Foto: Gentileza CC 25 de Mayo
/disfrutemosBA
21 al 27 de junio 2018. Año 6, Nº 342. Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Georgina Barbarossa protagoniza la obra de María Elena Walsh, Doña Disparate y Bambuco, en el CC 25 de Mayo.
para los más chicos
Espectáculos para disfrutar en familia
El Complejo Teatral de Buenos Aires, la Usina del Arte y el Cultural San Martín presentan una renovada agenda con espectáculos teatrales y musicales, entre ellos, Cantando sobre la mesa, Mi perro López, Doña Disparate y Bambuco, y La vuelta al mundo en 80 mundos. PÁG. 4
DISFRUTEMos ba
2
21 al 27 de junio de 2018
para descubrir
BREVES
Papeles en el cielo La muestra Tiren Papelitos: Mundial ‘78, entre la fiesta y el horror, en el Parque de la Memoria, aborda las tensiones sociales y la represión de la dictadura durante el certámen deportivo. Desde hace 20 años, el Parque de la Memoria ofrece sus catorce hectáreas de extensión y su orilla rioplatense como un espacio de reflexión, contemplación y conmemoración de las víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura. Además de su Monumento, en donde se leen los nombres de los desaparecidos y asesinados por el accionar represivo estatal, el Parque continúa con su misión de traer al presente historias y testimonios de aquella época a través del arte contemporáneo, para rendir un homenaje a sus víctimas pero también para mantener con vida la inevitable toma de conciencia que la dictadura precipitó. Con esa premisa, y al cumplirse 40 años de la celebración del Mundial en nuestro país, el Parque de la Memoria inauguró la muestra Tiren Papelitos: Mundial ‘78, entre la fiesta y el horror, que explora las narrativas que se entretejieron bajo la dictadura cívico-militar en la organización del evento deportivo. Esta exhibición está basada en una profunda investigación realizada por Memoria Abierta y el colectivo de periodistas NAN, combinando textos, imágenes, material audiovisual y de archivo que dialogan con obras de artistas contemporáneos de cada una de las provincias que fueron sede mundialista. Los artistas que participaron de esta muestra son Adriana Bustos, Carlos Trilnick, Daniel Merle, Diana Dowek, José Luis Landet, Mariana Tellería, Martín Kohan y Rosana Fuertes. Aprovechando su papel de país anfitrión, la Junta Militar de la Argentina utilizó la cita mundialista como una oportunidad para mostrarle
Foto: Voetbal In Eeng Vuile Oorlog
El capitán de la Selección argentina Daniel Passarella levanta la Copa del Mundo frente a los dictadores Jorge Rafael Videla y Emilio Massera durante el Mundial 78’ Fotos: Gentileza Parque de la Memoria
La muestra incluye material gráfico, fotos, archivos audiovisuales y obras de artistas
al mundo y al país un esquema de su fantasía: un país apaciguado, de convicciones fuertes y orgullo nacional. La guía oficial que se pu-
blicó en el momento exacerbaba el patriotismo y la cohesión de sus habitantes, la tenacidad de sus próceres y reproducía la proclama de
info tiren papelitos Hasta el 20 de agosto. Parque de la Memoria, Avenida Rafael Obligado 6745 (Adyacente a Ciudad Universitaria). De lunes a viernes de 10 a 17 h. y sábados, domingos y feriados de 11 a 18 h. Entrada libre y gratuita.
Jorge Rafael Videla defendiendo la toma del poder en 1976. Con todos sus elementos, el Mundial 78’ sirvió como una maniobra de distracción para desorientar con euforia la tragedia que sucedía en las sombras. “Mientras se gritan los goles, se apagan los gritos de los torturados y de los asesinados” dijo sobre esto Estela de Carlotto en el documental La Historia Paralela. A pocas cuadras del estadio de River, el plan sistemático del estado se corporizaba en la ESMA y otros centros de detención clandestinos. Como si no fuera suficiente, de los fondos para financiar esta pantalla social se cuelan cifras siderales de corrupción y prebendas. Cuatro décadas después, esta exhibición intenta recuperar las tensiones sociales del festejo del evento y la represión de la dictadura cívico-militar. Tiren Papelitos fue la frase esbozada por Clemente, el personaje de Caloi, frente a los dichos del relator José María Muñoz, quien llamaba a vivir la competencia de manera “limpia y ordenada” sin arrojar papeles festivos que arruinaran el espectáculo deportivo. Esta iniciativa se enmarca dentro de la campaña Fútbol y Memoria: 40 años del Mundial del 78, que incluye, además, la muestra “El Mundial en la ESMA” y la página web www. papelitos.com.ar.
Medios Era por Abajo
Ezequiel Fernández Moores, Alejandro Wall y Andrés Burgo realizan un análisis crítico del deporte argentino e internacional. Desde Rusia, los tres conductores realizan la cobertura del Mundial de Fútbol. Era por Abajo se emite todos los viernes, de 20 a 22, por AM 1110. www.buenosaires.gob.ar/radiociudad
Música Orquesta Estable del Teatro Colón
El 23 de junio a las 20 h. y con entrada gratuita, la Orquesta Estable del Teatro Colón ofrecerá un concierto en el Centro Cultural Kirchner con la dirección del maestro Enrique Arturo Diemecke (foto). El programa incluye las obras Corona Imperial de William Walton; y Pinturas Marinas y Variaciones sobre un tema original, Op.36 “Enigma” de Edward Elgar. Pueden retirarse hasta dos entradas por persona, de 12 a 19 h. en Sarmiento 151.
