DisfrutemosBA N° 340 - 07.06.2018

Page 1

Foto: Alejandro Persichetti

/disfrutemosBA

7 al 13 de junio 2018. Año 6, Nº 340. Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Incendios, la obra uruguaya con producción de la compañía El Galpón, se estrena miércoles 13 de junio, en la Sala Martín Coronado.

TEMPORADA INTERNACIONAL

Tres obras imperdibles suben a escena en El San Martín Durante el mes de junio, dos obras uruguayas enriquecen la cartelera teatral de la Ciudad, Rabiosa Melancolía, de Marianela Morena, e Incendios, del mítico grupo El Galpón. Además, se presenta An oak tree, del británico Tom Crouch. PÁG. 4


DISFRUTEMOS BA

2

7 AL 13 DE JUNIO DE 2018

BIBLIOTECAS

Espacios vivos para aprender y compartir el placer por la lectura

BREVES

Talleres, encuentros entre lectores y escritores y presentaciones de libros son algunas de las actividades que se desarrollan en las bibliotecas de distintos barrios porteños. La promoción de la lectura es uno de los ejes que orientan las propuestas culturales de la Ciudad y el ciclo Bibliotecas, uno de los espacios que actualiza este objetivo: hay numerosas y variadas actividades para adultos, y también para chicos. En todas ellas el foco está puesto en la posibilidad de compartir la experiencia literaria. Durante este mes, Bibliotecas de la Ciudad continúa con su programación regular que incluye talleres, encuentros de lectores y escritores y presentaciones de libros, aunque también hay actividades específicas para esta semana. Por ejemplo, el jueves 7 a las 10 h., arranca el Taller de memoria, estrés y calidad de vida dictado por Graciela De Torres, mientras que a las 14 h. se inicia el Encuentro con lectores, que coordina Juan Pablo Villalba (Casa de la Lectura, Lavalleja 924). Otras de las actividades recomendables son el Apoyo Escolar, que busca fortalecer la educación de los niños –el jueves 7, en Biblioteca Rafael Obligado, Pasaje Crainqueville 2233, a las 16 h.–; y el Club de la lectura –a las 16.30 h., en la Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261, o a las 17 h. en la Biblioteca Carlos Guido y Spano, Güemes 4601–. El viernes 8, María Trombetta se pondrá al frente de un Taller para auxiliares de bibliotecas a las 17.30 h. en la Ricardo Güiraldes, y comenzará el ciclo Cine para Lectores. Mujeres en movimiento: en ese marco, se proyectará Alanís (2017), de Anahí Berneri, en Casa de la Lectura, a las 19. El domingo 10, habrá un encuen-

CONVOCATORIA Tango Buenos Aires 2018

Se encuentra abierta la convocatoria para músicos que quieran participar del Festival de Tango. Pueden participar grupos instrumentales e intérpretes que no tengan más de un disco editado. Los seleccionados tocarán en vivo en el Festival, que se realizará del 9 al 22 de agosto. Bases completas e inscripción hasta el 15 de junio en festivales.buenosaires.gob.ar.

Las Bibliotecas porteñas son un punto de encuentro entre lectores, escritores y docentes.

tro del Ciclo sobre literatura y psicoanálisis, que estará enfocado en la obra de James Joyce a las 17 h., también en Lavalleja 924. Mientras tanto, el lunes 11 habrá una variedad interesante del Programa Estrategia Joven –en la biblioteca Antonio Devoto, Bahía Blanca 4025, a las 9 h.– ; y otra cita de la Orientación vocacional y estrategia joven, a cargo del Lic. Anabel D’urso –en Carlos Guido y Spano, a las 10–. El martes 12, la jornada comienza con Soltando amarras, grupo de cuentacuentos en Carlos Guido y Spano a las 10 h., y el Programa Estrategia Joven en Biblioteca Antonio Devoto, Bahía Blanca 4025, a las 11 h. También habrá un

Taller de teatro leído a las 13.30 h. en Gral. César Díaz 4219. Para cerrar la jornada, se presentará el Seminario de producción en técnicas de narración oral y lectura en voz alta, dictado por Diana Tarnofky –en la Ricardo Güiraldes, a las 18–; y una Clínica de Investigación y reflexión de las letras de canciones, a cargo de Diego Frenkel en Casa de la Lectura a las 19 h. Para los niños, habrá un Taller de Arqueología el miércoles 13, a las 17 h. en Casa de la Lectura y, cerrando las recomendaciones, las actividades del jueves 14, con Encuentros entre lectores –a las 14 h., en Casa de la Lectura–; Zona Libre y los temas de género, a las 18 h.

Foto: Gentileza Bibliotecas

en Casa de la Lectura y Buenos Aires de poesía, con el poeta Magnus William-Olsson presentando su ensayo y traducción de la obra de Pizarnik, también el miércoles, a las 19 h., en la Ricardo Güiraldes. El jueves 14 habrá un encuentro de lujo: el debate sobre El nuevo cuento argentino en sus propias voces, que incluirá lecturas a cargo de de Alejandra Laurencich, Eduardo Muslip, Gervasio Noailles y Patricia Suárez, y que presentará Elsa Drucaroff, responsable de la selección y el prólogo de la antología El nuevo cuento argentino en Casa de la Lectura a las 19 h. Información y horarios del ciclo en www.buenosaires. gob.ar/cultura/bibliotecas

MEDIOS Disfrutemos BA

Programa dedicado a difundir todas las actividades culturales, gastronómicas y al aire libre de la Ciudad, con entrevistas a directores teatrales, actores, músicos, programadores de los festivales, artistas plásticos, chefs y sommeliers. Con un estilo ameno y casual, Marcelo Pavazza y Lucía Arias conducen este programa que se emite todos los sábados de 10 a 12 por AM 1110. www.buenosaires.gob.ar/radiociudad

DÍA DEL PERIODISTA

Jornadas sobre el futuro del periodismo Con motivo de un nuevo día del periodista, La Agenda Revista se propuso abordar algunos de los desafíos y de las problemáticas que experimenta el oficio, más concretamente el periodismo gráfico, tanto desde el punto de vista de la producción de contenidos como desde un costado vinculado a su sustentabilidad comercial y financiera. La primera jornada se realizó en el Centro Cultural San Martín, el miércoles 6 de junio, con la participación de editores de distintos medios de la Argentina: Infobae, Clarín, Perfil, Red/Acción y Latfem.

