/disfrutemosBA /disfrutemosBA 24 al 30 de agosto 2017 2017. Año 6, Nº 301. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
FESTIVAL BA A REÍR MORIA CASÁN, MIGUEL ÁNGEL CHERUTTI Y FLOR DE LA V, ENTRE OTROS HUMORISTAS, SE PRESENTAN EL SÁBADO 26, CON ENTRADA GRATUITA. PÁG. 3
Izq. a der. Alejandro Zárate, Willie Valentinis, Martín Kohan, El Bahiano, Ariel Raiman y Juanchi Baleirón, la formación original de la banda que alcanzó un éxito masivo.
ESPECTÁCULOS
Los Pericos festejan 30 años en La Usina La banda de reggae más importante de Latinoamérica cumple 30 años de carrera y lo celebra con una muestra de fotografías inéditas y un concierto gratuito, el sábado a las 21 h., en el centro cultural de La Boca. PÁG. 4
DISFRUTEMOS BA
2
24 AL 30 DE AGOSTO 2017
INDUSTRIAS CREATIVAS
BREVES
Autores de Moda BA
La iniciativa que busca apoyar a los nuevos diseñadores de indumentaria incluye asesoramiento, talleres de oficio y un ciclo de seminarios y desfiles. La industria de la moda es estratégica por el valor agregado que aporta y por la generación de empleo a lo largo de toda su cadena productiva; y el diseñador es el actor clave y el motor que pone en marcha a toda la cadena de valor llevando la creatividad más allá de las fronteras. Para fortalecer el crecimiento del diseño local, la Ciudad apoya y potencia a los nuevos talentos a través de Autores de Moda BA, una plataforma pensada para la difusión y profesionalización de las nuevas marcas y diseñadores. Esta iniciativa brinda un programa de asistencia personalizada en desarrollo de producto y busca a lo largo de todo un año que cada diseñador se consagre como un profesional exitoso del sector. Desde la Ciudad, se llevan a cabo estas acciones estratégicas para promover la industria porteña en otros medios y mercados, brindando una oportunidad para mostrarle al mundo lo mejor del diseño local. Los seminarios de capacitación, los programas de asesoramiento y los talleres de oficios forman parte de una estrategia a largo plazo que busca incentivar y fortalecer la industria de la moda. Por eso, Autores de Moda BA se propone como desafío brindar las herramientas necesarias para que cada actor de la industria pueda construir su futuro a través de la innovación, la creatividad y el diseño. Esta semana, diferentes diseñadores, noveles y consagrados, mostrarán sus colecciones. En la categoría “diseñadores emergentes”, NOD mostrará sus diseños el jueves 24 de agosto,
MÚSICA Jazzología
Walter Coronda realizará, junto con su cuarteto, un tributo al reconocido guitarrista de origen gitano, Django Reinhardt. Interpretarán temas como “Coquette”, “Them there eyes” y “All of me”, entre otros clásicos. Martes 29 de agosto, 20.30 h. en el Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551, sala Muiño. Entrada gratuita, se retiran en boletería desde 2 horas antes de la función.
Mariana Dappiano, NOD y BESTIA mostrarán sus diseños en distintos desfiles.
a las 18, en el BAF Week que se desarrollará en el Predio Ferial La Rural (Av. Sarmiento 2704). NOD es la marca integrada por la dupla Catalina Arévalo y María Monsalvo, egresadas de la carrera de Diseño de Indumentaria de la UAD. Esta marca cuestiona la identidad unitaria de la prenda a través de la resignificación de tipologías básicas. El jueves 24 de agosto, a las 18, también en el BAF Week, Catalina Villarraza y Melina Karagozian, diseñadoras de indumentaria egresadas de la FADU, mostrarán su marca BESTIA. El nombre
deviene de la expresión francesa bete noire, que refiere a un modo que molesta, disgusta, moviliza y queda relegado. BESTIA aspira a resaltar y exacerbar este concepto, transformándolo en una fuente de inspiración para poder elevarlo a la categoría de moda, posicionándolo como una marca que irrumpe en el mercado y buscando generar mayor conciencia social. En la categoría “Diseñador Consagrado” se destaca Mariana Dappiano, que se formó profesionalmente trabajando para marcas nacionales e internacionales. Dappiano pertenece a la primera gene-
Foto: Gentileza Industrias Creativas
ración de diseñadores egresados de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la FADU, donde también fue docente. Su primera colección fue lanzada en invierno del 2000. Se presentó en pasarelas en Nueva York, Chile, Uruguay y México. En 2001 abrió su primer punto de venta en Palermo Viejo. Recibió varios reconocimientos como Tijeras de Plata, Premio a la trayectoria FADU en la Bienal de Diseño y Sello Buen Diseño. El viernes 25 de agosto, a las 12.30, Dappiano mostrará sus colecciones en el Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551.