espectáculos
La Usina se enciende con Cecilia Todd Llega este sábado 23 de junio al Auditorio de la Usina del Arte, una de las más importantes cantantes latinoamericanas, referente femenina de la música tradicional de Venezuela. Como parte de los Especiales Internacionales, Cecilia Todd ofrecerá su espectáculo Tiene sentido el cantar acompañada por el argentino Matías Martino al piano, la reconocida cantante mezzosoprano Susanna Moncayo y la actriz y cantante Cecilia Rossetto. Uno de los versos de la emblemática canción venezolana “Polo margariteño” dice “El cantar tiene sentido...”, y Todd se inspira en esa frase para darle forma al concierto del sábado a las 21 h. “La música
siempre ha acompañado al ser humano, ya sea la que nos brinda la naturaleza o la creada por nosotros mismos. En momentos de inquietud como el que vivimos actualmente a nivel planetario, el cantar cumple una vez más el papel de un amigo que conforta y nos da la mano”, explicó la artista. Hay voces que identifican a un pueblo con su cultura. Ese es el caso de la voz de la trovadora Cecilia Todd, quien acompañada del cuatro –ese modesto instrumento de cuerdas–, ha trazado en más de 45 años de trayectoria, una pintura fiel del folklore de Venezuela, en su amplio registro de estilos y sonoridades. Así, con fuentes españolas y africanas, la música folkló-
rica y popular de ese país responde a una temática plural: hay canciones descriptivas, amorosas, de la vida cotidiana, picarescas, inquisidoras. Todo ello forma parte del cancionero de Todd. La artista estuvo de gira por la Argentina durante 2017, celebrando sus 45 años de trayectoria. Debutó en solitario el 11 de noviembre de 1972, en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Desde entonces, lleva más de diez discos editados, giras y presentaciones en todo el mundo. La entrada es gratuita y se entregan hasta 2 por persona desde dos horas antes del inicio del espectáculo, en la Usina del Arte (Caffarena 1).
Foto: Gentileza Usina del Arte
Convocatoria Concurso Nacional de Artesanías
Todd, de Venezuela a la Argentina.
En conjunto con el Fondo Nacional de las Artes se lanzó un concurso que se propone poner en valor la labor de los artesanos argentinos y extranjeros radicados en el país. Se podrá aplicar a cualquiera de las dos categorías: Artesanía tradicional y Artesanía contemporánea. Cierre de inscripción: 29/7. Mas información: fnartes.gob.ar/ concursos/artesanias.
DISFRUTEMos ba
3
21 al 27 de junio de 2018
teatro
Poética y conflictos de la marginalidad Alberto Ajaka, autor y director de Los rotos, dialogó con Disfrutemos BA sobre los elementos reales, grotescos y fantásticos entrelazados en la obra que ya puede verse en el Centro Cultural San Martín. Foto: Gentileza Prensa El Cultural
Comenzó a estudiar teatro a los 28 años con Ricardo Bartís y construyó una trayectoria como actor, dramaturgo y director. En 2014, su papel de D’Onofrio en la tira televisiva “Guapas”, le dio popularidad y fama de galán, aunque para entonces Alberto Ajaka ya había acumulado papeles, escrito y dirigido varias obras y participado de festivales internacionales, películas y programas de televisión. Su versatilidad le había permitido transitar en el escenario obras de Shakespeare, fundar una compañía de teatro -el Colectivo Escalada, con el que participó en las puestas como Llegó la música y El director, la obra, los actores y el amor, entre otras-y actuar bajo la dirección Bartís (De mal en peor), Javier Daulte (MacBeth), Mauricio Kartun (Ala de criados) y Luciano Suardi (El gran deschave), además de trabajar para el cine junto a Alejandro Doria, Armando Bo y Paula de Luque. Nacido y criado en el conurbano bonaerense, hoy dirige Los rotos, una obra que recrea el colectivo Escalada, y tiene puntos de contacto con el universo barrial que tan bien conoce y que frecuentó en su infancia y juventud.
¿De qué manera cree que el teatro permite a la sociedad hacer catarsis, metabolizar ciertas problemáticas o traumas? No sé si a la sociedad, a mí sí y para mí es una terapéutica, hacerlo así de esta manera: dirigiendo y escribiendo con la compañía. No me da plata, en algunos casos hasta me hace perder plata, digamos, pero del primer momento que empecé a hacer teatro me di cuenta que además de que me gustaba actuar quería hacer obras, escribir y dirigir. La moneda de cambio que queda es esa misma: poder hacer lo que a uno se le da la gana. Y eso produce catarsis y funciona como una terapéutica, claro, para mí y para el colectivo. ¿Funciona para el público? No lo sé. Supongo que si a nosotros nos está haciendo algo se tiene que trasladar finalmente al espectáculo y el espectáculo termina acomodando los melones en el carro solo. Que vengan a verla, entonces, porque les va a hacer bien (risas).
