Clima del Chocó biogeográfico
CLIMA DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO/COSTA PACÍFICA DE COLOMBIA J. Orlando Rangel-Ch. Henry Arellano-P. RESUMEN En el Chocó biogeográfico hay una clara diferenciación en los patrones de distribución de las lluvias; en las zonas bajas, costeras o ambientes estuarinos entre 0 y 4 m el régimen de distribución de lluvias es de tipo bimodaltetraestacional con un monto anual de 3088,4 mm y época de mayor concentración de lluvias entre agosto y noviembre. Entre 5 y 10 m de altitud en los ambientes fluvio lacustres, el régimen de distribución de lluvias es de tipo unimodal-biestacional, con un monto anual de 3894,7 mm y un periodo lluvioso entre mayo y noviembre. Entre >10-50 m en la llanura aluvial el régimen de distribución de lluvias es de tipo unimodal-biestacional, con un monto anual de 5938,17 mm; la máxima concentración de lluvias se registra entre mayo y noviembre. Entre >50-150 m el régimen de distribución de lluvias es de tipo unimodalbiestacional, con un monto anual de 6532,75 mm y época de mayor concentración de lluvias entre abril y noviembre. Entre >150-500 m predomina el tipo bimodal-tetraestacional, con un monto anual de 2423,4 mm y la máxima concentración de lluvias se presenta entre abril y mayo y entre octubre y noviembre. Entre >500-860 m predomina el régimen bimodaltetraestacional, con un monto anual de 2261,18 mm; los períodos lluviosos se presentan entre abril y mayo y entre septiembre y noviembre. En la zona de transición entre la tierra caliente y la tierra templada es mayor la precipitación, quizá por los fenómenos de estacionalidad de las nubes que originan copiosas precipitaciones orográficas (5003 mm). A partir de 1100 m hasta 2300 m las lluvias disminuyen para aumentar nuevamente a partir de los 2300 m. Con
respecto a la expresión de la estacionalidad en estas zonas, julio puede ser un mes seco e igualmente se repite la probabilidad de que enero sea seco. Todas las propuestas de zonificación climática sobre la región chocoana (Chocó biogeográfico) consideran tres subregiones: Norte, Centro y Sur; de acuerdo con nuestra formulación, la gradación según franjas latitudinales y ambientes ecogeográficos muestra la siguiente relación: Franja latitudinal Norte (9º a 6º 30’) ambientes entre 0-50 m (3007,9 mm); entre >50-150 m (3519,2 mm); entre >150-500 (1322 mm) y entre >500-1000 (1555 mm). Franja latitudinal Central (<6º 30’ a 3º 30’) ambientes entre 0-50 m (6479,6 mm); entre >50-150 m (8000,37 mm); entre >150500 (4361 mm) y entre >500-1000 (3121 mm) y franja latitudinal Sur (<3º 30’ a 1º) ambientes entre 0-50 m (4806,8 mm); entre >50-150 m (7263 mm); entre >150-500 (2776 mm) y entre >5001000 (1888 mm). El Norte de la región tiene áreas con montos bajos de precipitación (750 mm) hasta montos altos (cerca de 7000 mm anuales) en los límites con la zona central, que presenta valores en su mayoría por encima de 3500 mm anuales y centros de alta pluviosidad a nivel del globo, por ejemplo en las cercanías de Quibdó (montos mayores de 11000 mm). El Sur tiene puntos con valores bajos de precipitación en los alrededores de Tumaco, pero igualmente incluye lugares con expresión máxima de la pluviosidad como en Barbacoas y Bocas del Napi. El Centro es la franja con mayores valores en todos los ambientes ecogeográficos; no muestra áreas con valores bajos de precipitación, salvo los enclaves del Dagua (Valle del Cauca) y una arista que se adosa a la cordillera Occidental. Las zonas más lluviosas incluyen a las terrazas bajas y 39
Rangel & Arellano
las terrazas medias, franja entre 50-150 m de altitud. Le sigue el Sur, que presenta zonas con valores bajos en Tumaco y en los alrededores de Olaya Herrera, y la franja con valores menores definitivamente es el Norte, donde hay puntos muy sensibles como en San Pedro de Urabá y en la Serranía del Darién. La zona central del Chocó biogeográfico presenta el promedio anual de humedad relativa más alto (89,71%) seguida por las zonas Sur y Norte con 87,65 y 81,25% respectivamente. La temperatura media anual es mayor en el sector Norte, estación de Cañafisto (6º 28' N, 75º 51' W) con 27,42 ºC; el valor extremo de temperatura máxima (33,7 ºC) se presentó en Sautatá donde también es mayor la amplitud diurna de temperatura (14,2 ºC). En general los valores de la temperatura media anual son mayores en el sector Norte y disminuyen hacia el Sur. Los tipos de clima, según Thornwaite, comprenden desde los super-húmedos tipo A (Caraño, Condoto, Lloró) hasta los semiáridos tipo C (La Noque, Cañafisto). En la zona central todos los balances hídricos muestran exceso de agua, mientras que en la zona Norte y Sur hay estaciones con meses con marcada deficiencia de agua en el ambiente. En el Norte los regímenes de distribución son unimodales-biestacionales, en el Centro son bimodales-tetraestacionales y en el Sur hay repartición equilibrada de los dos tipos. ABSTRACT The Chocó region of Colombia has a wide rainfall distribution. A zone between 0 and 50 m.a.s.l., includes costal areas, estuaries, flooded plains and low terraces with an annual precipitation that vary from 4530 to 6532 mm behaving monomodal-biseasonaly. The rainy season go from April/May to November, where May is the wettest month and February the dry one. From low hills (>150 m) towards the high mountain (Andean- region) precipitation distribution is typically bimodaltetraseasonal. The warm-cool-land transition 40
zone presents more rain and moist due to the stationary clouds, originating orographic-precipitations. Thus, between 1100 to 2300 m rainfalls decrease but newly rise again above 2300 m. January and July can be the drier months. We propose three main climatic regions (north, central and south) based on ecogeographical landscapes and their latitudes. The north fringe (9º to 6º 30’) localities between 0-50 m (3007,9 mm); between >50-150 m (3519,2 mm); between >150-500 (1322 mm) and between >500-1000 (1555 mm). The central fringe (<6º 30’ to 3º 30’) environments between 0-50 m (6479,6 mm); between >50-150 m (8000,37 mm); between>150-500 (4361 mm) and between >500-1000 (3121 mm). The south fringe (<3º 30’ to 1º) areas between 0-50 m (4806,8 mm); between >50-150 m (7263 mm); between >150-500 (2776 mm) and between >500-1000 (1888 mm). The northern Chocó region has zones with low annual precipitation values (ca. 750 mm) like in San Pedro de Urabá and Serranía del Darién. The boundary with the central part present high precipitation ca. 7000 mm and sometimes over 11000 mm near Quibdó, considered as one of the highest precipitation sites in the world. The central zone, therefore, show the highest precipitation in almost all its eco-geographical environments, except in Dagua (Valle del Cauca). The southern localities near Tumaco also have low precipitation. Moreover, some areas like in Barbacoas and Bocas del Napi have high precipitation regimes. Relative high moisture is found in the central part (89,71%) followed by the southern (87,65) and northern (81,25 %). The annual mean temperature is high in the north and decreasing towards the south. The Cañafisto climate station (6º 28' N-75º 51' W) shows 27,42 ºC with a maximum of 33,7 ºC in Sautatá. According to Thornwaite climate vary from very-wet (A) to semi-arid (C). In the Central part all water balances show an excess of it, while in the north and south parts there are localities with strong deficient of water.