CONVOCATORIA Festival Clave 13/17
Se extiende la convocatoria para inscribirse en el primer Festival Clave, hasta el 25 de agosto. El encuentro se realizará el 14 y 15 de octubre en el Centro Cultural Recoleta. Adolescentes que tengan entre 13 y 17 años de todo el país pueden anotarse en diferentes categorías artísticas como rap, Dj, poesía, cortos, entre otros. Bases e inscripciones centroculturalrecoleta.org/ convocatorias
ESPECTÁCULOS
Sade y la ambigüedad del placer Contemporáneo de la Revolución Francesa y sus cambios fundamentales, el Marqués de Sade (1740-1814) pasó la mayor parte de su vida recluido en cárceles o manicomios a raíz de sus excéntricas ideas. En esos lapsus el aristócrata escribió textos impregnados de una filosofía abierta y desprovista de cualquier prurito político o moral. En 1795 creó una novela erótica llamada La Philosophie dans le boudoir ou Les instituteurs immoraux, que en su traducción significa La filosofía en el tocador. En esta obra, con estilo minucioso, narra las peripecias de Eu-
genia, una adolescente de quince años iniciada en los rituales del sexo por tres preceptores que desconocen –o quieren ignorar– los límites entre el bien y el mal. De esta forma, Sade franqueaba, una vez más, la barrera de todo precepto moral, introduciéndose a sí mismo –e introduciendo al lector– en los abismos de los fantasmas y las fantasías sexuales. A finales del siglo XVIII, era costumbre publicar y leer lo que luego se conocería como la “novela libertina”, aunque Sade transgredió por completo este género ligero y alegre, pues su enorme curiosidad por “los infiernos del
INFO PROYECTO SADE... UNA COMEDIA ERÓTICA Centro Cultural San Martín, Sarmiento1551, Sala 3. Funciones: martes y miércoles, a las 20.30 h. Entradas: $130. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
alma” del ser humano le condujeron a penetrar siempre más en las profundidades del deseo sexual dejándolo fluir sin reparos, en su insaciable investigación del placer y del goce. Ahora Proyecto Sade toma de re-
ferencia La filosofía en el tocador y la reversiona en una adaptación libre y actualizada donde, a través de distintas canciones y diálogos se va desplegando un espectáculo coreográfico. La puesta en escena está teñida de humor. La autoría y dirección de la obra están a cargo de Alejandro Ullúa, un hombre de teatro con una extensa carrera y formación artística (La mala fe, Nosotros, los amantes, Tierra adentro, Monólogos de la reina). El elenco elegido está integrado por Ezequiel Rodríguez, Santiago Magariños, Hervé Segata, Manuel Melgar y Francisco Tortorelli.
MÚSICA Jorge Fandermole en concierto
El domingo 27 a las 19 h., se realizará con entrada gratuita el recital del cantautor santafesino, ícono del folklore argentino contemporáneo. Jorge Fandermole se presenta acompañado por Marcelo Stenta (guitarra), Fernando Silva (bajista y violonchelo) y Juancho Perone (percusión). Usina del Arte. Caffarena 1. Entrada gratuita. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función.
DISFRUTEMOS BA
3
24 AL 30 DE AGOSTO 2017
Fotos: Vicejefatura del GCBA
Sergio Gonal, Miguel Ángel Cherutti, Coco Silly, Nito Artaza y Claudio Rico.
ESPECTÁCULOS
Festival BA a Reír Moria Casán, Miguel Ángel Cherutti, Coco Silly, Flor de la V, Gladys Florimonte y Sergio Gonal, entre otros grandes humoristas de la Argentina, se presentan el sábado 26, al aire libre y con entrada gratuita, en Corrientes y Uruguay. El 24 de agosto de 1933 nacía en la ciudad de Rosario uno de los más grandes capocómicos de la historia del espectáculo argentino, el inolvidable Alberto Olmedo, creador de una legendaria galería de personajes, capaz de capturar como pocos la fibra más íntima del humor nacional. En conmemoración a ese maestro del humor, Buenos Aires, ciudad que lo albergó y donde llevó adelante toda su carrera, ha decidido celebrar este sábado 26 de agosto el Festival BA a Reír, un evento gratuito pensado para toda la familia, que ya tuvo una exitosa edición el año pasado. A lo largo de la jornada, los mejores humoristas del país se unen para hacer reír al público con sus rutinas, sus números de stand up y sus imitaciones. Moria Casán, Miguel Ángel Cherutti, Coco Silly, Sergio Gonal y Flor de la V son solo algunos de los artistas que participarán de una jornada a pura risa, en un escenario montado en la esquina de Corrientes y Uruguay. “Hacer un festival que se dedique exclusivamente al humor me parece una idea muy original. Lo que hace Diego Reinhold es diferente a lo mío. Lo que hace Moria es diferente a lo de Cherutti. Todos somos muy distintos. No tocamos la misma música”, dijo Sergio Gonal en el programa de radio Disfrutemos BA, en Radio de la Ciudad. El evento contará con tres grandes bloques de humor, cada uno de ellos bajo la conducción de un capocómico referente de la escena. A las 16 h., el puesto de maestra de
ceremonias lo ocupa la impar Gladys Florimonte. De larga trayectoria y minucioso oficio, sobre los escenarios e incluso en la pantalla de cine, la comediante alcanzó el reconocimiento del gran público con sus apariciones en la pantalla chica, en particular con su creación Zulma de Tinelli, y en la actualidad por su imitación de Alicia Kirchner en Periodismo para todos. Bajo su conducción, se suman en este bloque cinco grandes maestros del humor: Alacrán, el bombástico Jorge Corona, Mauricio Jortack, el cordobés Negro Álvarez y Chichilo Viale. Rodolfo Samsó (Alacrán) saltó a la fama en los programas de Alfredo Casero De la cabeza y Cha cha cha, donde interpretaba además al inolvidable personaje de la Señora Luna. Reconocido por su estilo llano y directo, Jorge Corona ha hecho de su propia risa el mejor remate de sus propios chistes, en un estilo inconfundible. El santafesino Mauricio Jortack es fuertemente reconocido por la gran calidad de sus imitaciones. Por su parte, el Negro Álvarez y Chichilo Viale representan a la vieja tradición de los contadores de chistes, escuela del humor de innegable trascendencia en la escena nacional. A las 17.30 h., la conducción la asume Diego Reinhold, una de las más destacadas figuras jóvenes de la escena del humor, polifacético actor, comediante y conductor al que
