Uso de las plantas en el Chocó biogeográfico
USO DE LAS PLANTAS EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO M. Andrea Orjuela-R. J. Orlando Rangel-Ch. Aída Garzón-C. RESUMEN Se recopiló información sobre la utilización del recurso vegetal por parte de las comunidades que habitan la región del Chocó biogeográfico colombiano (comunidades afrocolombianas, rurales e indígenas). Se acopiaron registros de 707 especies que corresponden al 15,5% del total de las especies con área de distribución en el área de estudio. La utilización más frecuente del recurso vegetal se relacionó con el aspecto medicinal, le siguen los usos alimenticio, tecnológico y maderable. Las familias con mayor número de especies utilizadas fueron Rubiaceae, Moraceae, Bromeliaceae y Asteraceae. Como especies con múltiples usos se calificaron a Brownea rosa-de-monte (7), Sterculia apetala (6) y Carludovica palmata (6). Debido a su uso como maderables las poblaciones silvestres remanentes de Rhizophora mangle, Carapa guianensis, Cariniana pyriformis, Prioria copaifera y Mora megistosperma, requieren de medidas urgentes para su preservación. ABSTRACT From several geographical zones included in the Choco Biogegraphical region of Colombia, information about the uses of plant resources by afro-colombian, indigenous and rural communities was compiled. Registers about 707 species which belongs to 15.5% of the species number distributed along the study zone were founded. The more frequent utilization of the plant resource was related with medical aspect followed by food, technician and wood exploitation. Families with the higher number of used species were
Rubiaceae, Moraceae, Bromeliaceae and Asteraceae. There were species with several uses like Brownea rosa-de-monte (7), Sterculia apetala (6) and Carludovica palmata (6). Because their woody exploitation the remanent of wild poblations of Rhizophora mangle, Carapa guianensis, Cariniana pyriformis, Prioria copaifera and Mora megistosperma, are calling for urgent norm for their preservation. INTRODUCCIÓN Colombia, además de ser uno de los países más ricos en especies de plantas y animales, lo es también en la composición de sus poblaciones humanas. La región biogeográfica del Chocó es particularmente rica en ambos aspectos, allí se han asentado poblaciones indígenas, mestizas y afrocolombianas. Esta gran diversidad cultural y biológica se traduce en la variedad de usos dados a los recursos naturales de la región. El uso del bosque es una parte importante de la cotidianidad para los grupos humanos que se encuentran asentados en las áreas rurales. En un área tan extensa como el Chocó biogeográfico los pocos trabajos que se han realizado sobre usos de la biodiversidad se han centrado en los grupos indígenas Chocoes y Cunas (Duke, 1970, 1975), Cuna y Waunana (Forero-P., 1980) y en las comunidades rurales (Solarte & Vargas, 1994). Otros trabajos de corte similar, además de referirse a una comunidad del área, se han circunscrito a plantas con un interés particular, como la contribución de Gómez (1994) sobre las plantas medicinales utilizadas por los Emberá y la recopilación sobre los frutos 911
Orjuela et al.
silvestres del Chocó (Romero, 1985). Con énfasis en las áreas geográficas involucradas en la extensa región podemos citar los trabajos de Galeano (2000), uno de los pocos de carácter cuantitativo y Tapia et al. (1997) sobre sistemas productivos, ambos realizados en la zona del río Valle (Municipio de Bahía Solano, Chocó) y Caballero & Madrigal (1994) en la zona del delta del Río Patía. Entre los estudios que se refieren a los usos dados a las especies de los bosques de mangle y otras formaciones del paisaje estuarino figuran los de Von Prahl et al. (1990), Sánchez & Álvarez (1997) y varias contribuciones del grupo liderado por el profesor Ignacio del Valle (del Valle, 1993). Contribuciones de corte general que aportaron información fueron las de Pérez Arbeláez (1978), García Barriga (1974), West (1956), Patiño (1993) y Bernal & Galeano (1993), así como informes de trabajos realizados en el área (ICN, 1998). Un insumo básico para el desarrollo de este trabajo lo constituyó la información generada en el proyecto “Inventario de la Biodiversidad en Colombia”
a cargo del grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales (Rangel, ed., 1995). En esta contribución, con base en la consulta de la información secundaria proveniente de diferentes fuentes se ofrece una aproximación preliminar acerca de los usos de las plantas en la región del Chocó biogeográfico (véase el Mapa 1 para la delimitación propuesta). Se pretende que el aporte genere nuevos trabajos que incrementen el descubrimiento de las potencialidades de usos de la diversidad vegetal del área como una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de quienes habitan en esta zona. METODOLOGÍA La base de datos del grupo de biodiversidad y conservación del Instituto de Ciencias Naturales se enriqueció con las fuentes secundarias anteriormente mencionadas. Las categorías en las que se agruparon los usos dados a las especies se mencionan en la Tabla 121.
