y talleres gratuitos que responden a diversas temáticas e intereses y sigue ampliando las posibilidades de vinculación con la cultura de forma segura. En ese sentido, el Circuito de Espacios Culturales (CEC), propone más de 100 talleres virtuales: Producción teatral, Cerámica, Cine Debate, Percusión, Fotografía, Graffiti y Yoga son solo algunas de las muchas disciplinas a las que podrán acceder quienes se inscriban en los cursos de este circuito integrado por los espacios culturales Julián Centeya, Adán Buenosayres, Marcó del Pont, Carlos Gardel, Del Sur, Resurgimiento y Chacra de los Remedios; una cartografía para el encuentro y el intercambio artístico que promueve la cultura barrial y regional de manera descentralizada. La inscripción se encuentra abierta hasta el 25 de abril.
Impulso cultural
Entre los talleres disponibles dirigidos a profesionales de la industria audiovisual, la plataforma Impulso Cultural, a través de su programa BA Audiovisual, abre también la inscripción para el Programa Superior de Gestión y Negocios que se realizará entre mayo y agosto. Dictado por especialistas y referentes del área, su objetivo es brindar herramientas de negocios para impulsar el crecimiento, expansión e innovación de los productores audiovisuales y de otros agentes de la cultura, dándoles mejores perspectivas para desenvolverse tanto en aquellos territorios del espacio nacional que no dominan en su to-
INSCRIPCIONES ONLINE
ESPACIOS CULTURALES www.buenosaires.gob.ar/ inscripciontalleres
El Circuito de Espacios Culturales (CEC) propone más de 100 talleres virtuales.
IMPULSO CULTURAL Cursos para profesionales de la industria audiovisual www.buenosaires.gob.ar/ cultura/impulso-cultural/ noticias/programa-superior-de-gestion-y-negocios-audiovisuales-inscripcion ESTUDIO URBANO Cursos sobre los oficios de la música www.buenosaires.gob.ar/ cultura/musica/estudiourbano/formacion/ MUSEOS BA Cursos sobre arte y publicidad www.buenosaires.gob.ar/ cultura/museos/noticias/ red-wifi-aprendeconmuseosba
MÁS INFORMACIÓN
Contenidos disponibles en: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
talidad como en su vinculación con otros en ferias y festivales, concursos, rondas de negocios o misiones comerciales. En mayo arrancan Guión de series, por Gustavo Malajovich; Herramientas legales para la industria audiovisual, por Alejo Barrenechea y Félix Memelsdorff e Inglés técnico audiovisual intermedio, por Jorge Ferreira.
nido, Composición de canciones, Comunicación en redes sociales, Curso básico de Ableton Live, DJ, Edición audiovisual, Iluminación de espectáculos, Instrumentos virtuales, Calibración de instrumentos, Management y producción, Música para medios audiovisuales, Pedales de efecto y electrónica, Prensa y comunicación, Producción de espectáculos en vivo, VJ, entre otros.
Viva la música
Cursos en museos
Y para los amantes de la música, Estudio Urbano, que desde hace 14 años ofrece propuestas para todo el país, abre 29 cursos a distancia sobre oficios de la música y herramientas de gestión cultural a cargo de profesionales de prestigio en sus respectivos rubros, y que involucran desde el conocimiento técnico formal hasta asuntos relativos a gestión: Grabación y so-
Como parte de este caleidoscopio de propuestas, y con los Museos BA como anfitriones, los especialistas abordarán las novelas clásicas, los procesos creativos del arte contemporáneo y la creatividad publicitaria: entre los próximos cursos está el primer encuentro de Las locuras de los Mad Men argentos, a cargo del profesor Raúl Manrupe (investigador del Museo del Cine
Pablo C. Ducrós Hicken). Se realiza el viernes 23 de mayo, a las 18 h., a través de la plataforma Meet. Será una incursión en los secretos de la creatividad publicitaria argentina en tiempos en que sólo había cuatro canales de televisión y el público que disfrutaba en el cine de los anuncios en color. El otro, más cercano arranca el lunes 3 de mayo a las 17, y se llama En el Blanco: El poder de la imagen en el arte hispanoamericano. Estará a cargo de Florencia Fullana, del Museo Isaac Fernández Blanco, y su objetivo es establecer un diálogo en torno al arte hispanoamericano a partir del análisis formal, técnico, iconográfico y sociohistórico de algunas de las obras que forman parte del patrimonio del Museo. Tanto en estos como en otros cursos, es posible sumarse antes de la segunda clase.
