Foto: Gentileza Ministerio de Cultura
/disfrutemosBA
26 de abril al 2 de Mayo 2018. Año 6, Nº 334. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
ADEMÁS LLEGA EL FESTIVAL DEL CABALLO ARGENTINO SERÁ EL 1º DE MAYO, EN AV. DEL LIBERTADOR Y DORREGO. HABRÁ UN CONCIERTO GRATUITO, AL AIRE LIBRE, DEL CHAQUEÑO PALAVECINO. PÁG. 2
ESPECTÁCULOS
Noche de la Ciudad, en la Feria del Libro
El jueves 26 de abril, el cantautor uruguayo Jorge Drexler dará un recital al aire libre, en Av. Sarmiento y Av. Colombia, a las 20; y habrá ingreso gratuito a la Feria. En el stand porteño habrá talleres, muestras, conferencias y radio en vivo. PÁG. 4
DISFRUTEMOS BA
2
26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2018
BREVES
JORNADA Ciencias del deporte
Se encuentra abierta la inscripción para participar del encuentro destinado a entrenadores, preparadores físicos, profesionales de la salud, docentes, estudiantes y deportistas de alto rendimiento. Se abordarán temas sobre Medicina Aplicada al Fútbol, con la presencia de Leonardo Ponzio. Entrada gratuita, cupos limitados. Inscripción en: www.buenosaires.gob.ar/deportes 8 de mayo en la Usina del Arte, Caffarena 1, de 14 a 19 h.
El Chaqueño Palavecino dará un recital gratuito, al aire libre, a las 17 h. sobre Av. del Libertador, frente al Campo Argentino de Polo.
ESPECTÁCULOS
La música del Chaqueño Palavecino, en el Festival del Caballo Argentino El 1º de mayo, desde las 12 h. habrá espectáculos y food trucks frente al Hipódromo de Palermo y al Campo Argentino de Polo. A las 17 h. se presenta el Chaqueño Palavecino. La historia es conocida. Cuando los conquistadores europeos llegaron a estas tierras del Sur notaron con asombro que no había caballos. Así fue que los Reyes Católicos dispusieron por escrito, en mayo de 1493, que la segunda expedición de Colón trajera al Nuevo Mundo 20 caballos y 5 yeguas. El caballo llegó finalmente a América y una vez aquí, el noble animal se convirtió en criollo, fue el rey de las pampas. Hoy es una pieza central de la vida económica, cultural y social de la Argentina. La industria equina genera miles de fuentes de trabajo: es el cuarto productor de caballos de carrera y se crían más de 25 razas con distintas finalidades. Los ejemplares nacionales ascienden a 2,6 millones de equinos registrados hasta abril de 2017. Por eso, el martes 1º de mayo, se realizará el Festival del Caballo Argentino, una fiesta para toda la familia, en Av. Del Libertador y Dorrego. A partir de las 12 habrá un patio gastronómico con food trucks, desde las 14 h. se llevarán a cabo diferentes espectáculos para el público infantil y para el cierre, a las 17 h., el Chaqueño Palavecino ofrecerá un concierto que promete hacer bailar a todos los asistentes. El festival acompaña las actividades que comenzarán antes del mediodía en el Hipódromo de Palermo: allí se correrán 18 carreras, de las cuales 6 serán Grandes Premios. Además, la Asociación
de Criadores de Caballos Criollos presentará actividades vinculadas a su raza como el aparte campero, el entrevero de tropillas, las pruebas de tambores y de rienda; habrá talleres de pintura, teatro, circo, música, arte y un parque aéreo con juegos colgantes para los más chicos. La Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados también estará presente con un espacio para mostrar las actividades que realizan durante todo el año. Mientras tanto, en el Campo Argentino de Polo, habrá exhibiciones de salto, muestra de caballos árabes y partidos de polo y pato –el deporte nacional– con la presencia
de destacados deportistas de la actualidad. Retrato de un artista popular Nacido como Oscar Esperanza Palavecino y conocido como el “Chaqueño”, el músico tiene más de 30 años de trayectoria y es uno de los artistas argentinos más convocantes. Siempre vestido con traje gaucho, su actuación en esta fecha resulta muy significativa ya que el músico no solo le ha cantado al caballo, como es el caso de la canción “Caballo viejo” (2006), si no que en muchas ocasiones llega a los escenarios montado en uno. Con una veintena de discos editados y múltiples premios, como el Gardel, el Grammy, el Camín de Foto: María Paula Pía
En el Hipódromo de Palermo y el Campo de Polo habrá actividades hípicas
Oro en Cosquín y un reconocimiento de la UNESCO por Conservar las Raíces, el ‘Chaqueño’ ha sido declarado ‘Ciudadano Ilustre’ de muchas ciudades argentinas. Después de haber transitado una infancia sacrificada, donde debió trabajar desde muy pequeño, a finales de los ochenta financió la grabación de sus primeros trabajos en cassette, mientras se desempeñaba como chofer de colectivos de larga distancia. En 1993 editó su primer CD, “Por Culpa de ser Cantor”, al que le siguieron “El Alma de Felipito” (1995), “20 Éxitos del Zorzal Chaco-Salteño” (1996) y “Salteño Viejo” (1997), cuyo éxito no solo lo llevó al Festival de Cosquín donde recibió el premio “Consagración” en 1998, sino también lo animó a dejar su trabajo de chofer para dedicarse por entero a la música. Su carrera, siempre en ascenso, hizo que fuera programado dos noches en un una misma edición de los festivales de Cosquín y Jesús María, debido a la gran demanda de entradas para verlo que generaba.