caracteriza su sólida formación en las técnicas del stand up y el music hall, que lo han llevado a ganar dos veces el Martín Fierro (como revelación y luego mejor actor de reparto en comedia) y el Premio Konex de Platino. Junto a él, harán reír al público Claudio Rico, Coco
Moria Casán
Silly, Rodrigo Vagoneta y Miguel Ángel Cherutti. Reconocido por su trabajo en la televisión, Claudio Rico se destaca en el ámbito de la imitación, al igual que el exitoso Miguel Ángel Cherutti. Coco Silly, por su parte, ha sabido capitalizar el personaje del hombre de barrio, conservador, reacio a los cambios, con su exitosa Cátedra del macho argentino, mientras que Vagoneta, por su parte, representa a una nueva generación de la tradición del chiste, en la que se advierte la influencia de los modelos de la televisión. A las 19 h., por último, le llega el turno a José María Listorti, comediante, locutor y una de las figuras más reconocidas de la televisión actual, por su trabajo al frente del programa de Ideas del Sur Este es el show y la exitosa saga de cine de entretenimiento Socios por accidente. Será el momento de las grandes estrellas, con la presentación de Sergio Gonal, Flor de la V, Nito Artaza, Moria Casán y Yayo y la cumbia papal. Salidos de la factoría de Tinelli, Gonal y Yayo han conquistado en los últimos años su propio espacio dentro de la escena del humor, lo que los pone a la altura de Nito Artaza, responsable de grandes éxitos del teatro de verano. Admirador de Alberto Olmedo, Gonal iba a los lugares a donde iban los artistas, a las puertas del teatro. “Admiré mucho a Olmedo, Rolo Puente, Mario Sánchez y
Juan Carlos Calabró. Veía religiosamente el programa de televisión de Olmedo”, contó en Radio de la Ciudad. “Los chistes salen de la calle. Son una narración y una anécdota que salen de la calle y lo transformamos en cuento e inventamos un remate. En cada espectáculo pruebo algo de lo que voy a hacer en el espectáculo siguiente”, dijo sobre el testeo de efectividad de los cuentos, chistes y monólogos. “Para hacerte reír me tengo que sentir identificado con el chiste y con el cuento. Por suerte hemos evolucionado mucho todos y hay temas sobre los que no hago humor. No hago chistes sobre la violencia y la religión. No cuento chistes de gallegos y judíos”, concluyó. Flor de la V, que también será parte del festival BA a Reír, supo en encontrar un lugar que parecía imposible antes de su aparición, convirtiéndose en la primera gran humorista trans del país. Y por último, desde luego, Moria Casán difícilmente necesite presentación: vedette, humorista, actriz y, como ella misma se define, “la one”. En síntesis, un programa único para pasar un gran sábado a pura carcajada, celebrando el mejor humor de la Ciudad, con entrada libre y gratuita, en la esquina de Corrientes y Uruguay. INFO FESTIVAL BA A REÍR Corrientes y Uruguay. 26 de agosto. Entrada libre y gratuita Se suspende por lluvia. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMOS BA
4
24 AL 30 DE AGOSTO 2017
ESPECTÁCULOS
Los Pericos festejan 30 años La banda de reggae más importante de Latinoamérica celebra tres décadas de carrera con una muestra de fotografías inéditas, curada por Nora Lezano, y con un concierto gratuito, el sábado a las 21 h., en la Usina del Arte. Los números son apabullantes: más de dos millones y medio de discos vendidos y más de 2 mil shows en la Argentina y el exterior a los largo de tres décadas de sucesivos éxitos que la ubican como una de las bandas más queridas del continente. Los Pericos se formaron en 1986, en plena transición democrática y un año después, en 1987, lanzaron su primer disco, “El ritual de la banana”, que con 180 mil placas fue el más vendido del año y alcanzó el Triple Platino. Lo siguieron King Kong (1989), Rab a dab stail (1990) y Big Yuyo (1993), donde consolidaron un sonido con identidad propia. Los siguientes discos no hicieron más que sumar nuevos públicos a una banda que supo sobrevivir –a la muerte de uno de sus integrantes y la partida del Bahiano, la voz de la banda– y consolidarse en el tiempo trascendiendo las fronteras de la Argentina. “A treinta años de nuestro debut, en el balance, lo primero es el agradecimiento al público que nos acompañó. Los Pericos es un grupo muy raro, que tuvo un éxito instantáneo con un primer disco, El ritual de la banana, lo que es casi imposible, con un género raro, que prácticamente inauguramos en la Argentina. Después cambiamos en mitad del camino el cantante, que era emblemático, y la gente nos siguió acompañando. De eso hace 13 años y la verdad, solo puedo estar agradecido por todo lo que hicimos: giras por América y Europa; festivales de todo el mundo, de rock o reggae, abiertos para nosotros y el público, siempre feliz de que toquemos. Esas cosas son un honor y solo podemos estar agradecidos”, explica el guitarrista perico Willie Valentinis a Disfrutemos BA. Los Pericos, la banda de reggae más importante de Latinoamérica, cumple 30 años y está a puro festejo, entre la muestra de fotos inéditas en la Usina del Arte y un show gratuito en el espléndido edificio de la Usina del Arte, en el barrio de La Boca. Juanchi Baleirón en voz y guitarra, Willie Valentinis en guitarra, Gastón “Moreira” Goncalves en bajo, Diego “Chapa” Blanco en teclados, Ariel “Topo” Raiman en batería y Marcelo Blanco en percusión han recorrido un largo camino,
La muestra fotográfica presenta un fresco íntimo de la banda con mil imágenes inéditas tomadas por los propios músicos.