El debate continuará el 7 de junio, a las 18.30, con la mesa Desafíos del periodismo gráfico en la era digital. Viejas y nuevas formas de contar, en la que participarán Juan Becerra (escritor y periodista), Martín Zariello (cronista y narrador) y Constanza Bertolini (editora de La Nación), coordinada por Tamara Tenenbaum (editora de La Agenda). No es ninguna novedad que la era digital trajo aparejada una serie de profundas transformaciones dentro de la industria de la comunicación. En ese contexto de “estado de pregunta”, de “ensayo y error”, los me-

dios gráficos parecen ser quienes todavía no terminan de detectar o determinar cuáles son las bases de su modelo definitivo, una suerte de cartografía confiable que los guíe hacia el altar asegurado de sus lectores. ¿Qué convierte a una historia en atractiva? ¿Cómo han cambiado las audiencia en los últimos años? ¿Hasta dónde podemos separarnos de las formas tradicionales sin perder de vista el dato, la honestidad y la responsabilidad periodística? ¿Será cierto que ya nadie puede leer 15 mil caracteres? En este contexto, los disertantes ofrecerán sus perspectivas.

Con ese panorama, La Agenda Revista se propone encuentros para debatir e intentar trazar alguna conjetura de hacia dónde va el negocio de los medios gráficos y en dónde puede encontrarse –si es que existe tal cosa– un modelo sustentable, riguroso y atractivo.

INFO EL CULTURAL SAN MARTÍN Sarmiento 1551, Sala D. De 18.30 a 20 h. Entrada libre y gratuita.

GASTRONOMÍA Feria Sin Tacc

La Feria SIN TACC, dedicada exclusivamente a los alimentos libres de gluten, continúa su recorrido por los barrios porteños. La próxima edición se realizará en Barrancas de Belgrano, el sábado 9 y el domingo 10 de junio, de 10 a 18 h. Entrada sin cargo. Acceso por Echeverría y 11 de Septiembre.


DISFRUTEMOS BA

3

7 AL 13 DE JUNIO DE 2018

FOTOGRAFÍA

El regreso de la imagen

Creada en la década del 80 por fotógrafa y curadora Sara Facio, la FotoGalería del Teatro San Martín vuelve a abrir sus puertas con una propuesta renovada y muestras de Lucrecia Plat y Carlos Ginzburg. Mil novecientos ochenta y cinco es un año clave para la fotografía argentina: luego de haber fundado junto a otros colegas el Consejo Argentino de Fotografía y “La azotea” -editorial dedicada íntegramente a la producción de imágenes-, Sara Facio se propone inaugurar un espacio de exhibición y circulación de fotografías en el interior del Teatro San Martín, consolidando una activa trayectoria dedicada a la práctica fotográfica y a la curaduría. Así nace la FotoGalería, espacio que con los años se convertirá en un lugar de culto y referencia ineludible dentro del circuito de las artes visuales en la Argentina. En sus 33 años de existencia, el espacio creado por Facio supo acompañar el pulso y el desarrollo del lenguaje fotográfico; a la vez, se constituyó como un lugar capaz de dar cuenta del pasado y lo hizo a partir de la serie de muestras sobre la historia de la fotografía en el país. Punto de encuentro con documentos visuales incunables, observatorio de los cambios políticos, sociales y culturales del país o lugar de contacto con nuevas tendencias en los usos y la producción de imágenes, la FotoGalería destacó el complejo valor del dispositivo fotográfico como territorio de investigación formal y documento histórico. El eclecticismo y una perspectiva plural en las políticas curatoriales hicieron desfilar por la galería a artistas consagrados como Alberto Goldenstein o Daniel Merle, junto a fotógrafos nóveles. En 1998, el fotógrafo, docente y curador Juan Travnik asume la dirección, determinando un nuevo rumbo para la FotoGalería, dispuesta a entrar en los debates contemporáneos en torno a la construcción de las marcas autorales, o a discutir acerca del borramiento de las fronteras entre el documentalismo y la fotografía artística. Puesta en valor y reapertura de la FotoGalería Este mes, luego de un intenso trabajo de reestructuración edilicia, La FotoGalería vuelve a abrir sus puertas y se reinventa con la dirección de un nuevo comité curatorial, conformado por Rosana Schoijett, Bruno Dubner y Ariel Authier, reconocidos fotógrafos, curadores y docentes del campo fotográfico contemporáneo. Bajo su nuevo comité, el espacio buscará dar cuenta de la complejidad del medio fotográfico en el presente y brindará un panorama de su diversidad. A través de investigaciones en archivos, de ensayos autorales, o articulando obras alrededor de una hipótesis teórica

INFO FOTOGALERÍA DEL TEATRO SAN MARTÍN Corrientes 1530. Entrada libre y gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Peinados, de Lucrecia Plat (circa 1980)

