Disfrutemos BA Nº 307 - 05.10.2017

Page 1

/disfrutemosBA

5 al 11 de octubre 2017. Año 6, Nº 307. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La Esclava, de Ayelén Parolín y Lisi Estarás, se presenta el 9 de octubre en el Centro Cultural 25 de Mayo.

ESPECTÁCULOS

Escenario Buenos Aires

Hasta el 21 de octubre la Ciudad presenta la 11° edición del FIBA, el máximo encuentro de las artes escénicas, con 65 puestas internacionales y nacionales, talleres, proyecciones de cine y espectáculos de danza, música y artes visuales. PÁG. 4


DISFRUTEMOS BA

2

5 AL 11 DE OCTUBRE 2017

FERIA

Leer y Comer, en Chacarita

BREVES

Vuelve la feria que reúne a los cocineros, periodistas y escritores más prestigiosos, al aire libre y con entrada gratuita. Habrá presentaciones de libros y firmas de ejemplares. Con cada edición de Leer y Comer, la calle Concepción Arenal, en el barrio de Chacarita, se transforma en un espacio ideal para disfrutar de presentaciones de libros, diálogos públicos, encuentros con escritores y cocineros, firmas de ejemplares y la degustación de la mejor gastronomía. Donato de Santis, Jorge Fernández Díaz, Maru Botana, Florencia Canale, Daniel López Rosetti, Narda Lepes y Martín Sivak son sólo algunos de los que participan de esta iniciativa que convoca a centenares de visitantes deseosos de combinar la lectura y la gastronomía, interactuar con sus chefs y escritores preferidos, además de degustar platos gourmet de los food trucks más populares, hojear y comprar libros, escuchar buena música y participar de actividades para los más chicos. El sábado 7 a las 12 inaugura la feria la cocinera Maru Botana con la presentación de “Las recetas de mi vida”; y el cierre de la jornada, a las 20 h., estará a cargo de Willy Crook y un show musical en vivo. Al día siguiente, serán Donato De Santis y Micaela Paglayán los encargados de dar el puntapié inicial con la charla “Cómo ser una pareja gastronómica y no morir en el intento”, moderado por Narda Lepes. Leer y Comer cuenta con el apoyo institucional de BA Capital Gastronómica, un programa de Gobierno que busca impulsar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital gastronómica de América

AIRE LIBRE Música en el Rosedal

El sábado 7 de octubre a las 15, tres voces femeninas presentan “Clásicos del jazz”, un concierto con las composiciones más conocidas y representativas del género. Y el domingo 8 de octubre a las 15 h. será el turno del conjunto de música folklórica “Florideños”. Se suspende por lluvia. Escenario flotante del Rosedal del Parque Tres de Febrero. Gratis.

Los visitantes disfrutan de los encuentros con escritores y la mejor comida gourmet.

latina. Además, los asistentes podrán visitar la Estación Saludable para realizarse control de peso, talla y glucemia así como consejería en alimentación a cargo de nutricionistas. INFO LEER Y COMER Concepción Arenal 4865 (Av. Warnes 1500). Sábado 7 y domingo 8. De 12 a 21 h. Entrada libre y gratuita.

Foto: Gentileza Leer y Comer

Actividades de este fin de semana Sábado 7 14.30 h. Susana Zurschmitten. Comer bien, vivir mejor. 15 h. Gabriel Corrado y Gabriela Margall. Lectura de cartas de amor. Homenaje a Jane Austen. 16.30 h. Klaus Gallo, “Zorrito” Von Quintiero y Walter Nelson. Pasión por el fútbol. 18 h. Daniel López Rosetti. ¿El amor estresa? 20 h. Show de Willy Crook.

Domingo 8 14 h. Diego Golombek y Ximena Sáenz. El amor en tiempos de ciencia y de cocina. 16 h. Florencia Canale. La Hora del Destierro. 18 h. María José Murguiondo y Jorge Fernández Díaz. Historias de amor y recetas. Programación completa en www. leerycomer.com

PARA DESCUBRIR

Los mundos de Ramón Ayala El Museo de Arte Popular José Hernández presenta un recorrido por la obra pictórica de Ramón Ayala (1927), uno de los mayores compositores del folklore argentino y testimonio vivo del Litoral. Las pinturas del músico y poeta, están impregnadas de temas y colores propios del universo de su Misiones natal. Verdes y rojos se conjugan en una paleta inagotable de tonalidades que retratan las míseras condiciones de vida de sus pobladores en un diálogo inmemorial dentro de su entorno selvático. El compromiso que Ayala posee con sus paisanos se refleja en composiciones como El mensú y El cachapecero, y también aparece en los cuadros que pinta desde hace más de medio siglo, óleos, pliegues de líneas y planos que crean un sentido multiétnico, que se ha expuesto en diversas galerías en todo el mundo. La muestra La pintura y la poesía hecha canción que se expo-

Fotos: Gentileza Museos

Fuego del sol

Camino de Monte

ne hasta el 19 de noviembre refleja esa visión, que recoge la intensidad de su tierra natal y las condiciones de vida de sus pobladores. “La luz del pueblo es un horizonte/que va

estallando en la noche oscura/sembrando estrellas, /sueños y vida sin descansar”, reza la canción “Sol de Libertad” y es esa luz la que atraviesa toda la exposición.