Tabla 121. Categorías de uso empleadas en este trabajo, definidas con base en Galeano (2000) y Cárdenas & López (2000). Uso
Abreviatura Descripción Plantas cultivadas o silvestres, usadas como alimento o como forraje para el Alimenticio ALIM caso de los animales Especies utilizadas para la confección de obras manuales generalmente Artesanal ART comerciales (tintes, fibras, maderas para talla, semillas, entre otras) Combustible COMB Especies utilizadas como leña Especies importantes para los diferentes grupos humanos del área por razones Cultural CULT diferentes a la autosubsistencia y/o el comercio. Generalmente tienen valor cosmogónico. Plantas usadas como protectoras del medio natural, de las fuentes de agua y/o Ecológica ECOL utilizadas para reforestación, regeneración y restauración Especies cuya madera es utilizada en construcción de viviendas, botes y Maderable MAD aserríos Medicinal MED Especies con propiedades curativas y/o preventivas Ornamental ORN Especies usadas en floristería y decoración de espacios Especies usadas en la fabricación de herramientas y utensilios de cocina. Se Tecnología TECN incluyen también las especies utilizadas para techar las viviendas y las plantas usadas como abonos y/o fertilizantes Especies vegetales cuyo consumo causa un efecto dañino en el hombre y los Tóxicas TOX animales
912
Uso de las plantas en el Chocó biogeográfico
Una vez que el contenido inicial fue depurado y normalizado, se efectuaron varios análisis para:
Tabla 123. Familias más importantes en la región del Chocó biogeográfico por sus usos registrados.
- Conocer la riqueza y diversidad del recurso vegetal utilizado según categorías taxonómicas en la región de estudio. - Documentar los tipos de uso dados a las especies en el área con base en la revisión de información secundaria. - Relacionar la lista de las especies utilizadas con la de las especies que presentan algún grado de amenaza para proponer recomendaciones de conservación para las que lo ameriten. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Riqueza y diversidad según escala taxonómica Se obtuvieron registros de usos para 707 especies que pertenecen a 439 géneros y 118 familias, distribuidas según grandes grupos así: pteridófitos (8), gimnospermas (3) y angiospermas (107) (Tabla 122). Tabla 122. Número de familias, géneros y especies para las cuales se registró al menos un uso en el Chocó biogeográfico.
En las quince familias más importantes se concentra casi el 50% del total de las especies y de los géneros que presentan algún uso (45,7% del total de especies y el 43% de los géneros) (Tabla 123), patrón que se asemeja al de la distribución de la riqueza de la flora (Rangel-Ch. & Rivera-Díaz, en este volumen). La mayor parte de las familias tuvieron entre dos y seis especies con usos registrados (Tabla 124) y solamente una familia presentó 36 especies (Rubiaceae), que además fue la familia más diversificada en la región.
El valor relativo (15,5 %) de uso de las especies es muy bajo y puede ser un indicativo del escaso conocimiento de las potencialidades de utilización, observación que se relaciona con el número reducido de trabajos que existen sobre el tema en la región chocoana.
Tabla 124. Distribución en clases de las familias del Chocó biogeográfico que presentaron 2 ó más especies utilizadas.