INFO FESTIVAL DEL CABALLO ARGENTINO Martes 1º de mayo, desde las 12 h. Avenida del Libertador, entre Dorrego y Ortega y Gasset. Entrada gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
MÚSICA Candombe, tango y flamenco
El grupo de candombe Puerto Alisio se presenta el domingo 29 de abril, a las 19 h. Liderado por el guitarrista Leopoldo Delorenzi, el grupo combina composiciones originales y flamenco tradicional con baile en vivo. Tocarán junto a Elena Scala en el baile y percusión, y Claudia Montoya en Cante. Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469. Entrada libre y gratuita.
DANZA Función gratuita
El sábado 28 de abril a las 18 h., el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín llega al Espacio Cultural Adán Buenosayres. Con entrada libre y gratuita el espectáculo estará integrado por coreografías de diferentes técnicas, estilos y lenguajes, dentro de un perfil contemporáneo. Dirección:Norma Binaghi. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400.
DISFRUTEMOS BA
3
26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2018
AIRE LIBRE
Todas las regiones del país se encuentran en la Ciudad
Buenos Aires Celebra las Regiones invita a disfrutar la cultura y la gastronomía del Norte, el Litoral, Cuyo, el Centro y la Patagonia. Será el sábado 28, desde las 12 h., con entrada gratuita y show de Los Auténticos Decadentes. Convertida en un clásico de la agenda porteña, Buenos Aires Celebra las Regiones propone para esta edición más de 100 stands de productos regionales, patios gastronómicos, clases de baile, espectáculos, la magia del carnaval y un gran cierre musical a cargo de Los Auténticos Decadentes que festejan 30 años de carrera. Bajo el lema “Nos une lo que compartimos”, esta jornada al aire libre ofrece a los vecinos y turistas la posibilidad de descubrir, en un trayecto de tres cuadras, las cinco regiones del país: el Norte, el Litoral, Cuyo, el Centro y la Patagonia. Al igual que en 2017, la conducción general desde el escenario será de Julián Weich, quien recibirá e introducirá a los artistas Tomás Lipán y David Chorne, entre otros. Como el año pasado, Gonzalo Rodríguez, el co- conductor, recorrerá el espacio junto con los asistentes, y compartirá la experiencia desde los stands ubicados en la Avenida de Mayo. En más de 100 stands, productores de las cinco regiones desplegarán una amplia oferta gastronómica y productos a precios accesibles. Además, el evento tiene un carácter participativo: los asistentes podrán recorrer las rutas vitivinícola y cervecera argentinas, fotografiarse en escenografías, escalar una montaña y realizar talleres en el tránsito por cada región, las cuales podrán ser compartidas en la pantalla interactiva a través del hashtag #viviregiones. De esta forma, los vecinos de la Ciudad se sumergirán en cada una de las regiones del país, a través de paisajes, actividades, murales, música y escenografías tridimensionales, al tiempo que accederán a una nutrida oferta de productos regionales y de un patio gastronómico en el que se podrán conocerse y saborearse platos y comidas típicas de cada región. Música y color Este año, por primera vez, habrá un desfile representativo de la magia, el color, la música y la esencia de los carnavales regionales. La fiesta anticipará al público el gran cierre musical, de la mano de Los Auténticos Decadentes. La popular y querida banda argentina se encuentra celebrando sus 30 años de trayectoria desde 2016, y planean continuar con los festejos. Famosos en la Argentina y el mundo por su música, resultado de la mixtura de géneros como la cumbia, el cuarteto, el candombe y el bolero, entre otros, los decadentes
Además de un gran patio gastronómico, durante la tarde habrá espectáculos gratuitos.
El cierre de la jornada estará a cargo de Los Auténticos Decadentes
Cucho Parisi, Nito Montecchia, Jorge Serrano y Gastón Bernardou crearon una de las bandas más importantes de América Latina. Por ello, y por la fiesta que generan en el escenario, lo desborda y contagia al público en cada presentación, el cierre de “Buenos Aires Celebra a las Regiones”, será un hermoso ritual celebratorio. Además, subirán a escena el reconocido folklorista jujeño Tomás Lipán y el joven músico proveniente de Entre Ríos David Chorne, entre otros. Tomás Lipán es la
INFO BUENOS AIRES CELEBRA LAS REGIONES Sábado 28 de abril, de 12 a 21 h. Avenida de Mayo, entre Bolívar y Piedras. Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia.
