DisfrutemosBA N° 344 - 05.07.2018

Page 1

Foto: Carlos Furman

/disfrutemosBA

5 al 11 de julio de 2018. Año 6, Nº 344. Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ADEMÁS EL RECOLETA CELEBRA LA AMISTAD ALEJANDRA RADANO, ROSARIO ORTEGA, DARÍO SZTAJNSZRAJBER Y ADRIÁN DÁRGELOS, ENTRE OTROS ARTISTAS, PARTICIPAN DE CHARLAS, PERFORMANCES Y CRUCES CREATIVOS. PÁG. 3

TEATRO

Blum, de Discépolo, regresa con Humberto Tortonese Con adaptación y dirección de Mariano Dossena y un elenco encabezado por Tortonese, el Teatro Regio estrena la obra escrita por Enrique Santos Discépolo y Julio Porter. PÁG. 4


DISFRUTEMOS BA

2

5 AL 11 DE JULIO DE 2018

ESPECTÁCULOS

El 9 de Julio criollo se vive en la Usina del Arte

BREVES

Para conmemorar la historia, las tradiciones y la música argentina, el centro cultural de La Boca ofrece talleres de cocina, teatro, muestras visuales, DJs y shows, con entrada gratuita. Este 9 julio, la Usina del Arte presenta una programación especial y alusiva a este festejo patrio, que podrá disfrutarse con la familia y amigos desde las 11 hasta las 20 h. En el patio gastronómico criollo los chefs Felicitas Pizarro, Pedro Bargero, Santiago Macías y Martín Molteni ofrecerán comidas tradicionales argentinas para los paladares más exigentes, fusionando la cultura de 1900 y la cocina actual. Y en el mismo espacio, se podrá recorrer el Mercado de Estación Criollo con puestos de degustación y venta de productos de estación y orgánicos que permitirán familiarizarse con nuevos sabores y disfrutar de los platos típicos de la gastronomía argentina. De la huerta de los propios productores habrá, entre otras cosas, dulce de leche, miel, chocolate caliente, quesos, aceites, legumbre y yerba. También se realizará Experimento Cocina, el ciclo gastronómico de la Usina curado por las chefs Juliana López May y Felicitas Pizarro, y que, en esta oportunidad tendrá un Especial con recetas tradicionales y bien criollas, pensadas para niños. A las 12 se preparará mazmorra, a las 13 será el turno de las tortas fritas, a las 14 harán bolitas de fraile y a las 15, mini empanadas. La entrada es libre y gratuita, con cupos limitados de treinta asistentes (se entregan hasta dos entradas por persona, dos horas antes). Entre las demás propuestas gratuitas, a las 12 en el Hall Central, se realizará el Taller de creación de banderines y guirnaldas patrias; luego estarán las clases de baile con el DJ Folklore, a las 13 en el Salón Mayor. Y en ese mis-

Foto: Gentileza Usina del Arte

Con una puesta renovada, este clásico para grandes y chicos basado en un cuento de los Hermanos Grimm, se puede ver todos los domingos a las 16 h., con dirección de Pablo Gorlero, dirección musical de Martín Bianchedi, coreografía de Verónica Pecollo y producción original del CTBA. Centro Cultural Konex, Sarmiento 3131. Entradas: desde $280.

FORMACIÓN Nuevos Talleres en el Museo Sívori En la edición especial de Experimento Cocina los chicos cocinarán tortas fritas, empanadas y bolitas de fraile

mo lugar, a las 14 y a las 16 h., se presentarán Malambeadores vs. Beatboxers, los mejores zapateadores sureños que se baten a duelo con los sonidos vocales de los más filosos beatboxers, en un cruce de lenguajes digno de verse. Para continuar la tarde, en la Sala de Cámara se presentará la compositora Micaela Chauque, coplista y tañedora de quena y sicu, una artista nacida en la comunidad kolla “Finca Santiago”, quien presentará Flor de la Quebrada, una etapa de la vida de la naturaleza, dando un nuevo camino en el canto y la composición. El concierto comenzará a las 17 h. La conmemoración de la firma de la Independencia que conec-

INFO 9 DE JULIO CRIOLLO Usina del Arte, Caffarena 1. 9 de julio, de 11 a 20 h. Entrada gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

ta a todos los argentinos con los símbolos patrióticos, en la Usina, tendrá un gran cierre a las 19 h. en el Auditorio, con la presentación de Las Hermanas Vera. El dúo de cantautoras presentará su nuevo disco Ha`etéva, en un espectáculo que recorrerá lo más auténtico de Corrientes, provincia de donde son oriundas. Además, compartirán el

escenario junto a otras figuras e invitados especiales el guitarrista y cantante Zamba Quipildor, el guitarrista Horacio Malviccino y el músico autodidacta y joven guitarrista Marcelo Dellamea, quienes deleitarán al público en un show dinámico e inolvidable (como en el caso de las restantes actividades con cupos limitados, se entregan hasta dos entradas por persona y desde dos horas antes de la función). Esta iniciativa y esta fiesta en la Usina del Arte es una oportunidad para que todos los vecinos, amigos y familias de la ciudad de Buenos Aires se acerquen y participen de una jornada que celebra el hito más importante de nuestro país.

Juan Falú, en la Feria de Mataderos Una propuesta cultural, que combina danza, música y gastronomía será aquella con la que se festejará el Día de la Independencia, el próximo lunes 9 de Julio, en la Feria de Mataderos. Allí, de 11 a 19 h. se podrán compartir las costumbres y tradiciones de algunas de las provincias de nuestro país, con entrada gratuita. En el escenario se desarrollará un festival folklórico con artistas de la talla del Juan Falú, el emblemático guitarrista recién llegado al país, luego de su gira por Japón.