Clima del Chocó biogeográfico
INTRODUCCIÓN Como la región Pacífica de Colombia, o región chocoana, principalmente consideramos la franja localizada entre el Océano Pacífico y la cordillera Occidental (800 m de altitud) en los sectores Sur, Centro y Norte en la región del Darién hasta 2000 m. No es fácil trazar un límite latitudinal estricto de la distribución de la región, ya que hay diferencias; si el enfoque es restringido y toma a la costa como eje de la delimitación geográfica (Sánchez & Álvarez, 1997), entonces los límites pueden ser en el Norte la hoya del río Juradó (7º 28’ N) y en el Sur la hoya del río Guaitara, afluente del río Patía (0º 14’ N), pero si se toma en sentido amplio, como lo hizo Trojer (1958), entonces abarcaría desde el Guaitara en el Sur hasta los 8º 5’ N en cercanías de Acandí en el Norte. Geopolíticamente esta extensa área está integrada por territorios de los departamentos del Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Cauca y Nariño. Los paisajes abarcan desde las tierras bajas con suelos aluviales a los lados de grandes ríos, hasta las colinas y serranías. Las serranías son empinadas con pendientes fuertes en las cabeceras de los ríos y están formadas por rocas ígneas con incidencia de basaltos, diabasas y andesitas (Martínez, 1993). Las condiciones meteorológicas en las zonas húmedas tropicales, como las de la región chocoana, dependen de factores como la posición del sistema intertropical de circulación y de la ZCIT (zona de confluencia intertropical), la topografía y sus efectos sobre el clima, y de las circulaciones locales por acción de las diferencias térmicas (Trojer, 1958). En la región del Chocó es fundamental tomar en cuenta los efectos de la topografía que, al favorecer el estancamiento de las masas de aire y la generación de circulaciones locales, hacen que aumenten las lluvias tanto en monto como en intensidad. Para Trojer (1958) la distribución de las lluvias es diferente según la variación latitudinal. Aunque el autor
no precisó los límites de sus franjas latitudinales, de acuerdo con el mapa propuesto, se podrían asignar valores así: la zona Norte (8º 5’ N hasta 5º 4’ ó valor cercano) incluye desde Turbo hasta cercanías de Quibdó; la zona Centro desde el punto anterior hasta Buenaventura y Restrepo (5.8 grados N hasta 3.4 N) con los valores mayores en precipitación y el Sur desde <3.4 incluyendo hasta Tumaco a la latitud de Ipiales (<3º 08’ a 1º N) con valores menores de precipitación que la anterior. Debe resaltarse que el autor ya había detectado la variación asociada con los cambios de topografía con menores valores de las lluvias en las cimas de las montañas, y mayores en las laderas. Contribuciones que también tratan el clima regional son las de Oster (1979), Mejía (1989) y Rangel & Rudas (1990). Eslava (1993, 1994) reseñó los puntos con precipitación anual mayor a 10000 mm anuales, como Tutunendó con 11394 mm, granja agrícola de Lloró con 12717 mm e igualmente los valores anuales extremos registrados en Vigía de Curvadó-Chocó, de 26303 mm en 1974 y Tutunendó-Chocó con 19443 mm en 1981, con lo cual se confirmó la presunción de que el sector Central del Chocó biogeográfico es uno de los sitios más lluviosos del mundo. Según Rangel & Aguilar (1995) la temperatura máxima promedio anual para la región es 32,2°C; los valores más altos de temperatura (cerca de 40°C) se presentan en la parte Norte como en La Teresita (38,8°C), Aeropuerto El Caraño (38°C) y Noanamá (39,8°C) y en la parte central (Aeropuerto Buenaventura 39,4°C, bajo Calima 39°C). En la parte Sur, en general, las temperaturas son menos extremas. La temperatura promedio es 25,9°C. Un valor mínimo de 25,5°C se registró en la estación de La Panamericana y un valor máximo en la estación de La Florida (Rangel & Aguilar, 1995). La temperatura mínima promedio de la región es de 20,6°C; el período 41
Rangel & Arellano
de alta humedad se inicia en septiembre y culmina en junio, y el de baja humedad va desde julio hasta agosto, el promedio es de 88,4%. Los valores de la humedad relativa más altos (100% ó muy cercanos) se presentan desde las 20 horas hasta las 06 horas; al nivel del mar en la zona Norte oscila alrededor del 90%, en la zona central del 89%, y en la zona Sur del 82%. El brillo solar presentó un promedio mensual multianual de 287,4 h.m, la evaporación mensual multianual es de 23,6 mm y la nubosidad media en toda la región permanece con valores muy cercanos a los seis (6) octavos. En la mayoría de las estaciones climatológicas del Chocó los valores de E.T.P (Evapo-transpiración Potencial) están por encima de los 50 mm. Según la clasificación climática de Thornthwaite (Eslava et al., 1986) hay dos tipos de climas: uno los superhúmedos ArA’a’ con poca deficiencia de agua, de mesotermal a megatermal. Otro es el moderadamente húmedo con poca deficiencia de agua, megatermal y con baja concentración de calor B2r A’a’. En la región también es normal encontrar el clima superhúmedo (A), a excepción del extremo Sur en donde el grado de humedad disminuye a moderada y ligeramente húmedo (B2 y B1) (Eslava, 1994). Aunque esta breve reseña sobre las condiciones climáticas de la región señala condiciones muy típicas, se estimó conveniente elaborar una síntesis sobre el área definida en nuestro estudio; caracterizaciones de las zonas cordilleranas aledañas se encuentran en Rangel et al. (en prensa). Poveda & Rojas (2000) elaboraron una síntesis de la precipitación de la región y definieron diez clases de precipitación desde la subpluvial baja, con valores entre 731 y 2025 mm anuales, hasta la superpluvial con valores entre 12376 y 13670 mm. La delimitación de las zonas —arbitrariamente seleccionadas según 42
latitud— muestra que la zona central es la más lluviosa. En esta contribución se trató de seguir en lo posible una segregación latitudinal que comprendiera las propuestas de Trojer (1958) y de Poveda & Rojas (2000), aunque no en todos los casos fue estricta, entre otras razones, por la conveniencia de contar en cada franja con un número mínimo de estaciones que facilitara la caracterización. Quizá sea este uno de los puntos que deba resolverse en un futuro con más y mejores registros de los sectores críticos. MATERIALES Y MÉTODOS Se tomaron como base los registros del IDEAM (Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) de estaciones ubicadas en el área de influencia en la región. Para la mayoría de las estaciones se analizaron los datos sobre precipitación, para una minoría se detallaron los valores de temperatura y humedad relativa. Los balances hídricos se realizaron según las formulas de Thornthwaite (Eslava et al., 1986; Rangel & Rudas, 1990). La caracterización del clima sigue la clasificación según grandes ambientes utilizada en otro capítulo (Tipos de vegetación, Rangel en este volumen). La categoría entre 1-4 m de altitud, donde se incluyó a los ambientes de estuarios, congregó 15 estaciones distribuidas en tres sectores latitudinales seleccionados arbitrariamente. Entre 5 y 10 m de altitud quedaron incluidos los ambientes fluviolacustres y se contó con información de 14 estaciones; entre >10 y 50 m habían 55 estaciones; entre >50 y 150, 32 estaciones y entre 150 y 500 m de altitud se incluyeron las colinas bajas y medias y se analizaron los registros de 12 estaciones, entre 500 y 860 m de altitud con las colinas altas y serranías se partió del análisis de los registros de 22 estaciones (tablas 5a-5b).