voz representativa de la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, y uno de los exponentes contemporáneos más reconocidos del folklore argentino. Con nueve discos
editados como solista, también ha participado como invitado en las grabaciones de artistas como Jairo, Jaime Torres y Fortunato Ramos, y ha integrado la banda sonora de películas como Nacido y criado de Pablo Trapero y El Destino de Miguel Ángel Pereyra. Ha llevado su música, que es la de sus ancestros, por distintos países del mundo como Alemania, Inglaterra, Francia, Japón y Australia, entre otros, al tiempo que sigue difundiéndola tanto en fiestas populares de la región Noroeste del país como en
Foto: Gentileza Ministerio de Gobierno
distintos escenarios de todo el país, como es el caso de Buenos Aires Celebra a las Regiones. En el caso de David Chorne, aunque nació en la Patagonia, creció y se formó en Concordia, Entre Ríos, por lo que se transformó en un compositor litoraleño. En 2015 lanzó “Caras”, su primer disco, al que definió como “la síntesis de 15 años con la música”. Integrado por diez canciones de su autoría, en las que reinan los paisajes litoraleños con el Río Uruguay como escenario, el álbum contó con la participación de figuras como Liliana Herrero, Carlos Aguirre y Ramón Ayala, entre otros. Así, la edición 2018 de esta feliz costumbre de homenajear a todo el país en Buenos Aires, promete ser inolvidable. La iniciativa, que el año pasado convocó a más de 50 mil personas, es promovida, organizada y gestionada a partir de un programa de la Dirección General Programas de Cooperación Interjurisdiccional y Representaciones de la Ciudad, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana del Ministerio de Gobierno porteño. Además, participarán el Ministerio de Producción de la Nación, BA Capital Gastronómica y las Casas de las Provincias de La Rioja, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, San Luís, La Pampa, Chubut, Neuquén, Rìo Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
DISFRUTEMOS BA
4
26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2018
ESPECTÁCULOS
Noche de la Ciudad, en la Feria del Libro
El jueves 26 de abril, a las 20, Jorge Drexler dará un recital al aire libre, en Av. Sarmiento y Av. Colombia, y habrá ingreso gratuito a la Feria. En el stand porteño habrá talleres, muestras y conferencias, además de las transmisiones de Radio de la Ciudad.
Hace ya más de cuarenta años, al llegar el otoño, el circuito cultural porteño se concentra en una de sus más emblemáticas y convocantes tradiciones: la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, una de las más importantes de América Latina, junto con la de Guadalajara (México). Visitado año a año por más de un millón de personas, en 2018 el evento celebrará su cuadragésima cuarta edición en el predio de La Rural, desde el jueves 26 de abril y hasta el día 14 de mayo. Con más de 100 invitados internacionales, autores como Juan Villoro, Mario Vargas Llosa, Yasmina Reza, Paul Auster, Dan Wells, Piedad Bonnet, Camilla Lackberg, Elvira Sastre y Richard Ford serán algunas de las principales figuras invitadas a departir junto a escritores argentinos como Eduardo Sacheri, Sergio Olguín, Laura Alcoba, Leila Guerriero, Elvio Gandolfo y Pablo De Santis. La oradora principal del jueves 26, con su discurso inaugural, será la popular y reconocida escritora Claudia Piñeiro, autora de Las viudas de los jueves, Un comunista en calzoncillos, Una suerte pequeña y Las maldiciones. Como no podía ser de otra forma, la Ciudad recibe este evento con una verdadera fiesta para todos: la Noche de la Ciudad, el jueves 26. Ese día la entrada será gratuita, habrá gastronomía de la mano de los ya muy populares food trucks, espectáculos especiales y a modo de reconocimiento de la ciudad homenajeada de este año, Montevideo, un impactante show en vivo de Jorge Drexler. En medio de la gira por su nuevo disco Salvavidas de hielo –nominado a los prestigiosos Premios Grammy –el cantautor uruguayo hará una visita relámpago a la Argentina para hacer vibrar a miles de vecinos con un concierto gratuito. El cantante, que en dos meses recorrió 28 ciudades de Estados Unidos, España y Latinoamérica, cantará además de sus grandes éxitos temas de su último trabajo que fue construido usando únicamente la guitarra y la voz como fuentes
Mario Vargas Llosa
Leila Guerriero
Yasmina Reza
Martín Kohan
sonoras y los vecinos tendrán la oportunidad de verlo y escucharlo en vivo, a las 20 h., sobre la avenida Sarmiento, frente al predio de La Rural. Más tarde, a partir de las 21.30, los concurrentes podrán acercarse al stand de la Ciudad en la Feria, donde se celebrará el inicio del evento con un show performático y musicalización a cargo del escritor (e imperdible DJ) Leo Oyola.
La Ciudad en la Feria Este año, bajo el lema “Una Ciudad, mil historias para contar”, Buenos Aires contará con un espacio de 250 metros cuadrados que brindará una propuesta espacial y de diseño pensada para que los visitantes puedan sumergirse en el universo de la lectura, los libros y las artes. Habrá allí un sector especial destinado a la participación de las editoriales independientes que podrán exhibir y comercializar sus publicaciones, además de promocionar su catálogo a través de las múltiples actividades que día a día se desarrollarán en este espacio. Por su parte, en el marco de esta agitada agenda el Ministerio de Cultura porteño ofrecerá más de 60 actividades, entre charlas, entrevistas, shows musicales y presentaciones para público de todas las edades. Por el stand pasarán en estas semanas importantes referentes de la cultura y la literatura como Martín Kohan, Felix
INFO FERIA DEL LIBRO Del 26 de abril al 14 de mayo. Predio Ferial de Palermo, Sarmiento 2602. Entradas: a la venta en el predio y en www.el-libro.org.ar, desde $80. Noche de la Ciudad. 26 de abril, 20 h. Radio de la Ciudad (AM 1110) www.buenosaires.gob.ar/radiociudad www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Durante 3 semanas, la Feria recibirá más de un millón de visitantes que recorrerán sus laber
El stand de la Ciudad, punto de encuentro estratégico para escritores y lectores.