Crete, de Carlos Ginzburg

o formal, las sucesivas exhibiciones pondrán en escena las distintas corrientes estéticas y el entramado diverso que define el presente de la imagen. A su vez, la reinauguración de la Fotogalería busca posicionarla como un espacio de descubrimiento, que ayude a reflexionar sobre el lugar que ocupa hoy la fotografía en sus relaciones con el mundo de las cosas, las ideas y la representación. En épocas donde la experiencia mediática

y la comunicación están signadas por la presencia de la imagen, resulta fundamental indagar desde la propia producción el estatuto que ellas adquieren en el espacio social, junto con la forma en que se han modificado los hábitos de visión en el presente a partir de la revolución digital. Muestras de Lucrecia Plat y Carlos Ginzburg Con entrada gratuita, la primera

exhibición de la Temporada 2018 se denomina Máxima Reserva, y estará integrada por imágenes de la fotógrafa Lucrecia Plat (Buenos Aires, 1942) y del artista Carlos Ginzburg (La Plata, 1946). Reconocida retratista de grandes escritores como Leopoldo Marechal y Alejandra Pizarnik, las imágenes de Plat presentadas en la exhibición abordan algunos espacios de placer: eventos sociales, cocktails o desfiles de moda en la

Buenos Aires de los 60´ y 70´ se suceden como un caleidoscopio frenético que circula entre lo incisivo y lo instantáneo. En un despliegue vertiginoso, el ojo de Plat posee la capacidad de extrañar los espacios donde se posa, modelando la realidad hasta convertirla en fragmentos de una trama onírica y misteriosa. Por su parte, las imágenes elaboradas por Carlos Ginzburg vuelven a afirmar su matriz conceptualista. Integrante del Movimiento Diagonal Cero en los años sesenta, del CAYC y del Grupo de los Trece en la década de los setenta, la obra de Ginzburg se afirma en sus comienzos a partir de procedimientos neo-dadaístas, que evidencian en igual medida la herencia de Marcel Duchamp y de Edgardo Antonio Vigo, pionero de las vanguardias artísticas en Latinoamérica. En este sentido, la singular línea de trabajo delineada por Ginzburg se ubica en la intersección de la poesía visual, el arte conceptual y la performance. En esta exhibición, las fotos presentadas fueron tomadas durante los sucesivos viajes que el artista realizó a lugares exóticos del mundo, a fines de la década del 70. Con una voluntad no exenta de ironía y de fuerte distancia crítica, la imágenes se proponen parodiar la masificación del turismo global y problematizar el lugar del artista como espectador. La dicotomía entre viaje y turismo es el eje temático principal sobre el cual Ginzburg discute a partir de sus fotografías. En el diálogo que establecen las imágenes de ambos artistas, Máxima Reserva pone en tensión dos prácticas fotográficas distintas: la fotografía social y el foto-conceptualismo. Su confluencia se propone trastocar las perspectivas constituidas acerca de la época, de la estética pop y de la práctica del documentalismo. Hacer, experimentar, mirar: las tres operaciones que definen el dispositivo fotográfico según Roland Barthes vuelven a convocar al público a la FotoGalerìa del Teatro San Martín, para introducirlo una vez más en la fascinación de las imágenes y su presente perpetuo.


DISFRUTEMOS BA

4

7 AL 13 DE JUNIO DE 2018

Foto: Greg Goodale

An oak tree, escrita y dirigida por el dramaturgo británico Tim Crouch.

La obra uruguaya Rabiosa Melancolía recibió múltiples galardones internacionales

Una de las características que distinguen a la actividad cultural porteña es su vasta cartelera teatral, que la convierte en una de las capitales escénicas de América Latina. Cada año son cientos los estrenos que se agolpan entre los circuitos comercial, independiente y oficial, brindando no solo un impresionante menú a los espectadores sino también conformando un ámbito vivo, en el que siempre está ocurriendo algo interesante. En este contexto, el Complejo Teatral de Buenos Aires desempeña un importante papel como principal vigía de la escena oficial, abriéndose no solo a las propuestas más consagradas sino también al ámbito experimental. Desde la Banda Oriental Con texto y dirección general de la destacada dramaturga uruguaya Marianella Morena, se estrenó anoche en la Sala Cunill Cabanillas del Teatro San Martín el espectáculo Rabiosa melancolía, en una interesante colaboración entre el Complejo y el Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE). El elenco está integrado por Valeria Ferreira, Mané Pérez, Lucía Trentini y Agustín Urrutia. La composición musical es de Malena Muyala, el vestuario es de Magdalena Charlo, la escenografía de Gabriela Fagúndez, la iluminación de Ivana Domínguez, el

Rabiosa Melancolía trata sobre la nostalgia de crecer, envejecer y de vivir con la angustia del abandono de los me