MUSEOS BIENALSUR

El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco exhibe “Discontinuidades. Ensayo sobre la diversidad”, un conjunto de piezas de la vasta colección de video-arte de Isabelle y Jean-Conrad Lemaitre (Francia) puestos en diálogo con las colecciones patrimoniales de arte colonial a partir de la curaduría de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur. Sede Palacio Noel. Suipacha 1422. Entrada General $10. Foto: Ana Forlano

INFO LA PINTURA Y LA POESÍA HECHA CANCIÓN Museo de Arte Popular José Hernández, Av. Libertador 2373. Hasta el domingo 19 de noviembre. Entrada: $10. Miércoles, gratis.

Con una de las más extensas trayectorias musicales de Latinoamérica, a sus 90 años Ayala es referente del paisaje cultural de Argentina, Brasil y Paraguay. En 2015 recibió el premio Konex de Platino al mejor cantante de folklore de la década en Argentina. Su obra musical incluye más de trescientas canciones, que son interpretadas por los grandes de la canción latinoamericana. Y, entre otras reconocidas obras se destacan Posadeña linda, tema que distingue a la capital misionera, Coplas sureñas, El Moncho y Mi pequeño amor.

CONVOCATORIA Danza

El Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín convoca a jóvenes bailarines aspirantes a la audición para el Ciclo Lectivo 2018. Los interesados deberán tener de 17 a 20 años (mujeres) y de 17 a 21 (varones) a la fecha del cierre de la inscripción. Hasta el 13 de octubre inclusive. Bases completas e Informes: 48118936 o tallerdanzasanmartin@hotmail.com


DISFRUTEMOS BA

3

5 AL 11 DE OCTUBRE 2017

TEATRO

Tras el eco de la Revolución

La obra de Mariano Pensotti y el Grupo Marea, Arde brillante en los bosques de la noche, se inspira en la figura de la autora soviética Alexandra Kollontái, para contar la historia de tres mujeres actuales. En el año del centenario de la Revolución Rusa de 1917, la obra Arde brillante en los bosques de la noche se enfoca en este acontencimiento histórico y en sus resonancias artísticas y políticas, a través de las historias de tres mujeres actuales –interpretadas por Susana Pampín, Laura López Moyano e Inés Efrón– y sus respectivos dobles, cuyas experiencias se ven atravesadas por la Revolución y el feminismo de maneras diferentes. Narrada a través de tres formatos distintos para cada una de sus partes (marionetas, teatro y cine), la compleja maquinaria escénica escrita y dirigida por Mariano Pensotti, que acaba de estrenarse en el Teatro Sarmiento, pone en cuestión el cuerpo y sus representaciones y la dicotomía entre ser espectador o participante de la Historia. Con la certeza, además, de que muchas de las problemáticas que movilizaron a la población un siglo atrás, bajo la opresión del zarismo, -los conflictos en relación a la redistribución de la riqueza, la igualdad, los derechos de los trabajadores y la pelea contra la explotación, entre otras cuestiones- no son tan distintas de las que enfrenta el mundo contemporáneo. La pieza toma como punto de partida algunas ideas formales de la vanguardia soviética a partir del discurso de Alexandra Kollontái, revolucionaria y feminista cuyos conceptos sobre la libertad, el cuerpo, la sexualidad y el capitalismo, impactaron entonces entre sus contemporáneos. Considerando que en los últimos años el feminismo es uno de los movimientos más lúcidos, activos y revolucionarios en la Argentina y el mundo, la obra resignifica dichas ideas en relación al presente. El divorcio, el voto femenino, el aborto legal, la unión de parejas del mismo sexo son algunas de las premisas que anticipaba Kollontai. En la obra, la autora rusa asiste a una obra de teatro sobre otra revolucionaria, esta vez una europea que se fue a pelear a Latinoamérica y se unió a la guerrilla colombiana (el personaje que interpreta López Moyano), quien, a su vez, va a ver una película sobre una mujer de clase media que viaja a Misiones a hacer turismo sexual. “Tenía ganas de hacer una obra que abordara la Revolución, no de forma histórica, sino a partir de personajes actuales, que se vincularan de distintas formas con la posibilidad de la sublevación”, explica a Disfrutemos BA Pensotti, que antes de estrenar en Buenos Aires concretó una gira por Europa, donde cosechó elogiosas críticas.

Como una muñeca rusa, la pieza estructura ficciones dentro de otras ficciones.