Bruzzone, Gloria Rodrigué, Esther Cross, Luis Chitarroni, Víctor Malumian, Eugenia Zicavo, Juan Cruz Bordeu, Isol Misenta, Ricardo Strafacce, Poly Bernatene, Julián López, Calu Dente, Osvaldo Aguirre, Max Aguirre, Washington Cucurto, Carlos Díaz, Leonora Djament, Fernanda García Lao y Elsa Drucaroff, entre otros.
El sábado 28, las 20 h., se anuncia la presentación musical del libro de Diego Frenkel A través de las canciones, con un concierto acústico de voz, guitarra y chelo. Más tarde, a las 21, será el turno de Los sueños de ISOL, una proyección de canciones ilustradas de los discos SIMA y Novela Gráfica (compuestos por Isol y Zypce).
DISFRUTEMOS BA
5
26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2018
Foto: Sebastián Freire
Diego Frenkel presenta A través de las canciones, con un concierto acústico. Foto: Facebook oficial Julieta Venegas
La cantante mexicana radicada en la Argentina, Julieta Venegas.
Vasco Szinetar y sus retratos de escritores
rintos para comprar libros, conocer a sus autores favoritos y disfrutar de los espectáculos que ofrece el Predio Ferial de Palermo.
fotográficas, recitales de música, murgas y también homenajes a figuras y hechos distintivos de su cultura. De la mano de poetas y narradores como Ida Vitale, Silvia Guerra, Lalo Barrubia, Fernando Butazzoni, Milton Fornario, Natalia Mardero, Mercedes Estramil y Daniel Mella, entre otros, la capital del país vecino dirá presente, hasta culminar con un especial homenaje al recordado escritor Mario Levrero.
De 18 a 20, Guillermo Lobo, Daniel Santacruz y Catalina Dlugli, en el aire de la AM1110.
La noche cerrará a las 22 con un concierto en vivo, entre canciones y lecturas, de la artista mexicana Julieta Venegas. Montevideo, Ciudad Invitada Después de homenajear a Ámsterdam (2013), San Pablo (2014), México DF (2015), Santiago de Compostela (2016) y Los Ángeles
(2017), en esta edición la Feria rinde tributo a la ciudad vecina del Plata, la entrañable Montevideo. Desde Horacio Quiroga en adelante, sin duda, la relación entre literatura uruguaya y argentina es más que fluida. En atención a ello, Uruguay ofrecerá ante el público local presentaciones de libros, mesas debate, muestras
Radio de la Ciudad transmitirá en vivo desde la Feria La primera radio pública de la Ciudad, La Once Diez, que el año pasado festejó 90 años, realizará sus transmisiones desde la Feria del Libro. Con una programación que combina servicios, información y difusión de actividades culturales, Radio de la Ciudad se instalará en el corazón de la feria para entrevistar a escritores y lectores, protagonistas excluyentes de esta fiesta cultural.
El reflejo del Vasco Szinetar y el escritorTomás Eloy Martínez en el espejo
En sintonía general con la Feria, las Bibliotecas porteñas presentarán tres exposiciones dedicadas a uno de los más singulares artistas pop de la fotografía, y un verdadero pionero en el retrato de escritores, el venezolano Vasco Szinetar. En la Casa de la lectura (Lavalleja 924), entonces, podrá verse Descoloridos, una serie de retratos de personalidades de la cultura, escritores, actores y directores fotografiados en la vulnerabilidad de sus viajes por el exterior. Además de esta, en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261) el público podrá disfrutar de Cheektocheek y Frente al espejo, muestras enormemente representativas de la singularidad de Szinetar, en las que el artista invitó a diferentes personajes a posar junto a él frente a un espejo, inventando la selfie antes de que existiera. En el inusual catálogo de los retratados
se destacan los nombres de Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Fernando Savater, Tadeus Kantor, Emil Cioran, Roberto Bolaño, Leila Guerrero y José Saramago, entre muchos otros. Las exposiciones serán acompañadas por el propio artista, quien estará presente el viernes 27 y el sábado 28 en el stand de la Ciudad en la Feria. El viernes 27, a las 19, se presentará bajo el formato de un Diálogo con el creador de la selfie, en el que el artista venezolano contará al público acerca del paso del autorretrato a la selfie y su particular relación con los escritores del boom. Por su parte el sábado, a las 18, dialogará con la crítica literaria Flavia Pittella acerca de sus libros favoritos, en el marco del ciclo Perfil lector, que a lo largo de la feria contará con distintos invitados y presentadores.