en el que el éxito y la alegría han convivido con momentos difíciles, como el alejamiento de Bahiano, lo que implicó que Baleirón se convirtiera en el cantante, o el fallecimiento del histórico saxofonista perico, Horace Avendaño. Ahora, el 30° aniversario los encuentra hiperactivos, premiados, queridos y contentos, disfrutando de lo todo lo que está sucediendo alrededor del grupo. “Es increíble lo que está pasando, es impresionante” cuenta Valentinis-. No solo son los 30 años, si no que justo editamos Soundamerica, un disco que nos está dando muchas alegrías. Además, la excusa de los 30 años nos lleva a hacer un DVD long form en vivo en México, con invitados; más un disco en vivo y nos da la excusa de dar shows importantes, como es el de la Usina del Arte este sábado, o la gira que vamos a hacer en octubre por Estados Unidos, México y Centroamérica”. La celebración de los 30 años comenzó en la última edición del festival Cosquín Rock, donde Los Pericos repasaron temas de una década de historia junto a invitados como Andrés Ciro, Juanse, Rolo Sartorio, Attaque 77, Corvata y Ale Kurz, entre otros. Sobre el concierto de este sábado en la
Usina, Valentinis adelanta: “La lista de temas está basada un poco en el DVD long form, para el que elegimos muy minuciosamente las canciones, como para transitar los 30 años y los grandes pilares de nuestros hits. Seguramente, habrá algún lado B, algún guiño para los fans de siempre; pero va a ser un recorrido de 30 años y tendrá varios temas de Soundamerica, ya que la gente también los pide y es nuestro presente”. Luego de su explosiva irrupción en la escena a fines de los ochenta, Los Pericos editó en la década del noventa, Big Yuyo (1991), Pampa’s Reggae (1994) y Yerbabuena (1997), una suerte de megaexitosa trilogía en la que abordaron los sonidos más novedosos del reggae. Mystic Love (1998) fue el disco de la maduración. En 2000 llegó el primer en vivo, 1000 Vivos, y en 2002, con Desde cero, se abría a nuevas sonoridades. En 2005, ya con Juanchi Baleirón en la voz, la mística de la banda se reavivó con 7 (2005), un disco rockero, al que le siguió Pura vida (2008), un regreso al reggae. Pericos & Friends (2010) demostró la vigencia del grupo y su importancia dentro del panorama internacional del reggae. Allí versionó sus clásicos y
El sábado a las 21 el grupo recorrerá todos sus éxitos en un show gratuito en la Usina
un par de covers de Bob Marley, acompañado por artistas como Gregory Isaacs, The Wailers, Toots Hibbert, The Skatalites y Ali Campbell (UB40). Por último, tras varios años sin editar nuevo material luego del impacto que significó la pérdida de Avendaño, lanzaron Soundamérica (2016), disco que consideran el inicio de una nueva
etapa, en la que se da un balance entre todas las facetas que han mostrado en los últimos años. A la hora del balance, a 30 años del principio, Valentinis vuelve a sentirse agradecido por cómo se dieron las cosas para el grupo. “Lo que pasó con Pericos & Friends, en el que todos los grosos del género querían grabar, o lo de
DISFRUTEMOS BA
5
24 AL 30 DE AGOSTO 2017
icos
Per Fotos: Gentileza de Los
Cosquín Rock, para el que invitamos a un montón de músicos muy importantes, y todos vinieron, nos honra. Siempre estamos agradecidos por lo que nos pasa. En Latinoamérica, y en el mundo, es muy difícil vivir de la música, y poder seguir siendo los mismos amigos que empezamos hace 30 años, teniendo los proyectos a futuro que
tenemos y el presente que vivimos (con un premio Gardel y un Lunas del Auditorio, el más importante de México para shows en vivo), es increíble.” El álbum íntimo se vuelve público Ningún integrante de Los Pericos sabe cómo será, ni ha visto nada
aún de la exposición de unas mil fotografías, curada por Nora Lezano, “Pericos x Pericos”, que puede verse desde este viernes en la Sala Laberinto de la Usina del Arte. “Es una sorpresa también para nosotros, si bien conocemos todo el material, porque es nuestro y a Nora la conocemos de memoria. Más allá de que somos amigos,
hicimos millones de sesiones fotográficas, es ‘la’ fotógrafa del rock nacional y fue testigo de muchos de los momentos que vamos a mostrar. Sabemos que hay una parte de realidad aumentada y que, obviamente, nos vamos a emocionar recordando cosas. Además, se va a estrenar un documental que hizo el “Topo” (Raiman) con filmaciones nuestras que dura casi dos horas”, cuenta Valentinis. La muestra recorre los 30 años de historia de Los Pericos y permite acceder a la intimidad de la banda, ya que estas imágenes fueron tomadas por los propios músicos durante su carrera. Precisamente, la “intimidad”, fue el concepto clave en la curaduría de Nora Lezano, quien en un principio había sido convocada para mostrar los grandes hitos de la carrera de Los Pericos. “A mí de entrada no me convenció mucho esa idea – cuenta Lezano a Disfrutemos BA - y después de dar mil vueltas, y teniendo muy en cuenta de que a muchos de los integrantes de la banda les gusta la fotografía, el video, y que todos siempre andan con camaritas, se me ocurrió mostrar esas fotos amateurs de sus propias cámaras, su propia intimidad”. Así, Lezano accedió a las fotos
personales de los integrantes de Los Pericos, lo que según remarca fue una “gran muestra de confianza de parte de ellos”, y decidió que había que escanear esas mismas fotos y copiarlas sin retoques: sucias, arrugadas, mal copiadas, tal como estaban. “Son casi 1000 fotos sacadas entre ellos pegadas en las paredes, sin cronología. Algunas fotos son más formales, enmarcadas, tomadas por fotógrafos profesionales para discos o prensa, puestas de tal forma en los muros que sí dan cuenta del paso del tiempo. Además, se mostrarán entradas de shows, credenciales, posters, merchandising y todo tipo de memorabilia”.
