REGION DE LA ORINOQUIA J. ORLANDO RANGEL-CH., HERNAN SANCHEZ-C., PETTER LOWY-C. MAURICIO AGUILAR-P., AMPARO CASTILLO-G. Localización:
Entre 5° y 2° latitud norte y entre los 75° y los 67° longitud oeste.
Area:
Cubre una superficie de 154.193.2 km².
Altitud:
Con elevaciones entre 80 y 500 m.
Vegetación:
Flora:
Plantas utiles:
Con base en la composición florística, se han diferenciado diez (10) tipos de sabana y seis (6) tipos de bosques,de los cuales tres son relictuales. Los tipos de sabana se distribuyen a lo largo de un gradiente de humedad y se diferencian en sabanas secas, húmedas e inundables. Se poseen registros de 2047 especies de plantas superiores pertenecientes a 180 familias y 807 géneros. El recurso vegetal se utiliza en la medicina popular, en la alimentación y en la industria (maderables).
Fauna:
Hay registros de 28 especies de anfibios, 644 de aves, 119 de reptiles, 65 de arácnidos y 359 de himenópteros.
Otros valores:
Resguardos indígenas: variedad paisajística; en la actualidad cobra importancia la producción petrolera.
Areas de conservación: La superficie protegida es de 11.888.8 km² que corresponde a las localidades de los Parques Nacionales Naturales de Cordillera de los Picachos, El Tuparro y Tinigua; la superficie sin protección oficial de los recursos bióticos es 142.304.4 km². Se sugiere la creación de varias zonas de reserva; Corredor de Puerto López-Puerto Gaitán, Puerto Carreño y Gaviotas. Además los alrededores de Caño Limón (Arauca) y Cusiana (Casanare). Amenazas:
En los últimos años la prospección y explotación petrolera, por la contaminación que produce (disturbio químico, físico, biológico y cultural). Así mismo, el proceso ha sido utilizado por la guerrilla que se ha asentado en la región y con su acción terrorista ha ocasionado perturbaciones fuertes en varios ecosistemas especialmente por el petróleo derramado. Ganadería intensiva y extensiva que conlleva a la sabanización por la explotación indiscriminada del bosque para su establecimiento.
GEOGRAFIA La Orinoquía colombiana se localiza entre 5° y 2° de latitud norte y entre 75° y 67° longitud oeste (fig. 22); comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Entre las ciudades principales figuran Arauca, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Villavicencio y Yopal. La
239
Región de la Orinoquia
superficie estimada es de 154.193.2 km². El gradiente altitudinal varía de los 80 a los 500 m. Se pueden considerar tres subregiones naturales: Piedemonte con elevaciones hasta 500 metros y en las proximidades de las estribaciones de la Cordillera Oriental; abanicos aluviales con alturas inferiores a 400 metros y sujetos a inundaciones estacionales y altillanuras, con localidades de los departamentos de Vichada y Meta que no están sujetas a inundaciones estacionales. De acuerdo con las subregiones se distinguen varios tipos de suelos: en el piedemonte los suelos de los abanicos aluviales antiguos pueden ser excesivamente drenados, con texturas gruesas y finas y con alta suceptibilidad a la erosión; los suelos de los abanicos aluviales recientes, varían desde bien a mal drenados, según su localización en los bancos o en los bajos. Los suelos de los bancos son por lo general de texturas gruesas, mientras que en los bajos hay suelos de texturas finas. Los suelos de la "altillanura" tienen texturas finas a moderadamente gruesas, son profundos, de buenas características físicas pero con niveles bajos de fertilidad; se presenta erosión por escurrimiento concentrado y erosión laminar y eólica localizada (Cortés, 1986). Aunque los suelos tienen en general características físicas buenas, el nivel de fertilidad es muy bajo como lo demuestra la pobreza en materia orgánica y en elementos nutritivos para las plantas, así como la acidez marcada, el alto contenido de aluminio de cambio y la carencia casi total de minerales fácilmente intemperizables y ricos en los elementos requeridos por la vegetación (Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1973). Los materiales que forman los suelos del llano, especialmente los Oxisoles, han llegado a una etapa de su evolución en la cual la mayor parte de los elementos nutritivos está en el ciclo orgánico que se forma entre la vegetación y la materia orgánica del suelo. La parte mineral está constituída por minerales muy difícilmente alterables como el cuarzo, la caolinita, los óxidos y sesquióxidos (Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1973). Los suelos de la zona de transición del bosque seco al bosque húmedo tropical presentan con frecuencia capas de materiales petroférricos (plintita endurecida o laterita) que limitan la profundidad efectiva y su capacidad de retención de humedad. Los suelos bien drenados de las altillanuras son altamente susceptibles a la erosión por el viento y por las aguas de escurrimiento. Los suelos pobremente drenados de los paisajes eólicos y de las altillanuras son muy propensos a sufrir solifluxión (Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1973). Un problema muy importante con relación al manejo de estos suelos es el peligro de erosión y de movimientos de masa debido a estabilidad deficiente (Goosen, 1971). Los valores máximos de la temperatura se encuentran en el primer trimestre del año, la diferencia entre los extremos es 4° a 5°C. La temperatura máxima promedio es de 33.6°C. Se presenta una isotermia anual con un valor promedio de 25.9°C. La temperatura mínima promedio para todas las estaciones es de 19°C. En general se observa un período de baja humedad relativa en el último y primer trimestre del año y un período de alta humedad entre abril-agosto con un máximo en junio y julio. El
240
Estudio de la Diversidad Bi贸tica de Colombia
Figura 22. Mapa de la regi贸n Orinoquia.