¿Quiénes son “los rotos”? Los rotos somos todos, en realidad. La obra transcurre en el límite de un barrio obrero y una villa; es un pasaje, un desfile por ese paisaje urbano. La acción transcurre durante un día completo en ese sitio… Sí, ese lugar que se llama Punta Esquina. Y lo que pasa, es que pasa de todo, porque no hay algo que se instale, necesariamente. Los temas son cotidianos y algunos extraordinarios, hay un relato fantástico. El grotesco de la vida cotidiana –o una mirada grotesca sobre la vida cotidiana– encuentra una serie de elementos o de acontecimientos sobrenaturales que traccionan en el relato. Y los personajes no tienen un conflicto en común sino que van viviendo sus diferentes conflictos y, cada tanto, hay algo que los encuentra en alguna emergencia, accidente o baile, por ejemplo. ¿En su opinión, estas cuestiones tienen relación con la situación de la Argentina de los últimos años? Sí, la obra intenta ser un compendio y una crónica también. Es un momento de mucha fragilidad, es cierto, y tal vez resuene hoy más que
deteriorando en los 90, principalmente. Vivo en Villa del Parque, en un barrio viejo, en un pasaje de casas bajas y la ventana de mi living da a un contenedor. Ahí veo tipos como yo…
El actor y dramaturgo Alberto Ajaka está a cargo de la dirección de Los Rotos
hace unos años. Pero también, esto lo traigo del barrio que conocí y que vi precarizarse en los 90, entonces mi información no es solamente inmediata. ¿Cuáles son los lazos que unen a los integrantes de un grupo, en esta situación de crisis o relativa marginalidad? Las ganas de copular, las emergencias, el afecto, el amor, las ganas de festejar, eso es común a todos. Está Lele, el de la tele, que viene a comprar falopa y que queda ahí retenido en ese mundo porque “se enamora” de una travesti; está Victoria que es la mujer joven de Tito, un cuentapropista que vive en el PH, y que termina “abandonando” a su bebé recién nacido para ir a un taller literario y, tal vez, no volver; y después está la Negra, el personaje femenino central de la villa que es un ca-
info Los Rotos Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Elenco: Fernando Contigiani García, Luciana Mastromauro, Georgina Hirsch, Leonel Elizondo, Sol Fernández López, Luciano Kaczer, Camila Peralta, Gabriela Saidón, Karina Frau, Andrés Rossi y Darío Levy. Funciones: jueves, 20 h.; viernes y sábados, 21.30 h. Entrada general: $160. Estudiantes y jubilados con acreditación: $130. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
chivache y que tiene dos hijos: Natalí que es una retardada, y un chico que limpia vidrios. Tiene un cuadro de vida difícil y maltrata a sus hijos, sin embargo vemos que del inicio al final es mamá villa, mamá villera.
¿Y cuál es el conflicto central que enfrentan estos personajes? No hay un conflicto central, es un pasaje por el paisaje. Viven sus conflictos cotidianos y, sobre el final, se ven envueltos en una cantidad de situaciones o de accidentes, la emergencia de un parto de una criatura que tiene que nacer y dos muertes. Es el conflicto de algunos de esos personajes, no es el conflicto de todos; sin embargo todos pueden verse envueltos. Pasa de todo acá, dice la Negra y es así, pasa de todo. ¿Hubo algún disparador puntual de esta pieza? ¿Le inspiró alguna experiencia, vivencia o reflexión puntual? Sí, la realidad y mi vida. Yo pertenezco a una zona, y por mi edad pude ver una barriada que se fue
¿Qué elementos fantásticos incorpora la obra? Se trata de una obra realista y que tensa con lo grotesco, y de fantástico hay algo muy concreto en este paisaje urbano. La punta de la esquina es un baldío y ese baldío tiene para la retardada y para un muchachito que vive en un medio auto, un poder reproductor. Son ellos los que lo pueden ver, ahí está lo fantástico. Suceden algunos acontecimientos sobrenaturales, es central para ellos. ¿Según su visión, qué es lo que vuelve interesante una historia? Sé lo que a mí me interesa en teatro: la escena misma, puede no existir una historia pero para mí, en teatro, es lo que sucede en la escena, los cuerpos que habitan la escena, sus movimientos sus gestos, sus despliegues, las formas que arman entre ellos, todos los recursos espectaculares, la luz y lo que se va a decir, todo eso junto. Cuando, como dice Hamlet, se adapta la acción a la palabra y la palabra a la acción, entonces ahí me resulta interesante. Leo con otros cánones, pero en teatro me interesa eso.
DISFRUTEMos ba
4
21 al 27 de junio de 2018
para los más chicos
La Ciudad anticipa las vacaciones de invierno El Complejo Teatral de Buenos Aires, la Usina del Arte y el Cultural San Martín presentan una renovada agenda infantil con espectáculos teatrales, musicales y de títeres, entre ellos, Cantando sobre la mesa, Mi perro López, Doña Disparate y Bambuco y La vuelta al mundo en 80 mundos.