ESPECT

La Temporada Interna ofrece tres propuestas

Durante el mes de junio, el Complejo Teatral abre sus puertas a R Inglaterra, tres obras que enriquecen la cartelera tea diseño gráfico de Nicolás Batista, la fotografía de Gonzalo Techera y la producción de Lucía Etcheverry. Precedida de importantes críticas, la obra hará solo cinco funciones en Buenos Aires, por lo que hay tiempo de verla desde este jueves y hasta el domingo, siempre a las 20.30 h., con localidades a $230. Según su propia autora, Rabiosa melancolía nos cuenta sobre la melancolía de crecer, envejecer y de vivir con la angustia del abandono de los mejores recuerdos. No importa si nuestra madre vive o está encerrada en su cuarto componiendo canciones para que otros sean felices, y sus hijos estén sentados en la mesa solos, esperando que ella llegue. Nos cuenta cantando, con las sonoridades que la pala-

bra produce cuando la emoción y la intensidad necesitan música para ser expuesta. Tres hermanos deciden olvidar quienes son, sus roles y edades, y trabajan a diario sobre qué se elige recordar y de qué forma se siente. ¿Es malo traicionar? La propuesta musical es minimalista pero protagónica y pone en diálogo la palabra hablada y la cantada. En un plano completamente acústico, este cuarteto juega y construye músicas desde la ficción y ficciona desde la música. Morena es dramaturga, directora de escena y docente. Inició su formación actoral en Uruguay, especializándose luego en Polonia, Francia y Argentina. Fue elegida por el Instituto Goethe como personalidad teatral para realizar una beca

en Berlín. Ha dirigido en Instituciones públicas y privadas, uruguayas y extranjeras. Es responsable de la apertura de espacios alternativos, como el teatro de apartamento en su propio domicilio y otros proyectos itinerantes parateatrales. Ha desempeñado cargos de gestión cultural en el gobierno nacional y departamental de Canelones (Uruguay) como directora de cultura artística. Entre otros galardones, ha recibido el Premio Molière (Francia), premio del CCE (Centro Cultural de España) en dos ocasiones, premio al espectáculo extranjero por la UBA (Universidad de Buenos Aires), premio BÚHO por el canal 10 de la TV abierta uruguaya y fue nominada en dos oportunidades a los premios ACE - Crítica argentina.

Por su parte, el miércoles próximo, 13 de junio, en la Sala Martín Coronado del mismo teatro se estrenará Incendios, una producción de la compañía uruguaya El Galpón, escrita por Wajdi Mouawad y dirigida por Aderbal Freire-Filho. El elenco está integrado por Elizabeth Vignoli Mossián, Héctor Guido, Silvia García, Anael Bazterrica, Estefanía Acosta, Solange Tenreiro, Federico Guerra, Claudio Lachowicz, Pablo Pípolo y Sebastián

INFO TEATRO SAN MARTÍN Corrientes 1530. Entradas $230. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


DISFRUTEMOS BA

5

7 AL 13 DE JUNIO DE 2018 Fotos: Gentileza Teatro San Martín

ejores recuerdos.

Foto: Alejandro Persichetti

La obra uruguaya Incendios se presenta en 4 únicas funciones, del miércoles 13 al sábado 16, a las 20 h.

TÁCULOS

acional del San Martín s teatrales imperdibles

Rabiosa melancolía e Incendios, de Uruguay, y a An oak tree, de atral y se pueden ver por estos días en Buenos Aires. Silvera. La traducción es de Laura Pouso, la escenografía de Fernando Mello Da Costa, la música de Tato Taborda, la iluminación de Luiz Paulo Nenem, el vestuario de Antonio Medeiros, el asesoramiento en vestuario de Nelson Mancebo y la gestión y coordinación logística de Pierino Zorzini. En palabras del director Freire-Filho, “Incendios es parte de una tetralogía y, a su vez, está dividida en cuatro partes: Incendio de Nawal, Incendio de la infancia, Incendio de Janaane e Incendio de Sarwane. ¿Y qué es el escenario sino un cuadrado invadido por la imaginación? La obra va de un lugar a otro, de un espacio abierto a otro cerrado, de un continente a otro, de una cultura a otra. Y se desplaza

con la misma libertad en el tiempo, en escenas que van y vuelven a lo largo de 50 años, que a veces se mezclan o dialogan. Estamos frente a un autor con un dominio impresionante de los recursos dramáticos y épicos que el teatro desarrolló a lo largo de su historia, y de donde deriva el reconocimiento de su obra en tantos países. En Incendios, Wajdi Mouawad logra reconquistar la fuerza que la tragedia tuvo en la antigüedad. Pocas obras de teatro se han acercado tanto al poder de identificación (comunicación con la polis) y catarsis que tuvo el teatro en su origen griego. Wajdi Mouawad se aleja del teatro burgués con una dramaturgia cuatro veces viva: épica, dramática, social, presente”.

Resta señalar que El Galpón es una organización sin fines de lucro y la institución de teatro independiente de mayor continuidad en Latinoamérica, fundada en 1949. En la actualidad, cuenta con un elenco de cuarenta integrantes y su repertorio sobrepasa los doscientos títulos. Sus puestas en escena han recorrido el territorio americano y el europeo, y han obtenido numerosos premios en Uruguay y en el extranjero. Esta potente propuesta realizará solo cuatro funciones, del miércoles 13 al sábado 16, siempre a las 20 h. Experimento inglés Por su parte, esta misma semana, el viernes 8 y el sábado 9 a las 21 h., podrá verse en el Teatro Sar-

miento An Oak Tree, obra escrita y dirigida por el dramaturgo británico Tim Crouch, que contará con la participación de los intérpretes invitados Ingrid Pelicori (el viernes) y Luciano Suardi (el sábado). Esta particularidad se debe a que la propuesta es un espectáculo para dos intérpretes, en el que uno de ellos conoce la obra, mientras que el segundo jamás la ha visto o leído. El primero, “el hipnotizador”, a cargo de Tim Crouch, guiará a través de la actuación al segundo, “el padre”, representado por un intérprete diferente para cada función. Juntos contarán una historia intrincada sobre la pérdida, la sugestión y el poder de la mente. An Oak Tree obtuvo el premio Herald Angel cuando se estrenó en el Fes-