Clima del Chocó biogeográfico
Figura 11b. Grandes ambientes (paisajes) en sectores del Chocó biogeográfico.
1. Zona Norte: P.M.M. Katios (adaptado de Zuluaga, 1987). 2. Zona Centro: Estribaciones Serranía del Baudó. 3. Transición entre Zona Centro y el Sur. 4. Zona Sur.
43
Rangel & Arellano
La temperatura se analizó para 47 estaciones situadas entre el nivel del mar y 50 m de altitud, entre >50 y 150 m habían 15 estaciones; entre >150 y 500 m solamente se tenían datos de dos estaciones y entre >500 y 850 m seis. La humedad relativa (%) se analizó para 30 estaciones situadas entre el nivel del mar y 50 m de altitud, entre >50 y 150 m habían ocho estaciones; entre >150 y 500 m solamente se tenían datos de dos estaciones y entre >500 y 850 m de seis. RESULTADOS Precipitación Ambientes entre 1 y 4 m de altitud, incluye los estuarios (Tabla 6a) En general presentan (Figura 12a) un régimen de distribución de lluvias de tipo bimodaltetraestacional; monto anual de 3088,4 mm y promedio mensual de 257,37 mm; la máxima concentración de lluvias se presenta entre agosto y noviembre, cuyos montos representan 40% del total; mayo es el mes más lluvioso con 360,88 mm. Hay un período de menor intensidad de lluvias que va de diciembre hasta marzo y julio (que es igualmente el mes con monto de lluvia inferior al promedio); febrero es el mes menos húmedo con 132,8 mm. Sector Norte (Figura 12b) El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 2882,3 mm y promedio mensual de 240,2 mm. El período lluvioso va desde abril hasta noviembre y representa 82 % del total anual; mayo tiene el mayor registro con 353,84 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre a marzo, febrero con 88,83 mm es el mes con menor precipitación. Según estaciones, el valor mayor de lluvia anual se presentó en Cupica (Bahía Solano, Chocó) con 6508,5 mm y el menor en Arboletes con 1858,6 mm. Sector Centro (Figura 12c) El patrón de distribución de las lluvias es bimodal-tetraestacional; monto anual de 44
4763,5 mm y promedio mensual de 397 mm. El periodo más lluvioso va desde agosto hasta diciembre y representa 55 % del total anual; octubre tiene el mayor registro: 603 mm. El período de menor intensidad va de enero hasta marzo, julio es el mes con menor precipitación: 83,5 mm. Hay una diferenciación muy clara entre las dos estaciones que se consideraron: Malaguita (Buenaventura, Valle del Cauca) triplica el monto anual de lluvia de Cisneros (Buenaventura, Valle del Cauca). Sector Sur (Figura 12d) El patrón de distribución de lluvias es de tipo unimodal-biestacional; monto anual de 2546,45 mm y promedio mensual de 212,2 mm. El período lluvioso va desde enero hasta junio y representa el 68 % del total anual; abril presenta el mayor registro con 331,4 mm. El período de menor intensidad va desde julio hasta diciembre; agosto es el mes con menor precipitación: 104,9 mm. Los montos anuales de las dos estaciones incluidas están por encima de 2000 mm. Ambientes entre 5 y 10 m de altitud (fluvio lacustre) (Tabla 6a) En general presentan (Figura 12e) un régimen de distribución de lluvias de tipo unimodalbiestacional, con monto anual de 3894,7 mm y promedio mensual de 324,5 mm; el periodo lluvioso va entre mayo y noviembre y representa 70 % del total; mayo es el mes con mayor concentración de lluvia: 410,38 mm. Hay un período de menor intensidad de lluvias que va de diciembre hasta abril; febrero es el mes más seco: 175,01 mm. Sector Norte (Figura 12f) El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 2603,5 mm y promedio mensual de 217 mm. El período lluvioso va desde abril hasta noviembre y representa 83 % del total anual; junio tiene el mayor registro con 305,55 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre a marzo, marzo con 77,85 mm es el
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
Tabla 5a. Localizaci贸n de las estaciones clim谩ticas mencionadas en el estudio.
45
Rangel & Arellano
Tabla 5b. Localizaci贸n de las estaciones clim谩ticas mencionadas en el estudio.
46
Tabla 6a. Variación de la precipitación (mm) en ambientes ubicados entre 1 y 10 m de altitud en el Chocó biogeográfico. Sectores Norte, Centro y Sur.
Clima del Chocó biogeográfico
47
Rangel & Arellano
mes con menor precipitación. La estación con el mayor valor del monto anual es Sautatá 1 (Riosucio, Chocó) con 3202 mm y la que presenta el valor más bajo es El Mellito (Necoclí, Antioquia) con 1718,7 mm. Sector Centro (Figura 12g) El patrón de distribución de las lluvias es bimodal-tetraestacional; monto anual de 7171,4 mm y promedio mensual de 597,6 mm. El periodo más lluvioso va desde julio hasta diciembre y representa 62 % del total anual; septiembre tiene el mayor registro: 827,33 mm. El período de menor intensidad va de enero hasta abril, e igualmente junio (cuyo monto es inferior al promedio anual), febrero es el mes menos húmedo: 280,6 mm. Los valores de las tres estaciones consideradas son muy altos y están por encima de 6900 mm anuales. Sector Sur (Figura 12h) El patrón de distribución de lluvias es de tipo bimodal-tetraestacional; monto anual de 4061 mm y promedio mensual de 338,4 mm. El período con mayor monto de precipitación se presenta entre mayo y junio y significa el 23% del total anual; la segunda época lluviosa, entre septiembre y octubre, representa un 17% del total; mayo tiene el mayor registro: 478,33 mm. Los períodos de menos lluvia están representados por julio y agosto, cuando se recibe el 15% del total anual, y febrero y abril; marzo es el mes con menor precipitación: 253,33 mm. De las tres estaciones incluidas, Bonanza (Guapi, Cauca) presentó el valor mayor con 4844 mm y Mosquera (Mosquera, Nariño) el menor con 3276 mm. Ambientes entre >10 y 50 m de altitud incluye a la llanura aluvial (Tabla 6b) En general presentan (Figura 13a) un régimen de distribución de lluvias de tipo unimodalbiestacional, con un monto anual de 5938,17 mm y promedio mensual de 494,47 mm; la máxima concentración de lluvias se registra entre mayo y noviembre que representa 67% del 48
total; mayo es el mes con mayor concentración de lluvia: 597,22 mm. El período de menor intensidad de lluvias va de diciembre hasta abril; febrero es el mes menos húmedo: 316,3 mm. Sector Norte (Figura 13b) El patrón de distribución de las lluvias es de tipo unimodal-biestacional, monto anual de 3280,6 mm y promedio mensual de 273,38 mm. La máxima concentración de lluvias va desde abril hasta noviembre y representa 82,6 % del total anual; mayo tiene el mayor registro con 363,4 mm. El período de menor intensidad pluvial va de diciembre a marzo, febrero con 97 mm es el mes con menor precipitación. En la franja entre 8º 51’ y 7º 45’ (Figura 13c) el valor más alto se presenta en El Tormento (Turbo, Antioquia) con 4065,3 mm y el menor en la estación Caribia (Turbo, Antioquia) con 1475 mm anuales. En la franja entre 7º 39’ y 6º 43’ (Figura 13d) el monto anual mayor 4947,9 mm se alcanzó en Murindó (Murindó, Antioquia) y el menor es 2541 mm en la estación La Teresita (Riosucio, Chocó). Sector Centro (Figura 13e) El patrón de distribución de las lluvias es unimodal-biestacional; monto anual de 8216,35 mm y promedio mensual de 684,6 mm. El periodo más lluvioso va desde mayo hasta noviembre y representa 65 % del total anual; agosto tiene el mayor registro: 811,63 mm. El período de menor intensidad va de diciembre a abril, febrero es el mes con menor precipitación: 483,05 mm. En la franja entre 6º 37’ y 5º 37’ (Figura 13f) el valor mayor se presentó en Instituto del Chocó con 10749 mm y el menor con 4678,8 mm en La Loma 2, municipio de Bojayá, Chocó. En la franja entre 5º 31’ y 4º 40’ (Figura 13g) el mayor valor se presentó en la estación Bebedó (Itsmina, Chocó) con 7494 mm, y el menor 4137 mm en la estación Paimadó (Quibdó, Chocó). En la franja entre 4º 11’ y 3º 42’ (Figura 13h) el valor mayor: 7621 mm en la estación Palestina (Istmina, Chocó) y el menor en la estación El Tigre (Buenaventura, Valle del Cauca) con 6023,7 mm anuales.