241
Región de la Orinoquia
valor medio es de 80.4% con una distribución homogénea alrededor de esta media (Lowy & Rangel, 1993). La región presenta un período de concentración de brillo solar entre el último y primer trimestre del año, alcanza su mayor valor en diciembre, enero y febrero. El período de disminución del fenómeno va desde febrero-marzo, hasta septiembre-octubre, con el valor mínimo en junio. El valor promedio es de 149.9 h.m. La evaporación es mayor en enero y febrero y disminuye hasta mayo y junio cuando se presentan los valores mínimos. La evaporación promedio es 108.25 mm. El régimen de distribución de las lluvias es de tipo unimodal con una temporada lluviosa comprendida entre abril y noviembre; julio tiene el registro mas alto de precipitación 370 mm; la temporada de "sequía" va desde noviembre hasta febrero, enero es el mes con menor precipitación 25 mm. La precipitación varía desde menos de 1500 mm al año en el sector NorOriental hasta 3500 mm en el Piedemonte al occidente de la región (Lowy & Rangel, 1993). Hidrográficamente la región de la Orinoquia pertenece a la cuenca del río Orinoco, la cual cubre en Colombia una extensión aproximada de 409.930 km². Las principales subcuencas son las de los ríos Meta, Guaviare, Vichada, Tuparro, Tomo y Bita (Cortés, 1986). En la región hay 647.694 habitantes. La composición de la población muestra como grupo principal a los colonos que han llegado y continúan llegando a este territorio. Estos migrantes se localizan a lo largo de las vías carreteables y en pequeñas localidades administrativas dispersas por toda la región sin guardar homogeneidad alguna en su distribución. La situación actual de los indígenas de la Orinoquia se resume de la siguiente manera: grupos que existían en el piedemonte y zonas cercanas (Casanare y Arauca) han sido desplazados o aniquilados por completo. Los grupos restantes se desplazaron hacia el oriente y viven en zonas marginales aisladas de las principales vías de comunicación y de los centros poblados. En las sabanas de Arauca, municipio de Tame, en las aldeas de la Dorada y Guainía se encuentran los Betoye, en el municipio de Tame; en la sabana de Vichada se encuentran los grupos Guahibo, Puinave, Piaroa, Sáliva y Curripaco. Algunos Piaroa inmigrantes de Venezuela se localizan estacionalmente en la riberas colombianas del río Orinoco (Romero & Romero, 1989).
VEGETACION En la extensa región se establecen diferentes comunidades definidas con base en la fisonomía y en la composición florística (PRORADAM, 1979; FAO, 1965). Castillo (1992) compiló la información pertinente y propuso un arreglo con base en las características y en las unidades de paisaje que muestra el siguiente reparto: PAISAJE DE LA LLANURA ALUVIAL. Zona bajo la influencia directa de los ríos. Según el tiempo de colonización y la estabilización de la vegetación, se reconocen etapas con predominio de elementos de porte bajo, tipo matorral y bosques achaparrados y etapas maduras con elementos de más de 15 m de altura.