TEATRO Volvió Saltimbanquis

Además se presentará el grupo de danzas litoraleñas Yeroky Porá, el Cuerpo de Danzas de mis pagos, las agrupaciones folklóricas Los nuevos Cantores del Alba, Los Lugones, Herencia Santiagueña, Los Artesanos, el trio Rivero-Cárdenas-González, entre muchos otros. Habrá también diversas actividades recreativas al aire libre, así como también talleres de guitarra, folklore, tango, telar y de lengua quichua, entre diversas propuestas. La feria está emplazada en Ma-

taderos, uno de los barrios más históricos de nuestra Ciudad, y se ubica en Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, frente al Mercado Nacional de Hacienda. Durante la fiesta patria habrá oportunidad de deleitarse con platos típicos como el asado, las empanadas, el locro, los tamales, los pastelitos, el chocolate, las tortas fritas y el mate cocido, así como para recorrer los puestos de artesanías tradicionales con productos de todas las regiones de la Argentina.

Juan Falú

Desde julio, el Museo brinda una nueva oferta de cursos dictados en su sede, Av. Infanta 555. Se destacan dos cursos gratuitos destinados a no videntes y personas con visión reducida: los viernes de 10 a 12 se dicta un taller de literatura, y de 13 a 15 h., de plástica. Inscripción y solicitud de info por mail a: cursos@amigosmuseosivori.com.ar www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

SEMINARIO Banda Sinfónica de Buenos Aires

Hasta el 18 de julio permanece abierta la inscripción para el seminario gratuito, a cargo de los maestros Lito Valle y Mario Perusso. Dirigido a estudiantes de clarinetes, flautas y flautín, oboes y corno inglés, fagotes, violoncellos, contrabajos, arpa, saxofones, trompetas, cornos, trombón y trombón bajo, tubas, timbales, tambor, entre otros. Inscripción: personalmente en Alsina 967, de lunes a viernes de 12 a 18 h. Por mail: mbaorganismosestables@buenosaires.gob.ar o al 3724 6200 int. 319 y 314.


DISFRUTEMOS BA

3

5 AL 11 DE JULIO DE 2018

ESPECTÁCULOS

La energía de la amistad se despliega en el Recoleta

Durante julio y agosto, el centro cultural celebra la influencia y la potencia creativa de las sociedades artísticas. Carlos Casella, Alejandra Radano, Rosario Ortega, Darío Sztajnszrajber, Marcelo Cohen y Adrián Dárgelos son algunos de los participantes de las charlas, performances, instalaciones y recitales. La amistad es clave en nuestros tiempos porque es una forma de plantearnos nuestra relación con el otro”, explicó a Disfrutemos BA, Darío Sztajnszrajber, uno de los protagonistas del ciclo “Fuego amigo. Amistades con energía creadora” que el Centro Cultural Recoleta programó para julio y agosto, con el objetivo de celebrar la amistad y su potencia creativa. Sztajnszrajber, que ofrecerá el 27 de julio, a las 19 h., la charla “Amigos y enemigos. Pensar al otro”, es uno de los más de cien amigos que participarán de este evento con más de 50 actividades. “Creo que la amistad es un gran disparador para repensar las formas que tenemos de vincularnos con la otredad – continuó el filósofo-, con todo aquello que nos desborda, y que de algún modo nos perturba, y entonces, solemos generar algo así como una escisión y construir como amigos únicamente aquellos que nos legitiman en lo que somos y al mismo tiempo, como enemigos a todos aquellos que ponen en cuestión nuestros fundamentos, nuestros principios. Por eso Nietzche decía que no hay que ser tanto amigo del prójimo, del próximo, del cercano, si no de lejano, que es el que de algún modo, genera en uno la posibilidad de salirse de uno mismo y crecer desde esa perspectiva”, puntualizó. Alrededor de estos puntos girará su charla, sobre el desarrollo de dos modelos de la amistad: uno presentado en la tradición clásica, artistotélica, un modelo “más bien cerrado, adulatorio, mercantil, que confirma a uno en su propia identidad y evade el conflicto, pero en ese acto, evade toda diferencia” y otro que se inicia con Nietzche, y con la paradoja que plantea en Así habló Zaratustra, que mi mejor amigo es mi peor enemigo. Al mismo tiempo, Sztajnszrajber agregó: “Es imposible pensar estos grandes conceptos y valores por fuera de las transformaciones materiales que se dan en realidad. No es lo mismo la amistad en la época griega, en la Edad Media o ahora, cuando es clave para pensar la amistad el impacto de la informática a través de las redes sociales. Hoy en día las redes sociales han resignificado la amistad, y eso lo vamos a trabajar también en el encuentro”. Otra charla imperdible que integra

Foto: Alejandra López /Gentileza Editorial Planeta

El filósofo Darío Sztajnszrajber hablará sobre la amistad, en una charla gratuita el 27 de julio. Fotos: Gentileza El Recoleta

Alejandra Radano y Carlos Casella

este ciclo libre y gratuito es “Amigos con derechos”, que se llevará a cabo el 14 de agosto a las 19 h. entre el escritor Marcelo Cohen y el músico Adrián Dárgelos, líder de Babasónicos. Cohen y Dárgelos, dos amigos que encienden en sus encuentros una gran potencia artística, hablarán sobre sus influencias en los procesos artísticos y los estímulos y conceptos que comparten cuando crean juntos.

Andrés Caminos, Gadiel Sztryk y Daniel Casablanca.