8 DISFRUTEMOS BA • 22 AL 28 DE ABRIL DE 2021
LA CONTRATAPA
CuidarteEsCuidarnos Foto: Carlos Furman
AGENDATE
CANAL DE LA CIUDAD
Música en Casa
El ciclo conducido por Mariana Bocca propone un encuentro con músicos, para compartir una noche desde sus hogares, disfrutando de sus temas, anécdotas y novedades. Ya participaron del programa Belén Pasculaini, Gloria Carrá y Wiily Crook (foto) entre otros. Más info: www.buenosaires.gob.ar/ canaldelaciudad
Modos híbridos Happyland, extractos y perfumes CINE
Constelaciones colectivas
Hasta el jueves 22 continúa el ciclo Constelaciones colectivas: el nuevo cine independiente de Hamburgo. Desde la web se pueden ver distintos títulos, entre ellos: El tiempo pasa como un león rugiendo, Casanovagen (foto) y Los búhos crecieron tan grandes como la media luna.
La plataforma digital Vivamos Cultura continúa presentando Happyland. Extractos y perfumes, una producción audiovisual sobre el espectáculo escrito por Gonzalo Demaría
ARTES VISUALES TRANSMISIÓN DE CYPHERBA
Disponible en: vivamoscultura.buenosaires.gob.ar y complejoteatral.gob.ar/cine.
Cuándo: Jueves 22 de abril de 14 a 17h. a través de youtube.com/ elculturalsanmartin GRATIS.
ESPECTÁCULOS
Rep
y dirigido por Alfredo Arias, que se estrenó en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. La puesta reúne los cuadros musicales que rememoran la estadía de Isabelita en el cabaret HappyLand de Panamá y su encuentro con Juan Perón, además del monólogo de Isabelita cuando descubre su verdadera historia. El elenco de Happyland. Extractos y perfumes está integrado por Alejandra Radano,
El Cultural San Martín presenta una nueva edición de CypherBA -el encuentro que explora los múltiples niveles de conexión entre el arte y la tecnología- esta vez en forma digital. El jueves 22 de abril, de 14 a 17 h. se podrá seguir la transmisión vía streaming a través del canal de YouTube de El Cultural. En esta edición, impulsada por
Carlos Casella y Josefina Scaglione. El diseño sonoro es de Axel Krygier –quien produjo e interpretó la música–, la realización audiovisual es de Ignacio Masllorens y Alfredo Arias, la edición de Florencia Gómez García y la dirección de fotografía de Inés Duacastella. Contenidos disponibles en: vivamoscultura.buenosaires.gob.ar Gratis
el fenómeno del “CriptoArte” y la manía por los NFT, líderes en tecnología, músicos y artistas digitales comparten sus ideas acerca del presente y el futuro de la fusión entre arte y blockchain. El evento está compuesto por tres bloques expositivos, performances en vivo y exposición de obras: Blockchain & NFT 101 & Virtual Lands, “Crypto” Artists y Deep
Web Gallery. Y participan, entre otros Martin Triay (desarrollador de software y parte del equipo fundador de Decentraland), Martín Shibuya (artista digital y director de arte en Decentraland Foundation), Joaquina Salgado (artista digital especializada en experiencias inmersivas) y Dominique Barbouth (Investigadora audiovisual).
@miguelrep
Shows del verano
A través de Vivamos Cultura, la plataforma digital del Ministerio de Cultura de la Ciudad, ya se pueden revivir varios de los festivales independientes gratuitos realizados durante la temporada estival, con presentaciones de Grl Pwr (foto), La Nueva Generación, Buena Vibra y Festival Local Support. Disponible en: vivamoscultura.buenosaires.gob.ar
Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Lunes a viernes de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Del 22 al 28 de abril de 2021 • Año 9 • Nº 481. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho Chicano.