242
Estudio de la Diversidad Biótica de Colombia
Bosques de las vegas. En esta categoría se incluyen bosque de las vegas especialmente de las vegas de los ríos Arauca y Guaviare. Las especies dominantes pertenecen a los géneros, Ocotea (Lauraceae), Brosimun (Moraceae), Eugenia (Myrtaceae), Protium (Burseraceae), Pouteria (Sapotaceae) y Nectandra (Lauraceae). En los estratos medios aparecen como especies dominantes Protium tenuifolium y Vismia baccifera y en el estrato inferior Calliandra surinamensis (LEGMimosaceae) y especies de Jessenia (Palmae). Bosque tipo Morichal. Vegetación con una dominancia marcada de Mauritia flexuosa, cuyos individuos pueden alcanzar 18 m de altura y conformar un dosel casi homogéneo. La dominancia específica del estrato superior se repite en la parte media. En el estrato inferior figuran Hedyosmum bomplandianum (Chloranthaceae), Trichantera gigantea (Acanthaceae), Miconia scorpioides, Caraipa llanorum (Guttiferae), Alchornea triplinervia y especies de Protium, Vochysia y Cecropia. También se han reseñado otras comunidades como el Bosque mixto dominado por especies de Nectandra y de Palmae y el Bosque de Jessenia polycarpa y Alchornea sp. Bosques de las terrazas bajas (terrazas del río Guaviare). Los estratos superiores tienen como especies dominantes a Guarea sp, Hemicrepidospermum rhoifolium (Burseraceae), Pera arborea (Euphorbiaceae), Virola sebifera (Myristicaceae) y Aspidosperma sp. (Apocynaceae). En el estrato medio aparecen Guarea sp., Virola sebifera y Scheelea attaleoides. En el estrato inferior son frecuentes los individuos de Oenocarpus minor, Scleria malaleuca (Cyperaceae), Orthopappus angustifolius (Asteraceae) y Spatiphyllum canaefolium (Araceae).
PAISAJE DE LA ALTILLANURA. La vegetación presenta marcada heterogeneidad de especies y por sus condiciones fisionómicas corresponden a los bosques de transición entre la vegetación muy húmeda tropical de la Amazonía y la vegetación menos húmeda de la cuenca del Orinoco. Se caracteriza por presentar un estrato arbóreo superior en el cual los elementos dominantes pertenecen a Didymopanax morotoni (Araliaceae) y especies de Aspidosperma, de Nectandra y de Brosimun. En este estrato entran a figurar varias palmas como Socratea durissima, Astrocaryum vulgare y Oenocarpus minor. En el estrato inferior, las especies más frecuentes son Calliandra surinamensis (LEGMimosaceae), Miconia sp, Waltheria glomerulata (Sterculiaceae) y Curatella americana (Dilleniaceae). Terrazas aluviales. En el estrato superior con individuos de más de 15 m de altura, los elementos más importantes pertenecen a Pourouma guianensis (Cecropiaceae), Rinorea microcarpa (Violaceae) y a especies de Protium, de Virola y de Nectandra En el estrato inferior abundan las palmas como Jessenia polycarpa y Maximiliana elegans.
243
Región de la Orinoquia
PAISAJE DE LAS COLINAS DE PIEDEMONTE. Se ubican en la zona de transición entre las formaciones boscosas de la cordillera y la de la sabana. Las diferencias en el clima y en las características de los suelos a lo largo del piedemonte hacen que se presenten cambios en la vegetación. Un arreglo espacial (geográfico - ecológico) muestra las siguientes particularidades Zona sur: región con montos elevados de precipitación (cerca de 2200 mm). Los rasgos estructurales se refieren a la vegetación con un estrato superior en el cual los elementos dominantes pertenecen a Iriartea corneto (Palmae), Enterolobium contortisiliqua y especies de Protium, Virola, Nectandra, Ocotea y Pourouma. En el estrato inferior se encuentran individuos de Vismia baccifera, Clusia sp, Clavija sp, Heliconia sp. y de las palmas Iriartea corneto y Euterpe sp. Zona central: Es la región menos húmeda de las tres en consideración; en la vegetación se manifiestan como elementos importantes especies de palmas como Socratea durissima, Iryartea sp. y Scheelea attaleoides. Zona Septentrional: La vegetación se asemeja a la de los bosques de Jessenia polycarpa con Hyeronima alchorneoides. SABANAS Según FAO (1965) y la compilación de Castillo (1992), los tipos de sabanas que se pueden diferenciar son: sabanas con restos de bosque, sabanas inundadas, sabanas húmedas y sabanas secas. SABANAS CON RESTOS DE BOSQUE Sabana de Melinis minutiflora. La especie dominante es Melinis minutiflora; también son importantes Homolepis aturensis, Panicum versicolor y Panicum trichoides (Poaceae). Otras especies asociadas son Andropogon bicornis, Andropogon selloanus y Panicum pilosum (Poaceae), Scleria hirtella (Cyperaceae) y varios arbustos pioneros de la sucesión hacia bosque, como Vismia baccifera (Hypericaceae) y especies de Miconia. Sabana de Paspalum carinatum. En este tipo de vegetación aparece un estrato bajo con individuos entre 10-20 cm de altura; las especies dominantes son Paspalum carinatum, Trachypogon montufari, Trachypogon vestitus y Bulbostylis junciformis (Cyperaceae). Otras especies asociadas son Paspalum pectinatum y Rhynchospora globosa. Un elemento leñoso típico de esta sabana es Bowdichia virgilioides. Sabana de Trachypogon ligularis y Paspalum carinatum. Vegetación con 2 estratos; en el superior aparecen elementos leñosos como Bowdichia virgilioides (LEGFabaceae), Curatella americana y Cassia tetraphyfolia, junto con las gramíneas dominantes Trachypogon ligularis y Paspalum carinatum.