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
Figura 12 (a-h). Marcha anual de la precipitaci贸n en ambientes localizados entre 1 y 10 m de altitud. 49
Tabla 6b. Variaci贸n de la precipitaci贸n (mm) en ambientes ubicados entre >10 y 50 m de altitud en el Choc贸 biogeogr谩fico. Sectores Centro y Sur.
Rangel & Arellano
50
Clima del Chocó biogeográfico
Sector Sur (Figura 13i) El patrón de distribución de lluvias es de tipo bimodal-tetraestacional; monto anual de 5558 mm y promedio mensual de 463,14 mm. Los períodos de concentración de lluvias van desde abril hasta julio y desde septiembre hasta octubre, representando el 56 % del total anual; mayo presenta el mayor registro: 608,2 mm. Los períodos de menor intensidad pluvial contemplan desde noviembre hasta marzo y agosto; febrero es el mes con menor precipitación: 347 mm. En la franja entre 3º 29’ y 2º 32’ (Figura 13j) el valor mayor, con 7974 mm, en Bocas del Patía en Timbiquí, Cauca, y el valor menor, con 5689,8 mm, en la estación Playa Chacón, municipio de Timbiquí, Cauca. En la franja entre 2º 29’ y 1º 27’ (Figura 13k) el mayor valor con 6544,8 mm, Bocas de Napi (Guapi, Cauca) y el menor valor, con 2166,3 mm, en la estación El Coco (Tumaco, Nariño). Ambientes entre > 50 y 150 m de altitud: incluye las colinas bajas y medias (Tabla 7) En la franja predomina (Figura 14a) el tipo unimodal-biestacional en la distribución de las lluvias, con un monto anual de 6532,75 mm y un promedio mensual de 544,4 mm; la máxima concentración de lluvias se presenta entre abril y noviembre con una pequeña disminución en junio, en este período se acumula un 73% del total anual, mayo es el mes con mayor precipitación: 670,13 mm. El período con menor concentración va de diciembre a marzo; febrero presenta la menor precipitación: 383,24 mm. En el sector Norte, en la franja entre 8º 16’ y 7º 21’ (Figura 14b), el valor mayor: 5064 mm se registró en la estación Villarteaga, municipio de Mutatá, y el menor en la estación Pueblo Bello (Turbo, Antioquia) con 1507 mm. Sector Centro (Figura 14c) El patrón de distribución de lluvias es unimodal-biestacional, hay 8000 mm de lluvia anual y un promedio mensual de 667 mm. La época lluviosa va desde mayo hasta octubre y representa un 54,1 % del total anual; agosto
presenta el mayor registro: 771,93 mm; el período de menor intensidad va de noviembre hasta abril, febrero es el mes con menor precipitación: 499 mm. En la franja entre 6º 07’ y 5º 03’ (Figura 14d) el sitio más húmedo es Tutunendó con 11394 mm anuales, y el menos húmedo el Alto del Buey con 5071 mm; todos los valores están por encima de 5000 mm. En la franja entre 4º 57’ y 4º 40’ (Figura 14e) solamente se obtuvieron los registros de dos estaciones, la más húmeda es Sipí con 9382 mm anuales. Sector Sur (Figura 14f) Hay un régimen bimodal-tetraestacional con monto anual de 7263,31 mm y media mensual de 605,28 mm. Los períodos lluviosos van desde abril hasta junio y desde septiembre hasta octubre y representan el 47,3 % del total anual; mayo presenta el mayor registro: 791,72 mm. Los períodos de menor intensidad van desde noviembre hasta marzo y desde julio hasta agosto, febrero es el mes con menor precipitación: 517,53 mm. En la franja entre 3º 16’ y 2º 48’ (Figura 14g) el valor mayor se encontró en La Concha con 13185,7 mm anuales y el más bajo en Noanamito con 6339,2 mm. Este es uno de los núcleos más lluviosos de toda la región chocoana. En la franja entre 1º 55’ y 1º 22’ (Figura 14h) el valor mayor se encontró en Barbacoas con 6975 mm anuales, y el más bajo en Mataje con 3536,4 mm. Ambientes entre >150 y 500 m de altitud (Tabla 8) Predomina el tipo bimodal-tetraestacional (Figura 15a), con un monto anual de 2423,4 mm y promedio mensual de 201, 9 mm; la máxima concentración de lluvias se presenta entre abril y mayo y entre octubre y noviembre, cuando se acumula el 45,6 % del total anual, noviembre es el mes más lluvioso con 329,5 mm. Los períodos menos lluviosos van de diciembre a marzo y desde junio hasta agosto; julio presenta la menor precipitación: 121,84 mm. En el sector Norte, franja 8º 37’ y 6º 24’ (Figura 15b), el valor mayor se encontró en Matanzas 51
Figura 13 (a-j). Marcha anual de la precipitaci贸n en ambientes localizados entre >10 y 50 m de altitud.
Rangel & Arellano
52
Tabla 7. Variación de la precipitación (mm) en ambientes ubicados entre >50 y 150 m de altitud en el Chocó biogeográfico. Sectores Norte, Centro y Sur.
Clima del Chocó biogeográfico
53
Figura 14 (a-h). Marcha anual de la precipitaci贸n en ambientes localizados entre >50 y 150 m de altitud.