Fotos: Gentileza CTBA

es al revés, aunque siempre son los mismos personajes los que se mueven en escena: es un juego de espejos, donde los actores miran y son reflejados por lo que ven y por lo que observan.” Antes de su estreno porteño, la semana pasada, la obra fue representada en distintos teatros del mundo, y recientemente en Berlín, con un éxito notable de público. “Al principio me generaba ansiedad imaginar la recepción en el exterior, pero finalmente funcionó muy bien, porque a la gente le gustó, el público se emocionó y, finalmente, ocurrió lo que queríamos que pasara: tuvimos éxito y apoyo de la crítica, fue una gran experiencia”, relató Pensotti. a los actores a descubrir una forma La puesta en escena en el Teatro de actuar diferente, en cada una Sarmiento no tiene demasiadas dide estas partes, “porque no era lo ferencias con las versión alemana, mismo para ellos involucrarse con que sufrió algunas leves modificauna marioneta y luego, con sus ciones en función de la sala local y propios cuerpos”. la necesidad de subtitulado al idioAmpliando esta perspectiva, pun- ma extranjero. El elenco porteño tualizó: “El código de actuación es está integrado por Susana Pampín, distinto y la idea era respetar las Laura López Moyano, Inés Efrón, particularidades de cada lenguaje, Esteban Bigliardi y Patricio Arameso nos llevó cierto tiempo. Si bien buru. La asistencia artística es de el guión estaba escrito, y cada una Juan Schnitman, la producción arde las historias se modifica con la tística de Florencia Wasser / Grupo siguiente, la realidad es que hubo Marea, la música de Diego Vainer, que encontrarle una dinámica y la realización de marionetas de articular todos esos elementos. Román Lamas y de los rostros de Hay momentos en los que las ma- marionetas de Marcos Berta, y la rionetas se sientan y miran a un escenografía y el vestuario de Magrupo de actores, y otros en que riana Tirantte. INFO ARDE BRILLANTE EN LOS BOSQUES DE LA NOCHE Teatro Sarmiento, Av. Sarmiento 2715. Funciones: de jueves a sábados, a las 20.30 h. Domingos, a las 20 h. Los días jueves 12 y viernes 13 de octubre, las funciones se realizarán en el marco del FIBA. La duración aproximada es de 90 minutos, el valor de la platea es de $140 y los días jueves (día popular), la entrada cuesta $70. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

La obra articula marionetas, puestas teatrales y cine.

“Mientras investigaba cómo hacerlo, volví a ver muchas cosas que tienen que ver con la vanguardia rusa posterior a la Revolución y, sobre todo, con artistas visuales y experimentos artísticos que se hacían en esa época. Una de las cosas que más me atrajo, fue la idea de mezclar diferentes disciplinas y en algún momento apareció, mágicamente, la idea de hacer una obra en tres partes, que se articulan y complementan: primero marionetas, luego obra, y después película”, detalló el director. Lo particular de este mega-engranaje, en buena parte experimental, ideado por Pensotti, es que hace foco en la participación de los ac-

Foto: Loderndes Leuchten

tores que, por momentos, se ven reflejados en lo que contemplan al mirar la película o al interactuar con las marionetas, lo que supone para ellos una reflexión sobre su modo de vida o sus experiencias. Lo que verán los espectadores porteños, para graficarlo, serán marionetas que van a ver una obra de teatro cuyos personajes serán espectadores de una película. La obra replica, así, la estructura de una gran muñeca rusa, hecha de ficciones dentro de ficciones, que se modifican unas a otras. El director confiesa que el trabajo de puesta en escena fue arduo, “un proceso muy complejo aunque, a la vez, muy disfrutable”, que llevó


DISFRUTEMOS BA

4

La velocidad de la luz

5 AL 11 DE OCTUBRE 2017

Foto: Nicolas Repetti

Obra futura

Foto: Verónica Gasser

Todo tendría sentido si no existiera la muerte

ESPECTÁ

El jueves 5 de octubre, con la gran función de apertura a cargo del exitoso trío británico The Tiger Lillies junto a un elenco danés presentando su espectáculo The Tiger Lillies Perform Hamlet, da comienzo la onceava edición del mayor evento cultural de la Ciudad, el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), a partir de este año bajo la Dirección artística del crítico e investigador Federico Irazábal. A lo largo de diecisiete jornadas, hasta el sábado 21 de octubre, se presentarán un total de setenta y cinco espectáculos internacionales y de distintos puntos del país, en el contexto de uno de los festivales de artes escénicas más importantes del mundo. Habrá además, como siempre, talleres, charlas con creadores, proyecciones de cine, presentaciones de work in progress, libros y actividades gratuitas con lo mejor del teatro, la danza, la música y las artes visuales. En el marco de la programación internacional para esta primera semana, que contará además de la presentación por primera vez en Argentina de los Tiger Lillies, con el estreno de la propuesta de recorrido urbano Remote Buenos Aires a cargo de la exitosa compañía Rimini Protokol, el impactante y sutil espectáculo de danza belga In Spite of Wishing and Wanting

y el estreno de la ambiciosa propuesta 38 SM – Shakespeare material, entre otras, se destacan a partir del jueves 5 las funciones de la propuesta In Nomine Lucis, con dirección musical de Filip Rathé, en el Centro de Experimentación Teatral del Teatro Colón. Las ocho composiciones electrónicas que integran este concierto escénico son la “transcripción” de la memoria de la experiencia directa con la obra sonora del compositor Giacinto Scelsci, que Luigi De Angelis y Sergio Policicchio llevaron a cabo en los archivos de la Fondazione Isabella Scelsi en Roma: aquí se guardan más de 300 horas de improvisaciones, anotaciones, intuiciones musicales que el compositor custodió en cinta magnética. A partir de estas escuchas y de la marca indeleble que dejaron, In Nomine Lucis es el intento de representar ese encuentro y esa experiencia por medio de un proceso de descenso sonoro en ocho movimientos, entrelazados con la interpretación de Khoom y Sauh I. Para la semana que viene, por su parte, se aguardan las esperadas funciones de Nathan!?, donde el prestigioso director alemán Nicolás Stemann conjuga la pieza clásica de Lessing con textos de Elfriede Jelinek sobre los límites de la tolerancia religiosa, y el original espectáculo de danza y fútbol La