Amigos creativos En el marco de la extensa y variada programación de “Fuego Amigo”, podrá disfrutarse de obras que son el resultado de la creación conjunta. Así, performances inéditas, cortometrajes, recitales, cruces novedosos entre músicos e ilustradores, entre otras alternativas, reflejarán la energía creadora de la amistad. Una de estas propuestas es la performance “Mal amigo” que

pondrán en escena Los Suttotos, integrados por Andrés Caminos y Gadiel Sztryk con Daniel Casablanca, en agosto (el 2 y el 23 a las 19 h.). Sobre su participación en el ciclo, los artistas contaron a Disfrutemos BA: “Nos conocimos cuando éramos adolescentes y nunca dejamos de trabajar juntos. Por suerte nos encontramos con Daniel Casablanca que es nuestro amigo y está presente en cada proyecto que

INFO FUEGO AMIGO Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Martes a viernes de 13.30 a 22 h. Sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22 h. Para las charlas abiertas las entradas se retiran desde las 18 h. en la boletería. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

hacemos hace más de diez años. Indudablemente la idea de convocar equipos creativos conformados por amigos es algo que nos identifica”. Su performance será “una mirada sobre la construcción de los vínculos de amistad, poniendo énfasis en miserias que consciente o inconscientemente compartimos con el otro”, según anticiparon. Este espectáculo forma parte del ciclo “Fogonazos”, que programó performances, cortometrajes y recitales. Además de “Mal amigo”, el jueves 2 de agosto a las 19 h. se proyectará el corto No tengas miedo de Gabriel Medina y Jazmín Stuart. Y a las 20.30 la segunda parte de programación presentará la perfomance “RACCH!”, de Alejandra Radano y Carlos Casella, y el corto La cigarra de Martín Piroyansky, Violeta Urtizberea y Julieta Zylberberg. Durante agosto, el público también podrá disfrutar de la performance “Mareas de tierra” de Martín Churba, Mariana Baraj y Deby Wachtel. En un acontecimiento cultural de esta magnitud no podían faltar muestras y exposiciones. La fachada del CCR mostrará “El fuego que nos conecta” del ilustrador Juan Molinet –quien el 12 de julio también inaugura “Todos los fuegos”–, mientras que en el interior se podrá ver, del 10 al 22 de julio, “2 tintas” que realizan Cristian Turdera y Christian Montenegro, una instalación sobre el arte efímero, imágenes que se desvanecen en el tiempo y cómo se relacionan con un espacio de la vida cotidiana, un arte que aparece y desaparece, en cualquier lugar. Finalmente, ciclos clásicos de El Recoleta se sumarán a “Fuego amigo” con una programación alusiva: Pachamama Cósmica, los últimos jueves del mes, y para los más jóvenes, Cultura hip hop, los sábados a las 15 h. y Domingo Clave, los domingos en el mismo horario.


DISFRUTEMOS BA

4

5 AL 11 DE JULIO DE 2018

ESTRENO TEATRAL

Una nueva puesta de Blum llega al Teatro Regio El director Mariano Dossena dialogó con Disfrutemos BA sobre el proceso de adaptación de la obra escrita por Enrique Santos Discépolo y Julio Porter, protagonizada por Humberto Tortonese. Los destinos de los materiales de la cultura son insondables. Obras que parecieron monumentales en su momento se pierden en la noche de los tiempos y otras que pasaron desapercibidas cobran más tarde estatura de clásicos. En uno y otro caso, la tarea es siempre redescubrir, recuperar, reinterpretar. El jueves 5 de julio, a las 20.30 h., tendrá lugar en el escenario del Teatro Regio un estreno singular en esta línea. El director Mariano Dossena propone al público porteño reencontrarse con Blum, una obra de Enrique Santos Discépolo y Julio Porter, la última que protagonizó el gran maestro, estrenada en 1949, y que en 1961 tuviera una exitosa reposición a cargo de una compañía encabezada por Silvia Legrand y Juan Verdaguer. En esta oportunidad, el elenco está integrado por Humberto Tortonese, María Inés Sancerni, Magalí Sánchez Alleno, Alejandra Perlusky, Eliseo Barrionuevo, Daniel Toppino, Maria Rosa Frega, Milagros Almeida, José Tambutti y Federico Justo. La dirección musical es de Gabriel Senanes, la escenografía de Nicolás Nanni, la coreografía de Mecha Fernández, el vestuario de Mini Zuccheri, la iluminación de Claudio Del Bianco y el coaching vocal es de Nancy Ocampo. No es la primera vez que Dossena aborda el archivo de nuestro teatro. Una de las propuestas que le valió notoriedad fue, de hecho, su versión de Los invertidos de José González Castillo, por la que recibió cuatro nominaciones a los premios ACE 2011. En diálogo con Disfrutemos BA, el director explica que su interés por estas obras tiene que ver con su propia historia como espectador. “Desde muy chico, mis padres me llevaban al teatro, ma-

INFO BLUM Teatro Regio, Av. Córdoba 6056. Estreno: jueves 5 de julio.Funciones: de jueves a sábados a las 20.30 y los domingos a las 20 h. Entradas: platea $195, pullman $140. Jueves, día popular: $100. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

yormente al teatro comercial, y yo me formé viendo ese tipo de teatro que era el teatro comercial de los años ’80: un teatro clásico, con personajes bien definidos, donde hay trama, el texto tiene alta carga poética y cuenta mucho. De allí viene mi gusto por contar estas historias, que además cuanto más alejadas de mi propio presente, más me llaman la atención. Y luego, la palabra. Aunque he hecho otro tipo de propuestas, lo primero que me llama la atención es el estilo clásico y ligado a la palabra. De hecho, mi autor favorito es Lorca, aunque todavía no tuve la oportunidad de poner ninguna de sus obras”. En efecto, Blum presenta una trama compleja. Su nombre es el del personaje protagónico, un multiMariano Dossena