244
Estudio de la Diversidad Biótica de Colombia
SABANAS INUNDABLES Ocupan un medio periódicamente inundado con un nivel de agua de más de 10 cm de altura. En este ambiente se establece vegetación con elementos que constituyen un estrato arbóreo superior en donde aparecen Mauritia flexuosa y un estrato inferior dominado por las gramíneas Manisuris aurita, Mesosetum chaseae y Mesosetum rottboellioides junto con elementos arbustivos como Ipomea crassicaulis y Jussiaea lithospermifolia. Se diferencian varios tipos de acuerdo con la dominancia de especies de Andropogon. Sabana propiamente dicha de Andropogon. Las especies dominantes son Andropogon bicornis, Andropogon hipogynus, Andropogon virgatus , Sorghastrum parviflorum y Rhynchospora sp. Otras especies frecuentes son Axonopus sp, Jussiaea lithospermifolia, Eriochrysis holcoides, Setaria geniculata, Cyperus haspan, y Rhynchospora barbata. Sabana de Andropogon virgatus. La especie dominante es Andropogon virgatus. Sabana de Mesosetum Las especies dominantes en el estrato superior son Eriochrysis holcoides, Mesosetum chaseae y Mesosetum rottboellioides y en el estrato inferior Panicum stenoides. SABANAS HÚMEDAS La vegetación se establece sobre sitios húmedos ocasionalmente inundados con nivel de agua poco profundo, está caracterizada por la presencia de Eriochloa distachya, Paspalum erianthum, Fimbristylis complanata, Psidium eugenii y especies de Blechnum. Agrupa los siguientes tipos: Sabana de Leptocoryphium lanatum. La vegetación muestra un estrato superior con macollas de Elionurus tripsacoides, Manisuris aurita y con elementos leñosos como Jussiaea lithospermifolia y Rhynchanthera grandiflora. En el estrato medio se encuentran Leptocoryphium (Anthenantia) lanatum, Andropogon selloanus, Axonopus purpusii, Eriochrysis holcoides, Sorghastrum parviflorum, y Rhynchospora globosa. Sabana de Trachypogon ligularis. Vegetación con un estrato superior con elementos leñosos de Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Pavonia speciosa (Malvaceae), Psidium guianeense (Myrtaceae) y gramíneas de 50-60 cm de altura, entre las cuales figuran Trachypogon ligularis, Leptocoryphium lanatum, Andropogon selloanus y Paspalum pectinatum. SABANAS SECAS Se distinguen los siguientes tipos: Sabana de Trachypogon vestitus y Axonopus purpusii. En la vegetación se diferencian 2 estratos; en el superior figuran como dominantes Trachypogon vestitus, Panicum versicolor, Sporobolus indicus y Setaria geniculata. En el inferior aparecen Axonopus purpusii, Andropogon brevifolius, Panicum stenodoides, Paspalum convexum, Aristida capillacea, Gymnopogon fastigiatus, Panicum laxum, Thrasya paspaloides, Centrosema angustifolium,
245
Región de la Orinoquia
Chaptalia nutans (Asteraceae), Eriosema simplicifolia (LEGFabaceae) y especies de Borreria (Rubiaceae) y de Polygala (Polygalaceae). Sabana de Paspalum pectinatum. Las especies dominantes son Paspalum pectinatum, Trachypogon vestitus y Leptocoryphium lanatum. En la vegetación leñosa se presentan individuos aislados de Curatella americana, o matas de monte con Palicourea rigida, Jacaranda lasiogine (Bignoniaceaea), Xylopia aromatica (Annonaceae) y Lantana moritziana (Verbenaceae). Sabana de Trachypogon vestitus. Aparece solamente como dominante Trachypogon vestitus, con menores valores de cobertura y presencia figuran Passpalum pectinatum y Leptocoryphium lanatum. FLORA (Entre paréntesis se colocaron cifras de riqueza a enero 23 de 2004) A nivel regional, hasta marzo de 1995 se habian encontrado para toda la región registros de 2126 especies, correspondientes a 807 géneros y 180 familias. A nivel de especies las familias mas diversificadas son Rubiaceae* (705), Leguminosae (255), Poaceae (214) y Cyperaceae (96). Las familias con mayor número de géneros fueron: Rubiaceae* (105), Leguminosae (76), Poaceae (66) y Asteraceae (41). En la tabla 79, se observan los ordenamientos respectivos en cuanto a la diversidad en otras familias.