Escenario Bu

Hasta el 21 de octubre la Ciudad presenta la 11° edición del FIBA internacionales y nacionales, talleres, proyecciones de partida, de la coreógrafa catalana Vero Cendoya, a cargo de un cuerpo de baile que integra bailarines catalanes y chilenos. Además de la programación de obras internacionales y argentinas, el FIBA lleva adelante una clara política de producción. Para esta edición, se ha comisionado la realización de dos interesantes propuestas. La velocidad de la luz, de Marco Canale, es un proyecto creado junto a mujeres adultas mayores de la villa 31, que invita al público a recorrer su barrio, sus casas, sus lenguas, cantos y recuerdos en un viaje imaginario y potente. En sintonía con los lineamientos curatoriales, que este año buscan indagar el lugar de la colaboración y la cooperación transnacional, la segunda comisión, País clandestino, es un proyecto codirigido por Maëlle Poésy (Francia) y Jorge Eiro (Argentina), con la colaboración artística de Lucía Miranda (España), Florencia Lindner (Uruguay)

Pais Clandestino

y Pedro Machado Granato (Brasil), en una propuesta que indaga las cuestiones de la política, la sociedad, el arte y la forma de trabajar. A estas obras especialmente

encargadas para esta edición, se suman una importante serie de coproducciones, en las que el festival apoya iniciativas privadas, como la obra de teatro experimental Una


DISFRUTEMOS BA

5

5 AL 11 DE OCTUBRE 2017 Fotos: Gentileza Prensa FIBA

Foto: Sebastián Freire

In Spite of Wishing and Wanting

Foto: Danny Willems

Remote Buenos Aires

Foto: MIke Vonotkov

TÁCULOS

uenos Aires

A, el máximo encuentro de las artes escénicas, con 65 puestas cine y espectáculos de danza, música y artes visuales.

Foto: Javier Burgos

Nathan!?

tierra salvaje, de Nahuel Cano y Ezequiel Menalled, la interesante propuesta Todo tendría sentido si no existiera la muerte, del joven creador Mariano Tenconi Blanco,

Foto: Samuel Rubio

en la que una maestra del interior, tras descubrir que tiene una enfermedad terminal, decide como último deseo filmar una película pornográfica (esta última estrena

el viernes 6 en el Centro Cultural Ricardo Rojas), dos coproducciones junto al Festival Buenos Aires Danza Contemporánea de destacados exponentes del movimiento en la escena actual –Hemos abandonado nuestra carrera de campeones, de Eugenia Estévez y Diego Velázquez, y Obra futura, de la compañía Soarres-Catronovo-DiGrazia– y una interesante propuesta en díptico del director Gerardo Naumann. Además de esta abundante programación, que puede consultarse completa en la página web de Festivales, el evento contará con diferentes actividades gratuitas, en distintos puntos de la Ciudad, escuelas y universidades de teatro, con artistas de las compañías internacionales y nacionales. En tal sentido se estableció un encuentro con la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) para que sus estudiantes participen de manera privilegiada en montajes

y desmontajes escénicos, vivan encuentros con artistas internacionales y puedan, a su vez, participar como intérpretes de algunos de los montajes, como es el caso de la coproducción junto al Teatro Cervantes - Teatro Nacional Argentino, 38 SM Shakespeare Material (una adaptación contemporánea de las 38 obras dramáticas de William Shakespeare mediante una producción multidisciplinaria que combina teatro, performance, video, danza y música, bajo la dirección de Laurent Berger). También es de destacar el regreso de “Ojos al mundo”, una extensión del Programa Formación de Espectadores del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que convertirá a jóvenes estudiantes de escuelas públicas porteñas de diversos barrios en periodistas por 17 días y, asistidos por profesionales de la materia, llevar a cabo una cobertura integral del festival. Por otra parte, también en el marco de las actividades gratuitas, regresa la sección cinéfila “Las Películas”, con producciones internacionales vinculadas al universo teatral. De Alemania se realizará por primera vez un homenaje a Christoph Schlingensief, uno de sus artistas escénicos más radicales, en relación al cual se proyectarán El segundo sueño (Der zweite Traum) del director Lennart Laberenz y El

crujido del tiempo (Knistern der Zeit) de Sibylle Dahrendorf. De Francia, podrán verse BernardMarie Koltés comme une etoile filante y Chereau/Koltés, une rencontre del director François Koltès. Además, habrá cinco películas de Italia Así es si os parece (Così è se vi pare) de Silverio Blasi, El gorro de cascabeles (Berretto a sonagli) de Edmo Fenoglio, No es algo serio (Ma non è una cosa seria) de Daniele Danza, Seis personajes en busca de autor (Sei personaggi in cerca d’autore) de Giorgio De Lullo y Uno, ninguno, Pirandello (Uno, nessuno, Pirandello) de Didi Gnocchi y Matteo Moneta.