Foto: Carlos Furman

millonario que ve alterada su agitada y exitosa vida de negocios, por un delirante reclamo de un trío de coristas (Las Diamonds Sisters) de su programa de Radio de Jabones “Blum”. A partir de este suceso, encuentra en Lucy, una de las coristas, un motivo para darle un nuevo sentido a su vida, pero luego de una inesperada revelación, caerá en la cuenta que ni con su poderío y fortuna puede comprar la felicidad. “Lo que más me llamó la atención de la obra”, explica Dossena, “es justamente que no forma parte del corpus central del teatro argentino, sino que ha quedado corrida. En primer lugar, porque es una obra poco editada. De hecho, yo la encontré como anexo a una antología de las obras de Armando Discépolo, y me pareció muy llamativo. Pero no solo esto, es también una obra corrida en muchos sentidos. El humor no es el clásico humor argentino o criollo, sino un humor que por momentos parece inglés o estadounidense, podría ser perfectamente una obra de Neil Simon. Y esto me atrajo mucho, esa posibilidad de pura comedia, porque yo lo tenía a Discepolín más ligado al tango, a las cosa del lamento y la nostalgia, pero acá maneja un humor muy cosmopolita, muy irreverente, políticamente incorrecto y que incluso se adelanta a su época en lo que concierne al problema de la alienación. Sin dejar de lado lo poético, que también es muy intenso en todo el texto, resulta increíble como ese humor hoy se puede leer de la misma manera, sin ningún cambio. En los ensayos ya los actores se reían de los chistes al pasarlos por primera vez, y me parece que eso es importante rescatarlo,

Humberto Tortonese encabeza el elenco integrado por María Inés Sancerni, Magalí Sánchez gros Almeida, José Tambutti y Federico Justo.

El elenco de Blum, dirigido por Mariano Dossena. en pleno ensayo en el Regio.

volver a acercárselo al público”. En sintonía con esta idea, el papel protagónico de la obra, a la que su director también define como “una hoja de ruta para capocómico”, recae en una personalidad emblemática de la escena porteña, Humberto Tortonese. “La idea de que fuera él surgió de a poco, a partir de las

conversaciones con el complejo y con Eva Halac, que fue quien me convocó. Pensando en quién podía ser este Blum, cuando surgió su nombre no lo pensamos dos veces, era la persona ideal, porque es un actor creador, y eso es algo en lo que se asemeja a Discepolín, e incluso en ciertos rasgos físicos. Y


DISFRUTEMOS BA

5

5 AL 11 DE JULIO DE 2018 Foto: Carlos Furman

ESTRENO TEATRAL

La reunificación de las dos Coreas Con dirección de una de las grandes maestras del teatro, Helena Tritek, traducción de Guillermo Pisani y María Luisa Gingles, se estrenó otra obra del gran dramaturgo francés Jöel Pommerat. Fotos: Carlos Furman

z Alleno, Alejandra Perlusky, Eliseo Barrionuevo, Daniel Toppino, Maria Rosa Frega, Mila-

Fotos: Irupé Tentorio

era muy interesante cruzar aquella vieja tradición con la tradición que inevitablemente trae Humberto, la del Parakultural, un momento de teatro mucho más popular y desfachatado, de los márgenes, que no era el teatro independiente ni serio, sino un lugar de ruptura, totalmente antisolemne. Me parece intere-

sante volver a ese momento porque para mí el modelo del teatro independiente de los ’90 está agotado, gira todo el tiempo sobre su propia reformulación, y frente a esa realidad, este Discépolo cómico que al mismo tiempo tiene una estructura digna de Ibsen me parece que es lo verdaderamente moderno”.

La obra ya puede verse en la Sala Cunill Cabanellas en el Teatro San Martín

Tras la exitosa presentación del espectáculo Todo saldrá bien (1) Fin de Luis de la compañía del dramaturgo y director francés Jöel Pommerat en el marco de la temporada internacional 2017 del Complejo Teatral de Buenos Aires, este año la obra de este gran creador casi desconocido en Argentina vuelve al escenario del mayor teatro oficial porteño, en lo que constituye la primera puesta nacional de su obra. El miércoles 4 de julio, en la sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín, se estrenó La reunificación de las dos Coreas, bajo la dirección de Helena Tritek, con traducción de Guillermo Pisani y María Luisa Gingles. Un impecable elenco integrado por Ingrid Pelicori, Esmeralda Mitre, Mario Alarcón, Agustín Rittano, Natalia Cociuffo, Alejandro Viola, Maruja Bustamante, Javier Pedersoli, Caro Solari y Pablo Lambarri da cuerpo a una experiencia teatral fascinante, que invita a pensar sobre las condiciones del afecto. En diálogo con Disfrutemos BA, la directora cuenta el camino de azares que la trajo hasta este nuevo proyecto: “había oído hablar de este autor, pero era muy difícil conseguir cualquier texto suyo, realmente muy difícil. Y un día (Darío) Lopérfido vuelve de un viaje y me trae, sin que lo hubiéramos hablado antes, ocho libros suyos. Me los regaló y me dijo ‘esto te va a interesar’. Tenía razón, al leerlos descubrí a un gran autor, y eso disparó la idea de en-