FAMILIA
# ESPECIES
FAMILIA
# GENEROS
Rubiaceae*
705 (609)
Rubiaceae*
105 (96)
Leguminosae
255 (253)
Leguminosae
Poaceae
214 (179)
Poaceae
Cyperaceae
96 (101)
Asteraceae
41
Melastomataceae
94 (170)
Orchidaceae
27
Asteraceae
79 (75)
Euphorbiaceae
26
Orchidaceae
68 (56)
Melastomataceae
Euphorbiaceae
60 (61)
Apocynaceae
20
Palmae
46 (28)
Cyperaceae
20
Apocynaceae
44 (47)
Palmae
18
76 66 (65)
25 (34)
Tabla 79. Familias con mayor número de géneros y especies en la región Orinoquia.
246
Estudio de la Diversidad Biótica de Colombia
En la region los géneros con mayor número de especies son Psychotria (156), Palicourea (38), Panicum (35) y Coussarea (19) (tabla 80). GENERO Y FAMILIA
# ESPECIES
Psychotria (Rubiaceae*)
156
Palicourea (Rubiaceae*)
38
Panicum (Poaceae)
35
Rudgea (Rubiaceae)
33
Miconia (Melastomataceae)
31
Piper (Piperaceae)
31
Faramea (Rubiaceae)
30
Paspalum (Poaceae)
30
Sabicea (Rubiaceae)
24
Coussarea (Rubiaceae)
19
Tabla 80. Géneros con mayor número de especies en la región Orinoquia.
Subregiones Las tendencias en la repartición según subregiones muestra que la Altillanura (subregión 3) registra el mayor número de especies 1505, pertenecientes a 653 géneros y 155 familias; le siguen la subregión 1 (Piedemonte) con 754 especies, 393 géneros y 127 familias y por último la subregión Abanicos aluviales (subregión 2) con 232 especies, 173 géneros y 72 familias. Por subregiones las familias mejor representadas en cuanto al número de especies son: Subregión de Altillanuras Rubiaceae* (560), Leguminosae (178), Poaceae (182) y Palmae (33). En la subregión Piedemonte, Rubiaceae* (230), Leguminosae (94), Poaceae (68) y Solanaceae (16). En la subregión de Abanicos aluviales Rubiaceae* (59), Poacae (37), Leguminosae (27) y Boraginaceae (6). En cuanto al número de géneros, las familias mejor representadas en la subregión de Altillanuras son Rubiaceae (89), Leguminosae (63), Poaceae (61) y Palmae (10); en la subregion Piedemonte, Rubiaceae (51), Leguminosae (39), Poaceae (22) y Polypodiaceae (9). Por último en la subregión Abanicos aluviales, Rubiaceae (23), Leguminosae (21), Poaceae (20), Cyperaceae (7) y Sapindaceae (4) (tablas 81 y 82).
247
Región de la Orinoquia
PIEDEMONTE FAMILIA Rubiaceae*
ABANICOS ALUVIALES # ESP. 230
FAMILIA Rubiaceae*
ALTILLANURAS
# ESP. 59
FAMILIA
# ESP.
Rubiaceae
560
Leguminosae
94
Poaceae
37
Poaceae
182
Poaceae
68
Leguminosae
27
Leguminosae
178
Melastomataceae
42
Cyperaceae
12
Cyperaceae
75
Cyperaceae
36
Malvaceae
12
Melastomataceae
62
Asteraceae
30
Euphorbiaceae
7
Asteraceae
56
Palmae
22
Melastomataceae
7
Orchidaceae
55
Polypodiaceae
21
Verbenaceae
7
Euphorbiaceae
42
Piperaceae
19
Asteraceae
6
Apocynaceae
41
Solanaceae
16
Boraginaceae
6
Palmae
33
Tabla 81. Familias con mayor número de especies en las subregiones de la región Orinoquia.
PIEDEMONTE FAMILIA
ABANICOS ALUVIALES # GEN.
