MARCO GENERAL Y ALCANCES DEL ESTUDIO J. ORLANDO RANGEL-CH, PETTER LOWY-C., MAURICIO AGUILAR-P. La extensión territorial del país tanto continental como marina se localiza en la faja intertropical del mundo (fig. 1). El territorio continental está enmarcado dentro de los 12°30'40'' de latitud norte (punta Gallinas, Guajira) y los 4°13'30'' latitud sur (confluencia de la Quebrada San Antonio con el río Amazonas) y entre 66°50'54'' longitud oeste del meridiano de Greenwich en el río Negro o Guainía (frente a la llamada Piedra del Cocuy o Cocui) y 79°01'23'' al oeste de dicho meridiano en punta Manglares (Departamento de Nariño). El elemento fundamental que configura el medio físico natural de Colombia es la presencia de la cadena montañosa de los Andes, que alcanza en el país su grado de mayor complejidad estructural y le da un sistema orográfico complejo compuesto principalmente por tres cordilleras (fig. 2). Cordillera occidental: con elevaciones hasta 4200 m, se desprende de la cordillera central en el suroeste del país, en el Nudo de los Pastos (Nariño); en su extremo septentrional, se ramifica en las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. Cordillera central: es la de mayor elevación y se prolonga hacia el sur en la cordillera oriental del Ecuador; su extremo norte lo constituye la Serranía de San Lucas, al sureste del departamento de Bolivar. Cordillera oriental: es la más ancha de las tres y comparativamente la más baja, con varias depresiones, la más pronunciada de todas es el paso de la Uribe, al norte de esta depresión está el macizo del Sumapaz, en donde la cordillera adquiere la mayor anchura. La Serranía del Perijá constituye el extremo norte en la frontera con Venezuela. En Colombia existen 4 grandes vertientes hidrográficas; la del Amazonas, la del Orinoco (que desembocan en el Atlántico), la del Caribe y la del Pacífico. La vertiente del Pacífico es la de menor extensión, a ésta pertenecen entre otros los siguientes ríos: Mataje, Mira, Patía, Guasca, Sanquianga, Tapaje, Guapi, Anchicayá, Dagua, San Juan, Valle y Juradó. Entre los principales ríos de la vertiente Caribe figuran Magdalena, Cauca, Atrato, Mulatos, San Juan, Córdoba, Sinú, Fundación, Aracataca, Sevilla, Córdoba, Manzanares, Guachaca, Don Diego, Palomino, Ranchería y Catatumbo. A nivel mundial, Colombia es calificado como un país en donde la diversidad biológica en varios de sus niveles, número de plantas, de vertebrados, de ecosistemas, alcanza valores muy altos. Con una superficie de 1.141.748 Km², solamente están protegidos de la acción directa del hombre 86.888.9 Km², cifra que equivale al 7.6% del área total. Hasta 1960 la conservación de los recursos naturales renovables en Colombia era un tema tangencialmente mencionado y solamente se habían tomado medidas ocasionales. La investigación relativa al inventario de los recursos naturales era dirigida principalmente por universidades y museos, como por ejemplo la Universidad Nacional de Colombia y su Instituto de Ciencias Naturales (Bogotá) y el Museo de Ciencias de la Universidad de La Salle. Desde su creación en 1968 hasta 1994, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
17