carar este espectáculo”. La propuesta demandaba sin duda de un director experimentado. No se trata de un texto convencional o clásico sino, según explica Tritek, “de una serie de escenas que interactúan como mosaicos, pequeños mosaicos que arman un gran fresco que tiene por tema el amor y el desamor. Distintas formas de afecto entre distintos seres y en distintas clases sociales. Pueden ser parejas, amantes, ex amantes, pero también amigos, compañeros de trabajo y también todo tipo de relaciones personales, pero el acento siempre está puesto en el amor, el cuidado del otro, y el desamor, o destrato del otro. Es una obra muy profunda, donde todo está cubierto por un velo poético, y el registro cambia de un momento a otro. Algunas escenas, de la mano del grotesco en el tratamiento de las conductas de manera extrema, agresiva, nos llevan al humor, y otras, como en el caso de una pareja que interpretan Ingrid Pellicori y Mario Alarcón, en la que no es posible la comunicación porque ella tiene Alzheimer, nos emocionan en todos los ensayos”. El propio Pommerat considera a esta curiosa obra como “una serie de pequeños fragmentos ficcionales sobre un tema más o menos común” que “además de ser realista, es un teatro de acción más que de texto, de poesía textual”. A partir de una escena tomada del guion de Escenas de la vida conyugal, de Ingmar Bergman, el autor ha intercalado distin-

tos elementos e influencias, que van de Chevos a Schnitzler, para construir esta estructura fractal en torno a estas distintas formas que asumen las relaciones interpersonales. La temática se carga de resonancias múltiples y distintas en el actual contexto porteño. Según la directora, “es el momento justo, el momento preciso para estrenar esta obra en la cartelera de Buenos Aires. Por un lado por la coincidencia con algunos temas laterales, como el aborto, pero también por su trabajo sobre el problema de la separación y la desunión. Aunque nunca se dice la palabra ‘grieta’, esta confrontación constante entre dos mundos que no se entienden, a la manera de las dos Coreas, resulta iluminadora. Me parece también que hay que destacar para todo el público que el teatro San Martín, por esos azares de la economía, es hoy muy barato. Dentro de los precios de la cartelera porteña, es realmente accesible, y no solo ofrece una programación interesante sino que además espera al público hermosísimo, recién pintado, con la alfombra nueva. Me parece un lujo que los porteños podamos seguir contando con un teatro así, y hay que aprovecharlo”. INFO LA REUNIFICACIÓN DE LAS DOS COREAS Teatro San Martín, Corrientes 1530. De miércoles a domingos, a las 20.30 h. Entradas: $160. Miércoles y jueves, $80. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


DISFRUTEMOS BA

6

5 AL 11 DE JULIO DE 2018

HOMENAJE

Día del Locutor, mucho más que las voces de la radio El 3 de julio se celebró el Día del Locutor Nacional. Disfrutemos BA dialogó con cuatro locutores de las radios públicas de la Ciudad para conocer cómo fueron sus inicios y cuáles son sus mirada sobre la profesión. Guillermo Jelen recorre cotidianamente los últimos pisos del edificio del Centro Cultural San Martín donde funcionan las radios públicas porteñas, La Once Diez (AM 1110) y La 2x4 (FM 92.7). Llegó a ellas en 1988 tras participar de un casting y actualmente es el Jefe de Locutores: entre algunas de sus funciones está la de tomar las pruebas de voces y seleccionar al personal. También se encarga de que cada programa tenga un locutor. “Son dos frecuenciaslas 24 horas del día, los 365 días del año. Hay un plantel de locutores trabajando y, si bien son todos profesionales, hay un criterio artístico que se toma en cuenta para definir quién es el más adecuado para cada programa”, explica. “Yo empecé casi sin querer, a los 16 años”, afirma, por su parte, Paula Sterczek, una de las locutoras de La 2x4, al recordar que un productor la escuchó hablar y la invitó a tomar el micrófono en una exposición. Hace 21 años que trabaja en las radios de la Ciudad. En cambio, más reciente es la llegada de Diana Zurco, locutora de los programas de Silvana Amato y Mario Massaccesi en La Once Diez. Cuenta Zurco: “En la adolescencia fantaseaba con ser locutora, jugaba a hacer voces, pero creía que no iba a ser aceptada por mi identidad de género. Ingresé al ISER a los 32 años y egresé en 2014 como la primera locutora trans del país con título oficial”. Uno de los locutores históricos de

Fotos: Gentileza La Once Diez

Guillermo Jelen es el jefe de locutores de las radios públicas de la Ciudad

Paula Sterczek

Diana Zurco

Locutor histórico, Alfredo Tabacman conduce Vecinos de Buenos Aires.

La Once Diez y La 2x4 es Alfredo Tabacman, que pasó la mayor parte de su vida laboral como Jefe del Servicio Informativo de la AM

1110. Actualmente conduce el ciclo semanal Vecino de Buenos Aires en la Radio de Tango, y al ser consultado sobre qué locutores admira,

nombra a Anselmo Marini. Justamente, Marini conduce de lunes a viernes Desde el alma en La 2x4 junto a Sterczek. “Desde hace 9

años que estoy con Anselmo todos los días. Un maestro de locutores. Me preparé con él para entrar al ISER hace 24 años y hoy comparto todos los días. ¡Mirá las vueltas de la vida!”, expresa la locutora. ¿Qué consejos les darían a los jóvenes que quieren ser locutores y están pensando en iniciar la carrera? Jelen no lo duda: “Que persigan su sueño, que mantengan viva la llama. Es innegable que hoy la situación de las radios en general, salvo honrosas excepciones, está muy lejos de ser la mejor. Pero si son locutores de alma, mi mensaje es que sigan adelante y no bajen los brazos”. Tabacman hace hincapié en fortalecer la formación: “Una vez recibidos, que no se estanquen, que estén informándose siempre y que sigan estudiando”. Lo predica con el ejemplo: después de trabajar varios años como locutor y periodista, se recibió de Licenciado en Comunicación Audiovisual. ¿Cómo se imaginan los locutores de las radios públicas porteñas dentro de unos años? Zurco cuenta que le gustaría dedicarse a funciones periodísticas y, luego, incursionar en un rol más artístico. Tabacman, feliz con su programa de los sábados en La 2x4, aspira a “seguir formando parte de este maravilloso mundo de la radiofonía”. En la misma línea, Sterczek apuesta a seguir uniendo el placer y el trabajo en un mismo espacio: “Amo la radio, es mi lugar. Cuando voy a la radio no digo ‘voy al trabajo’, digo ‘voy a la radio’. Es como ir a mi casa”.