Las familias con mayor número de géneros y especies con usos registrados para el área son: Rubiaceae (22 géneros/35 especies), Moraceae (16/30) y Bromeliaceae (7/29); las familias que les siguen en importancia se observan en la Tabla 123. 913
Uso de las plantas en el Chocó biogeográfico
Galeano (2000) en su evaluación de las especies utilizadas por comunidades afrocolombianas en el área del Valle (Bahía Solano, Chocó), señaló altos valores de importancia en las categorías tecnología (48%), medicinal (25%) y construcción (11%) cifras que concuerdan con las de nuestro estudio (Tabla 126).
POLIFUNCIONALIDAD DE ESPECIES, GÉNEROS Y FAMILIAS De acuerdo con el número de especies y familias con diferentes categorías de uso, se denominaron como polifuncionales a las especies que presentaban varios usos (> cuatro) se destacaron Brownea rosa-demonte (7); Sterculia apetala (6) y Carludovica palmata (6) (Tabla 128).
Tabla 127. Familias más utilizadas para las cuatro categorías de uso más destacadas.
Tabla 128. Especies polifuncionales con sus respectivos usos.
915
Orjuela et al.
Las cinco familias más importantes por su polifuncionalidad fueron Bombacaceae, Caesalpiniaceae, Fabaceae, Mimosaceae y Moraceae, todas con usos registrados en ocho (8) categorías (Tabla 129). USOS VS. AMENAZAS En la Tabla 130 se registran a las especies con usos y que además presentaron algún tipo de amenaza (Rangel, 2004; en este volumen). La mayoría de las especies dominantes que
caracterizan tipos de vegetación están amenazadas porque son utilizadas principalmente como maderables (renglones resaltados). De acuerdo con las categorías de amenaza y el uso dado a Rhizophora mangle, Carapa guianensis, Cariniana pyriformis, Prioria copaifera y a Mora megistosperma, sus poblaciones silvestres requieren de medidas urgentes para su preservación y mantenimiento.
Tabla 129. Familias polifuncionales con sus respectivos usos. Alim Comb Med Art Tecn Mad Cult Orn Ecol Ven TOTAL Especie Bombacaceae X X X X X X X X 8 Caesalpiniaceae X X X X X X X X 8 Fabaceae X X X X X X X X 8 Mimosaceae X X X X X X X X 8 Moraceae X X X X X X X X X 8 Arecaceae X X X X X X X 7 Bignoniaceae X X X X X X X 7 Cecropiaceae X X X X X X X 7 Cyclanthaceae X X X X X X X 7 Malvaceae X X X X X X X 7 Rubiaceae X X X X X X X 7 Sterculiaceae X X X X X X X 7
CONSIDERACIONES FINALES En el Chocó biogeográfico se obtuvieron registros de uso para 707 especies, cifra que corresponde al 15.5% del total de las especies con área de distribución en la zona de estudio. La utilización más frecuente del recurso vegetal se relacionó con el aspecto medicinal. Le siguen los usos alimenticio, tecnológico y maderable. Las familias con mayor número de especies utilizadas fueron Bombacaceae, Caesalpiniaceae, Fabaceae, Mimosaceae y Moraceae. Como especies polifuncionales cabe nombrar a Brownea rosa-de-monte (7), Sterculia apetala (6) y a Carludovica palmata (6). 916
La categoría de uso más importante fue la alimenticia pero debe considerarse con prudencia la información recogida, dado que es necesario conocer en qué medida la planta o sus partes pueden ser consumidas ya que si se ingieren en exceso pueden causar intoxicaciones. Uno de los renglones de uso más importantes es el maderable, las especies que se encuentran en esta categoría están sometidas a la explotación excesiva, condición importantísima para la definición de lineamientos de conservación, como en el caso de Rhizophora mangle, Carapa guianensis, Cariniana pyriformis, Prioria copaifera y Mora megistosperma.