DISFRUTEMOS BA
6
26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2018
DANZA
Cuatro formas de admirar la desnudez
Diana Theocharidis dirige Strip+Tease = 4 desvelos, una obra provocadora y sensual que combina múltiples lenguajes y puntos de vista de una misma temática. El cruce de ciertos lenguajes artísticos puede provocar fusiones inesperadas. Es el caso de Strip+Tease = 4 desvelos, una puesta que se estrena el sábado 28 de abril, y que combina la danza, el teatro, la música, la performance, el video y las artes visuales. Esta puesta original, con curaduría de la coreógrafa Diana Theocharidis, podrá verse en el Teatro de la Ribera y sumerge al espectador en una experiencia escénica en torno de la sensualidad. El espectáculo consta de cuatro partes para las que fueron convocados cuatro creadores: la actriz y coreógrafa Maricel Alvarez, la bailarina y performer Florencia Vecino, el director, coreógrafo y músico Pablo Rotemberg y el bailarín, docente y coreógrafo Carlos Trunsky. Para estructurar la obra y que la experiencia sea completa, no hay intervalos pero sí interludios musicales a cargo de Carmen Baliero. El striptease es el arte de la demora, de la postergación y en ese arte de descubrir, indagar y explorar la superficie y la profundidad es que su curadora, Diana Theocharidis explica: “Si uno se pone a pensar, en la escritura los desnudos son totalmente aceptados, quizás más que en otras artes y eso también nos impulsa a ir por más. Este espectáculo cuestiona el tema del género, en este caso hay dos strip masculinos y dos femeninos y, en cada uno de ellos, cada artista eligió una forma diferente de abordarlo, porque cada uno tiene estéticas completamente diferentes.
Foto: Carlos Furman
La pieza, de cuatro partes, estrena el sábado 28.
Esta combinación que se logró, la de producir un mismo espectáculo con miradas absolutamente distintas, resulta muy atractiva para el público.” Estas cuatro puestas que exhibe el espectáculo se inicia con Strip+Tease 1 = Ecdisis, dirigido por Maricel Alvarez, donde la finalidad
de este strip consiste en significar, a través del despojo de una vestimenta sobrecargada y artificial, la desnudez como ropaje natural de la ambigua criatura que lo ejecuta. Luego llega el turno del Strip+Tease 2 = Impuesto rosa, a cargo de Florencia Vecino, quien además de haberlo creado junto a Marcos
Torino, lo interpreta. Aquí se reúnen elementos de la cultura pop junto con la del striptease. Luego, el Strip+Tease 3 = El cisne salvaje, donde se pone en escena la fricción entre pensamiento privado y cuerpo público, un desdoblamiento interpretado por Pablo Emilio Bidegain, con dirección y coreografía
INFO STRIP+TEASE = 4 DESVELOS Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821. Desde el sábado 28 de abril, viernes a domingos a las 19 h. Entradas: Platea $ 115 y Pullman $ 85. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
de Pablo Rotemberg. Y por último, Strip+Tease 4 = Burlesque, con coreografía y dirección de Carlos Trunsky: una pequeña pieza teatro-musical que evoca la tradición del burlesque, interpretada por Fanny Bianco y Mariela Anchipi, en la cual cuerpos y voces se desatan al compás de antiguos boleros y música original. Sobre el trabajo con estos cuatro artistas, Theocharidis expresa la idea de reunir distintos artistas en torno a una misma temática. “Creo que es una idea estimulante no sólo para el público, sino que también para los propios artistas. Ése es uno de los principales atractivos de la obra. Como antecedente de esta forma de trabajo, en 2016 hicimos un programa en torno a danzas tradicionales y folclóricas y, esta vez, elegimos el striptease, una forma muy antigua de la danza y del espectáculo, que roza otras temáticas con el desnudo”, cuenta ella. “Esa es mi recomendación para el espectador: que se deje llevar por esta obra con estas cuatro miradas, en un viaje sin intervalo, como en una entrega sin interrupciones. ’’
CONVOCATORIA
Se lanzaron los subsidios del Fondo Metropolitano y Prodanza La oportunidad de participar de convocatorias que colaboren con la concreción de un sueño o un proyecto es clave para los artistas e interesados en el arte y la producción. Bajo esa premisa y hasta el 24 de mayo inclusive, está abierta la convocatoria para presentar proyectos al Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, que este año cuadruplicó su presupuesto. En este caso, se pensó especialmente en las personas que gestan un primer proyecto, con el foco y
la atención en los que trabajan para y por la inclusión social. Pueden presentarse músicos, bailarines, actores, artistas visuales, como gestores culturales, asociaciones u organizaciones, y cualquier vecino de la Ciudad que tenga un proyecto artístico, científico o de infraestructura cultural que pueda ser de interés para la comunidad. Los subsidios del Fondo Metropolitano son anuales y se otorgan mediante un llamado a convocatoria pública. Se pueden presentar personas, personas jurídicas, asocia-
ciones u organizaciones. La aplicación a la convocatoria se realiza únicamente de manera online a través de la plataforma TAD - Trámites a Distancia. Se pueden realizar consultas personalmente, de lunes a viernes de 10 a 15 h. en Avenida de Mayo 575, piso 4 (of. 408) o escribir a fondometropolitano_mc@ buenosaires.gob.ar. El Fondo Metropolitano es uno de los apoyos a la cultura que más disciplinas y variedades de artistas convoca. También está abierta la convocatoria de Prodanza, hasta el 17 de
mayo, para aquellos que aspiren a recibir apoyo económico para sus proyectos. Esta convocatoria está dirigida a cuatro tipos de destinatarios y todos deben ser proyectos para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (quienes apliquen deberán ser residentes de la Ciudad): Compañías o grupos de danza estables; elencos o coreógrafos con proyectos puntuales; salas teatrales no oficiales, espacios no convencionales o experimentales, existentes y/o a crearse y para entidades y asociaciones culturales en cuyo objeto
esté contemplada la danza en tanto actividad cultural/escénica. Para quienes quieran postularse, se abrirán espacios de asesoramiento vía correo electrónico, contactándose a prodanza_mc@buenosaires.gob. ar. Las solicitudes se realizan únicamente mediante el sistema TAD de Tramitación a Distancia. Para más información sobre la Documentación requerida visitar y para más información sobre las bases de Prodanza visitar www.buenosaires. gob.ar/sites/gcaba/files/bases_convocatoria_subsidios_2018_1.pdf
DISFRUTEMOS BA
7
26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2018
Fin de semana
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Viernes CINE
20.30 h. Ciclo Ken Loach. Agenda secreta. Reino Unido, 1990. Con Frances McDormand, Brian Cox y Mai Zetterling. Irlanda del Norte, a comienzos de los años ochenta, Paul Sullivan y Ingrid Jessner, dos abogados norteamericanos que luchan en favor de los derechos humanos, se encuentran en Belfast investigando cuál es el trato que reciben los presos del IRA. Cuando reciben una información comprometedora para el de gobierno Thatcher, Paul es asesinado y, además, desaparece una cinta con información altamente secreta. El inspector que se encargará del caso, el inglés Kerrigan, colaborará con Ingrid para investigar los hechos. . Entrada: $70. Estudiantes y jubilados con acreditación: $50. El Cultural San Martín. Sala 2. Sarmiento 1551.