PARA DESCUBRIR

Los museos renuevan sus muestras En el Museo Isaac Fernández Blanco, se puede ver “Mujeres infinitas”, la retrospectiva pictórica de Linda Cassagnes, quien con sus 102 años es la más longeva de las artistas plásticas activas de Buenos Aires. Las pinturas de Cassagnes, que vive y trabaja en “Los Perales” (Mataderos), transcurren en un tiempo subjetivo arraigado en sus sueños de infancia en Venecia, donde tuvo su primer contacto con el arte. A sus 13 años emigró a la Argentina y se formó en el Círculo de Bellas Artes. Indagó en diferentes movimientos y estilos artísticos que se plasmaron en sus obras de raigambre impresionista,

surrealista, cubista o abstracta, unificada a través de la representación de la figura femenina y la dramatización de los colores cálidos. Mientras tanto, en el Museo de la Ciudad, dos exposiciones dan cuenta de la obra de grandes artistas. Por un lado, la muestra de 70 fotos de Gastón Bourquin (19141950), “De Tierra del Fuego a Misiones”, resultado de un trabajo de investigación en curso en el archivo del artista. De origen suizo, Bourquin llegó al país en 1913 y hasta su muerte, en 1950, se dedicó completamente a la fotografía de todo tipo. Por otro lado, “Juan Carlos Oliva Navarro, otra mirada”, exhibe obras

del gran escultor que realizó los bajorrelieves Gliptodontes y Focas y Lobo de Mar frente al Museo Argentino de Ciencias Naturales. Además, el Museo Sívori, inaugura el sábado 7 “#Links. Colección Sívori”, una exposición que propone una navegación analógica de imágenes en la que conviven más de 50 obras del patrimonio del museo. Seis obras de Marcia Schvartz, Jorge Pietra, Eduardo Iglesias Brickles, Carola Zech, Graciela Sacco y Betsabé Cisneros pertenecientes a la colección, arrojan posibles derivas y vínculos, linkeando con otras piezas patrimoniales producidas desde el siglo XIX hasta hoy.

Exposiciones Mujeres infinitas. Museo Isaac Fernández Blanco, Suipacha 1422. Entrada: $30. Bono contribución: $10. Miércoles gratis. #Links. Colección Sívori, Museo Sívori, Av. Infanta Isabel 555. Entrada: $30, miércoles gratis. De Tierra del Fuego a Misiones, y Juan Carlos Oliva Navarro: otra mirada, Museo de la Ciudad, Defensa 223. Todos los días, 11 a 18 h. Gratis.

El Entorno, de Marcia Schvartz.

www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


DISFRUTEMOS BA

7

5 AL 11 DE JULIO DE 2018

Fin de semana

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Viernes VISITAS GUIADAS

Con inscripción previa en www.ba.tours 20 h. Calle Arroyo, cuatro cuadras de lujo. Un paseo por una de las zonas más exclusivas de la Ciudad. En este recorrido se podrán ver edificios de arquitectura francesa, galerías de arte y una plaza que conmemora a la antigua Embajada de Israel, destruida por un atentado terrorista. Av. Santa Fe y Esmeralda.

CINE

14 y 16.30 h. Historia permanente del cine: volver a Fritz Lang. Furia. EE.UU., 1936. Con Spencer Tracy, Sylvia Sidney y Walter Abel. Una multitud que no cree en procedimientos ni derechos intenta linchar a un hombre bueno y trabajador, acusado sólo por indicios falsos de haber violado a una niña. Entrada: $40 estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.

Gratis

IMPERDIBLE. FESTIVAL DE CINE COLOMBIANO La riqueza de la cinematografía colombiana está presente desde el 2 de julio en el San Martín, con las producciones más representativas de ese país. En esta 1° Edición del Festival de Cine Colombiano Buenos Aires la retrospectiva estará dedicada a Luis Ospina, una de las figuras más destacadas de su cinematografía. Además de las proyecciones de largometrajes, acompañados de un corto previo, se realizará, el 5 y el 6, el primer Foro de Coproducción Colombia y Argentina para proyectos en desarrollo y posproducción. El jueves 5, a las 19, se exhibirá Amazona de Clare Weiskopf, junto al corto Alirio, y a las 21, Nuestra Película de Luis Ospina junto a Nain de Felipe Paredes. El viernes 6 podrán verse, a las 19 h., Siembra de Ángela Osorio/Santiago Lozano junto al corto La fotografía. Memoria, comunicación y poder, de Diego Buenaventura; y a las 21, Soplo de vida de Luis Ospina junto al corto Elemento de Nina Paola Marín Díaz.

La programación continúa el sábado 7 con dos talleres referidos a la mujer en la narrativa cinematográfica y en la industria del cine, de 9.30 a 13 y de 14 a 17 h. Las proyecciones comenzarán a las 17 con Mariana de Chris Gude junto al corto 4 estaciones de Sergio Nicolás Pulido; a las 19 h. se verá La mujer del animal de Víctor Gaviria junto al corto La luz que nos queda de Gloria Isabel Gómez; y a las 21 hs. La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo de Luis Ospina junto al corto Huevitos al microondas de Daniela Castillo Mejía. El domingo 8, el Festival comienza a las 16 h. con Jericó, el infinito vuelo de los días de Catalina Mesa junto al corto La madre de las madres de Wilson Arango Giraldo, finalizando a las 18 h. con Todo comenzó por el fin de Luis Ospina. El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. La entrada, libre y gratuita, se retira en el ingreso a la sala.