Uso de las plantas en el Chocó biogeográfico
concuerdan de forma parcial con los encontrado para el Chocó biogeográfico (Tabla 127). Esto se debe a que para el Amazonas se establecieron once categorías de uso, algunas de las cuales fueron incluidas en categorías diferentes en el Chocó, por ejemplo las categorías ictiotóxico y tóxico utilizadas en la Amazonía se incluyeron en la categoría de veneno en nuestro trabajo y la categoría psicotrópica se incluyó como cultural en el departamento del Amazonas.
conveniente que se incluya la participación de las comunidades locales para potenciar el desarrollo de zonas con problemas sociales. Igualmente, es interesante realizar estudios comparativos de los usos de la flora según los grupos culturales existentes en el área con lo cual se obtendrá una visión más real del efecto humano sobre los recursos del bosque y se logrará proponer lineamientos de manejo y preservación no sólo de la flora, sino también de la biota y de los ecosistemas.
RECOMENDACIONES LITERATURACITADA Es necesario realizar estudios que permitan documentar las potencialidades de uso de un mayor número de especies vegetales del Chocó biogeográfico, con lo cual se facilitará la formulación de alternativas de uso sostenible de la flora de la zona. Es
BERNAL, R. & G. GALEANO. 1993. Las palmas del Andén Pacífico. pp. 693-713. En: P. Leyva (Ed.). Colombia Pacífico. Tomo II. Fondo FEN – Colombia. Bogotá.
Tabla 131. Familias más importantes en el Chocó Biogeográfico y localidades del departamento del Amazonas. Las casillas sombreadas corresponden a las familias que no hacen parte de las quince más importantes para cada región. Chocó biogeográfico Familia Sp. Rubiaceae 35 Moraceae 30 Bromeliaceae 29 Asteraceae 26 Arecaceae 26 Mimosaceae 24 Fabaceae 21 Gesneriaceae 19 Bombacaceae 18 Caesalpiniaceae 18 Poaceae 17 Clusiaceae 16 Araceae 16 Euphorbiaceae 15 Myristicaceae 13 Total 15 familias 323 Resto de familias 384 Total sp. uso 707 Valor de imp. 45.7%
Departamento del Amazonas Familia Sp. Annonaceae 36 Arecaceae 35 Moraceae 29 Apocynaceae 27 Euphorbiaceae 23 Lecythidaceae 22 Rubiaceae 20 Burseraceae 20 Lauraceae 19 Mimosaceae 19 Araceae 17 Bromeliaceae 14 Heliconiaceae 13 Poaceae 13 Orchidaceae 9 Total 15 familias 316 Resto de familias 349 Total sp. uso 665 Valor de imp. 47.5% 919
Orjuela et al.
BERNAL, H.Y. & E. CORREA. 1989. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. SECAB. Tomo I. 462 pp. Bogotá. BERNAL, H.Y. & E. CORREA. 1990. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. SECAB. Tomo IV. 489 pp. Bogotá. BERNAL, H.Y. & E. CORREA. 1991. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB. Ministerio de Educación y Ciencia, España. Junta del Acuerdo de Cartagena JUNAC. Tomo VI. 507 pp. Bogotá. BERNAL, H.Y. & E. CORREA. 1992. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB. Ministerio de Educación y Ciencia, España. Junta del Acuerdo de Cartagena JUNAC. Tomo VIII. 547 pp. Bogotá. CABALLERO, R. & A. MADRIGAL-C. 1994. Especies vegetales con potencial para el control de organismos nocivos registradas en el delta del Río Patía (Nariño). En: Memorias I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Universidad del Valle, Instituto de Estudios del Pacífico. 355-361 pp. Cali, Colombia. CÁRDENAS L., D. & R. LÓPEZ C. 2000. Plantas útiles de la Amazonía colombiana – Departamento del Amazonas – Perspectivas de los productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI. Bogotá, Colombia. 133 pp. CORREA, J.E. & H.Y. BERNAL. 1989. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB. Ministerio de Educación y Ciencia, España. Junta del 920