tival de Edimburgo en 2005. Desde su puesta en The Traverse Theatre hace diez años, ha recorrido el mundo y ha sido interpretada por más de 250 artistas. Crouch es actor, escritor y creador teatral experimental. Estudió Teatro en la Universidad de Bristol y obtuvo un diploma de posgrado en actuación por el Central School of Speech and Drama, también en Bristol. Es co-fundador, junto a su esposa, de la compañía teatral Public parts, cuyas producciones fueron presentadas en espacios diversos, tales como cuevas en Gloucestershire, prisiones, escuelas y teatros nacionales como el Old Vic de Bristol, el West Yorkshire Playhouse y el Bush de Londres. Dentro de sus obras, con las cuales realiza se incluyen My Arm, ENGLAND (una obra para galerías), An Oak Tree, The Author, Adler & Gibb, Beginners, y –con Andy Smith– What happens to the hope at the end of the evening. Realizó además una serie de obras inspiradas en los personajes secundarios de Shakespeare. Dirigió las obras The Taming of the Shrew, King Lear y I, Cinna (the poet) para la Royal Shakespeare Company, todas ellas apuntadas a audiencias jóvenes. Recibió, entre otros premios, un Obie, un Edinburgh Fringe First, dos Herald Angels, dos Total Theatre, el premio The Brian Way por la mejor obra infantil y el John Whiting en 2010.


DISFRUTEMOS BA

6

7 AL 13 DE JUNIO DE 2018 Foto: Gentileza La Once Diez

MEDIOS PÚBLICOS

Anselmo Marini, el alma de la radio Destacada figura de la radiofonía, Marini conduce el programa Desde el alma, en La 2x4. En diálogo con Disfrutemos BA, el excepcional divulgador del tango repasa su trayectoria junto a grandes figuras de la radio y la televisión. Con 81 años de vida, 58 de trayectoria y nueve temporadas consecutivas en La 2x4, Anselmo Marini es uno de los referentes de la Radio de Tango de la Ciudad. Desde el alma, el programa que conduce de lunes a viernes de 12 a 15, rinde homenaje a los grandes valores del tango y a los jóvenes tangueros de las nuevas generaciones. Allí el oyente porteño no se encuentra con canciones elegidas al azar: la voz de Marini acompaña cada tema con historias y anécdotas que justifican por qué ese tema fue elegido. “Todo programa, sea de tango, de fútbol o de política, tiene que tener contenido”, afirma Marini, y explica: “La intención de este programa

es darle contenido a los tangos. No pongo Sur porque sí. Justifico por qué puse ese tango”. El propio Marini es quien cada mañana, desde su casa, prepara cada detalle del programa. “Lo que hago es programarlo musicalmente. La música es mía, la elijo yo. Hago una preproducción de cada tema y traigo todo armado”, asegura. Mientras los oyentes de La 2x4 disfrutan los tangos, Marini se toma unos minutos para dialogar con Disfrutemos BA. Solo interrumpe la conversación cuando la luz roja de La 2x4 se enciende. “Raúl Garello siempre dijo que el tema que más le gustaba era Sur, de Troilo y Manzi. Decía que le representaba lo mejor, como decir que era una

Anselmo Marini conduce, desde hace nueve años, un programa que difunde el pasado y el presente del tango.

canción para siempre. La música lleva la firma de Aníbal ‘Pichuco’ Troilo, que fue un gran maestro de Garello. Y los versos de Homero Manzi son de una belleza enorme, decía Garello”, ilustra Marini luego de escuchar un tema y antes de darle paso al siguiente. Al retomar la conversación, Marini recuerda que el año pasado, el día de su cumpleaños número 80, recibió en el estudio la visita sorpresa de Alejandro Fantino. El actual conductor de Animales Sueltos era INFO DESDE EL ALMA De lunes a viernes, de 12 a 15. La 2x4 (FM 92.7) www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

un joven con “una cola de caballo que le llegaba la cintura” cuando fue uno de los descubrimientos de Marini, que se desempeñaba como Jefe de Locutores de Radio Mitre. “Me había enterado por un sobrino mío que había un atorrante que iba los boliches y enganchaba a las chicas relatándoles partidos de fútbol”, recuerda entre risas. En casi seis décadas de radiofonía, Marini trabajó con figuras históricas como Alberto Olmedo, Tato Bores, Cacho Fontana y Alejandro Romay, a quienes recuerda con cariño y emoción. Pero elige dedicarle unas palabras a Juan Carlos Mareco: “Fui muy amigo de Mareco. Yo era productor de su programa, pero además, cuando él no estaba

tenía que conducir yo. Me divertía muchísimo con Olmedo, también me divertía mucho con Tato, pero quien fue mi gran amigo fue Mareco”. En un corte, Marini sale del estudio, se sienta en un sillón y cuenta qué es la radio para él. Lo resume en dos palabras: “La vida”. “Tengo 81 años. Yo sé que no es habitual que un tipo de esta edad tenga un programa de radio. Yo estoy jubilado y hay jubilados que se sientan a ver televisión esperando que venga la parca y se los lleve. Al tener la obligación de bañarme, afeitarme y vestirme para venir acá, yo sé que estoy vivo”, concluye. Y vuelve al estudio para seguir con el programa.