MÚSICA

21 h. Martín Sued. Bandoneonista y compositor. Artistas invitados: Silvia Iriondo y Mono Fontana. Invitado sorpresa. Iralidad, primer disco solista, con música original para bandoneón solo. La tradición del instrumento en la música popular argentina es explorada por el músico tanto desde la composición como desde la ejecución, sonoridades, ritmos y paisajes musicales que trascienden fronteras. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Sala de Cámara. Caffarena 1.

Sábado VISITAS GUIADAS

Con inscripción previa en www.ba.tours 10 h. Running BA: Recoleta. Duración: 6 km. Recorrido: Plaza San Martin, Parque Thays, Museo Nacional de Bellas Artes, Cementerio de la Recoleta, Hotel Alvear, Embajada de Francia, Edificio Kavanagh. Estos circuitos son guiados por profesores de educación física y duran dos horas aproximadamente, desde la entrada en calor hasta la elongación final-, con paradas breves en las que se conoce la historia de cada una de las atracciones. Se recomienda calzado y ropa adecuada para correr. Solo para mayores de 18 años. Los grupos son de 20 personas. Se suspende por lluvia. Florida 1000 y Marcelo T. De Alvear. Centro de Atención al Turista: Peatonal Florida.

CINE

14 y 16.30 h. Historia permanente

CINE

14 y 16.30 h. Historia permanente del cine: volver a Fritz Lang. Los sobornados. EE.UU., 1953. Con Glenn Ford, Gloria Grahame y Jocelyn Brando. Un sargento de policía investiga el aparente suicidio de un compañero corrupto, cuando de repente le ordenan detener la investigación. Decidido a descubrir el misterio, continúa con la pesquisa y pronto descubre que tras todo ello se esconde el poderoso Mike Lagana y su escalofriante secuaz. Entrada: $40 estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.

TEATRO

19 h. Strip + tease = 4 desvelos. Un espectáculo único que fusiona teatro, danza, música, performance, video y artes visuales. Una experiencia escénica alrededor del striptease con curaduría de Diana Theocharidis. Se divide en cuatro partes para las cuales fueron convocados cuatro creadores: Maricel Alvarez, Florencia Vecino, Pablo Rotemberg y Carlos Trunsky. Los interludios musicales están a cargo de Carmen Baliero, los bailarines de los interludios son Nico Insfran, Mario Medina y Agustina Biscayart Abram, Platea $ 115 y Pullman $ 85. Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821.

CHICOS

La mujer del animal, del director Víctor Gaviria.

del cine: volver a Fritz Lang. Solo vivimos una vez. EE.UU., 1937. Con Henry Fonda, Sylvia Sidney y Barton Mac Lane. Un delincuente de poca monta, condenado ya tres veces por crímenes menores, es acusado de un asesinato que no ha cometido. Aunque consigue escapar de la cárcel, la fatalidad le impide seguir el camino recto, a pesar de contar con el apoyo de una mujer que lo ama. Entrada: $40 estudiantes y jubilados con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.

CHICOS

15 h. Cuiqui, el mundo de los miedos. Dir. Esteban Fiocca. Por La Patrulla Italiana. Una obra para acompañar las infinitas sensaciones que los niños, y no tan niños, transitan cuando aparece el miedo, utilizando el humor como herramienta principal para superarlo. Recorrer este universo sacando a la luz algunos de los más conocidos temores, pretendiendo transformar aquello que

asusta en algo que luego puede generar risa. Para bucear en un universo más mágico y menos temeroso para todos. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Auditorio. Caffarena 1. 15 h. Nano Circo. Un show dinámico donde el riesgo y el asombro están permanentemente presentes. La esencia de sus presentaciones reside en la conexión e interacción con los espectadores, que disfrutan de actos de manipulación de objetos, de equilibrio, destreza y magia. A través del humor, Nano Circo despliega todas las herramientas que tiene para sorprender y divertir al público. Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Av. Directorio y Lacarra. Parque Avellaneda.

MÚSICA

12 h. A4 Piano dúo. Sebastián Tejeiro y María Paz Solís Leiton. Coordinación Música de Cámara: DAMus. Dir. Alfredo Corral. Una formación camarística de piano a

4 manos. Se interpretarán composiciones académicas y arreglos de folklore y tango, que forman parte del acervo cultural e identitario argentino. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Sala de Cámara. Caffarena 1.

Domingo VISITAS GUIADAS

Con inscripción previa en www.ba.tours 15 h. Entre tangos y milongas, Circuito Rojo. Para recorrer los lugares que reflejan el paso imborrable de grandes figuras del tango: Aníbal Troilo, Juan D’Arienzo y Carlos Gardel, entre otros. Comienza en el Luna Park, la avenida Corrientes y llega a la zona del Abasto, donde hay destacados monumentos a los artistas. Las visitas guiadas se realizan a pie y se suspenden por lluvia. Se recomienda llegar diez minutos antes. Av. Leandro N. Alem y Sarmiento.

17 h. Museo viajero. Habla la casita. Comedia histórica sobre la Casa de Tucumán. De Raquel Prestigiacomo y Fabián Uccello. Dir. Fabián Uccello. Con Julián Felcman, Hugo Grosso y Roberto Echaide. Música en vivo: Hugo Grosso. Nace la casa como regalo de bodas, con serenata de amor a la joven Francisca y un desopilante pedido de mano. Los arreglos para el Congreso, la declaración de Independencia y la casa como testigo de doscientos años de historia son tramos de la obra. Entrada: $180 por persona. 2x1 con volante o clickeando “Me gusta” en el facebook de Museo Viajero. La entrada del domingo de los chicos sirve para volver gratis todos los domingos. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Av. Crisólogo Larralde 6309.