Rangel & Arellano
54
Clima del Chocó biogeográfico
con 1554 mm anuales y el más bajo en Cañafisto con 1134 mm. En el sector Centro figura solamente la Estación Valencia-La Divisa (Figura 15c). En el Sector Sur, Franja entre 2º 46’ y 1º 36’ (Figura 15d), el valor mayor se encontró en la estación El Porvenir con 6102,7 mm anuales y el más bajo en La Guasca a 500 m de altitud con 833 mm. En la estación El Caney-Mojarras también hay un valor bajo con 1116 mm. Ambientes entre >500 y 860 m de altitud, incluye las colinas medias, altas y las serranías (Tabla 9) Predomina el régimen bimodal- tetraestacional (Figura 16a), con un monto anual de 2261,18 mm y promedio mensual de 188,43 mm; los períodos lluviosos se presentan entre abril y mayo y entre septiembre y noviembre, cuando se acumula el 52,2 % del total anual; octubre es el mes con mayor precipitación: 281,62 mm. Los períodos con menor concentración van de diciembre a marzo y desde junio hasta agosto; febrero presenta la menor precipitación: 122,76 mm. En el sector Norte, en la franja entre 7º 07’ y 6º 06’ (Figura 16b), el valor mayor se encontró en El Palmar con 1953,4 mm anuales y el más bajo en Hacienda Cotuve con 1111,3 mm. En el sector Centro, en la franja entre 5º 59’ y 5º 43’ (Figura 16c), el valor mayor se encontró en El Piñón con 7890 mm anuales y el más bajo en Farallones con 1821,9 mm. Es interesante que en este núcleo el registro más bajo supera a la mayoría de los registros anuales del sector Norte. En el sector Sur, en la franja entre 3º 38’ y 1º 57’ (Figura 16d), el registro más alto se encuentra en la estación La Mesa con 3154 mm anuales y el más bajo en Providencia con 1270 mm. En la tabla 10 se muestran, a manera de síntesis, condiciones características relativas a la precipitación de las diferentes franjas latitudinales. Se resaltan las siguientes: en el período mayo-noviembre (octubre) se presenta la época lluviosa en los regímenes
unimodales-biestacionales, muy frecuentes en ambientes entre 0-50 m de altitud. Mayo es el mes más húmedo en los ambientes entre 0150 m de altitud (depresión pacífica), octubre lo es en ambientes >150 m, serranías y colinas bajas y medias. El mes “seco” más frecuente es febrero, también tienen esta condición marzo y julio. El período diciembre-abril es una época de menor humedad en toda la región chocoana. Temperatura Debido al reducido número de estaciones con registros del meteoro, la segregación se realizó según franjas latitudinales grandes: Norte, Centro y Sur. En la Tabla 11 se consignan los valores de temperatura con máximo, medio y mínimo para estaciones con registros en el área. Ambientes entre 1 y 4 m de altitud (Tabla 12) Tº máxima: El valor extremo 33,7 ºC se presentó en la estación Sautatá, municipio de Riosucio, Chocó, y el valor más bajo en Arboletes, municipio de Arboletes, Antioquia, con 31,3 ºC. Tº media: El valor más alto 27,21 ºC en Turbo, municipio de Turbo, Antioquia, el más bajo 25,97º en CCP del Pacífico, municipio de Tumaco, Nariño. Tº mínima: El valor menor 19,5 ºC se presentó en Sautatá, municipio de Riosucio, Chocó, y el valor mayor 21,2 ºC en la estación Arboletes, municipio de Arboletes, Antioquia. Sector Norte (Figura 17a) La temperatura media anual es 26,94 ºC con un registro máximo de 27,20 ºC en abril y uno mínimo de 26,74 ºC en octubre, noviembre y diciembre. Dentro de este sector se encuentran las siguientes estaciones: Arboletes (Figura 17b), Sautatá / Riosucio (Figura 17c), Turbo (Aeropuerto), La Playa y Turbo. 55
Tabla 8. Variaci贸n de la precipitaci贸n (mm) en ambientes ubicados entre >150 y 500 m de altitud en el Choc贸 biogeogr谩fico. Sectores Norte, Centro y Sur.
Rangel & Arellano
56
Figura 15 (a-d). Marcha anual de la precipitaci贸n en ambientes localizados entre >150 y 500 m de altitud.
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
57
Tabla 9. Variaci贸n de la precipitaci贸n (mm) en ambientes ubicados entre >500 y 800 m de altitud en el Choc贸 biogeogr谩fico. Sectores Norte, Centro y Sur.
Rangel & Arellano
58
59
Figura 16 (a-d). Marcha anual de la precipitaci贸n en ambientes localizados entre >500 y 860 m de altitud.
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
Rangel & Arellano
Tabla 10. Síntesis de la precipitación en los ambientes de la región chocoana.
N.d.: No se diferenciaron franjas latitudinalmente. Sector Sur (Figura 17d) La temperatura media anual es 26,08 ºC con un registro máximo de 26,5 ºC en marzo y uno mínimo de 25,8 ºC en noviembre y enero. En este sector figuran las estaciones: Aeropuerto La Florida y CCP del Pacífico. Ambientes entre 5 y 10 m de altitud (Tabla 12) Tº media: El valor más alto 26,6 ºC en El Mellito, municipio de Necoclí, Antioquia, y Chacón, municipio de Timbiquí, Cauca; el más bajo 25,60º en La Misión, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Para los sectores Norte (Figura 17e) y Centro (Figura 17f) solamente se obtuvieron registros de una sola estación. Sector Sur (Figura 17g) La temperatura media anual es 26,05 ºC con un registro máximo de 26,64 ºC en abril y uno mínimo de 25,61 ºC en noviembre. En este sector figuran las estaciones Chacón (Figura 17h), Colpuertos, Bonanza, Aeropuerto Guapi. 60
Ambientes entre >10 y 50 m de altitud (Tabla 12) Tº máxima: El valor extremo 33,2 ºC se presentó en las estaciones Panamericana (municipio de Bahía Solano, Chocó) y Aeropuerto Buenaventura (municipio de Buenaventura, Valle del Cauca) y el valor más bajo en Noanamá, municipio de Istmina, Chocó, con 32,3 ºC. Tº media: El valor más alto 27,32 ºC en Andagoya 1, municipio de Istmina, Chocó, el más bajo 25,6º en Bajo Calima, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, y en Panamericana, municipio de Bahía Solano, Chocó. Tº mínima: El valor mayor 21,5 ºC en la estación Andagoya 1, municipio de Istmina, Chocó, y el valor menor 19,4 ºC se presentó en Candelillas, municipio de Nariño, Tumaco. Sector Norte (Figura 17i) La temperatura media anual es 26,56 ºC con un registro máximo de 26,98 ºC en abril y uno
Clima del Chocó biogeográfico
Tabla 11. Variaciones de las temperaturas máxima, media y mínima y oscilación térmica en estaciones con registros en la región chocoana.
mínimo de 26,24 ºC en noviembre. Con registros completos se encuentra la estación Panamericana (Figura 17j).
Tº mínima: El valor más bajo se presenta en la estación Barbacoas, municipio de Barbacoas, Nariño (19,2 ºC).
Sector Centro (Figura 17k) La temperatura media anual es 26,29 ºC con un registro máximo de 26,63 ºC en abril y uno mínimo de 26,04 ºC en octubre y noviembre. Con registros completos se encuentran las estaciones Andagoya 1 (Figura 17l) y Noanamá (Figura 17m).
Tº máxima: El valor extremo se presenta en el aeropuerto El Caraño, municipio de Quibdó, Chocó, con 33,4 ºC.