FAMILIA
# GEN.
ALTILLANURAS FAMILIA
# GEN.
Rubiaceae*
51
Rubiaceae*
23
Rubiaceae
89
Leguminosae
39
Leguminosae
21
Leguminosae
63
Poaceae
22
Poaceae
20
Poaceae
61
Asteraceae
17
Cyperaceae
7
Asteraceae
36
Palmae
14
Malvaceae
6
Orchidaceae
25
Melastomataceae
13
Euphorbiaceae
6
Euphorbiaceae
22
Poaceae
13
Asteraceae
6
Melastomataceae
21
Euphorbiaceae
11
Verbenaceae
5
Apocynaceae
19
Gesneriaceae
10
Gutt.(Clusiaceae)
4
Cyperaceae
18
Polypodiaceae
9
Sapindaceae
4
Palmae
15
Tabla 82. Familias con mayor número de géneros en las subregiones de la región Orinoquía.
PLANTAS UTILES PLANTAS ALIMENTICIAS: Especies de Bactris, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria (Palmae), Theobroma sp. (Sterculiaceae), Ananas ananassoides (Bromeliaceae), Couma macrocarpa (Apocynaceae), Lacmellea sp. (Apocynaceae), Parahancornia oblonga (Apocynaceae), Parynarium excelsa (Chrysobalanaceae). PLANTAS VENENOSAS: Phyllantus acuminatus (Euphorbiaceae).
248
Estudio de la Diversidad Biótica de Colombia
PLANTAS UTILIZADAS EN LABORES ARTESANALES: Licania apetala (Chrysobalanaceae) y Gossypium hirsutum (Malvaceae). PLANTAS UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE TINTURAS: Genipa americana (Rubiaceae), Duroia hirsuta (Rubiaceae). PLANTAS UTILIZADAS PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y UTENSILIOS DOMÉSTICOS: Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria, Scheelea attaleioides (Palmae), Canna indica (Cannaceae) y Brosimum sp. (Moraceae). MEDICINALES: Dipterix rosea (LEGFabaceae), Peltogyne parvifolia PLANTAS (LEGCaesalpiniaceae), Monstera adansonii (Araceae), Piper sp. (Piperaceae) y Miconia sp. (Melastomataceae).
FAUNA Existen registros de 119 especies de reptiles, de los cuales al suborden Serpentes pertenecen 45, que corresponden a 39 géneros y a 7 familias; Colubridae es la más diversa con 25 géneros y 38 especies, el género más rico del suborden es Micrurus con 8 especies (tabla 83; Sánchez et al., en este volumen). SUBREGION
PIEDEMONTE
ABANICOS
ALTILLANURAS
TOTAL
# FAMILIAS
5
5
5
7
# GEN.
23
26
28
39
# ESP.
32
37
35
45
FAMILIAS MAS DIVERSAS
# GEN.
# ESP.
GENEROS MAS RICOS
# ESP.
Colubridae
16
21
Elapidae
1
5
Micrurus
5
Colubridae
17
23
Elapidae
2
5
Micrurus
4
Colubridae
19
28
Elapidae
2
9
Micrurus
8
Colubridae
25
38
Micrurus
8
Elapidae
2
9
Chironius
4
Tabla 83. Diversidad de serpientes en la región de la Orinoquia
En el suborden Sauria se registraron 58 especies, pertenecientes a 5 familias y a 27 géneros, la familia más diversa es Iguanidae con 9 géneros y 21 especies; el género más diverso es Anolis con 10 especies (tabla 83; Sánchez et al, en este volumen). En los reptiles hay elementos muy importantes como la tortuga Peltocephalus dumerilianus para la cual hay muy poca información sobre su biología; Podocnemis erythrocephala cuya población es vulnerable y Podocnemis expansa, que se encuentra en peligro de extinción. Igualmente se reseñA la presencia de Crocodylus intermedius, el caimán del Orinoco, especie que por la caza comercial tan intensiva disminuyó considerablemente su población hasta colocarse en un estado crítico de