ENCUENTRO

12 a 19 h. Sailor Moon Day. La convención se celebra en el marco del megaevento mundial “International Sailor Moon Day”, dedicado a la exitosa serie manga escrita e ilustrada por Naoko Takeuchi. Habrá exposiciones, shows de cosplay, musicales, trivias, shows de anisong, desfiles y proyecciones. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400, Parque Chacabuco.


DISFRUTEMOS BA

8

5 AL 11 DE JULIO DE 2018

La contratapa Planetario

AGENDATE

Velada astronómica

AIRE LIBRE Poda de rosas

Hasta el 21 de julio se entregarán los gajos de las rosas podadas esta temporada. Los vecinos pueden acercarse a la zona de “la pajarera” del Rosedal (Iraola y Pedro Montt), al Parque Micaela Bastias (Julieta Lanteri y Martha Lasotti) y al Parque Chacabuco (Emilio Mitre y Av. Eva Perón). Se entregarán hasta 5 por persona. Gratis. De martes a viernes de 13 a 17 h.

Los productos y artesanías de las provincias argentinas confluyen en la feria

Foto: Gentileza Caminos y Sabores

Todos los sabores de la Argentina, en Palermo VISITAS GUIADAS Miradores porteños

Los interesados ya pueden inscribirse a las próximas visitas guiadas gratuitas por los miradores de la Ciudad. Cronograma: martes 17 y 24 a las 15.30 h., Galería Güemes (Florida 165); el jueves 19 a las 16 h., Basílica Santa Rosa de Lima (Av. Belgrano 2216) y Automóvil Club Argentino (Av. Del Libertador 1850). Inscripción: jueves 12 y viernes 13 de julio. Individual, vía mail: miradores_gopat@buenosaires.gob.ar

Del viernes 6 al lunes 9 de julio, la Feria Caminos y Sabores ofrece una experiencia gastronómica única. Desde hace 13 años, este encuentro federal de aromas, texturas y paisajes, despliega los mejores productos de todos los rincones de la Argentina. Instituida como uno de los espacios de mayor representatividad cultural, Caminos y Sabores es un gran mercado federal de productos regionales elaborados con valor agregado en origen por productores de alimentos, artesanos, cocineros y emprendedores que, además de exponer y comercializar sus productos, dictan clases y realizan demostraciones de cocina al público. Visitada anualmente por 80 mil

Rep

personas, la feria reúne a los principales actores de las economías regionales, la gastronomía típica y el turismo nacional: todas las variedades de comidas, bebidas, artesanías y regiones de nuestro país confluyen allí, empujadas por la

INFO CAMINOS Y SABORES Predio Ferial de Palermo. Sarmiento 2704. De 12 a 21 h. Entrada: $150. Menores de de 12 años, gratis. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

pasión de sus emprendedores. Caminos y Sabores es más que una feria, más que un mercado de productos, mucho más que un evento gastronómico: es una experiencia única para sus visitantes que se desprende en la posibilidad de comprar, degustar y conocer en profundidad la idiosincrasia de todo el país. Detrás de cada producto y productor, de los cocineros y de los platos tradicionales, se revelan historias, costumbres y tradiciones que construyen identidades. Desde 2005, Caminos y Sabores fue recorrida por más de un millón de personas.

www.miguelrep.blogspot.com

PREVENCIÓN Campaña Antigripal

Todos los vacunatorios públicos de la Ciudad aplican la Vacuna Antigripal, gratuitamente. Deben recibirla niños de 6 a 24 meses, embarazadas, puérperas, trabajadores de la salud; personas mayores de 65 años y aquellas entre 2 y 64 años que tengan algún factor de riesgo. www.buenosaires.gob.ar/noticias/ comenzo-la-campana-de-vacunacion-antigripal-2018

Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 5 al 11 de julio de 2018. Año 6, Nº 344. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.

El sábado 7 de julio el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Belisario Roldán) invita a participar de una nueva velada astronómica: desde las 19 h. el público podrá ver a Saturno a través de telescopios de 150 a 200 mm. de diámetro. Por estas noches el sexto planeta del Sistema Solar presenta un espectáculo imperdible: un disco color caramelo, rodeado por su sistema de anillos, color blanco-plateado, inclinados 26º (casi su máxima inclinación posible). Y a su alrededor, varias lunas, entre ellas, Titán (la más grande y brillante, de mag. 8), Rhea, Dione y Tethys. Las condiciones de observación son muy favorables, ya que el pasado 27 de junio Saturno se ubicó en dirección exactamente opuesta al Sol en el cielo, y, como sucede en estos casos, la distancia entre la Tierra y un planeta externo suele ser la menor posible, con inmejorables condiciones para ser visto. La actividad es gratuita, y no requiere inscripción previa, pero se suspende por lluvia o nubosidad abundante. Además, desde el martes 10, el Planetario presenta una programación especial para recibir a los turistas que inician su receso invernal y visitan la Ciudad. Hasta el viernes 13 de julio en las salas de espectáculos se verá Asteroides Misión Extrema, con dos funciones diarias a las 13 y a las 17 h., y el espectáculo de divulgación Una de piratas, recomendado para niños de más de 4 años, a las 16 h. Las localidades, de $120, ya se encuentran a la venta en boletería y en www.planetario.gob. ar Asimismo, en esas fechas los recorridos por el nuevo Museo Interactivo se realizarán a las 11.30, 15.30 y 16.30 h. (Entrada $50).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.