Cecilia “Caramelito” Carrizo y Martín Ruiz encabezan el elenco de Cantando sobre la mesa, l Foto: Carlos Furman
Como todos los años, la llegada del frío trae de la mano muchas alternativas para disfrutar con los chicos a puertas cerradas, guareciéndose de los rigores y en espera de ese gran remanso de mitad del año que son las vacaciones de invierno. La Ciudad no puede quedar ajena a este cambio y abre las puertas de sus espacios culturales a nuevas opciones de programación para disfrutar en familia. Echemos un vistazo a ellas. El Cultural San Martín La agenda de propuestas comienza por todo lo alto, con el reestreno este fin de semana de Mi perro López, de Gastón Cerana, en la Sala Muiño del Cultural San Martín (Sarmiento 1551), que el año pasado mereció ni más ni menos que cuatro galardones en los Premios Hugo. Omar Calicchio y Gustavo Monje, dos artistas expertos en el género, protagonistas de emblemáticos espectáculos de Hugo Midón y Carlos Gianni, se reencuentran a la cabeza de esta compañía para narrar la historia del reencuentro entre Chico Zampaglione y su perro López, con quien compartió la infancia. Ellos serán los anfitriones de un relato que narran y representan, alternadamente. Se trata de un espectáculo musical infantil dirigido a toda la familia, que revaloriza el acto de rescatar una vida. Y en afán de promover la lucha y el ejercicio de los proteccionistas, describe, didácticamente, los pasos para una adopción responsable y el cuidado de una mascota, mientras va narrando una historia de amistad. Esta hermosa propuesta hará funciones, a partir del sábado 23, los días sábados y domingos, a las 16.30 horas, y en vacaciones de
invierno extenderá su agenda para presentarse de martes a domingo, en el mismo horario. Entradas desde $160. 25 de Mayo Sobre el escenario de la sala principal del emblemático y bello teatro de Villa Urquiza, situado en Av. Triunvirato 4444, vuelve a brillar en esta temporada la obra de María Elena Walsh Doña Disparate y Bambuco, protagonizada ni más ni menos que por Georgina Barbarossa, quien ya hiciera el papel hace 28 años, y que ahora se estrena como directora del espectáculo junto a Rubén Cuello. Este maravilloso clásico de la escena para chicos articula humor y poesía, ofreciéndose a transportarlos desde Pehuajó hasta París. Con ecos de la narrativa inglesa, la española y del surrealismo francés esta pieza de teatro, sólida y completamente vanguardista, es una especie de sueño escenificado, un universo donde reinan la música, el clown y la magia de las palabras, y no faltan canciones como “El twist del Monoliso”, “El gato que pesca”, “Manuelita la tortuga”, “Canción de tomar el té” y muchas más. Acompaña a Georgina en este espectáculo un elenco integrado por Jorge Maselli, Alejandro Gallo Gosende, Diego Bros, Sebastián Ziliotto, Joan Ramis, Rosana Laudani, Verónica Pacenza, Giannina Giunta y Florencia Spinelli.Ya se puede ver los sábados y domingos, a las 17.30 horas, y durante las vacaciones de invierno extenderá la agenda de funciones de martes a domingo, siempre en el mismo horario con entradas desde $200. El sábado 30 de junio se suma a Doña Disparate... la reposición de otra de las obras más emblemáticas de la escena porteña para chicos:
Cantando sobre la mesa, de Hugo Midón, en esta oportunidad con dirección musical de Hernán Matorra, puesta en escena de Gastón Marioni y la participación especial de Cecilia “Caramelito” Carrizo y Martín Ruíz, que podrá verse también en la sala principal los días sábados y domingo (y en vacaciones de invierno, de martes a domingo), a las 11 h. Entradas desde $145. Por su parte, ya en julio llega al Centro Cultural 25 de Mayo Romeo y Julieta. De bolsillo de Emiliano Dionisi, versión libre del clásico de William Shakespeare, ganadora de los premios ATINA 2013 en los rubros: “Mejor Dirección”, “Mejor Actor”, “Mejor Actriz”, “Mejor Adaptación” y “Mejor Espectáculo”. En ella, dos catedráticos brindan una clase magistral sobre William Shakespeare, o eso intentan. Tomando lo que encuentran a mano a modo de utilería y vestuario, nuestras dos “ratas de biblioteca” interpretarán a once encantadores personajes en un Shakespeare aporteñado, cercano, poético y sobre todo divertido. Este espectáculo, con entradas desde $200, podrá verse en la Sala Redonda del 25 de Mayo, de martes a domingos a las 16.30 h. Además, en el marco de los festejos por el décimo aniversario de reapertura del Teatro, la cooperativa teatral Libertarlas estrena en la sala principal su espectáculo Las mil y una noches, transposición de la inmortal recopilación de cuentos anónimos a la escena por medio de la manipulación de objetos y el teatro de sombras, en múltiples y deslumbrantes despliegues tecnológicos. Tras su estreno el 7 de julio, la obra podrá verse los sábados y domingos a las 14 h., y en vacaciones de invierno de martes a domingos, en el mismo horario con entradas desde $160.
Adelaida Mangani dirige La Isla Desierta Foto: Carlos Furman
La vuelta al mundo en 80 mundos continúa sus funciones en el Teatro Regio
Títeres Para delicia de los amantes del misterio de los muñecos que cobran vida, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín ha repuesto para esta temporada dos espectáculos de excepción: La vuelta al mundo en 80 mundos, adaptación libre de la clásica novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días, y La isla desierta, del escritor argentino Roberto Arlt. La primera es una versión libre de
Luis Rivera López, con dirección general y puesta en escena de Sergio Rower, que el Grupo de Titiriteros presenta en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056, entrada: $140). Según el propio Rivera López, “La clásica novela de aventuras de Julio Verne nos permite hacer el recorrido por diversos mundos reunidos por una peripecia llena de diversión, peligros y misterio. Cuando el protagonista dice: ‘Nunca bromeo con algo tan serio como un juego’,
DISFRUTEMos ba
5
21 al 27 de junio de 2018
Fotos: Gentileza de Usina del Arte, CC 25 de Mayo y El Cultural
la obra de Hugo Midón que podrá verse en el CC 25 de Mayo desde el 30 de junio.