Gratis
IMPERDIBLE. DANZA Y TRADICIÓN El domingo 29 de abril es el Día Internacional de la Danza y para festejarlo la Ciudad presenta dos interesantes propuestas. Desde las 19 h. se presentarán en el Anfiteatro del Parque Centenario el Ballet Folklórico Nacional junto al Ballet Folklórico y la Compañía de Tango de la Universidad Nacional de las Artes. El programa de la jornada abarcará grandes clásicos del folklore como la cueca y el gato, y culminará con el pericón nacional de Argentina y el Malambo. La cita es en Av. Lillo y Leopoldo Marechal. La entrada es gratuita, hasta agotar la capacidad del lugar. La danza también será protagonista en la Feria de Mataderos. Convertido en un clásico de los domingos porteños, la feria ubicada en el viejo Mercado de Hacienda (Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales) recibe, desde las 11 y has-
ya las 19 h., tanto a los vecinos y turistas como a músicos, artesanos y cocineros de todo el territorio argentino, quienes ofrecen sus productos a precios populares. El domingo 29 sobre el escenario estarán Fraternidad Aires Chaqueños, la Compañía de Danzas Argentinas, la Escuela de Danzas Folclóricas Facón y Mate y el Ballet Paraguayo Argentino del Centro de Residentes Emiliano R. Fernández, entre otros cuerpos de baile. También estarán los grupos musicales Los Moldeños, Carlos Cabrera, La Machada y Marcos Castillo. Además de los espectáculos gratuitos, el público podrá descubrir en los centenares de puestos de la Feria diversas artesanías gauchescas y todo tipo de productos típicos, un muestrario de la producción artística de cada región, con trabajos en madera, cueros y textiles.
TEATRO
20 h. 1789. Dir. Daniel Begino. Esta obra que habla sobre la Revolución Francesa, cuenta una parte de la historia desde un posicionamiento político, rompe con el esquema tradicional del argumento, atentando contra secuencias lógicas y temporales. Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Av. Directorio y Lacarra. Sala Antiguo Tambo. 20 h. Todo tendría sentido si no existiera la muerte. Dramaturgia y dir.: Mariano Tenconi Blanco. Compañía teatro futuro. Con Lorena Vega, Maruja Bustamante, Andrea Nussembaum, Juana Rozas, Bruno Giganti y Agustín Rittano. A finales de los 80, en un pueblo del interior de Buenos Aires, una maestra de escuela se entera de que tiene una enfermedad terminal. Como última voluntad decide filmar una película pornográfica. La amistad, el amor, el deseo, los sueños, el cuerpo de la mujer como campo de batalla, una novela de iniciación, una despedida. La pieza es una obra de teatro épica y a la vez íntima. Entrada: $160. Estudiantes y jubilados con acreditación: $130. Centro Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
MÚSICA
20.30 h. Orquesta nacional de música argentina Juan de Dios Filiberto. Dir.: Carlos Vieu. Solista vocal: Nahuel Pennisi. Bandoneón: Horacio Romo. Un concierto con versiones orquestales de tangos clásicos, con Horacio Romo interpretando el aclamado Concierto para bandoneón de Piazzolla. Se entregan hasta 2 entradas por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Sala de Cámara. Agustín Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza.
La Feria de Mataderos celebrará el Día de la Danza
Sábado MÚSICA
20 h. Me darás mil hijos. Formato de cámara, espíritu de rock. El grupo está integrado por Mariano Fernández, voz y guitarra; Gustavo Semmartín, guitarra, Federico Ghazarossian, contrabajo; Carolina Flechner, batería; Leonora Arbiser, acordeón y piano; Christine Brebes violín; Gaspar Tytelman, precusión; Damián Rovner, trompeta, y Germán Cohen, trombón. La banda hace un repaso por su historia musical y reversiona temas de sus cuatro discos. Se entregan hasta 2 entradas por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Agustín Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza.