INFO FIBA Las entradas y abonos para los espectáculos pagos pueden adquirirse personalmente en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), de lunes a domingos, de 10 a 20 h., o en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444), el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056) y el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El precio de las entradas está en el rango de $90 a $220, además de numerosos espectáculos y actividades gratuitas. Programación completa y venta de tickets online: www.buenosaires.gob.ar/festivales www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


DISFRUTEMOS BA

6

5 AL 11 DE OCTUBRE 2017

ESPECTÁCULOS

Los acordes de la Usina

Tanghetto, el Quinteto Astor Piazzolla, el saxofonista norteamericano Joe Lovano, la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orquesta Académica de Buenos Aires, entre otros, actúan, gratis, en el centro cultural de La Boca. El tango, el jazz, la música clásica y la música de vanguardia reinan en la programación de esta semana de la Usina del Arte, uno de los escenarios privilegiados de la Ciudad, que ofrece una nutrida agenda gratuita. El viernes a las 20.30 h., como parte de la Agenda Piazzolla 25 años, el Quinteto Astor Piazzolla presenta “Trilogía Piazzolla - Troilo – Pugliese”, un homenaje a tres enormes compositores de la música ciudadana, en la Sala de Cámara. Por primera vez, la agrupación sale de su repertorio, esencialmente piazzolleano, para interpretar inolvidables obras de Aníbal Troilo y Osvaldo Pugliese, que incluye algunos temas que arregló Astor Piazzolla. Luego, a las 21 h., sube al escenario del Auditorio el grupo Tanghetto, uno de los referentes argentinos del tango nuevo o fusión, que presenta los temas de su flamante disco “Desenchufado”. La placa revisita clásicos del género con un sonido de “tracción a sangre”, donde la ejecución humana se combina sutilmente con programaciones y secuencias. Con la presencia de artistas invitados como Amelita Baltar, Lidia Borda y Carolina Peleritti, en este concierto, la agrupación también adelantará nuevos materiales. El saxofonista Joe Lovano (Ohio, EE.UU. 1952), uno de los músicos de jazz más relevantes de la escena actual, arriba a la Usina para protagonizar dos citas imperdibles. El músico dictará una clase magistral, el sábado a las 19 h. en el Micro-

En su show, Tanghetto tocará temas de su disco “Desenchufado”.

cine, y el domingo, a las 19 h., en el Auditorio, ejecutará un concierto con su cuarteto. Formado en el famoso Berklee College of Music, en Boston, el amplio currículum de Lovano incluye el título honorario de Doctor de dicha institución y un Grammy por “Mejor álbum de Jazz Ensamble” con el disco “52nd Street Themes” en 2000. El domingo a las 15 h., llega a la Sala de Cámara el cellista madrileño Guillermo Turina para presentar “El violonchelo antes de Bach”. El concierto incluye una selección de piezas de cinco compositores

-Domenico Gabrielli, Domenico Galli, Supriani, Dall’Abacco- sumado al propio Bach, para ofrecer un viaje a través de la evolución de la música, gracias a la capacidad sonora de los diferentes timbres del violonchelo.“Los cinco autores presentes en este programa de violonchelo no sólo supusieron un paso importantísimo en la historia del instrumento, sino que nada sería igual en la música, tal y como la conocemos, si no hubiera sido por sus obras”, explica el músico. Otro acontecimiento de la programación semanal de la Usina es la

Joe Lovano dará un concierto y una clase magistral.

proyección de la película Invasión (1969) de Hugo Santiago, con música en vivo, a cargo del Ensamble Invasión que despliega “Dedalus 1950”, la obra más importante de Juan Carlos Paz, el maestro argentino de música dodecafónica. Paz, quien compuso la música de algunas películas de Leopoldo Torre Nilson, fue definido en 1971 por el diario Clarín como “el compositor más importante que ha dado América Latina en lo que va del siglo”. Además, actúa en “Invasión”: es el jefe del grupo de resistentes. Por último, también se destaca el

ESPECTÁCULOS

Diseñá consciente vo de que los visitantes conozcan a los miembros de la colectividad. También se subastarán obras de artistas chinos y argentinos cuyos fondos serán destinados a donación y obras de caridad de instituciones y hospitales. En el megaescenario por el que pasarán 250 artistas, habrá Danzas del Dragón y León, pasando por Kung Fu tradicional, Taichi y cantantes de C-Pop. El festejo contará con la conducción del locutor chino Carlos Lin.

La colectividad oriental celebra su fiesta más tradicional con los vecinos

neamente disfruten de los shows con artistas. Además, se instalará una radio abierta para que las voces de la colectividad china sean

las protagonistas: comerciantes del barrio, personalidades destacadas, artistas e invitados podrán contar sus historias con el objeti-

concierto de la Orquesta Estable del Teatro Colón con obras de Bruch, Mahler y Chaikovsky, el sábado a las 20 h. y la Orquesta Académica de Buenos Aires, dirigida por Carlos Calleja, que tocará la Sinfonía N°1 de Gustav Mahler, el domingo a las 15 h.