249
Región de la Orinoquia
supervivencia; en la actualidad es una especie en vía de extinción. SUBREGION
# FAMILIAS
PIEDEMONTE
# GEN.
4
ABANICOS
19
5
ALTILLANURAS
33
17
5
TOTAL
# ESP.
28
22
5
34
27
58
FAMILIAS MAS IVERSAS
# GEN.
# ESP.
Iguanidae
7
16
Gymnophthalmidae
4
7
Gekkonidae
5
6
Iguanidae
3
9
Gekkonidae
5
11
Iguanidae
6
7
Iguanidae
9
21
Gekkonidae
6
9
GENEROS MAS RICOS
# ESP.
Anolis
8
Anolis
7
Anolis
7
Anolis
10
Tabla 84. Diversidad de saurios en la región de la Orinoquia
En aves se poseen registros de 61 familias, 376 géneros y 644 especies. La familia más diversificada es Tyrannidae con 54 géneros y 80 especies; los géneros con mayor número de especies son Myrmotherula con 9 especies y Tangara con 8 especies (tabla 85; Roda & Styles, 1993). SUBREGION
PIEDEMONTE
ABANICOS
ALTILLANURAS
TOTAL
# FAMILIAS
55
45
52
61
# GEN.
333
128
274
376
# ESP.
542
144
417
644
FAMILIAS MAS DIVERSAS
# GEN.
# ESP.
GENEROS MAS RICOS
# ESP.
Tyrannidae
46
65
Myrmotherula
8
Thraupidae
15
37
Tangara
7
Tyrannidae
19
20
Fringillidae
7
9
Tyrannidae
41
53
Tangara
8
Formicariidae
20
34
Myrmotherula
8
Tyrannidae
54
80
Myrmotherula
9
formicariidae
22
42
Tangara
8
Tabla 85. Diversidad de aves en la región de la Orinoquia. En anfibios hay registros de 5 familias, 15 géneros y 28 especies; la familia más diversa es Hylidae con 5 géneros y 13 especies; el género más rico en especies es Leptodactylus (5) (Roa & Ruiz, 1993). En himenópteros la región cuenta con registros de 40 familias, 162 géneros y 361 especies; entre las familias más diversas se encuentran Chrysididae con 12 géneros y 47 especies y Apidae con 15 géneros y 45 especies (tabla 86; Fernández, en este volumen). Entre los
250
Estudio de la Diversidad Biótica de Colombia
géneros más ricos se encuentran Pepsis (Poimpilidae) y Caenochrysis (Chrisididae) con 13 especies (tabla 87; Fernández, en este volumen). FAMILIA
# GENEROS
# ESPECIES
Chrysididae
12
47
Apidae
15
45
Anthophoridae
17
40
Vespidae
9
34
Formicidae
9
30
Tabla 86. Familias más diversas de himenópteros en la región de la Orinoquia.
GENERO
# ESPECIES
Pepsis (Pompilidae)
22
Caenochrysis (Chrysididae)
13
Euglossa (Apidae)
11
Polybia (Vespidae)
11
Chrysis (Chrysididae)
10
Tabla 87. Géneros más ricos de Himenópteros en la región de la Orinoquia.
En Arácnidos se poseen registros de 29 familias, 42 géneros y 65 especies, como familias más diversas figuran Ixodidae con 4 géneros y 9 especies y Araneidae con 9 géneros y 23 especies. Entre los géneros más ricos se encuentran Amblyomma (Ixosidae) con 6 especies y Wagneriana (Araneidae) con 3 especies (Flórez & Sánchez, en este volumen). La Orinoquia ofrece gran diversidad de hábitats para los peces que se encuentran en morichales, esteros, pozos, lagunas temporales, caños y ríos. Estos últimos pueden ser de aguas blancas como el Meta con una carga considerable de sedimentos y los de agua negra como el Tomo y el Inírida cuyas aguas son generalmente cristalinas (Romero & Romero, 1989). CONTRIBUCIONES ECONOMICAS La región de la Orinoquía en particular las zonas de la llanura aluvial y del piedemonte han sido calificadas como las despensas alimenticias del centro de Colombia. La diversidad de los productos agrícolas y la ganadería son los renglones básicos. En la agricultura se han
251
Región de la Orinoquia
consolidado los cultivos de arroz y de algodón. La prospeccción petrolera y el auge de la explotación de yacimientos traerá una nueva bonanza económica para la zona, pero también deja los efectos negativos (contaminación, destrucción del habitat y disminución de la diversidad biótica). Los ambientes de altillanura en donde se encuentran todavía extensas zonas cubiertas por vegetación boscosa, no han sido utilizados en la agricultura por las condiciones naturales; sinembargo se están implementando las técnicas para implantar cultivos técnicos integrales que facilitan un uso sostenido. Ante las expectativas de un incremento en el uso de los ambientes de altillanura, deberían impulsarse acciones concretas para establecer áreas de reserva en éste paisaje. Productos que se extraen del recurso forestal son las maderas de ebanistería; los elementos maderables con alto valor comercial pertenecena a especies de Terminalia (Combretaceae), de Virola (Myristicaceae) y Aspidosperma oblongum. Los árboles más utilizados en la explotación forestal en el área son Protium minutiflorum, Erisma uncinatum, Cedrelinga castaneiformis, Apeiba aspera y algunas especies de Lauraceae. La fauna silvestre constituye un renglón de importancia económica para el futuro si se logran implementar las prácticas de los zoocriaderos. OTROS VALORES Se conservan resguardos indígenas en el Meta y en el Vichada. Los yacimientos petrolíferos