Sector Sur (Figura 17n) La temperatura media anual es 25,77 ºC con un registro máximo de 26,37 ºC en abril y uno mínimo de 25,43 ºC en octubre. Con registros completos se encuentran las estaciones Aeropuerto Buenaventura (Figura 17o) y Candelillas (Figura 17p). Ambientes entre > 50 y 150 m de altitud (Tabla 13) Tº media: El valor mayor 27,28 ºC se registró en la estación La Palmera, municipio de Chigorodó, Antioquia, y el valor menor 21,8 ºC en la Bajira, municipio de Mutatá, Antioquia. Al igual que en los anteriores ambientes (0-50 m), aunque los valores de la Tº son parecidos (26,56 Norte y 25,93 Centro), hacia el Sur hay una ligera disminución (25,8 ºC).
Sector Norte (Figura 18a) La temperatura media anual es 26,56 ºC con un registro máximo de 26,98 ºC en marzo y uno mínimo de 26,28 ºC en octubre y noviembre. Sector Centro (Figura 18b) La temperatura media anual es 25,93 ºC con un registro máximo de 26,23 ºC en marzo y uno mínimo de 25,53 ºC en noviembre. Figuran las siguientes estaciones Aeropuerto/ Condoto (Figura 18c) y Aeropuerto El Caraño / Quibdó (Figura 18d). Sector Sur Estación Barbacoas (Figura 18e). Ambientes entre > 150 y 500 m de altitud (Tabla 13) Sector Norte (Figura 19a) Solamente está representada la zona Norte por dos estaciones cercanas (Cañafisto y La Noque, Antioquia); la temperatura media promedio anual es de 27,33 ºC con un registro máxi61
Rangel & Arellano
Figura 17 (a-p). Marcha mensual de la temperatura en ambientes localizados entre 1 y 50 m de altitud. 62
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
Tabla 12. Marcha mensual de la temperatura en ambientes ubicados entre 1-50 m en el Choc贸 biogeogr谩fico.
63
Rangel & Arellano
mo de 29,65 ºC en marzo y uno mínimo de 26, ºC en octubre. Ambientes entre > 500 y 860 m de altitud (Tabla 13) Tº promedio =25,8; el valor mayor 26,4 ºC se encontró en la hacienda Cotové, municipio de Santa Fe de Antioquia, departamento de Antioquia, y el menor valor (22,64 ºC) en la granja La Nacional, municipio de Támesis, Antioquia. Sector Norte (Figura 19b) Hay dos estaciones (Haciendas El Palmar y Cotové); la temperatura media anual es 26,32 ºC con un registro máximo de 27,5 ºC en febrero y uno mínimo de 25,4 ºC en octubre.
entre diciembre y abril; marzo es el mes con menor valor: 83,8 %. El valor más alto se obtuvo en Panamericana, municipio de Bahía Solano, Chocó, con 90% y el más bajo en Arboletes, municipio de Arboletes, Antioquia con 83 %. Sector Sur (Figura 20a) Durante todo el año los valores son muy cercanos al promedio (86,41%); el máximo valor se obtuvo en junio con 87,8 % y el mínimo en septiembre, octubre y noviembre con 85,5%. El valor más alto se obtuvo en la estación CCP del Pacífico, municipio de Tumaco, Nariño, con 87,8 % y el más bajo en Aeropuerto La Florida, municipio de Tumaco, Nariño, con 85%. Ambientes entre 5 y 10 m de altitud (Tabla 14)
Sector Centro (Figura 19c) Se contó con tres estaciones: La Playa, Farallones y Granja La Nacional; la temperatura media anual es 24,88 ºC con un registro máximo de 26,03 ºC en febrero y uno mínimo de 24,03 ºC en octubre. Sector Sur (Figura 19d) Se encuentra representada por dos estaciones (Sajandí y Patía), la temperatura media anual es 26,2 ºC con un registro máximo de 27,2 ºC en marzo y uno mínimo de 25,1 ºC en diciembre. Humedad relativa Ambientes entre 1 y 4 m de altitud (Tabla 14) Solamente los sectores Norte y Sur tienen estaciones; las marchas anuales muestran valores muy parecidos; promedio del Norte es 85,63 % y del Sur 86,41%. Sector Norte (Figura 20a) Los valores altos del meteoro (arriba del promedio) se registran de mayo a noviembre, el valor máximo se presenta en mayo: 87%. Los valores por debajo del promedio se presentan
64
El valor mayor se presentó en el sector centro con 91% en la estación La Misión, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, y el más bajo en el sector Norte con 86,25%. Sector Norte (Figura 20b) El valor promedio es 86,25%; los valores altos del meteoro se registran entre mayo y noviembre con un valor máximo en septiembre y noviembre con 88%. Los valores por debajo del promedio se presentan entre diciembre y abril; marzo es el mes con menor valor: 83,5%. El valor más alto se obtuvo en El Mellito, municipio de Necoclí, Antioquia, con 87,33% y el más bajo en La Balsa, municipio de Riosucio, Chocó, con 85,16 %. Sector Sur (Figura 20b) El promedio es 89 %; el valor más alto (89,7%) se presenta en diciembre y enero y el mínimo en marzo con 88%. El valor más alto se obtuvo en la estación Bonanza, municipio de Guapi, Cauca, con 92% y el más bajo en Colpuertos, municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, con 86%.
Tabla 13. Marcha mensual de la temperatura en ambientes ubicados entre >50-860 m en el Choc贸 biogeogr谩fico.
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
65
Figura 18 (a-d). Marcha mensual de la temperatura en ambientes localizados entre >50 y 150 m de altitud.
Rangel & Arellano
66
Clima del Chocó biogeográfico
Ambientes entre >10 y 50 m de altitud (Tabla 14) La zona central presenta un valor promedio más alto (89,27%), seguido por la zona Sur (87,25%) y por el Norte (86,25%). Sector Norte (Figura 20c) Los valores altos del meteoro se registran entre mayo y diciembre con un valor extremo en noviembre con 87,6%. Los valores por debajo del promedio se presentan entre enero y abril; marzo es el mes con menor valor: 83,8%. El valor más alto se obtuvo en la estación La Loma 2, municipio de Bojayá, Chocó, con 89,08% y el más bajo en Aeropuerto Los Cerros, municipio de Apartadó, Antioquia, con 81,9%. Sector Centro (Figura 20c) Los valores altos del meteoro se presentan entre septiembre y diciembre con un valor extremo 90 % en noviembre y diciembre; el mínimo se da con 88,7%. El valor más alto se obtuvo en la estación Noanamá 2, municipio de Itsmina, Chocó, con 92% y el más bajo en San Isidro, municipio de Quibdó, Chocó, con 87,8%. Sector Sur (Figura 20c) Los valores por encima del promedio comprenden desde mayo hasta noviembre, el valor más alto (87,8%) se presenta en junio y agosto y el mínimo en febrero con 86 %. En la estación Barbacoas, municipio de Barbacoas, Nariño, se obtuvo el registro mayor (89%) y el más bajo en Candelillas, municipio de Tumaco, Nariño con 85%. Ambientes entre > 50 y 150 m de altitud (Tabla 14) El valor más alto (89,25%) se encuentra en la zona central, le sigue la zona Norte con 86,15%. Sector Norte (Figura 20d) El promedio es 86,14%. Tiene valores superiores al promedio entre abril y diciembre; el
valor máximo se registra en junio con 88,25%. Los valores (%) por debajo del promedio se presentan de enero a mayo; abril muestra el menor registro 83%; el valor más alto se obtuvo en La Cerrazón, municipio de Chigorodó, departamento de Antioquia, con 89,08% y el más bajo en Bajirá, municipio de Mutatá, departamento de Antioquia, con 84 %. Sector Centro (Figura 20d) El promedio es 89,2 % y durante el año los valores están muy cercanos al promedio; el valor máximo lo muestran noviembre, diciembre, enero y abril con 89,5%, y el mínimo septiembre con 88,5%. El valor más alto se obtuvo en la estación Lloró, municipio de Lloró, Chocó, con 92% y el más bajo en Aeropuerto El Caraño, municipio de Quibdó, Chocó, con 87 %. Ambientes entre > 150 y 500 m de altitud (Tabla 14) Sector Norte (Figura 20e) El promedio anual es 73,71%; valores superiores a esta media se registran de mayo a diciembre, el máximo valor se presenta en octubre y noviembre: 80%. Los valores (%) por debajo del promedio se presentan de enero a abril, marzo es el mes con menor registro: 63%. El valor más alto se obtuvo en Cañafisto, municipio de Santa Fe de Antioquia, departamento de Antioquia, con 75,4%. Ambientes entre > 500 y 860 m de altitud (Tabla 14) La zona Norte presenta un promedio anual de humedad relativa alto (77,88%) seguida por las zonas Centro y Sur con 75,25 y 73,25 % respectivamente. Sector Norte (Figura 20f) Los valores son altos entre mayo y diciembre y entre julio y agosto disminuyen; el valor máximo se registra en octubre: 82,5%. El promedio es 77,8 %, los valores (%) por de67
Figura 19 (a-d). Marcha mensual de la temperatura en ambientes localizados entre >150 - 500 y >500 -860 m de altitud.