Acuerdo de Cartagena JUNAC. Tomo I. 547 pp. Bogotá. CORREA, J.E. & H.Y. BERNAL. 1990a. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del convenio Andrés Bello SECAB. Ministerio de Educación y Ciencia, España. Junta del Acuerdo de Cartagena JUNAC. Tomo III, 485 pp. Bogotá. CORREA, J.E. & H.Y. BERNAL. 1990b. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del convenio Andrés Bello SECAB. Ministerio de Educación y Ciencia, España. Junta del Acuerdo de Cartagena JUNAC. Tomo V, 569 pp. Bogotá. CORREA, J.E. & H.Y. BERNAL. 1992. Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaría Ejecutiva del convenio Andrés Bello SECAB. Ministerio de Educación y Ciencia, España. Junta del Acuerdo de Cartagena JUNAC. Tomo VII, 684 pp. Bogotá. DEL VALLE, J.I. 1993. Silvicultura y uso sostenido de los bosques. Referencia especial a los guandales, Nariño. pp. 693-713. En: P. Leyva (Ed.). Colombia Pacífico. Tomo II. Fondo FEN – Colombia. Bogotá. D UKE , J. A. 1970. Ethnobotanical observations on the Chocó Indians. Economic Botany 24(3): 344-366. D UKE , J. A. 1975. Ethnobotanical observations on the Cuna Indians. Economic Botany 27: 278-293. FORERO PINTO, L. E. 1980. Etnobotánica de las comunidades indígenas Cuna y Waunana, Chocó (Colombia). Cespedesia 9 (33-34):114-306. GALEANO, G. 2000. Forest use at the Pacific coast of Chocó, Colombia: A quantitative approach. Economic Botany 54 (3): 358-376.
Uso de las plantas en el Chocó biogeográfico
GARCÍA BARRIGA, H. 1992. Flora medicinal de Colombia: botánica médica. Tercer mundo eds. Bogotá. 3 vol. GÓMEZ, J.A. 1994. Plantas medicinales empleadas por comunidades indígenas Embera del Chocó. Simposio sobre plantas medicinales y/o tóxicas. –HUA-. Octubre 24 – 28 de 1994. Documentos Ocasionales No. 1: 121-129. ICN-IDEAM. 1998. Informe: Estructura fitosociológica y faunística de los ecosistemas de la región costera del Pacífico (Sur). Tomo I. Convenio 045 IDEAM – ICN. RANGEL ET AL. IIAP – SENA. 1998 – 1999. Estudio para el aprovechamiento de los recursos de flora y fauna en el Pacífico colombiano y el Chocó biogeográfico. Convenio IIAP – SENA. ORJUELA-R., M.A. 2002. Informe Línea base de las especies de Cattleya. Convenio 085 MMA – ICN. P ATIÑO , V.M. 1993. Especies vegetales promisorias del litoral pacífico insuficientemente conocidas. pp. 683-691. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Tomo II. Fondo FEN – Colombia. Bogotá. PÉREZ ARBELÁEZ, E. 1996. Plantas útiles de Colombia. Dama, Fen y Jardín Botánico José Celestino Mutis. 5 Edición. 831 pp. RANGEL-CH., J. O. & O. RIVERA. 2004. La riqueza y la diversidad florística de espermatófitos en el Chocó biogeográfico. pp. 83-458. En: Rangel-Ch., J. O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Monitoreo y Modelaje - CBC-Andes - Conservación Internacional. Bogotá, D.C.