INFO “PERICOS X PERICOS” “Pericos x Pericos”. Desde el 25 de agosto al 24 de septiembre en la Sala Laberinto de la Usina del Arte. Para el recital “Pericos 30 años”, las entradas gratuitas se entregan hasta dos por persona desde las 12 h. del mismo día hasta agotar la capacidad de la sala. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMOS BA
6
24 AL 30 DE AGOSTO 2017
PARA DESCUBRIR
Formas de poner el cuerpo El Moderno presenta una gran retrospectiva con obras de distintos períodos de la artista Liliana Maresca, figura indispensable de las artes visuales contemporáneas. Con el advenimiento de la democracia, muchos impulsos que estaban adormilados se sacudieron la tragedia de los años previos y se pusieron en marcha con una efervescencia decidida. Liliana Maresca había esperado mucho tiempo su momento; desde muy chica, cuando entró en un noviciado buscando una cercanía con lo místico, su voluntad estaba fijada en ir hasta el fondo, hasta encarnar la belleza de lo inmaterial. Maresca nació en 1951 y creció en el barrio de Avellaneda, en un segundo piso encima de una estación de servicio. El primer vector para su curiosidad artística fue su tío Quique, que la alimentó de teatros, libros y museos. Y aunque luego de abandonar el noviciado deambuló por talleres y estudios, su matrimonio temprano había significado una suspensión de su carrera personal. Por eso, cuando sintió se avecinaba una época de resurgimiento del arte, decidió abandonar la comodidad doméstica para ser ama de otra casa. El PH descosido del barrio de San Telmo al que se mudó para poner en marcha su obra - que sus huéspedes llamaron Estados Unidos por la calle en la que se ubicaba-, fue un refugio para artistas y amigos con los que compartía el mismo brío. Recostada desde entonces en sus buenas compañías, Maresca dio rienda suelta a proyectos desfachatados y procaces para convertirse en una figura clave de la escena de las artes visuales de los años 80’ y 90’, con una producción visceral que sólo pudo interrumpir una muerte anticipada. La retrospectiva que El Moderno inauguró el jueves pasado es un recorrido completo por los doce años de mayor producción de esta indispensable artista contemporánea, que osciló entre el arte efímero, la escultura y la performance, y que formó duplas creativas con Marcos López y Ezequiel Furgiuele. Luego de cuatro años de investigación,
Fotos: Gentileza El Moderno
Sin título, de la serie “Liliana Maresca con su obra”, 1983. Fotoperformance. Fotografía: Marcos López.
la exposición Liliana Maresca: El ojo avizor, curada por Javier Villa, es un homenaje que repasa sus obras imprescindibles: allí se encuentran desde sus icónicas fotografías frente a edificios públicos hasta las decenas de rostros que pintó durante sus últimos meses, autorretratos íntimos hechos con lápices y pasteles. “Hoy en día, cuando el rol social del artista se encuentra tan desvalorizado, es de particular importancia llamar la atención sobre una figura de quiebre en la historia del arte argentino, que continúa interpelando a nuestra sociedad con una obra sincera y a todas luces provocativa y desafiante”, señala Victoria Noorthoorn, directora del Moderno. La obra de Maresca está atravesada por una intensa y deliberada incomodidad. Los primeros trabajos
INFO EL OJO AVIZOR El Moderno, San Juan 350. Entrada: $30. De martes a viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados, de 11 a 20 h. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
que realizó fueron esculturas hechas a partir de basura, y a menudo tendría a mano vidrios, latas y plásticos para alimentar el contraste entre la belleza y el espanto. En este primer momento se adscriben Torso (1982), No camina (1982) o Madre con niño (1984), obras que hablan del reverdecer a partir del desecho para referirse a los años de dictadura. Más adelante, trabaría una fructífera amistad con el fotógrafo Marcos
Mascarita, ca. 1994. Archivo: Liliana Maresca.