CHICOS
15 h. Con esta lluvia. Obra de teatro y títeres de Carlos Adrián Martínez y Silvina Reinaudi. Dir.: Carlos Adrián Martínez. Los chicos participan de las andanzas del perro Federico, que mantiene una interesante confrontación con un simpático gusano. Una propuesta llena de poesía,
humor y emoción. Un canto a la amistad. Usina del Arte. Agustín Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza.
DANZA
17.30 h. Bailemos en el hall. Experiencia movimiento constante. El encuentro comenzará con una clase abierta de movimiento constante, dictada por Jesús Guiraldi, continuará con un jam abierto con DJ en vivo y finalizará con una presentación de la compañía Una Constante. La clase es abierta y gratuita, para todas las edades y niveles. Cupo máximo de 150 personas. Teatro San Martín. Hall Central Alfredo Alcón. Av. Corrientes 1530.
TEATRO
21.30 h. Ciclo invocaciones VII. Fassbinder, todo es demasiado. Dramaturgia y dir.: Lisandro Rodríguez. Esta obra es un paisaje, un acercamiento a un autor y a una vida determinada por un hacer que no alcanza. Todo nos parece demasiado. La imposibilidad de amar y la necesidad imperiosa de estar acompañado a cualquier precio. Los cuerpos desean ser oprimidos, esta es la
Foto: Gentileza Feria Mataderos
principal derrota de la segunda guerra mundial. Fassbinder como cerdo, como poeta, visionario, melancólico y sonámbulo. Con una obra que agota, que se agota y que subvierte cualquier tipo de ordenamiento moral y psicológico. Un paisaje actoral, sonoro y plástico que nos parte al medio y nos conmueve. La fuerza de Fassbinder recae en las posibilidades que nos ofrece; su mirada brutal y luminosa sobre un mundo que sigue ardiendo. Dinero y amor. La necesidad de un descanso. La imperiosa fuerza del reconocimiento, un sacrificio hacia uno mismo, algo que nos haga brillar. Centro Cultural San Martín. Sala b. Sarmiento 1551.
Domingo TEATRO
15 a 19 h. Clase abierta + Impro + Monólogos de mujeres + Femenina de Alma Holovatuck. Centro Cultural Recoleta. Patio del Aljibe y Sala 6. Junín 1930. 18 h. Eye y yo. De Dennis Smith. Idea original: Julieta Cayetina. Con Laura Oliva, Julieta Caye-
tina y Francisco Prim. La obra cuenta la historia de Esther Cajg, sobreviviente a siete campos de exterminio nazi.. Entrada general: $160; jubilados y estudiantes con acreditación: $130. Centro Cultural San Martín. Sala Alberdi. Sarmiento 1551.
CINE
18 h. Ciclo Ken Loach. El viento que acaricia el prado. Irlanda, 2006. Con: Cillian Murphy, Padraic Delaney y Liam Cunningham. Irlanda, 1920. Dos hermanos se alistan en la guerrilla para combatir contra las tropas británicas que intentan impedir la independencia de Irlanda. El amor por su país hace que Damien abandone su prometedora carrera de médico y se una a su hermano Teddy en la lucha por la libertad. Tras sufrir varias derrotas y un escalofriante número de bajas, el gobierno británico decide pactar con los rebeldes. Pero el acuerdo alcanzado provoca divisiones dentro del IRA y desemboca en un nuevo y fratricida conflicto armado. 20.30h. Lloviendo piedras. Reino Unido, 1993. Con Bruce Jones, Julie Brown y Gemma Phoenix. Bob, desempleado, vive con su mujer Anne y su hija Coleen, en un barrio pobre del norte de Inglaterra. Aunque su situación económica es muy precaria, fiel a las tradiciones católicas, hará lo que sea necesario para que su hija lleve un bonito vestido el día de su Primera Comunión. Entrada: $70. Estudiantes y jubilados con acreditación: $50. El Cultural San Martín. Sala 2. Sarmiento 1551.
MÚSICA
11 h. Camerata argentina de guitarras. Concierto dedicado a dos compositores latinoamericanos: Alberto Ginastera y Leo Brouwer. Los destacados guitarristas Eduardo Isaac y Juan Almada se sumarán para interpretar el Concierto de Tricastín. Se entregan hasta 2 entradas por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Sala de Cámara. Agustín Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza. 17 h. XXL Irione. El rapero que se convirtió en fenómeno viral se presenta en vivo. Nació en 1986, grabó algunos álbumes en forma independiente y en 2017, su trabajo Antifama lo catapultó a la masividad. Se presentó en Argentina, México, Chile, Uruguay y Perú. Tiene más de 130 millones de reproducciones en su canal de YouTube y sus seguidores se multiplican en Instagram, Twitter y Facebook. Apertura: Vocabvlary. Usina del Arte. Patio Central. Agustín Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza.
DISFRUTEMOS BA
8
26 DE ABRIL AL 2 DE MAYO DE 2018
La contratapa Foto: Gentileza Prensa Usina
AGENDATE
Espectáculos El triunfo del honor
VISITAS GUIADAS Miradores de Buenos Aires
Actividad imperdible para descubrir la Ciudad desde las alturas. Programación mes de mayo: miércoles 2, 16 h. Hotel Panamericano, Carlos Pellegrini 551. Jueves 3, 16 h. Fundación Cassará. Av. de Mayo 1190. Martes 8, 15.30 h. Galería Güemes. Florida 165. Martes 15, 16 h. Restaurante Zirkel. Corrientes 327. Actividad gratuita con cupos limitados. La inscripción para las visitas se realiza el 26 y 27 de abril en miradores_gopat@buenosaires.gob.ar
Iñaki Encina Oyón
La cantante Deborah Dixon y el pianista Ángel Sucheras celebran el jazz con un concierto en la Usina del Arte.