CONCURSO

Festival de la Luna El sábado 7 de octubre, en las calles del conocido Barrio Chino (Juramento y Arribeños), se celebrará una de las festividades orientales más tradicionales. Para la colectividad china, el décimo quinto día del octavo mes lunar es el mejor momento para observar la luna más llena y brillante de todo el año, la de la temporada de cosecha. Celebrada desde tiempos inmemoriales, el Festival de la Luna se encarga de mantener viva la tradición a través de los espectáculos, la gastronomía y el arte y las artesanías chinas. La novedad de este año será la instalación de un patio gastronómico en las peatonales y 20 stands para que los visitantes degusten de la gastronomía del barrio y simultá-

INFO USINA DEL ARTE Caffarena 1. Entrada gratuita. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

INFO FESTIVAL DE LA LUNA Juramento y Arribeños. Sábado 7 de octubre. De 12 a 20 h. La entrada es libre y gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

El Gobierno porteño lanza un concurso de ideas para una ciudad más sustentable, en el que los participantes deberán presentar ideas-proyectos que propongan soluciones y estrategias para aumentar la eficiencia en el consumo de recursos y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Los proyectos deben ser concebidos con una visión integral que contemple aspectos ambientales, sociales y éticos. El objetivo es promover al diseño como herramienta para mejorar el cuidado del ambiente y el bienestar de la sociedad. El proyecto ganador recibirá $30.000 y se otorgarán dos menciones que no recibirán premio económico. La información sobre bases del concurso está disponible en www.concursos.buenosaires.gob.ar Info: cmdsustentable@ buenosaires.gob.ar


DISFRUTEMOS BA

7

5 AL 11 DE OCTUBRE 2017

Fin de semana

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Viernes VISITAS GUIADAS

15 y 17 h. Museo Sívori. El renovado espacio ofrece un recorrido de una duración aproximada de entre 45 y 60 minutos para todo tipo de grupos (no puede superar las 20 personas). Entrada: $20. Jubilados, estudiantes universitarios, personas de capacidad reducida y sus acompañantes, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, gratis. Sin inscripción previa. Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555. MÚSICA 20.30 h. Fuera de Peligro. Con Gustavo Guillén. El músico presenta temas de su disco, que refleja distintas influencas del pop y el rock, que pueden rastrearse en bandas como Coldplay, Keane y U2. La letra y música de las canciones son realizadas por Elian David y Gustavo Guillén. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400, dentro de Parque Chacabuco.

Gratis

IMPERDIBLE. BUENOS AIRES CELEBRA GALICIA El sábado 7 de octubre, la Avenida de Mayo vuelve a vestirse de fiesta para rendir homenaje a la colectividad gallega. A partir de las 11 y hasta las 19 h., el público podrá encontrar artesanías y gastronomía típica de Galicia en los 70 puestos instalados sobre la emblemática avenida porteña. Este año, la temática será “Os recunchos galegos” (los rincones gallegos) y la colectividad mostrará los mejores rincones de Galicia a través de sus sabores y espectáculos. A las 12 se celebrará una misa en castellano y gallego en la Catedral de Buenos Aires; y luego se realizará una procesión con la imagen de Santiago Apóstol con representantes de todas las instituciones con sus estandartes distintivos, ataviados con los trajes típicos de cada rincón gallego. A media tarde los músicos interpretarán dos rumbas gallegas y los bailarines interactuarán con el público presente.

Sobre el escenario, a lo largo del día, habrá espectáculos a cargo de los artistas de la colectividad, gaitas, panderetas, tamboriles y mucho color. Los visitantes podrán degustar los platos típicos de la gastronomía gallega, pulpo, empanada gallega de atún, bacalao, paella, patas de jamón serrano, tortilla, merluza, abadejo, rabas y platos dulces como filloas, tarta de Santiago, orellas, rosquillas y bica. Además, se elegirá la “Mejor empanada gallega”. Participarán del Buenos Aires Celebra Galicia, las distintas instituciones de la comunidad gallega de Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Córdoba y Patagonia; y habrá representaciones de la comunidad gallega de Brasil y Uruguay. Sábado 7 de octubre, desde las 11 h. Avenida de Mayo y Bolívar.La entrada es libre y gratuita y se suspende por lluvia. Foto: Gentileza Secretaría de DD.HH. y Pluralismo Cultural

Visitas guiadas gratuitas, se realizan a pie y se suspenden por lluvia.Únicamente con reserva previa en www.ba.tours 15 h. Balvanera: tango y Abasto. Recorrido para redescubrir el antiguo mercado, los monumentos a los íconos del tango y la casa Museo Carlos Gardel. Anchorena y Pasaje Carlos Gardel. 10 h. Running BA: Recoleta. Duración: 6 km. Recorrido: Plaza San Martin, Parque Thays, Museo

VISITAS GUIADAS

11, 15 y 17 h. Museo Casa Carlos Gardel. Para conocer la vida, obra y costumbres del inolvidable zorzal criollo. A través de un abanico de múltiples caminos en los que el pasado se encuentra con el presente, el visitante tendrá a mano las historias que llenan de vida este sitio emblemático. Para solicitar visitas para grupos escolares y adultos mayores o realizar consultas, contactarse al correo electrónico museocasacarlosgardel@yahoo.com.ar o al teléfono 4964-2015-2071. Sin inscripción previa. Museo Casa Carlos Gardel. Jean Jaurés 735.