TALLERES

Desde hace un año y medio la Ciudad cuenta con un Programa de Agricultura Urbana cuyos talleres gratuitos y abiertos a la comunidad promueven, difunden y sostienen las prácticas recomendables para la agricultura urbana. El programa surgió con la idea de generar un sistema de producción y consumo económicamente viable, ambientalmente sustentable y socialmente justo que permita conectar a los habitantes con la naturaleza. Durante 2017 se dictaron 156 talleres gratuitos de los que participaron 3362 vecinos que además de adquirir habilidades desarrollaron múltiples actividades entre las cuales figuran los voluntariados de biorremediación, huerta y flora autóctona; talleres de agricultura urbana, hidroponía y producción

Foto: Gentileza Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Público

Huertas, compostaje y alimentos saludables

El Programa de Agricultura Urbana ofrece todo tipo de talleres gratuitos

de flora autóctona. Los asistentes lograron incorporar diversas herramientas para desarrollar la agricultura urbana y los cultivos natu-

rales e hidropónicos, aprendieron a crear y mantener una huerta en suelo y a reconocer la importancia de la flora autóctona y los servicios

sistémicos que brinda. También realizaron prácticas de compostaje y manejo de residuos, aplicaron técnicas de biorremediación y adquirieron la metodología para plantar diversas especies y restaurar los paisajes. Todas estas propuestas apuntan a promover nuevas formas de consumo y producción de alimentos con el menor impacto en el ambiente. También permiten que los vecinos cuenten con herramientas que les permitan replicar estas experiencias en sus hogares, adoptando hábitos de alimentación más saludables y sustentables. Muchos de los participantes integran grupos de restauradores ecológicos que se han sumado a las plataformas educativas que ofrece el Programa. Los interesados pueden sumarse a las distintas

propuestas: Voluntariado de Agricultura Urbana los miércoles de 10.30 a 12.30. en el Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA); y Voluntariado en Terrazas de Cultivo los jueves de 9.30 a 12 h., en Villa 20. La participación en esta iniciativa propone generar conciencia sobre el uso sustentable de los recursos naturales, la producción de alimentos sanos, frescos, locales y de temporada. Además, promociona las nuevas tecnologías para la producción de alimentos en contextos urbanos.

INFO PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA restauracionecologica@buenosaires.gob.ar


DISFRUTEMOS BA

7

7 AL 13 DE JUNIO DE 2018

Fin de semana

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Viernes VISITAS GUIADAS

Con inscripción previa. 20 h. Avenida Corrientes, la calle que nunca duerme. Duración: 90 minutos. Un recorrido por una avenida emblemática durante su mejor hora. Cuando cae la tarde, los teatros, las librerías y las pizzerías de esta calle se vuelven un punto de atracción para los porteños con el mejor homenaje al tango, los templos e íconos de la cultura. Si 3 horas antes de la actividad está pronosticado lluvia en un 50% de probabilidades o más, la actividad será cancelada. Av. Leandro N. Alem y Sarmiento. Centro de Atención al Turista: Plaza del Correo HUB.

Gratis

IMPERDIBLE. BREAKIN Y HIP HOP PARA ADOLESCENTES Cada sábado de junio, el mundo del hip hop hace vibrar el Centro Cultural Recoleta con B-boys, B-girls, street dancers, rap, DJs y graffiti. A lo largo de todo el mes habrá foros, exposiciones, shows y una gran celebración dentro de una programación especial, Inmigrantes sí, con artistas invitados que nacieron en otros países del mundo, pero eligieron Buenos Aires para vivir. Especialmente divertidas son las clases de breakin programadas dentro de un taller para chicas y chicos de 13 a 17 años, donde se podrá aprender una de las danzas más populares del hip hop, cantando y bailando, mientras se conocen las raíces de esa danza urbana y su evolución, explorando y probando sus varios estilos e influencias. El sábado 9 de junio, de 15 a 20 h., en Villa

Villa se desarrollará el Taller de Breakin para adolescentes + Entrenamientos, en este caso con los agregados DJ Destroy Arms + Rap con invitados. El 16 de junio habrá nuevamente Taller de Breakin para adolescentes + Entrenamientos + Batallas + Exhibiciones, siempre de 15 a 20 h., en Villa Villa, mientras que el 23, en el mismo sitio y horario, el Taller de Breakin para adolescentes sumará Entrenamientos + Conversatorio / Clase y Show con Tuto Style y Katty Dance. Los talleres son gratuitos y la inscripción es presencial, de martes a domingo, de 14 a 20.30, y se debe presentar una carta de autorización descargada previamente de centroculturalrecoleta.org/talleres El Recoleta, Junín 1930.

Domingo

MÚSICA

20 h. Concierto anual de apertura del Programa Coros Porteños Coordinación: Pablo Neiman. Desarrollo de la vida cultural comunitaria a través de la producción y circulación del canto coral. En esta ocasión el realizará el primer concierto del año con la presentación del Coro de Empleados del Gobierno de la Ciudad y la Agrupación Coral Porteña, dependientes del programa, junto al Maestro Leonardo San Juan y al Maestro Damián Sánchez como directores invitados. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400, dentro del Parque Chacabuco. 20 h. Calenna clásica Ligera. Calenna Garbä. Compositora, pianista de música ligera y música académica. Nacida en Buenos Aires, desarrolla con virtuosismo compositor un género de excelencia, vinculado estrechamente a la música de películas, es acompañada por una orquesta conformada por 12 músicos marplatenses. El concierto será un viaje a través de las distintas melodías y cambios rítmicos que caracterizan su música, evocando múltiples sensaciones e imágenes. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Sala de Cámara. Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza. 21 h. Mar Afora. Guinga & Maria João. La voz de Portugal conectada con la guitarra y composición de Brasil. Sus obras integraron repertorio de Elis Regina, Ivan Lins, Ed Motta, Esperanza Spalding, Sergio Mendes entre otros músicos internacionales. Como los navegantes viajaban por el mar para conocer otras tierras, Guinga y Maria João viajan a otras tierras juntos con este proyecto musical, surgido del encuentro entre el guitarrista y compositor brasileño y la cantante portuguesa. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Auditorio. Caffarena 1, esq. Av. Pedro de Mendoza.

pectáculo astronómico para niños. La aventura espacial preferida de los visitantes más jóvenes. Con la mejor tecnología de proyección 8K. Esta fantástica historia nos presenta un pirata que, con su barco de papel navega por los 7 mares venciendo los más terribles peligros, pero cuando el sol cae y la noche llega, el miedo se apodera de él. Cansado de recorrer los océanos del planeta Tierra, decide viajar por el Universo donde descubre planetas, estrellas y constelaciones. Localidades: $120. Menores de 6 años gratis. Jubilados y pensionados gratis. Personas con discapacidad más 1 acompañante gratis. Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta.