Día Internacional del Jazz La Usina celebra este género musical con un concierto de Débora Dixon junto a Ángel Sucheras y el grupo Buenos Aires Explossion.
GASTRONOMÍA Bs. As. Market
La feria de alimentos saludables y gourmet llega a Barracas. El sábado 28 y el domingo 29 de abril, de 10 a 18 h., se podrá disfrutar de un mercado con 60 stands de productores y un patio de comidas con atractivas propuestas gastronómicas. Se suspende por lluvia. Plaza Colombia. Av. Montes de Oca y Brandsen.
AIRE LIBRE Jardín Japonés
Desde hace 7 años, cada 30 de abril y por impulso de la UNESCO, se celebra el Día Internacional del Jazz, una de las mayores expresiones culturales contemporáneas. En Buenos Aires el homenaje será el lunes 30 a las 19 h., en el Auditorio de la Usina del Arte (Caffarena 1), con un show compartido por el dúo de la cantante Deborah Dixon y el pianista Ángel Sucheras, y también por el grupo Buenos Aires Explossion, integrado por Jorge Leo Cutello, Ricardo Lew, Ricardo Sanz, Luis Ceravolo, Manuel Fraga, Oscar Vega y Marcelo Gallo. La cantante costarricense Deborah Dixon, cofundadora del cuarteto fe-
Rep
menino Las Blacanblus, es considerada la voz del blues en Buenos Aires y se presenta junto al pianista y cantante argentino Ángel Suchera, líder del grupo “New Orleans Spirits”. Ambos músicos unen sus brillantes trayectorias en un dúo que rescata y recrea el clasicismo del género, standards de la música afronorteamericana y canciones emblemáticas del repertorio jazzístico. Legendaria agrupación formada a comienzos de los 80 por el cuarteto de Jorge Navarro y “La Banda”, grupo de Rubén “El Negro” Rada, Buenos Aires Explossion volvió revitalizada a los escenarios tres décadas más tarde. “Buenos Aires y el jazz están unidos desde siempre. Esta relación
ha dado frutos magníficos con la presencia de grandes estrellas del género como Louis Armstrong, Keith Jarrett, Ella Fitzgerald, Brad Mehldau, las orquestas de Ellington y, muy recientemente, la del Lincoln Center dirigida por el notable Wynton Marsalis. Esta relación también hizo que a nadie le extrañase que Buenos Aires se convierta en el escenario del Festival Internacional de Jazz, hoy considerado una referencia en la lista de los mejores eventos del género”, sostiene el pianista y compositor Adrián Iaies, director artístico de la Usina del Arte. Las entradas para el concierto doble son gratuitas y se entregan hasta dos por persona desde dos horas antes del concierto en la Usina.
www.miguelrep.blogspot.com
Espacio privilegiado de la Ciudad, en su predio es posible contemplar árboles y flores; observar y alimentar peces Koi y recorrer sus senderos. En sus instalaciones también se dictan talleres, como por ejemplo de Bonsai y Origami. Además, los sábados, domingos y feriados, a las 11 h., se realizan visitas guiadas gratuitas para conocer los secretos de un jardín zen. Entrada general $120. Av. Figueroa Alcorta y Av. Carlos Casares.
Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 26 de abril al 2 de mayo de 2018. Año 6, Nº 334. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaria de Medios: Marcelo Nachón.
El ciclo Ópera de Cámara en el C.C. 25 de Mayo comienza con una excelente programación que inicia el domingo 29 de abril a las 17 h., con El triunfo del honor. Se trata de una comedia operística en tres actos, con música de Alessandro Scarlatti y libreto de Francesco Antonio Tullio. Originalmente estrenada en 1718 e inspirada en la figura del Don Juan, esta pieza -precursora de la comedia en la escuela napolitana y muy apreciada por aquel entoncesdesapareció de los teatros por más de dos siglos a pesar del éxito cosechado en su estreno, hasta su presentación en Loughton (Inglaterra) en 1937 y luego, con la edición de una grabación de Carlo Maria Giulini con la RAI en 1950. A trescientos años de su estreno en Nápoles, esta obra propone un rescate de un tesoro musical y se convierte en una excelente opción para acercarse a presenciar una obra única. La dirección musical está a cargo del director de orquesta español Iñaki Encina Oyón. Violeta Zamudio, actriz, investigadora y pedagoga, está a cargo de la dirección de escena. La revisión y reedición de la partitura según el manuscrito original de 1937 es de Manuel de Olaso, quien participa en la interpretación del laúd junto a los músicos de la orquesta, entre los que se encuentran varios alumnos de la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Este espectáculo especial contará con cuatro funciones los días domingo 29 de abril y domingo 6 de mayo a las 17 h., y los viernes 4 y sábado 5 de mayo a las 20 h., con funciones en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Allí mismo de lunes a domingo de 11 a 21 h. se pueden comprar las entradas o por internet en www.cc25.org El valor de la platea es de $100.