Rangel & Arellano
68
Clima del Chocรณ biogeogrรกfico
Tabla 14. Variaciรณn de la humedad relativa (%) en ambientes ubicados entre >0 y 860 m en el Chocรณ biogeogrรกfico.
69
Rangel & Arellano
bajo del promedio se presentan de enero a abril, marzo es el mes con menor registro: 70,50%. En El Palmar, municipio de Ituango, Antioquia se obtuvo el valor más alto con 79,9 % y el más bajo en Hacienda Cotové, municipio de Santa Fe de Antioquia, Antioquia, con 75,8 %. Sector Centro (Figura 20f) Durante el año presenta un comportamiento similar al del sector Norte, sin embargo la disminución en julio y agosto rebaja el promedio generando una curva de tipo bimodal; el máximo valor se registra en octubre con 80% y el mínimo en febrero con 68,33%. El promedio es 75,25 %; el valor más alto se obtuvo en Granja La Nacional, municipio de Támesis, Departamento de Antioquia, con 83,1 % y el más bajo en Farallones, municipio de Santa Bárbara, Departamento de Antioquia, con 69,3 %. Sector Sur (Figura 20f) Solamente se consideraron los registros de Sajandí, en el municipio de Patía, Cauca, con un valor promedio de 73,2 %. La distribución es de tipo bimodal-tetraestacional; el máximo valor se registra en diciembre y marzo con 79 % y el mínimo en julio y septiembre con 67%. Evolución del balance hídrico Ambientes entre 1-4 m Sector Norte (Figuras 21a-e) Hay climas del tipo semihúmedo (C2) como Arboletes y estación Sautatá, ligeramente húmedos (B1) como las subestaciones Turbo y Aeropuerto Turbo, y moderadamente húmedo (B2) como subestación La Playa. Sector Sur (Figuras 21f-g) Se presentan los climas del tipo moderadamente húmedo (B2) como Aeropuerto La Florida y muy húmedos (B4) como CCP del Pacífico. 70
Ambientes entre 5-10 m Sector Norte (Figura 22a) En la subestación Mellito el tipo de clima es semihúmedo (C2) con deficiencia de agua entre enero y marzo. Sector Centro (Figuras 22b-c) Predominan los tipos climáticos superhúmedos como La Misión y Colpuertos. Sector Sur (Figuras 22d-e) Dominan los tipos climáticos superhúmedos (A) como en las estaciones Bonanza y Aeropuerto Guapi. Ambientes entre >10-50 m Sector Norte (Figuras 23a-i) Hay climas del tipo superhúmedo (A) como Murindó y La Loma 2; húmedos (B3) como subestación Unibán, La Teresita, Tulenapa y Aeropuerto Los Cerros; moderadamente húmedos (B2) subestación Ríogrande y semiseco (C1) como la subestación Caribia. Sector Centro (Figuras 24a-f) En las seis estaciones predomina el clima de tipo superhúmedo (A). Sector Sur (Figuras 24g-h) Tanto en la estación Granja El Mira como en Candelillas el tipo de clima es superhúmedo (A). Ambientes entre >50-150 m Sector Norte (Figuras 25a-d) En tres de las estaciones el tipo de clima es superhúmedo (A) como en la Palmera, Bajira y Villarteaga; pero también se encuentra La Cerrazon con el tipo muy húmedo (B4).
Figura 20 (a-f). Variación de la humedad relativa en ambientes localizados entre 1 y 860 m según intervalos altitudinales en el Chocó.
Clima del Chocó biogeográfico
71
Rangel & Arellano
Figura 21a-g. Balance h铆drico de estaciones localizadas entre 1-4 m en los sectores Norte y Sur de la regi贸n chocoana. 72
Clima del Chocó biogeográfico
Sector Centro (Figuras 26a-d) Predominan los tipos climáticos superhúmedos (A) como Aeropuerto El Caraño, Aeropuerto Condoto y Sipí.
DISCUSIÓN - CONSIDERACIONES FINALES
Sector Sur (Figura 26e) Barbacoas con un clima superhúmedo (A).
La temperatura media anual es mayor en el sector Norte, estación de Cañafisto (6º 28' N75º 51' W) con 27,42 ºC; el valor extremo de temperatura máxima (33,7 ºC) se presentó en Sautatá donde también es mayor la oscilación máxima (14,2 ºC). En general los valores de la temperatura media anual son mayores en el sector Norte y disminuyen hacia el Sur.
Ambientes entre >150-500 m Sector Norte (Figuras 27a-b) Hay dos estaciones: Cañafisto con clima semiárido (D) sin superávit de agua y con una deficiencia anual de 714 mm y La Noque con un clima semiseco (C1) y una deficiencia anual de agua de 590 mm. Ambientes entre >500-860 m Sector Norte (Figuras 28a-b) Estación El Palmar con clima ligeramente húmedo y con una deficiencia de agua anual de 277,3 mm, especialmente entre diciembre y marzo, y Hacienda Cotové con clima Semiárido (D) con deficiencia de agua anual de 721,1 mm; octubre es el único mes que no presenta deficiencia. Sector Centro (Figuras 28c-e) Hay tres estaciones, una de clima superhúmedo (Granja La Nacional) y ligeramente húmedo (La Plata) con tres meses (enero a marzo) con deficiencia de agua, y Farallones que es semihúmedo (C2) con 55,7 mm de deficiencia, especialmente en febrero y abril. Sector Sur (Figura 28f) Presenta un clima semihúmedo (C2) con una deficiencia de agua de 197,9 mm, especialmente en febrero, julio y agosto.