CHICOS

Todos los sábados de junio, el Recoleta ofrece talleres de breakin y hip hop.

Sábado TEATRO

20.30 h. Breaking tango. Dir. Ricardo Arauz. Una gran historia de amor y la fusión de dos temáticas musicales en apariencia diferentes pero que comparten el mismo origen. Sus raíces nacen en la profundidad suburbana donde los hombres se juntaban para dialogar con sus cuerpos a través de la música y el baile. Luego se fueron extendiendo hasta incorporar a las mujeres. Así el tango fue adquiriendo sensualidad, y el breaking, destreza corporal. Hoy a través de esta fusión se pueden apreciar ambas. Una obra con más de 12 artistas en escena, con música original. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640. 21 h. Papaíto Piernas Largas. Dir.: Lía Jelín. Jerusha Abbott es la huérfana más antigua en el Hogar de John Grier hasta que un misterioso benefactor decide enviarla a la universidad para ser educada como escritora. El único requisito que él pretendía era que le escribiera una carta una vez al mes y

que nunca se debería dar a conocer la identidad del benefactor. Por eso ella inventa un nombre para él: Papaíto Piernas largas. Entrada: $200. Jubilados y estudiantes con acreditación: $160. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.

MÚSICA

17 h. Ciclo de Conciertos del Centro Rossi. Música argentina y sueca: Dúo de guitarras. Con la premisa de mantener un alto nivel artístico y estético en todas las ocasiones, este ciclo está destinado a abarcar desde la música clásica y académica hasta el folclore, el blues y el tango. El ingreso es por orden de llegada. Hay butacas para las primeras 200 personas. En caso de lluvia, el ingreso es por Av. Juramento 2291 y la disponibilidad de 80 personas por orden de llegada. Entrada: un alimento no perecedero. Museo Larreta. Jardín Andaluz. Vuelta de Obligado 2155. 18 h. La Banda Sinfónica de Buenos Aires. Sus directores son los Maestros Mario Perusso y Lito Valle. Un nuevo concierto de una

Foto: Gentileza CCR

de las agrupaciones musicales de mayor trayectoria y prestigio de nuestro país. Interpretará temas del repertorio sinfónico como la Obertura de Egmont, El Tarco en flor y un tema del gran Frank Sinatra. Obertura de Egmont. El tarco en flor, de Luis Gianneo. Alma de bohemio, de Roberto Firpo. Salut d’Amour, de Edward Elgar. Suite de La Arlesiana, de Georges Bizet. Auditorio Soka Gakkai. Donado 2150.

CHICOS

15 h. La vuelta al mundo en 80 días. Dir. y puesta en escena: Sergio Rower. El grupo de Titiriteros del Teatro San Martín presenta una versión libre de Luis Rivera López del clásico de Julio Verne. Un recorrido por diversos mundos reunidos por una peripecia llena de diversión, peligros y misterio. Cuando el protagonista dice: ‘Nunca bromeo con algo tan serio como un juego’, abre la puerta a un viaje delirante que revolucionará su vida formal y ordenada. Entrada: $140. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056. 15.30 y 17.30 h. Una de piratas. Es-

16 h. Los caminos invisibles. De Silvina Reinaudi. Dir. y música original.: Mariano Cossa. Actrices titiriteras: Sandra Antman y Ema Fernández Peyla. En un solitario cruce de caminos dos viajeras se encuentran y se impiden el paso mutuamente. Provienen de mundos distintos y enemistados: una pertenece al pueblo de las Rayas y la otra al de los Lunares. Un divertido juego escénico que muestra lo enriquecedora que puede resultar la fusión de mundos y culturas diferentes. Una historia que habla sobre la búsqueda de caminos que están más allá de lo aparente. Espacio Cultural Resurgimiento. Artigas 2262. 16 h. Lo que Susurra el Mar. Títeres y cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba. La sirena cantora, la mariposa roñosa y la ranita Flop son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar del teatro, la literatura y el canto popular en un ambiente de juego y alegría. Desde 2 años. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra. Av. Crisológo Larralde 6309. 17.30 h. Jugando con el cine. Actividad coordinada por Alejandra Ruiz. Ciclo de cine con proyección en formato fílmico y digital. En cada encuentro se buscará acercar a los espectadores al arte cinematográfico a partir de una experiencia perceptiva y creativa para descubrir cómo se produce la ilusión del movimiento. Se presentarán juguetes ópticos, cortos de animación y cortos de cine mudo cómico. Se exhibirán cortos de animación de la Argentina, Francia, Canadá, Japón, Alemania entre otros y de cine mudo de George Melies, Charles Chaplin, Buster Keaton y Laurel y Hardy. Para todo público. Niños a partir de los 6 años. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra. Av. Crisológo Larralde 6309.


DISFRUTEMOS BA

8

7 AL 13 DE JUNIO DE 2018

La contratapa Sala Lugones John Ford, el intrépido

AGENDATE

VACUNACIÓN Adultos Mayores

Todos los adultos a partir de los 65 años deben estar protegidos con las vacunas antigripal, doble adultos, antihepatitis B y antineumocócica. Para recibir las vacunas del calendario nacional no se requiere orden médica y se aplican gratuitamente en los vacunatorios de la Ciudad. Para más información comunicarse al 147 o inmunizaciones@buenosaires. gob.ar

John Ford

Barbarossa regresa al teatro infantil con la colorida y vanguardista obra de María Elena Walsh.

Foto: Gentileza CC 25 de Mayo

Que parezca un disparate Georgina Barbarossa protagoniza Doña Disparate y Bambuco, la obra que interpretó de la mano de su autora, María Elena Walsh.

CINE Mundial de cortos

Se presenta en la Ciudad una nueva edición de cortos futboleros argentinos y latinoamericanos. Los mismos se proyectarán el jueves 7 de junio, 18.30 h. en el Espacio Cultural Marcó del Pont (Artigas 202) y el viernes 8 de junio, 19 h. en C.A. Vélez Sarsfield (Juan. B. Justo 9200). Con entrada libre y gratuita.

CINE De Bond a Scorsese

Como sucede con los clásicos, la obra de María Elena Walsh no tiene dueño ni fecha. Sus melodías están atadas desde muy temprano a nuestra educación y emotividad; un zumbido o un tarareo pueden arrastrarnos de golpe a algún momento de nuestra niñez. Con sus imágenes a veces nítidas y a veces alocadas, sus canciones cuentan con el poder de hablarles no sólo a los chicos, sino a las memorias de cualquier edad, con una genialidad y una ternura imperecederas. A partir de este sábado a las 17.30, y luego de casi 30 años de haberla interpretado por primera vez, Georgina Barbarossa volverá al teatro infantil en el Cultural 25 de Mayo con Doña Disparate y Bambuco. En aquél entonces, la actriz había

Rep

protagonizado esta obra bajo la dirección de la propia María Elena, un éxito que mantuvieron en cartel durante cuatro años. Más tarde, en el 2000, Barbarossa volvió a darle cuerpo a esta irreverente buscadora de naranjas en una versión con dirección coreográfica de Rubén Cuello, con quien hoy codirige la obra. Acompañada inesperadamente por Bambuco (interpretado por Jorge Maselli), la obra persigue a Doña Disparate desde Pehuajó a París mientras sortea obstáculos y cimienta su amistad con este ladero INFO CC 25 DE MAYO Triunvirato 4444. Desde el sábado 9 de junio. Sábados y domingos 17.30 h. Entradas desde $200.

despistado. En su travesía no perderán la oportunidad de realizar trucos y acrobacias y de entonar algunas de las melodías más queridas de nuestro cancionero popular: El twist del Monoliso, Manuelita la tortuga, El gato que pesca y Canción de tomar el té serán parte de la banda de sonido de este viaje para todas las generaciones. A través de ocho entrañables personajes, la obra evoca a la narrativa inglesa y al surrealismo francés en una suerte de ensueño escenificado. Con los rasgos característicos de la inventiva de María Elena –un humor picaresco y poético que podríamos llamar walsheano– esta puesta utiliza el ingenio de las canciones para desafiar lo serio, para reírse de lo obvio, para faltarle el respeto a la lógica a fuerza de curiosidad.

www.miguelrep.blogspot.com

Dentro del Ciclo de Directores, la cartelera del Cultural San Martín estará dedicada este mes a revisitar las obras de Martin Scorsese, creador de Buenos Muchachos, y de Jim Sheridan, responsable de En el nombre del padre. Además, el ciclo El Cultural de Culto pondrá en pantalla a los distintos Bonds de la saga del espía inglés y cinco películas del inoxidable Peter Sellers. Entradas $70. Estudiantes $50. www.elculturalsanmartin.org

Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 7 al 13 de junio de 2018. Año 6, Nº 340. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.

En 1913, John Feeney abandonó el frío norte rural donde había crecido y cruzó Estados Unidos de punta a punta, para disgusto de sus padres irlandeses, soñando con trabajar en la industria del cine que nacía en la costa californiana. Tenía menos de veinte años, y todavía no se llamaba John Ford. De las más de sesenta películas que rodaría durante la época muda, luego de trabajar como doble, utilero y asistente, se conservan tan solo una quincena; algunas de las otras ochenta que filmaría después podrán verse por estos días en la Sala Lugones del Teatro San Martín. En el marco del ciclo Historia permanente del cine: John Ford desconocido, el Complejo Teatral de Buenos Aires proyecta hasta el 21 de junio una fracción selectiva y necesaria de su colosal filmografía. Rehuyendo los clásicos más frecuentados, este ciclo se aboca a redescubrir la nobleza y la claridad expresiva del cine de Ford a partir de 16 películas escasamente difundidas en la Argentina. El jueves 7, a las 14 y a las 16 h., se proyectará El intrépido, en donde un gángster que es enviado a la guerra vuelve convertido en héroe justo a tiempo para volver a las andadas. El viernes 8 será el turno de Mar de fondo, en los mismos turnos, que escolta a un submarino en la Primera Guerra Mundial. El lunes 11, por su parte, se podrá ver Río Arriba, con Humphrey Bogart, a las 14 y 19 h., y Peregrinación, a las 16.30 y 21.30 h. Las entradas tienen un valor de $40, con descuento de $20 para estudiantes y jubilados presentado acreditación. Programación completa www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.