convierten la región en el principal centro de prospección y explotación petrolera del país. AMENAZAS La actividad que más ha afectado a esta región en los últimos años es la prospección y explotación petrolera debido al amplio espectro de contaminación que produce (disturbio químico, físico, biológico y cultural); en el área se encuentran dos grandes complejos "Caño Limón", en el departamento de Arauca y "Cusiana", en el departamento de Casanare. La explotación petrolera es una seria amenaza para la estabilidad del patrimonio natural, genera un deterioro cultural agudo por las trochas de exploración que permiten a cientos de colonos establecerse inadecuadamente en el área con serias consecuencias socioeconómicas no solo para los inmigrantes sino también para los pueblos tradicionales que habitan tales territorios (Castaño, 1993). El principal impacto se ha ejercido sobre el plano de inundacion del río Arauca, que es el mayor de todo el oriente colombiano. Este impacto es ocasionado directamente por las redes viales asociadas a la construcción y operación del centro petrolero que han interrumpido los flujos naturales de los sistemas hidrológicos. Durante la elaboración y trazado de las trochas para identificar las fallas y por ende posibles depósitos petroleros, la utilización de explosivos, el uso de helicópteros, la apertura de helipuertos, la tala de vegetación sobre transectos de cientos de kilómetros y el uso de herbicidas y desfoliantes, influyen negativamente sobre los recursos biológicos. Durante la fase posterior de producción es muy significativa la contaminación química a través de la llamada "agua de formación" que poca importancia ha merecido como agente contaminante para el caso de esta región.
252
Estudio de la Diversidad Biótica de Colombia
El agua de formación contiene altas concentraciones de sodio, después de la separación del crudo, se descargan sin un tratamiento previo en esteros, microcuencas y pozos artesiales afectando la calidad del agua, la ictiofauna y los suelos que se ven contaminados directamente (Castaño, 1993). La quema permanente de gas en las explotaciones, libera a la atmósfera altas concentraciones de anhídrido sulfúrico, monóxido de carbono y anhídrido carbónico que contaminan severamente el aire y provocan las migraciones de insectos, aves y otros animales (Castaño, 1993). Otro factor que ha contribuído ampliamente en la degradación de ciertos ambiente de la región es la ganadería extensiva y semiintensiva, actividad bastante implicada en la pérdida de la biodiversidad, al reducir significativamente el nivel de materia orgánica en el suelo y aumentar la erosión y compactación de los suelos. En igual sentido figura la actividad agrícola de productos como el arroz, la palma africana y otros productos que conllevan a la utilización de productos agroquímicos como fertilizantes y matamalezas. En los paisajes aluviales y de piedemonte la extracción intensiva de maderas es la principal actividad. Las comunidades indígenas que aún persisten son desplazadas generalmente por la vía de la expropiación violenta y su agricultura itinerante ha sido sustituída por sistemas mixtos de cultivos perennes (coca, cacao, café y plátano) y barbecho corto (yuca, maíz, arroz) que conforman la base económicas de los colonos (González et al, 1990). CONSERVACION La superficie protegida es de 11.888.8 km² que corresponden a las localidades de los Parques Nacionales Naturales de la Cordillera de los Picachos, El Tuparro y Tinigua; la superficie sin protección oficial de los recursos bióticos es 142.304.4 km². AREAS PROPUESTAS DE CONSERVACION Se propone la creación de una zona de amortiguación que incluya un corredor que comprende localidades de Puerto López, Puerto Gaitán, Puerto Carreño y Gaviotas. En la Llanura aluvial de desborde se propone como área de amortiguacíon, los alrededores de Caño Limón, donde en la actualidad se lleva a cabo la extracción petrolera, esta zona en años anteriores fué propuesta como santuario de fauna y flora.
253
Región de la Orinoquia
AREAS CON MAYOR CONCENTRACION DE ESPECIES El área con mayor concentración de especies es la subregión de altillanuras (Vichada-Meta), con 79 especies de Reptiles, 17 de Anfibios, 417 de aves y 1372 especies vegetales; dentro de la subregión la localidad con mayor concentración de especies el Parque Nacional Natural El Tuparro (548.000 hectáreas). Otra área con alta concentración de especies en la Orinoquía es la subregión piedemonte, con 542 especies de Aves, 65 de Reptiles, 16 de Anfibios y 481 vegetales. Dentro de esta subregión la localidad Colonia Penal y Agrícola del Oriente (Acacias) es la que presenta mayor diversidad de especies vegetales.
254