Mi Perro López regresa al Cultural San Martín
Los talleres invitan a descubrir el arte desde el juego y la imaginación
Las próximas clases de cocina estarán dedicadas a la mandarina y el poroto
La Usina del Arte ofrece actividades gratuitas para compartir en familia
abre la puerta a un viaje delirante que revolucionará su vida formal y ordenada. Fogg y Passepartout se introducen encada mundo que atraviesan, emergiendo aparentemente iguales que antes. Sin embargo, las experiencias los van cambiando, y estos verdaderos Sancho y Quijote terminarán dando unavuelta al mundo real para desembarcar, finalmente, en su propio mundo interior”. Con dirección de Adelaida Manga-
ni, La isla desierta de Arlt repone el conflicto entre la rutina gris de los opresivos trabajos urbanos y el deseo, en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, entrada: $140). Según la directora, responsable además de la adaptación, “se trata de un texto que expresa una visión crítica del mundo, y quizá un poco pesimista sobre la condición humana. Hemos elegido contarla con títeres de manipulación directa sobre mesa
que se alejan un tanto de nuestra dimensión, para permitirnos habilitar el texto desde la ironía y la ternura. Al mismo tiempo los titiriteros, convertidos en vehículos de los personajes a través del escenario, se someten a ellos y unos y otros se burlan un poco del autoritarismo y de la rutina aplastante. También serán el alter ego que los interroga sobre sus sueños reprimidos y lesproponen ¿por qué no? la aventura de la libertad”.
La Usina Por último, todos los fines de semana La Usina del Arte (Caffarena 1) ofrece propuestas gratuitas para disfrutar en familia, integrando los más diversos aspectos. El sábado 23, por ejemplo, el grupo Borde Verde presenta a las 15 h. en el Auditorio su segundo trabajo discográfico, Canciones para reírse del invierno, que transforma el frío en una excusa para pasar una tarde repleta de música, con la par-
ticipación de músicos invitados. Poco después, a las 16.30 horas, chicos y grandes pueden sumarse al Taller de percusión corporal que ofrece en el Hall Central Alejandro Shmidt, en el que se realizarán ejercicios y juegos rítmicos y de coordinación utilizando los sonidos que ofrecen el cuerpo y la voz: golpes en el pecho, piernas, pies, palmas, chasquidos, zapateos y el canto. El domingo, a las 15 h. también en el Hall Central, las familias podrán participar de una novedosa propuesta: un taller de juegos y arte inspirado en Pardés, la obra de Nicola Costantino actualmente exhibida en la Sala Laberinto; una oportunidad única de acercarse al arte desde una perspectiva lúdica e imaginativa. A las 16 h., en el Espacio Creativo, las clases de cocina invitan a los chicos a descubrir este mes la mandarina, de la mano de un destacado cocinero profesional: Diego García Tedesco. Para la semana que viene, se anuncia la presentación, el sábado 30, de Graciela Mendoza y el grupo Cantos y arrullos de la tierra, ofreciendo una recopilación del cancionero popular latinoamericano y composiciones propias en lenguas nativas, con instrumentos autóctonos, y un divertido taller de Sombreros locos de papel, mientras que el día domingo la clase de cocina creativa estará dedicada a la más tradicional de las legumbres: el poroto.
info Infantiles en la Ciudad Más info: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMos ba
6
21 al 27 de junio de 2018
Espectáculos
Padres e hijos del jazz
Carlos Inzillo, curador del ciclo Jazzología que se realiza los martes a las 20.30 en El Cultural San Martín, cuenta los detalles de la nueva programación que reúne a figuras relevantes del género junto a sus hijos. El legendario ciclo Jazzología del Cultural San Martín, curado por Carlos Inzillo desde 1984, presenta en junio una programación que reune en el escenario a “Padres e hijos del Jazz”: figuras relevantes del género actuando y presentando a sus jóvenes y talentosos hijos, que se asoman con firmeza en el ámbito del jazz local. Consultado por el origen de esta original idea, Carlos Inzillo contó a Disfrutemos BA, que primero fue una propuesta que le acercó “Mario Hirsch, experimentado productor y compañero del San Martín”, de presentar a Juan Salinas de la mano de su padre Luis Salinas, en un recital conjunto. “Le comenté esto a mi hijo Humphrey, periodista y jazzólogo, - relató Inzillo - quién me dijo: ‘Qué buena oportunidad para desarrollar una serie de conciertos entre otros padres e hijos del jazz, durante junio, mes identificado por contener el Día del Padre. Sería un golazo’. Y convencido por ambas sugerencias programé este mini-ciclo en Jazzología”. Según el curador, se trató de “armar una programación coherente y divertida en el mejor de los sentidos; es decir, diversificada y con músicos de brillante trayectoria y experiencia junto a sus hijos, que ya son más que una promesa dentro del ambiente. Qué interactúen juntos y por separado”. Inzillo repasó el desarrollo de las
Foto: Gentileza El Cultural
Ricardo y Andrés Pellican compartirán el escenario el martes 26 de junio
fechas precedentes: “La apertura no pudo ser mejor. Luis Salinas tocando una balada con su guitarra y dando luego lugar a Juan, acompañado de un grupo de all-stars: Javier Lozano, Juancho Farías Gómez y Sebastián Peyceré. Violero de alto rango, su repertorio fue ecléctico y recorrió el sendero de bluseros contemporáneos”. Mien-
espectáculos
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín se presenta gratis Durante el mes de junio, la compañía de danza más importante de la Argentina presenta un programa integrado por dos coreografías, en el Hall Central Alfredo Alcón del emblemático Teatro San Martín. El histórico Ballet del San Martín está dirigido por Andrea Chinetti y co-dirigido por Miguel Ángel Elías. Del viernes 22 al domingo 24 de junio, a las 18.30 h. y del viernes 29 de junio al domingo 1° de julio, en el mismo horario, se exhibirán las reposiciones de Bésame de Ana María Stekelman –miembro fun-
dadora del Ballet Contemporáneo y del Taller de Danza del Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires, y además, creadora de la compañía Tangokinesis–, y Hasta siempre, de Analía González, coreógrafa y docente formada en Argentina, Brasil y EE.UU, fundadora y coreógrafa de El Choque Urbano. La versión de Bésame, estrenada en 2004 por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, está basada en diferentes interpretaciones de la canción “Bésame mucho”, escrita originalmente en 1940 por
tras tanto, el martes 12, “Manuel Fraga, en su triple condición de pianista, vocalista y humorista de alto nivel introdujo a sus hijos: Tomás en guitarra, ya reconocido internacionalmente, y a la joven Cecilia, de muy buena presencia y afinación. Junto al contrabajista Pablo Motta aportaron una gran cuota de swing en un programa
dedicado primordialmente al gran Nat ‘King’ Cole”, recordó. Finalmente, el martes 19, “el escenario fue de Martín Iaies, guitarrista, compositor y líder de su cuarteto, presentado por su padre, el reconocido y original pianista Adrián Iaies. Allí Martín presentó su disco, `Rewind & FF´ de próximo lanzamiento”.