CHICOS

20.30h. El síndrome Kafka. De Victoria Bayona. Dir. Carlos Nieto. Con Fernando Niño, Victoria Bayona, Valeria Ruggiero y Max Luppino. Kafka sostenía que la labor artística no era compatible con la pareja. Sufrió durante años la contradicción literatura o amor. La obra aborda distintos temas vinculados a las relaciones y búsquedas personales. Espacio Cultural Resurgimiento. Artigas 2262.

Sábado

Domingo

14 h. Mi Perro López. Dir. Gonzalo Castagnino. La pieza apuesta al entretenimiento a través de la poesía, la música y el humor. Chico Zampaglione y su perro serán los anfitriones de un relato que narran y representan, alternadamente. Con Omar Calicchio y Gustavo Monje, dos artistas de escena expertos en el género. Entradas: $150 y $200. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.

TEATRO

20.30h. Las Esposas. De Daniel Santos. Dir. Jorge Vieytes. Con María Roji, Milagros Almeida, Sebastián Richard. Un hombre llega a una habitación de un hotel donde se encuentra con una mujer. La tensión entre ellos va aumentando de a poco generando acciones y situaciones límites donde el conflicto central aparece y desaparece continuamente generando una sensación de incertidumbre sorprendente. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.

tador es invitado a transitar un paisaje afortunadamente caótico y, por eso mismo, vital y complejo. Entrada: $130. El Cultural San Martín. Sala B. Sarmiento 1551.

El encuentro será una fiesta de música y color.

Nacional de Bellas Artes, Cementerio de la Recoleta, Hotel Alvear, Embajada de Francia y Edificio Kavanagh. Profesores de educación física de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad conducen los circuitos, que duran dos horas aproximadamente, desde la entrada en calor hasta la elongación final, con paradas breves en las que se conoce la historia de cada una de las atracciones. Asistir con calzado y ropa adecuada para correr.Solo para mayores de 18 años. Florida 1000 y Marcelo T. De Alvear. Centro de Atención al Turista: Peatonal Florida.

de la Triple Alianza entre Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay. José Luis García usa como guía los cuadros pintados por Cándido López e indaga sobre la historia, consulta historiadores, pobladores y descendientes argentinos, paraguayos, brasileños. Visita museos, investiga restos y huellas, incluso, se trepa a una escalera para fotografiar desde la misma perspectiva panorámica que el pintor, los lugares que alguna vez fueron campos de batalla. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309.

CINE

MÚSICA

17.30 h. Cándido López, los campos de batalla de José Luis García. 2005. Trabajo documental sobre las consecuencias de la guerra

20.30h. Afro Sound Choir Gospel Music. Un espacio para cantar, vivir y aprender este fascinante género afroamericano. La agru-

pación estable está conformada por más de 80 cantantes amateurs y profesionales de todas las edades. El proyecto musical independiente también es un ámbito de desarrollo artístico para todos los cantantes que aman el estilo. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.

TEATRO

21 h. Cosas que pasan. De Luis Biasotto. Con Luciana Acuña, Luis Biasotto, Gabriel Chwojnik, Gabriela Gobbi, Paula Russ, Agustina Sario y Matthieu Perpoint. Un recorrido escénico que rehúye inscribirse bajo un formato determinado. Utilizando un lenguaje crítico no solo por la experimentación sino también por la inmersión en lo imperfecto, el espec-

16 h. Lo que Susurra el Mar. Títeres y Cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba. El duende de los médanos, la mariposa roñosa, la ranita Flop y la sirena cantora son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de la literatura y el canto popular. Un contacto directo con los libros en un ambiente de juego y alegría. Con participación de los niños, edad sugerida: desde tres años. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309.

MÚSICA

18 h. Laudate Dominum. El grupo presenta un recorrido de música del Medioevo, con cántigas y canciones de goliardos, pasando por danzas y madrigales del Renacimiento. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309. 19 a 22 h. El bailongo de los domingos, remanso del corazón. Con Elsa Quattrocchi y Julio Duplaá, bailarines y difusores del tango y la milonga. La selección musical corre por cuenta de Julio y cualquiera que se precie del amor por el 2x4 será bienvenido. Teatro 25 de Mayo. Sala Redonda. Av. Triunvirato 4444.


DISFRUTEMOS BA

8

5 AL 11 DE OCTUBRE 2017

La contratapa Para descubrir

AGENDATE

Bienal Internacional de Arquitectura

MUESTRAS Björk Digital

Una exposición inmersiva de realidad virtual que incluye obras digitales y de video producidas por la icónica artista islandesa. Se puede visitar de forma gratuita hasta al 30 de diciembre en Dique 0 de Bajo Autopista, sobre la avenida Pedro de Mendoza, a metros del ingreso principal a la Usina del Arte (Caffarena 1).