López, quien la retrató en Liliana Maresca en el edificio Marconetti, Liliana Maresca frente al Museo Nacional de Bellas Artes y Liliana Maresca frente a la Casa Rosada (1984), obras que forman parte de esta exposición. Además, López documentaría el trabajo de Maresca en numerosas ocasiones, a veces retratándola desnuda junto a los objetos desvencijados que solía implementar, exhibiendo su cuerpo natural frente al residuo urbano. Durante los años siguientes, Maresca lideró una serie de proyectos colectivos que tuvieron como finalidad “poner el cuerpo en democracia” y volver a conectar el arte con la sociedad. Estos fueron Una bufanda para la ciudad (1985), en la Galería Adriana Indik; Lavarte (1985), organizada en una lavandería del barrio de Monserrat, y La
Kermesse (1986), que representó el desembarco de artistas del under en un espacio público de gran visibilidad como lo fue el Centro Cultural Recoleta. En el año 1987, Maresca recibió la noticia de que era portadora de VIH. A partir de ese momento trabajaría con materiales orgánicos como la madera y con otros nobles como el bronce. Incluso en los años siguientes, en los que su producción se desaceleró, su obra continuó siempre por la senda de la provocación: carros de cartoneros en Recolecta, carcasas de ataúd en Wotan Vulcano o una pirámide trunca en El Dorado para referirse al exterminio aborigen de las conquistas son instalaciones con una fuerte carga de denuncia social, todas ellas recreadas para esta retrospectiva fundamental.
pop con instrumentos electrónicos, guitarras y sintetizadores. Las propuestas musicales del Recoleta, punto de encuentro indiscutido de las nuevas producciones artísticas y nuevas audiencias, continúan el jueves 31 de agosto con una nueva edición del ciclo Pachamama Cósmica, un encuentro en el que la música de raíz y sus fusiones se vinculan con distintas
expresiones artísticas. En esta nueva edición, la alquimia ancestral y futurista de Barbarita Palacios se combinará desde las 19 h. con los sonidos del dj Lagartijeand, la performance de Metabombo y las puestas visuales de Matapixels. Se trata de un ritual donde el ritmo, el dibujo, la danza y el arte contemporáneo se funden en una ceremonia celebratoria.
MÚSICA
Pachamama Cósmica Todas las semanas, las nuevas bandas se reúnen con figuras de la música independiente en el Centro Cultural Recoleta. El miércoles 30 de agosto, el ciclo Radar Música combinará las visiones sonoras de distintos artistas que presentan un show gratuito, desde las 19 h., en el Patio del Aljibe. Se trata de un concier-
to del cantautor, poeta, músico y productor Galean; de Lucas Martí (pronto a editar el disco de cierre de su trilogía Varias artistas, en la que trabajó con grandes voces femeninas, entre ellas Julieta Venegas, Javiera Mena, Juliana Gattas y María Ezquiaga); y del dúo Yois, integrado por Paula Diaz Mendilaharzu y Agostina Tagliapietra. Estas artistas exploran la canción
INFO CENTRO CULTURAL RECOLETA Junín 1930. Entrada libre y gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMOS BA
7
24 AL 30 DE AGOSTO 2017
Fin de semana
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Viernes
20 h. Puerto Madero, la nueva noche de la Ciudad. Uno de los barrios más jóvenes donde se disfruta la mejor gastronomía, las artes y la vida nocturna. Av. Alicia Moreau de Justo y Macacha Güemes.
TEATRO
20.30 h. Aeroplanos. De Carlos Gorostiza. Con Rodolfo Ranni y Guillermo Marcos. La historia de dos amigos entrañables que, transitan el oscuro temor a la muerte, la soledad, la pérdida de la independencia y la iluminada esperanza de disfrutar libremente los últimos años de vida. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400.
IMPERDIBLE. BUENOS AIRES CELEBRA ECUADOR Y BOLIVIA El sábado 26 y domingo 27 de agosto en Avenida De Mayo y Bolívar, de 11 a 19 h., Buenos Aires rendirá homenaje a las colectividades de Ecuador y Bolivia, respectivamente. Durante ambas jornadas en la tradicional avenida porteña se desplegarán alrededor de 60 stands, en donde miembros de cada colectividad ofrecerán platos típicos de sus gastronomías, a precios populares. La cocina ecuatoriana será la protagonista del día sábado con ceviches de camarón y pescado, bolones de verde, empanadas de viento, muchines, tamales, encebollados, llapingachos, chifles, guatita, corviches, morochos y diversos chocolates regionales. El domingo, el público podrá adquirir comida tradicional boliviana como la sopa de maní, picante de pollo, majaditos, carapulcas, chorizos cochabambino, sándwiches de chola, patascas, panes y empanadas bolivianas.
La música y la danza también serán parte fundamental de las jornadas. En el escenario se presentarán grupos de baile y cantantes que harán visible expresiones artísticas de ambas culturas americanas. Abrirá el evento de Bolivia una misa religiosa; allí el grupo musical Sol de América interpretará la Misa Criolla, mientras se realiza una procesión de distintas imágenes religiosas. Además miembros de la colectividad harán una muestra del ritual de la Pachamama. Por su parte, la colectividad ecuatoriana estará acompañada de artistas invitados, residentes en Buenos Aires y Mendoza, entre ellos Einternamente, Tawa y Ecuadanza. Y en el escenario también estarán artistas propios de Ecuador, como la orquesta de bambúes Schubert Ganchozo y el cantante Luis Rueda. Entrada gratuita. Ambos eventos se suspenden por lluvia. Foto: Gentileza Subsecretaría de DD.HH. y Pluralismo Cultural
VISITAS GUIADAS
Información de lunes a viernes de 10 a 17 h. Por e-mail a visitasguiadas_entur@buenosaires. gob.ar. Todas las visitas requieren inscripción previa.
Gratis
21 h. Las piedras. De y dir. Agustina Muñoz. Con Bárbara Hang, Denise Groesman, Rafael Federman y Vladimir Duran. Cuatro actores que por momentos podrían tener el mismo rostro y por momentos podrían ser un grupo cruzando el desierto o un grupo que llega a una tierra desconocida y construye una aldea. Entrada: $130. El Cultural San Martín. Sarmiento 1551.