info Jazzología Cultural San Martín, Sarmiento 1551, Sala Muiño. Martes 20.30 h. Entrada gratuita, se retira en boletería desde dos horas antes de la función. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Para la próxima fecha, el martes 26, a las 20.30, el programador adelantó: “Ricardo Pellican, el creador del Festival Django Argentina y brillante guitarrista, introducirá a su hijo Andrés Pellican, un bajista de impecable técnica e ideas, junto a Santiago Leavy en guitarra. Se escucharán standards, clásicos del swing y otras creaciones, sin descartar algunos temas del jazz gitano”. Sobre esta relación de padres e hijos unidos por la música, y por el jazz específicamente, que Inzillo elige llamar “empatía natural y lógica” explica: “Conozco perfectamente a los músicos participantes y a sus hijos. Ellos acompañaron a sus progenitores, desde muy chicos, a conciertos propios y ajenos. En sus hogares siempre escucharon música que inicial y obviamente era la elegida por sus viejos. Y el Jazz ocupó y ocupa un lugar preponderante. Era el caso de convivir con referentes de primera línea que consciente o inconscientemente transferían conocimientos y preferencias.”
la compositora mexicana Consuelo Velázquez, con versiones del tema original de Diana Krall, Irene Santor, Nina Simone, Nat King Cole, Cesária Évora, Bamda, Los Panchos, Plácido Domingo y Oscar Alemán. En el caso de Hasta Siempre, el vestuario corresponde a Valentina Bari, con música de Julia Kent, L’Orchestre de Contrebasses, Ludovico Einaud, YannTiersen, Los Núñez y Ruiz Guiñazú, Abel Korzeniowski, ZbigniewPreisner, y se inspira en la belleza, la incertidumbre y el misterio que generan los vínculos; en la necesidad de entender la fuerza que nos mueve a ser en el otro; reconciliándonos con la pérdida, la ruptura o la soledad, generando el espacio para encontrarse y el tiempo para encontrarnos. Como es habitual en las presentaciones realizadas en el Hall del teatro, la entrada es libre y gratuita. info DANZA EN EL HALL Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosba
Bésame
Foto: Carlos Furman
DISFRUTEMos ba
7
21 al 27 de junio de 2018
Fin de semana
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Viernes Visitas guiadas
Con inscripción previa.
20 h. Puerto Madero, la nueva noche de la Ciudad. Un recorrido por uno los barrios más jóvenes donde se disfruta la gastronomía, las artes y la vida nocturna. Av. Alicia Moreau de Justo y Macacha Güemes.
Teatro
21 h. Patéticas: perfectamente imperfectas. Teatro para adultos. De Fiamma Curtosi, Sol Gaschetto y Melisa Giampaolo. Con Fiamma Curtosi, Ornella De Luca, Valentina Frione, Sol Gaschetto, Melisa Giampaolo y Marcos Kolmaier. Una obra de género tragicómico que expone las supuestas desgracias femeninas a las que se enfrenta la mujer en la sociedad. Cinco escenas diferentes interpretadas por cinco actrices, con distintos personajes que dan vida a distintos roles. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400, dentro del Parque Chacabuco.
Gratis
imperdible. tras los pasos de Manuel belgrano El sábado 23 de junio, en homenaje a Manuel Belgrano, habrá un recorrido temático por sitios significativos de la vida y obra de creador de la bandera nacional. La visita se enmarca en la conmemoración del fallecimiento de Belgrano, el 20 de Junio de 1820. El circuito comienza en el solar natal de Belgrano y la Basílica de Nuestra Señora del Santísimo Rosario (Convento de Santo Domingo). También se verá el colegio Nacional de Buenos Aires, la casa de la familia Ezcurra, el Cabildo y la Plaza de Mayo. Hijo de un comerciante próspero de la Buenos Aires colonial, abogado y militar, Manuel Belgrano fue partícipe y artífice de la historia argentina, y uno de los principales impul-
sores de la emancipación del país. Impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros que derivó en la Revolución de Mayo y posteriormente, integró la Primera Junta de Gobierno. Dirigió el Ejército del Norte, y sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la Bandera Nacional y dirigió el Éxodo Jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Las Piedras, Salta y Tucumán. Sábado 23 de junio. De 10 a 12 h. Punto de partida: Venezuela 445. Recorrido gratuito con inscripción previa en www.eventbrite.com.ar/o/casco-historico-de-buenosaires-9089068209 Foto: Gentileza Patrimonio Histórico
Cine
20 h. Cine en el Colegio de Abogados. Ciclo Preestrenos. Maracaná. La hazaña que realizara Uruguay ganándole a Brasil en la Copa Mundial de Fútbol de 1950. Basada en la novela Maracaná. La historia secreta, de Atilio Garrido. El Museo del Cine y el Colegio de Abogados de la Ciudad invitan a ver algunas de las mejores películas argentinas y del mundo. Colegio de Abogados de la Ciudad. Av. Corrientes 1441.