JORNADA Qué es hacer diseño

Dentro de la Semana de Diseño Buenos Aires se desarrollará el encuentro “Qué es Hacer Diseño”. La jornada consta de cuatro tracks de charlas cortas, de quince minutos cada una. Disertarán Julio Ferro, Pablo Bianchi, Juan Lo Bianco, Roberto Converti, Laura Novik, Enrique Avogadro y Diego Giaccone, entre otros. Teatro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Jueves 12 de octubre de 19 a 22 h. Entrada gratuita ( se retiran desde las 17 h.).

La bailarina Nadia Muzyca interpretará a Aurora en la función del sábado 7

Foto: Máximo Parpagnoli

La bella durmiente del bosque El Ballet Estable del Teatro Colón, bajo dirección de Paloma Herrera, se presenta hasta el sábado 7 de octubre en el coliseo porteño. Basado en el cuento que el francés Charles Perrault escribió en 1697, a partir de una vieja historia transmitida oralmente, La bella durmiente del bosque fue estrenada como Ballet en un prólogo y tres actos, en 1890, en el Teatro de San Petersburgo con música de de Piotr Ilich Chaikovski, y libreto de Iván Vsevolovsky y Marius Petipa. La historia de Aurora, una princesa condenada a dormir cien años luego de pincharse un dedo, y que es devuelta a la vida por un beso del príncipe Florimond ha sido llevada a escena en varias oportunidades por el Ballet Estable del Teatro Colón, que acaba de estrenar una reprise de la versión coreográfica que Mario Galizzi pre-

sentó por primera vez en 1990, en oportunidad de su centenario. Hasta el sábado 7 de octubre puede verse esta producción del Teatro Colón que el Ballet Estable del coliseo porteño, bajo la dirección de Paloma Herrera, con la dirección musical del maestro Emmanuel Siffert, al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Las funciones del jueves 5 y viernes 6 cuentan con la participación especial de Marianela Núñez, primera bailarina del Royal Ballet de Londres, en el rol de Aurora, compartiendo el protagónico con Federico Fernández, como el Príncipe Florimond. Núñez nació en Buenos Aires, ingresó a los seis años a la escuela del Teatro Colón y se presentó con la compañía a los

14. En 1997 se incorporó a la escuela del Royal Ballet, en un año obtuvo su graduación, poco después fue promovida a solista y en 2002, cuando tenía 20 años, a principal. Fue distinguida como Mejor bailarina por el Critics’ Circle Dance Awards en 2006 y 2013. Los bailarines Nadia Muzyca y Juan Pablo Ledo interpretan la pareja principal, en la última función. INFO LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE Funciones: jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de octubre, a las 20 h. Entradas: desde $80, en venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171 o por Internet ingresando a www.teatrocolon.org.ar.

Buenos Rep Aires

www.miguelrep.blogspot.com

BIBLIOTECAS Revolución Rusa

En el año del centenario de la Revolución Rusa, las Bibliotecas de la Ciudad realizan una muestra integral sobre los impactos culturales, sociales y literarios que este acontecimiento produjo en Buenos Aires. Exposición gráfica, ciclo de charlas, conferencias y cine componen el programa de actividades. Entrada libre y gratuita. Programación completa en http://www.buenosaires. gob.ar/bibliotecas. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón

Del 9 al 20 de octubre, la Usina del Arte (Caffarena 1) será el escenario de la XVI edición de La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, uno de los eventos más importantes de la región, pionera de las Bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante, junto con la de Venecia y San Pablo. Esta edición ofrece lo más destacado de la escena de la arquitectura contemporánea y recibe a importantes oradores internacionales que darán clases magistrales junto a los referentes locales. Además, la agenda de La Bienal incluye exposiciones, debates, proyecciones de películas y eventos multimedia. Entre las exhibiciones que pueden disfrutarse con entrada libre y gratuita, se encuentran “Barcelona” (ciudad invitada de honor), que presenta la arquitectura desde la percepción ciudadana a través de los proyectos Fabra i Coats, La Borda, Turó de la Rovira, la manzana Fort Pienc y Torre Júlia. Otra muestra será “Think Global – Build Social” -curada por el alemán Andres Lepik- que reflexiona sobre la responsabilidad social de la arquitectura a través de 15 ejemplos en los que se intentó mejorar las condiciones de vida de las personas en las regiones menos privilegiadas del mundo. “Puentes y agujas” de Sergei Tchoban, reúne más de 50 dibujos de gran formato y acuarelas de estructuras y ruinas existentes e imaginarias, así como fantasías futuristas que desafían los pasados urbanos y futuros que el arquitecto ruso realizó entre 1983 y 2016: Además habrá una muestra sobre cinco edificios diseñados por el venezolano Tomas José Sanabria (1922-2008); “Moderna Buenos Aires”, donde se reúnen obras de las décadas de 1920 al 70 y de las décadas siguientes hasta hoy y una muestra de arquitectura argentina, entre muchas otras. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.