CINE
21.30 h. Hermia & Helena. Argentina, 2016. Dir. Matías Piñeiro. Entrada: $40. Estudiantes y jubilados: $20 con la acreditación correspondiente. Las localidades podrán adquirirse personalmente con seis días de anticipación incluyendo el día de la función en las boleterías del teatro. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
MÚSICA
21.30 h. Leo Bernstein y Gabriela Fiore. Música latinoamericana. Leo Bernstein, pianista y director musical, y Gabriela Fiore en voz, proponen un recorrido por la música de nuestro continente con arreglos y sonidos provenientes del jazz y la música clásica. No se cobra derecho a show. La Flor de Barracas. Av. Suárez 2095.
DANZA
21 h. Los Huesos. Dir. Leticia Mazur. Sustancia primera y final del cuerpo, los huesos pueden ser un punto ciego por donde espiarnos. Tanto la mirada que está en nuestras manos como la que está lejos de nuestros ojos constituyen la noción de identidad. Cuando la observación minúscula y el elogio de la presencia parecen escabullirse, nos preguntamos cómo
El domingo, desde las 11 h., la colectividad boliviana festeja en Avenida de Mayo.
crear nuevas formas de vincularnos y de experimentar la libertad. Entradas: $120. A a la venta en www.centroculturalrecoleta.org o en la boletería del CCR. Promoción 2x1 para menores de 30 años. Centro Cultural Recoleta. Sala: Capilla. Junín 1930.
Sábado VISITA GUIADA
sin inscripción previa.
15 h. Peatonal Florida. Protagonista de la Ciudad y de marcado carácter comercial, la calle Florida encierra detalles artísticos y arquitectónicos que los asistentes podrán conocer en esta visita, en el marco del aniversario del barrio de San Nicolás. Florida 50, cruce con la Av. Diagonal Norte. Centro de Atención al Turista Casco Histórico.
CINE
21 h. Ciclo que parezca un accidente. Casino. Estados Unidos,
1995. Dir. Martin Scorsese. Con Robert De Niro, Sharon Stone y Joe Pesci. Un profesional de las apuestas es el eficaz director de un importante casino que pertenece a un grupo de mafiosos. Su misión es controlar el funcionamiento del negocio. El Cultural San Martín. Sala 1. Sarmiento 1551.
MÚSICA
21 h. Curepas. Folklore. El quinteto interpreta composiciones propias y versiona clásicos del cancionero folklórico argentino y latinoamericano, integrado por Nicolás Lapine en guitarra y voz, Pablo Brie en contrabajo y voz, Sebastián Medina en violonchelo y voz, Matías Wilson en piano y bandoneón, y Santiago Brie en percusión. No se cobra derecho a show. Los 36 Billares. Av. de Mayo 1265.
MUESTRAS
10 a 17 h. Destierro. De Anish Kapoor. El artista exhibe por primera vez en Argentina una muestra pensada especialmente para
este espacio de arte y memoria. Nacido en Bombay en 1954 y radicado en Londres, Kapoor es uno de los artistas contemporáneos de mayor relevancia en la escena internacional. Con la curaduría de Marcello Dantas, la puesta está integrada por tres obras: Imagine Blue, Anxious y Destierro. Estas tres obras forman un conjunto conceptual donde Kapoor problematiza la relación entre la materia y la percepción. Parque de la Memoria. Sala PAyS. Av. Rafael Obligado 6745.
TEATRO
20 h. Las esposas. De Daniel Santos. Dir. Jorge Vieytes. La obra desde el principio pone al espectador en una situación fuertemente dramática, cuyas acciones presentan conflictos de apariencia fatal y sentimientos intensos causados por algo terrible que mueven a compasión y espanto. Con María Roji, Milagros Almeida y Sebastián Richard. Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255.
20.30 h. Mujeres de 60. Basada en el libro homónimo de Hilda Levy. Adaptación teatral y dirección y actuación de Liliana Pécora. La obra es un profundo, agudo y divertido relato de la fascinante psicología femenina. Refleja, con mucho humor, las distintas situaciones vividas por las mujeres de 60 y todas aquellas que pertenecen a su entorno con edades que van de entre los 25 a los 85 años. Espacio Cultural Resurgimiento. Artigas 2262.
Domingo CHICOS
14 h. Mi Perro López. Dir. Gonzalo Castagnino. La pieza apuesta al entretenimiento a través de la poesía, la música y el humor. Chico Zampaglione y su perro serán los anfitriones de un relato que narran y representan, alternadamente. Con Omar Calicchio y Gustavo Monje, dos artistas de escena expertos en el género. Entradas: $150 y $200. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.
TEATRO
19 h. Asesinato para dos. Dir. Gonzalo Castagnino. Libro y música: Joe Kinosian. Con Hernán Matorra y Santiago Otero Ramos. Dir. musical de Gabriel Goldman. Una mezcla perfecta de música, policial y comedia. En este desopilante espectáculo de 90 minutos, 2 actores interpretan 13 roles y tocan el piano, en un ingenioso, gracioso y alegre homenaje a misteriosos casos de asesinato, parodiando las novelas de Agatha Christie. Los actores nos remiten a los artistas de varieté, ya que recurren a diferentes técnicas y estilos de actuación en un despliegue de versatilidad interpretativa. Entrada: $180. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551. 20.30 h. Paraty. De Cecilia Bassano y Carla Pantanali. Con Carla Pantanali, Pablo Caramelo, Julián Infantino y Lucía Molano. La obra aborda el tema de la familia en un mundo cada vez más individualista. Entrada: $130. El Cultural San Martín. Sala Alberdi. Sarmiento 1551.