Temperatura
Humedad relativa En general los valores de la humedad relativa siempre son mayores en el sector Centro en todos los ambientes, a excepción del intervalo >500-860 m que comprende las colinas medias y altas, donde la humedad relativa es mayor en el sector Norte. Balance hídrico En el sector central en la mayoría de las estaciones hay exceso de agua a lo largo del año y predominan los climas muy húmedos y superhúmedos tipo A (Caraño, Condoto, Lloró). En el sector Norte son frecuentes los climas semiáridos tipo C (La Noque, Cañafisto) y hay estaciones con meses con marcada deficiencia de agua en el ambiente. Regímenes de precipitación Según la altitud y los ambientes ecogeográficos en la región chocoana es factible lograr la siguiente caracterización, con base en el meteoro precipitación (Tabla 15): Hay una clara diferenciación en los patrones de distribución de las lluvias (Tabla 16). En las zonas bajas, costeras, en los ambientes estuarinos, en la llanura aluvial y en las terrazas bajas, los regímenes son de tipo unimodalbiestacional con montos que varían entre 4530 73
Rangel & Arellano
Figura 22a-e. Balance h铆drico de estaciones localizadas entre 5-10 m en los sectores Norte, Centro y Sur de la regi贸n chocoana. 74
Figura 23a-i. Balance h铆drico de las estaciones localizadas entre >10-50 m en el sector Norte de la regi贸n chocoana.
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
75
Figura 24a-h. Balance h铆drico de estaciones localizadas entre >10-50 m en los sectores Centro y Sur de la regi贸n chocoana.
Rangel & Arellano
76
Figura 25 a-d. Balance h铆drico de las estaciones localizadas entre >50-150 m en el sector Norte de la regi贸n chocoana.
Clima del Choc贸 biogeogr谩fico
77
Figura 26a-e. Balance h铆drico de las estaciones localizadas entre >50-150 m en los sectores Centro y Sur de la regi贸n chocoana.
Rangel & Arellano
78
Clima del Chocó biogeográfico
Figura 27a-b. Balance hídrico de las estaciones localizadas entre >150-500 m en el sector Centro.
Figura 28a-f. Balance hídrico de las estaciones localizadas entre >500-860 m en los sectores Norte, Centro y Sur. 79
Clima del Chocó biogeográfico
y 6532 mm anuales; la época de concentración de lluvia va de abril/mayo hasta noviembre; mayo es el mes más húmedo y febrero el menos húmedo (seco). A partir de los ambientes de colinas bajas desde >150 m hasta la alta montaña (región andina) predominan los regímenes bimodales-tetraestacionales; es evidente la mayor precipitación en la zona de transición entre la tierra caliente-tierra templada donde deben presentarse los fenómenos de estacionalidad de las nubes que originan copiosas precipitaciones orográficas (5003 mm). A partir de 1100 m hasta 2300 m las lluvias disminuyen para aumentar nuevamente a partir de los 2300 m (Rangel et al., 2003). Con respecto a la expresión de la estacionalidad en estas zonas, julio puede ser un mes seco e igualmente se repite la probabilidad de que enero sea seco.
La precipitación y su segregación latitudinal y altitudinal
Variación latitudinal y subregiones
ESLAVA, J. 1993. Climatología. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Tomo I: 137-147. Bogotá.
En la Figura 21 se muestran de manera comparativa las formulaciones gráficas de Trojer (1958); Eslava (1994); Poveda & Rojas (2000) y en la Tabla 16 se adicionan los límites de variación de cada una de las subregiones y se añaden los límites que utilizamos en nuestra propuesta. De la consideración de estas propuestas se infiere rápidamente que todas consideran tres subregiones: Norte, Centro y Sur. En las propuestas de Trojer (1958); Poveda & Rojas (2000) y en la segregación nuestra, la zona con mayor precipitación es el Centro, mientras que según Eslava (1994) la concentración de áreas lluviosas estaría en el Norte, divergencia que claramente se debe a los límites fijados a cada una de las franjas.
ESLAVA, J. 1994. Climatología del Pacífico colombiano. Academia Colombiana de Ciencias Geofísicas colección Eratóstenes 1:79 pp. Bogotá.
La propuesta de Poveda & Rojas (2000), que se acompañó de espacialización de la información de numerosas estaciones climáticas, es quizá (en nuestro concepto) la mejor construcción, condición que se ve reforzada por su fuerte parecido con la propuesta de Trojer (1958).
Si se ordenan los montos de precipitación y las estaciones según la variación latitudinal, se obtiene el siguiente patrón que engloba cada una de las subregiones geográficas consideradas (Tabla 17). En general, los ambientes que caracterizan la región chocoana entre 0 y 150 m son los que reciben mayores cantidades de precipitación, especialmente las colinas bajas y medias de la zona central donde se relacionan algunos de los sitios más lluviosos del globo. LITERATURACITADA ESLAVA, J., V.A. LÓPEZ & G. OLAYA. 1986. Los Climas de Colombia (Sistema de C.W. Thornthwaite). Atmósfera 6:33-76. Bogotá.
IDEAM. Registros climatológicos del Sistema de Información Hidrometeorológica. Bogotá. MARTÍNEZ, J.O. 1993. Geomorfología. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico 1: 110-119. Fondo FEN-Colombia. MEJÍA-G. M. 1989. Litoral pacífico colombiano. Clima y uso de la tierra. Referencia especial a Isla de Gorgona. Cuadernos de Geografía. Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Colombia 1 (1): 65-96. OSTER, R. 1979. Las precipitaciones en Colombia. Colombia Geográfica. 7 (2): 1-147. Bogotá. POVEDA-M., I.C. & C. ROJAS-P. 2000. Síntesis ecológica descriptiva del Chocó Biogeográfico colombiano, una aproximación con base en un sistema de información geográfica. Trabajo de grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. (Inédito), Bogotá. 81
Rangel & Arellano
Tabla 15. Variaciones de la precipitación según ambientes ecogeográficos en la región del Chocó.
* Tomado de Rangel et al. (en prensa)
Tabla 16. Límites de variación latitudinal de las subregiones del Chocó biogeográfico.
Tabla 17. Variación de la precipitación según segregación latitudinal y altitudinal.
RANGEL - CH., J.O. & N. ESPEJO-B. 1989. Clima. En: L.F. Herrera, R.D. Drennam & C.A. Uribe (eds), Cacicazgos prehispánicos del Valle de La Plata Tomo I. University of Pittsburg Memoirs in Latin American archeology 2:16-39. Pittsburg - Bogotá.
SÁNCHEZ-P., H. & R. ÁLVAREZ-L. (eds). 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Pacífico de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia Organización internacional de maderas tropicales. 343 pp. Santafé de Bogotá.
RANGEL -CH., J.O. & A. RUDAS-LL. 1989. Macroclima de Gorgona y de la región costera aledaña. En: J. Aguirre C. & J.O. Rangel Ch. (eds.). Biota y Ecosistemas de Gorgona. Fondo FEN Colombia. 13-41. Bogotá.
TROJER, H. 1958. Meteorología y Climatología de la vertiente del Pacífico Colombiano. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 10 (40):199-219.
RANGEL-CH. J. O. & M. AGUILAR-P. 1995. Una aproximación sobre diversidad climática en las regiones naturales de Colombia. pp. 2576. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica I. Inderena-Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. 82
Z ULUAGA -R., S. 1987. Observaciones fitoecológicas en el Darién Colombiano. PerézArbelaezia 1(4-5): 86-145.