Sábado Visitas guiadas
Con inscripción previa.
10 h. Running BA: circuito centro. Duración: 7 km. Recorrido: Obelisco, Catedral Metropolitana, Casa Rosada, Edificio Libertador, Paseo de la Historieta, Manzana de Las Luces, Cabildo, Café Tortoni, Palacio Barolo, Congreso de la Nación, Teatro San Martín y Palacio de Justicia. Estos circuitos
17 h. La sombrera. De María Elena Walsh. Por la Compañía Rey Sifón. Espectáculo de títeres y canciones para toda la familia. Cuenta la historia de un árbol maravilloso llamado Sombrera, y de un señor malísimo llamado Platini y de las cosas que hizo el Viento para que todo terminara bien. Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255.
Teatro
Música
21 h Música en Bares Notables. Florencia Davalos. Para escuchar la mejor música en vivo en los bares célebres de la Ciudad. Cincuenta grupos de diversos géneros musicales fueron seleccionados por un jurado integrado por reconocidos músicos y compositores: Pablo Agri, Guillermo Fernández, Cesar Angeleri y Horacio Romo. Entrada sujeta a la capacidad del lugar. El Faro. Av. De los Constituyentes 4099.
Teatro. Un grupo de comediantes solicita la atención de todo transeúnte con la intención de transformarlo en espectador. Las señoritas de la legua con cantos y música presentan situaciones que revelan algunos de los argumentos de un género tan viejo como la humanidad: el arquetipo de lo femenino. Son la amante, la campesina, la frígida, la loca, la quejosa y la culpable. La variedad es lo que las une. Espacio Cultural Chacra de Los Remedios. Av. Directorio y Lacarra, Espacio abierto lindero a la glorieta. Parque Avellaneda.
El Cabildo es unos de los puntos obligados de esta visita guiada gratuita que requiere inscripción previa
son guiados por profesores de educación física y duran dos horas aproximadamente –desde la entrada en calor hasta la elongación final-, con paradas breves en las que se conoce la historia de cada una de las atracciones.Se sugiere ir con calzado y ropa adecuada para correr. Solo para mayores de 18 años.Los grupos son de 20 personas. Se suspende por lluvia. Av. Leandro N. Alem y Sarmiento, Centro de Atención al Turista: Plaza del Correo HUB. 15 h. Chacarita. Gardel y otros artistas. El aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel es una buena excusa para visitar su tumba y la de otros grandes artistas como Roberto Arlt, el Polaco Goyeneche, Benito Quinquela Martín y Enrique Santos Discépolo, entre otros. Se recomienda llegar 10 minutos antes Guzmán y Federico Lacroze.
Música
15 a 17 h. Cultura Hip Hop/FDL. Inmigrantes sí en El Recoleta. Afro House y Kuduro con Mara Sanfiz, Daiana Robledo, Bárbara Alfonso
y Lorena Colmenares + Show. Dentro de los sábados de Hip Hop, tendrá lugar una programación especial con artistas invitados que nacieron en otros países pero eligen Buenos Aires para vivir. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. 21 h Música en Bares Notables. MEIN. Rock – Pop. Para escuchar la mejor música en vivo en los bares célebres de la Ciudad. Cincuenta grupos de diversos géneros musicales fueron seleccionados por un jurado integrado por reconocidos músicos y compositores: Pablo Agri, Guillermo Fernández, Cesar Angeleri y Horacio Romo. Entrada sujeta a la capacidad del lugar. La Academia. Av. Callao 368.
Teatro
19 h. Eye y yo. De Dennis Smith. Idea original: Julieta Cayetina. Con Laura Oliva, Julieta Cayetina y Francisco Prim. La obra cuenta la historia de Esther Cajg, sobreviviente a siete campos de exterminio nazi. Está basada en entrevistas realizadas a su nieta,
protagonista del espectáculo, así como un reportaje realizado por la compañía de Steven Spielberg a la propia Esther, y otras hechas por su nieta y Virginia Smith a Eugenia Unger, su mejor amiga y también sobreviviente al Holocausto, y a su tío José, hermano de Esther. Entrada general: $160. Jubilados y estudiantes con acreditación: $130. El Cultural San Martín. Sala Alberdi. Sarmiento 1551. 20.30 h. Venecia. Por grupo el Encontrarnos. De Jorge Accame. Dir. Luis Rivera López. El amor, la imaginación y el humor se unen para dar una respuesta solidaria a una madama anciana y ciega. Tres prostitutas y un cliente bucean en su imaginación para complacerla. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.
Domingo Chicos
16 h. Señoritas en concierto.
19 h. Jazmín de invierno. De Carla Moure. Dir. Corina Fiorillo. Con Silvina Bosco, Roberto Vallejos, Maite Lanata y Roco Sáenz. Rumbo al colegio, recorriendo el mismo camino de todos los días, Jazmín decide aceptar la invitación de subir al auto de un perfecto desconocido. Lo que no sabe es que se convertirá en la peor odisea que alguna vez pudo soñar. Un thriller social, basada en hechos reales, relata la historia de una niña secuestrada a temprana edad y obligada a convivir junto a sus captores en completa familiaridad. Entrada: $160. El Cultural San Martín. Sala B. Sarmiento 1551.