CINE
15.30 h. El hombre que plantaba árboles. Animación basada en un cuento alegórico del autor francés Jean Giono, publicado en 1953. Cuenta la historia de los esfuerzos de un pastor para convertir un desolado valle en las estribaciones de los Alpes, cerca de la Provenza, en un bosque a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Entrada: $5. Museo Histórico Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.
DISFRUTEMOS BA
8
24 AL 30 DE AGOSTO 2017
La contratapa Convocatoria
AGENDATE
Proyectos musicales
CAPACITACIÓN Errantes, escrituras del caminar
Durante el mes de septiembre se realizará el taller de escritura dictado por María Sonia Cristoff . Durante los encuentros se leerán y analizarán textos de Thoreau, Rousseau, Woolf, Scott, Sebald, Herzog y Solnit. Del 6 al 27 de septiembre. Miércoles, de 19 a 21 h. Informes e inscripción: www.elculturalsanmartin.org. Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Costo: $500. Romina Richi, Sofía Wilhelmi, Bárbara Massó y Adriana Pregliasco protagonizan la obra.
Foto: Carlos Furman
Rabia Roja MUESTRA Bomberos Voluntarios
El 23 de agosto, el día en el que La Boca celebró sus 147 años, inauguró Volere è Potere (traducción de la frase genovesa “querer es poder”), una exhibición de cascos de bomberos intervenidos por artistas que homenajea al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del barrio que fue, además, el primero en el país. Hasta el 3 de septiembre. Usina del Arte. Caffarena 1. Gratis.
CONVOCATORIA Buenos Aires Produce Diseño
Maruja Bustamante presenta en el Teatro Regio un retrato apasionado de Salvadora Medina Onrubia. Maruja Bustamante es actriz, performer y directora teatral. Su interés por Salvadora Medina Onrubia la llevó a realizar Rabia roja, en donde pinta un retrato de la empresaria, poeta, maestra, anarquista, madre, abuela, dramaturga, y presa política argentina. “Rabia Roja es un retrato de Onrubia, un juego melodramático, político y religioso. Un mantra asertivo, emotivo y burlón llevado adelante por cuatro actrices magnéticas de voz grave y pisada segura”, define Bustamante. Y agrega: “Todo lo que se pueda saber o decir de ella es poco y es nada al lado de su producción como escritora, pero sabemos que ser la esposa de o la abuela de o la
enemiga de pesa más que ser una mujer que. Pues esta obra es un intento por celebrar a una mujer que supo destacarse con su pluma feroz. Una redención”. La obra se destaca por su puesta, sobre textos de la propia Onrubia. Cuatro actrices le ponen el cuerpo a los personajes, a su poesía y al fuego de su pluma y en esta
INFO RABIA ROJA Teatro Regio, Av. Córdoba 6056 Entradas: $ 80. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
ocasión estas cuatro mujeres son Romina Richi, Sofía Wilhelmi, Bárbara Massó y Adriana Pregliasco. El otro punto interesante de esta obra es que está enmarcada dentro del Ciclo Mercurio, un espacio pensado como lugar de experimentación –dentro del Regio–, con una maquinaria impensada y novedosa para las salas del teatro independiente. El ciclo –así bautizado por el dramaturgo y director Luis Cano, quien es su padrino–, ofrece tres producciones por temporada en el Teatro Regio, siempre los días miércoles a las 20.30, acompañando en la cartelera a otro espectáculo que realiza funciones de jueves a domingos.
Buenos Rep Aires
www.miguelrep.blogspot.com
Hasta el 18 de septiembre estará abierta la convocatoria al Premio CMD en el que los profesionales del sector podrán presentar aquellos trabajos donde el diseño opera como herramienta de valor. Se podrá postular más de un proyecto en las categorías: comunicación, multimedia, producto, espacios y moda. Consultas e inscripción en gestiondediseno_cmd@buenosaires. gob.ar Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón
Hasta el viernes 25 de agosto permanece abierta la convocatoria que Estudio Urbano lanzó para nuevos proyectos musicales. La propuesta del espacio -que este año celebra su décimo aniversario- está destinada a aquellos proyectos musicales que estén compuestos por una mayoría de integrantes de hasta 25 años de edad. Los grupos pueden postular dos canciones que podrán integrar un álbum doble que será, por un lado, un homenaje a los artistas más influyentes de la última década y, por otro, una apuesta por los artistas del futuro. Para participar de Volver al futuro, los grupos tienen que enviar una versión libre o un cover de un artista independiente nacional contemporáneo de su elección, que consideren representativo de la escena independiente argentina. El tema elegido tiene que haber sido publicado por primera vez entre 2007 y 2017. Además, cada grupo debe presentar un tema inédito, de autoría propia. Las canciones tienen que ser enviadas en formato .mp3, junto con el formulario completo disponible para descarga en http://www.buenosaires.gob. ar/noticias/volveralfuturo , en un único envío a la dirección de correo electrónico convocatorias2017@gmail.com Estudio Urbano es un moderno estudio de grabación profesional de acceso gratuito y al mismo tiempo funciona como centro integral de capacitación, formación, producción y divulgación musical. Desde su nacimiento en 2007, este espacio que es parte de la Dirección General de Música del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ha trabajado junto a diversos proyectos musicales, con dedicación y compromiso con la promoción y divulgación de la nueva música que circula por la Ciudad de Buenos Aires.