ROMERO CASTAÑEDA, R. 1985. Frutas silvestres del Chocó. Instituto de Cultura Hispánica, Edición de la II Expedición Botánica. Bogotá, Editorial ABC. 122 pp. RUIZ-E., M. 1994. Diversidad de aspectos etnobotánicos de Attalea (Arecaceae) y géneros relacionado, en Colombia. En: Memorias I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Universidad del Valle, Instituto de Estudios del Pacifico. Págs. 363-368. Cali, Colombia. SÁNCHEZ-P., H. & R. ÁLVAREZ (eds). 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto PD/ 171/91 Rev. 2 Fase II (Etapa I). SOLARTE, A. & J.E. VARGAS. 1994. Estudio descriptivo de los recursos locales utilizados en la alimentación animal en una comunidad rural de la Costa Pacífica. Memorias I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Universidad del Valle, Instituto de Estudios del Pacífico. 431-438 pp. Cali, Colombia. TAPIA, C. , R. POLANCO & C. LEAL. 1997. Los sistemas productivos de la comunidad negra del río Valle, Bahía Solano, Chocó. Biopacífico – Fundación Natura. 36 pp. Bogotá. V ON P RAHL , H., J. R. C ANTERA & R. CONTRERAS. 1990. Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Fondo FEN Colombia. 184 pp. WEST, R. C. 1956. The Pacific lowlands of Colombia. A Negroid area of the american tropics. Louisiana State University Press. USA. 278 pp.
921
Orjuela et al.
Anexo 7. Lista de las plantas útiles del Chocó biogeográfico. La lista está organizada por familias y las especies se ordenaron alfabéticamente. Cada especie incluye la información de nombres vulgares identificados para el área del Chocó biogeográfico, algunos nombres van seguidos de paréntesis con el lugar específico o la comunidad indígena de donde proviene dicho nombre p.ej. Esnargan (Cuna). Para la determinación de los usos se han utilizado las siguientes siglas:
ALIM: Alimenticio; ART: Artesanal; COMB: Combustible; CULT: Cultural; ECOL: Ecológico; MAD: Maderable; MED: Medicinal; ORN: Ornamental; TECN: Tecnológico; y VEN: Venenoso. En la Tabla 132 aparecen reseñadas las siglas por las que se identifican las diferentes fuentes de donde proviene la información para el registro en particular.
Tabla 132. Fuentes de información y abreviaciones utilizadas en el anexo 7. SIGLA INTERPRETACIÓN UTILIZADA AB Trabajo SECAB – Convenio Andrés Bello BDBC Base de datos del grupo Biodiversidad y Conservación CV Caballero, R. & A. Madrigal-C. 1994. Especies vegetales con potencial para el control de organismos nocivos registradas en el delta del Río Patía (Nariño). Memorias I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Universidad del Valle, Instituto de Estudios del Pacifico. 355-361. Cali, Colombia. D Duke, J. A. 1970. Ethnobotanical observations on the Chocó Indians. Economic Botany 24(3): 344-366. DU Duke, J. A. 1975. Ethnobotanical observations on the Cuna Indians. Economic Botany 27: 278-293. FP Forero Pinto, L. E. 1980. Etnobotánica de las comunidades indígenas Cuna y Waunana, Chocó (Colombia). Cespedesia IX (33-34): 114-306. FSCH Romero Castañeda, R. 1985. Frutas silvestres del Chocó. Instituto de Cultura Hispánica, Edición de la II Expedición Botánica. Bogotá, Editorial ABC. 122 pp. GG Galeano, G. 2000. Forest use at the Pacific coast of Chocó, Colombia: A quantitative approach. Economic Botany 54 (3): 358-376. MAO Orjuela-R., M.A. 2002. Informe Línea base de las especies de Cattleya. Convenio 085 MMA – ICN. OR O. Rangel com. pers. OR1 ICN-IDEAM. 1998. Informe Estructura fitosociológica y faunística de los ecosistemas de la región costera del Pacífico (Sur). Tomo I. Convenio 045 IDEAM – ICN. SV Solarte, A. & J.E. Vargas. 1994. Estudio descriptivo de los recursos locales utilizados en la alimentación animal en una comunidad rural de la Costa Pacífica. Memorias I Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Universidad del Valle, Instituto de Estudios del Pacifico. 431-438. Cali, Colombia. VP Von Prahl, H., J. R. Cantera & R. Contreras. 1990. Manglares y hombres del pacífico colombiano. Fondo FEN Colombia. 184 pp.
NOTA: Las especies cultivadas se señalan con una X en la columna CULT. Estas especies no se incluyeron en el catálogo de la flora del Chocó biogeográfico realizado por Rangel et al. (en este volumen). 922