Música
19 h. Candombe, flamenco y tango en el Espacio Virrey Liniers. Federico Pereiro trío, candombe y tango. El bandoneonista Federico Pereiro ha participado junto a su trío en distintos festivales. En su último trabajo discográfico, participan emblemas del género como Raúl Garello, Emilio Balcarce, Víctor Lavallen y Néstor Marconi. Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469.
Danza
19 h. Pisando fuerte. Dir: María Cecilia Magariños y Sergio Vargas Arango.Exhibición abierta de Bailes de salón, Chacha, Samba, Rumba, Pasodoble y Jive entre otros. Un show para compartir en familia: cinco parejas que llenarán la pista de baile con energía, alegría, pasión, conexión, destreza y elegancia. Al finalizar la exhibición clase abierta para los asistentes. Espacio Cultural Resurgimiento. Artigas 2262.
DISFRUTEMos ba
8
21 al 27 de junio de 2018
La contratapa Foto: Gentileza Sin TACC
agendate
Aire libre Muestras en el Jardín Japonés
Aire Libre BA Mundial
La Ciudad vive el Mundial de Fútbol de Rusia 2018 de forma especial: en las pantallas gigantes ubicadas en Plaza San Martín y Parque Centenario el público podrá seguir, con entrada gratuita, los 64 encuentros del certamen, que se desarrolla hasta el 15 de julio. Plaza San Martín, Maipú 1210. Parque Centenario, Lillo y Leopoldo Marechal. El festival callejero de productos aptos para celíacos ofrece también talleres de comida saludable
Llega una nueva edición de la Feria Sin TACC Capacitación Plan Azurduy
Curso de formación intensiva y gratuita para madres jóvenes (de 18 a 30 años) focalizada en herramientas digitales, habilidades del siglo XXI y mejora de la empleabilidad. Se incorporará contenido clave para aplicar a trabajos del mundo digital y tener la primera práctica pre-profesional con empresas y organizaciones del sector. Más info e inscripciones en: www.bit.ly/ InscribitePlanAzurduy
Astronomía Charlas en el Planetario
Este fin de semana, el mercado de productos libres de gluten, se instala en Figueroa Alcorta y Salguero. El sábado 23 y domingo 24 de junio la Feria Sin TACC desembarca en Plaza República del Perú, a metros del museo MALBA, con mercado de productos, un patio gastronómico y food trucks que desmienten que comer sin trigo, avena, cebada y centeno implica renunciar a una dieta variada, sabrosa y nutritiva. Todas las propuestas serán aptas para celíacos y la oferta estará complementada con actividades recreativas para los más chicos y un auditorio para talleres sobre alimentación saludable dictados por reconocidos nutricionistas y productores. El área de mercado contará con 50
Rep
puestos y más de 700 productos sin TACC, mientras que el patio gastronómico reunirá 25 stands de restaurantes, pastelerías y heladerías, junto a los mejores food trucks de la Ciudad. En el mercado es posible encontrar aceites, especias, mermeladas
info FERIA SIN TACC Plaza República del Perú, Av. Figueroa Alcorta y Salguero. Sábado 23 y domingo 24 de junio, de 10 a 18 h. Entrada libre y gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
y dulces, infusiones, bebidas sin alcohol, lácteos, delicatessen, panificados, frutas y verduras, pastas, snacks, frutos secos, aderezos, productos de granja, infusiones, embutidos, legumbres, cereales y semillas, galletitas, conservas, harinas, congelados, fideos, golosinas, sopas y caldos; en tanto el patio gastronómico ofrecerá comidas para degustar al paso o en mesas comunitarias (sushi, carnes, pastas, platos de autor, opciones vegetarianas, recetas étnicas y más). Los puestos y food trucks estarán a cargo de restaurantes y cocineros con experiencia probada en la elaboración de platos libre de gluten.
www.miguelrep.blogspot.com
Divulgadores científicos ofrecerán tres charlas audiovisuales el 27 de junio a las 19 h en la Sala Espectáculos. La proyección del cielo estrellado en el domo permitirá la identificación de las principales estrellas y constelaciones del invierno. Se hará una mención a las oposiciones de Saturno y Marte y al eclipse total de Luna del 27 de julio. Entrada gratuita. Planetario Galileo Galilei. Av. Figueroa Alcorta y Av. Sarmiento.
Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 21 al 27 de junio de 2018. Año 6, Nº 342. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Durante el invierno, el Jardín Japonés abre sus puertas para compartir con los vecinos sus milenarias tradiciones. De 22 al 24 de junio, quienes recorran este oasis verde en la Ciudad, podrán disfrutar de la Exposición de Bonsai, a cargo de Aníbal Poublan (foto). El arte del bonsai en Japón tiene una historia de más de 800 años y consiste en cultivar árboles y plantas en el espacio reducido de una maceta en forma de bandeja para reproducirlos con todas sus características en un tamaño pequeño y proporcionado. Con creatividad, sentido estético y respeto por cada planta, el bonsaísta aplica distintas técnicas como el trasplante, la poda, el alambrado, el pinzado, etc., para mostrar su belleza natural en su máxima expresión, modelando su forma para crear un estilo que nos recuerde una escena de la naturaleza. Además, del sábado 30 de junio al martes 3 de julio, de 10 a 18, se podrá visitar la Exposición de Cerámica, a cargo de Grupo Fragmentos (Grupo de Experimentación de esmaltes orientales). La aplicación de la técnica japonesa Tenmoku, se utiliza para la realización de la mayoría de las obras. El Jardín Japonés ha sido declarado de interés turístico por la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
info Jardín Japonés Av. Casares y Av. Figueroa Alcorta Entrada general $120. Jubilados, pensionados y menores de 12 años gratis con documentación. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA