DBIVCap18. LA VEGETACIÓN DEL DARIÉN COLOMBIANO

Page 1

La vegetación del Darién colombiano

LA VEGETACIÓN DEL DARIÉN COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA APLICADA A LA INTERPRETACIÓN SATELITAL Y VIDEOGRÁFICA Adriana Prieto-C., Agustín Rudas-Ll., J. Orlando Rangel-Ch., Leonardo Gónima-G. & Hernán Serrano RESUMEN En el área de manejo especial del Darién Colombiano se identificaron y clasificaron once (11) tipos de cobertura vegetal con base en imágenes Landsat TM que reflejan la distribución de las formaciones vegetales con base en las especies dominantes, así: Herbazales de orillas con predominio de Thalia geniculata, que son comunidades de basines, ciénagas y diques del R. Atrato; Manglar, comunidades densas, con elementos hasta de 15 m, en riberas; Herbazales dominados por Pennisetum purpureum y Urera laciniata, vegetación secundaria sobre sitios cultivados; Herbazales pantanosos con Polygonum acuminatum, vegetación con elementos enraizados que penetran el sustrato; Herbazales/Matorrales dominados por Montrichardia arborescens (arracacho): se establece en riberas y playas de ríos; Palmares dominados por Raphia taedigera (pangana), vegetación sobre arenales del río, con un estrato dominado por palmas hasta de 12 m; Bosques de colinas bajas de Symphonia globulifera (machare) y palmares de Oenocarpus bataua (milpesos): complejo de vegetación en terrenos planos a inclinados sujetos a inundaciones periódicas con baja fertilidad; Bosques de Prioria copaifera (cativo) y selvas con Carapa guianensis (tángare) en la llanura aluvial; Bosques estacionales dominados por Cavanillesia platanifolia (cuipo o macondo), vegetación caducifolia con dos estratos arbóreos en las laderas medias, y selvas pluriestratificadas de Anacardium excelsum (aspavé) o Brosimum utile (lechero) y bosques de Pseudolmedia laevigata (cauchillo de loma). En la parte alta de la montaña, en la región subandina, bosques

de Roble (Quercus humboldtii). También se diferenciaron áreas con suelos descubiertos con inundación periódica, listos para cultivos o con cultivos en diferentes estados de desarrollo. El procesamiento digital e interpretación de las superficies consistió en una clasificación supervisada apoyada en información biológica histórica, datos geográficos y cartográficos, y en un reconocimiento aéreo sobre la zona de estudio. A partir del cálculo de reflectancias con correcciones atmosféricas, se utilizaron los índices de suelo-humedad y de vegetación que se normalizan de acuerdo con los valores de la radiación global espectral e integral, para realizar un análisis radiométrico detallado de las clases de cobertura. ABSTRACT In the Darien Colombia region (special managed zone) on the basis of interpretation of Landsat TM images joined with the geographical patterns of distribution of main plant formations (dominant species) eleven types of cover were differentiated, which included: Herbaceous formation dominated by Thalia geniculata, established on basins, marshes, and dikes of the Atrato river; Mangroves, dense plant communities with trees of 15 m height; herbaceous communities dominated by Pennisetum purpureum and Urera laciniata, which are secondary plant vegetation growing on farming places; Herbaceous communities on marshes dominated by Polygonum acuminatum, whose floristic elements have roots penetrating the substrate; herbaceous and shrubby plant formations dominated by 817


Prieto et al.

Montrichardia arborescens on beaches along the main rivers; palm formations dominated by Raphia taedigera growing nearest the rivers with an arboreal stratum dominated by palms 12 m tall; forests of low hills dominated by Symphonia globulifera and palm formations with Oenocarpus bataua which were established on flat or slightly inclined sites influenced by seasonal inundations; forests dominated by Prioria copaifera and jungles with Carapa guianensis distributed on flooded plains. In the middle part of slopes there were semi-deciduous forests dominated by Cavanillesia platanifolia and jungles with Anacardium excelsum or with Brosimum utile and also forests dominated by Pseudolmedia laevigata. On the subandean region grow the oak forests (Quercus humboldtii). In some places there were zones without plant cover which are used for farm activities. Digital processing and cover interpretation were made on the basis of supervised classification supported by biological, geographical and special information. The value of reflectance with atmospherical corrections joined with the index of soil-humidity, vegetation and spectral radiation were used to do a very fine radiometric analysis of cover classes. INTRODUCCIÓN Los intentos de ordenamiento y manejo de los ecosistemas como bases para la promoción de un desarrollo sostenible, se enfrentan a incertidumbres de índole ecológica, social, económica y política. Para estos propósitos es de suma importancia el diseño e implementación de sistemas adecuados de monitoreo y evaluación permanente. En muchos casos, la información producida es insuficiente o inapropiada para la toma de decisiones, en otros casos es redundante y, en otros, su interpretación y análisis no son adecuados; por ello es necesario optimizar la toma, procesamiento, interpretación y presentación de la información (Gónima 1993a). 818

Históricamente las aproximaciones sobre el Darién colombiano se han caracterizado por la poca profundidad de sus particularidades geológicas, climáticas, bióticas y antrópicas, las cuales, a través de su evolución, han configurado un patrimonio natural y cultural irrepetible; se impone entonces la necesidad de una visión que tenga en cuenta la comprensión de la historia actuante a través del entendimiento de sus particularidades bióticas, culturales y ambientales. Atendiendo estas inquietudes, durante 1998 y 1999 se llevó a cabo un proyecto binacional entre Colombia y Panamá para la evaluación integrada de la zona de manejo especial del Darién, para establecer el estado actual del conocimiento básico del componente biológico y sus potencialidades de utilización, como elementos base para futuras estrategias de conservación y manejo de la región. Por la parte colombiana participaron la Fundación Natura, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia (Escobar 2000). En esta contribución se pretende realizar un análisis sobre la organización de las comunidades vegetales, y su relación con las características físicas y climáticas de la región, que permita determinar hábitats con prioridades de conservación, e identificar áreas de importancia. Por medio de la caracterización y valoración de los principales tipos de vegetación se elaboró la cartografía digital temático-ecológica, como una herramienta de apoyo fundamental en la toma de decisiones acerca del futuro de este importante corredor biológico. GENERALIDADES El Darién colombiano se localiza en el extremo noroccidental de Colombia y hace parte de la región biogeográfica del Chocó, reconocida como una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta; por su ubicación geográfica estratégica, presenta una elevado nivel de endemismos en cuanto a fauna y flo-


La vegetación del Darién colombiano

ra se refiere. Comprende la zona de Urabá, el Parque Nacional Natural Los Katíos, la cuenca baja del río Atrato y las cuencas altas de los ríos Salaquí y Juradó. Allí se establecen asentamientos indígenas que en alguna época ocuparon gran parte de la región, la cual actualmente presenta un rápido proceso de transformación de su cobertura vegetal por la acción antrópica, representada principalmente por los procesos de extracción selectiva y ganadería extensiva. El valle del río Atrato presenta una dirección sur-norte, es amplio, plano y pantanoso, con algunas ciénagas de importancia; la divisoria de aguas es baja, con una altitud de menos de 200 metros y está formada por las estribaciones de la cordillera Occidental y las de la Serranía del Darién, que cierran el valle del Atrato frente a Istmina (Loboguerrero, 1993). El clima es superhúmedo, con temperaturas mayores de 24° C. La vegetación es de selva ecuatorial higrófila, la población se concentra en las márgenes del río Atrato (IGAC, 1997). Los paisajes de la región abarcan desde las tierras bajas con suelos aluviales a los lados de grandes ríos, hasta las colinas y serranías (Rangel & Lowy, 1993). Los suelos del Darién colombiano se han desarrollado en las formas marinas y en las planicies aluviales, dominando los sedimentos del Cuaternario reciente (Holoceno) con áreas de terrazas en donde los materiales depositados son más antiguos (Pleistocénicos). En el paisaje de colinas, los suelos son arcillosos grises desarrollados sobre areniscas del terciario superior (Cortes, 1993). El territorio se halla dentro de la zona de calmas ecuatoriales, caracterizada por una precipitación que oscila entre 2.000 y 6.000 mm anuales. La temperatura de sus valles y tierras bajas costaneras varía entre 18ºC a 24ºC, por lo general acompañada de alta humedad relativa (90%). De acuerdo a Thornwaite, el clima se enmarca dentro de la categoría superhúmedo “A” (Eslava, 1994; IGAC, 1996, 1997). Un análisis

climático detallado se publica en otro capítulo de este volumen (Rangel & Arellano). De una manera general, las unidades mayores de la vegetación para el Darién colombiano son: manglar, en una reducida extensión en la desembocadura del río Atrato; bosque de terrazas del Pacífico; vegetación de pantano; zonas bajas e inundables del río Atrato; vegetación acuática; llanura aluvial; bosques mixtos; vegetación de sitios pluviales en colinas y serranías (IGAC-INDERENA-CONIF, 1984), Zuluaga (1987) y Rangel & Lowy (1993). METODOLOGÍA Área de Estudio Corresponde al Área de Manejo Especial del Darién colombiano de acuerdo a los límites indicados en el Mapa del Programa Darién Biopacífico- (Echeverri & Monje, 1994); en términos generales comprende desde la frontera colombo-panameña en el mar Caribe hasta la Bahía Colombia (Golfo de Urabá) y desde allí en un arco que pasa por el NW de Barranquillita y alcanza la Bahía Humboldt en el océano Pacífico y sube por la línea costera hasta la frontera sur entre Colombia y Panamá (Figura 55). Procedimiento general Para la evaluación de los principales tipos de vegetación se utilizaron los lineamientos básicos desarrollados por “The Nature Conservancy” para la Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER), que proporcionan información aplicable en la conservación de áreas biológicamente diversas, pero relativamente poco conocidas. Esta metodología se basa en la colección eficiente de la información, la integración de múltiples niveles de información (imágenes de satélite, cartografía base, e información primaria y secundaria), para producir cartografía digital como producto final (Sobrevila & Benth, 1992). 819


Prieto et al.

Figura 55. Localización del área de estudio y ubicación de los registros de flora y vegetación utilizados en el estudio. La parte sombreada corresponde al área de Manejo Especial del Darién colombiano (Echeverri & Monje, 1994); los cuadrados indican las cabeceras municipales; los círculos rellenos las localidades de los registros florísticos, y los círculos vacíos las de los registros de tipos de vegetación; las flechas en la parte central indican la trayectoria del sobrevuelo realizado para el análisis videográfico con el fin de cubrir los vacíos de información biótica.

820


La vegetación del Darién colombiano

El plan general de acción permitió integrar la información biótica y abiótica, para el establecimiento de la cobertura vegetal y la generación del mapa temático y consistió en las siguientes actividades (Figura 56):

del tipo de vegetación, características relacionadas con el paisaje (aspectos fisiográficos) y el ambiente (hábitat), identificador de la localidad asociada al tipo de vegetación, y rango altitudinal de distribución.

Selección y recolección de información biótica histórica. Debido a que la situación de orden público no permitió el desplazamiento a la zona de estudio, se decidió trabajar con información secundaria existente en el programa de “Diversidad Biótica de Colombia” del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (Rangel & Lowy, 1993; Rangel, 1995; Rangel et al., 1997). Se seleccionaron los registros relacionados con flora y vegetación que tuvieran área de distribución en la región del Darién colombiano; además, se incluyó la información de contribuciones como Cuatrecasas (1958), Forero & Gentry (1989), Hernández-C. & Sánchez (1992), IGAC, INDERENA & CONIF (1984), Rangel-Ch. (1990), Rodríguez (1982), y Zuluaga (1987). Se estableció el estado de la información recopilada y se diseñó una estrategia para su actualización y georeferenciación. Además se estableció la representatividad de esta información y la necesidad de integrar nueva información biótica complementaria.

Componente Florístico. Contiene información acerca de la nomenclatura y taxonomía de plantas; incluye un identificador de la especie, grupo taxonómico (a nivel de familia y clase), nombres comunes, usos registrados para la especie, y categoría de amenaza según IUCN (1994).

Diseño e integración de la base de datos relacional. Para la incorporación de los registros de flora y vegetación se construyó una base de datos relacional en MSAccess ©, que consta de cinco tablas: Tipos de vegetación. Contiene información acerca de la nomenclatura y tipos de vegetación; incluye un identificador del tipo de vegetación (código fisionómico/florístico), descriptivos florísticos y estructurales, nomenclatura sintaxonómica, y nombre de las especies dominantes. Distribución de la vegetación. Contiene información acerca de la distribución de la vegetación en el Darién; incluye un identificador

Distribución de la Flora. Contiene información acerca de la distribución de las especies de plantas en el Darién; incluye un identificador de la especie, identificador de la localidad asociada a la especie, y límites altitudinales de distribución. Localidades. Contiene información acerca de la Localidades del Darién; incluye identificador de la localidad, descripción de la localidad específica, georeferencia (lat/long). Las diferentes tablas poseen campos relacionados que permiten acceder a la información mediante entradas múltiples: por tipo de vegetación, por especies vegetales, por especies dominantes de los tipos de vegetación, por distribución de tipos de vegetación, y por distribución de especies vegetales (de acuerdo a paisajes, ambientes, rango altitudinal y localidad) (Figura 57). La espacialización de los registros (flora y vegetación) se realizó inicialmente mediante un sistema provisional de cuadrículas geográficas de 2,5 x 2,5 minutos (aprox. 4,5 x 4,5 km); posteriormente con base en la descripción original de las localidades y la ayuda de las imágenes satelitales, estas fueron georeferenciadas a nivel de minutos de latitud/longitud, en su mayoría. Todos los registros fueron estandarizados, depurados y corregidos antes de ser incorporados a la base de datos biológica. 821


Prieto et al.

Figura 56. Procedimiento general adoptado para la integración de la información biótica, abiótica, videográfica y satelital, para el establecimiento de la cobertura vegetal de la región del Darién colombiano.

Figura 57. Estructura y contenido simplificados de las tablas de la Base de Datos relacional que contiene la información del componente vegetal de la región del Darién colombiano. Las flechas muestran la correspondencia entre los campos relacionados que se indican en texto resaltado. 822


La vegetación del Darién colombiano

Información cartográfica. Con base en planchas análogas a escala 1:100.000 del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” de Colombia, y a escala 1:50.000 de la “Defense Mapping Agency” de los Estados Unidos, se digitalizaron y vectorizaron en formato digital las coberturas relacionadas con la hipsometría (curvas de nivel), hidrología, asentamientos y vías de acceso existentes.

información se incorporó a la tabla de distribución de la vegetación, en los campos relativos a paisaje y ambiente, de la base de datos biológica (Figura 57). La zonación inicial propuesta se confrontó con la expuesta para el pacífico colombiano (Poveda et al., en este volumen), en cuanto a tipos principales de vegetación y se rastreó la mayor información sobre la zona de Urabá.

Zonificación fisiográfico-ecológica. Con el objeto de establecer las relaciones entre la distribución de la vegetación y las condiciones abióticas del área de estudio, se realizó una zonificación preliminar para definir grandes unidades ecológicas con base principalmente en atributos fisiográficogeomorfológicos, apoyados en aspectos climáticos y biogeográficos:

Procesamiento e interpretación digital preliminar de la imagen satelital. Se adquirió el mosaico de dos imágenes Landsat TM, pathrow 10-54 con corrimiento al sur del 50%, del 23 de marzo de 1991, sin georeferenciar; del mosaico original se extrajo la región del Darién sobre la cual se realizaron los siguientes procesos, utilizando el programa Erdas Imagine v.8.4 (ERDAS, 1982-1999):

Fisiográfico-geomorfológico. Con base en las geoformas (Echeverri & Monje, 1994), y las curvas hipsométricas, se establecieron siete clases altitudinales de la siguiente manera: 050 m = plano aluvial; >50-100 m = piedemonte; >100-200 m = colinas bajas; >200-500 m = colinas medias; >500-1000 m = colinas altas; >1000-2000 m = subandino cordillerano.

Cálculo de los valores reales de radianza. Para calcular imágenes con una mayor precisión es necesario convertir las imágenes originales (Bi), expresadas en valores enteros entre 0 y 255, en valores de radianza (Li), que corresponde a la radiación que recibe el sensor satelitario (para cada banda i), expresado en valores decimales reales entre 0 y 1, lo cual realza la identificación radiométrica de las imágenes. El cálculo de la radianza (Li) utiliza los valores de calibración del sensor, correspondientes a los coeficientes de ganancia absoluta y compensación de la toma de la escena (a y b), y el valor digital (VD) de cada pixel de una banda espectral original (Bi), de acuerdo a la siguiente expresión: Li = a+(b x VD)

Climático. De acuerdo al comportamiento de las isoyetas de precipitación (Eslava, 1994; Haffer, 1959), se diferencian tres zonas: zona muy húmeda (prec. > 3.000 mm anuales); zona húmeda (prec. 2.500-3.000 mm); zona moderadamente húmeda (prec. < 2.500 mm). Latitudinal. De acuerdo a la influencia de los elementos biogeográficos, se distinguen dos zonas así: Darién Norte= al norte de Sautatá (7º50’N; 77°04’W); Darién Sur= al sur de Sautatá (Forero & Gentry, 1989). Adicionalmente se utilizó la descripción de las comunidades vegetales contenida en las fuentes bibliográficas, para establecer las condiciones ecológicas preferenciales de cada uno de los tipos de vegetación descritos; esta

Corrección atmosférica. Puesto que la atmósfera es un factor importante que modifica la señal que capta el sensor remoto, fue necesario incluir su efecto en el procesamiento digital para obtener una interpretación más precisa de la imagen satelital (Gónima, 1993a). Se aplicó la corrección atmosférica para el cálculo de la reflectancia de la superficie, basada en la transmitividad atmosférica descrita por Gónima (1999). Para calcular la 823


Prieto et al.

reflectancia espectral corregida (Roi) es necesario tener en cuenta la radiación solar espectral incidente en la superficie (Ki↓), la radiación espectral medida por el sensor satelital (Li↑) y la radiación solar espectral de retorno por dispersión (Hi), de acuerdo a la siguiente formulación básica (Gónima, 1993b): Roi = (Li↑ - Hi) ÷ Ki↓). Para cada banda Roi por separado, se analizaron los histogramas de población de píxeles con el objeto de discriminar las diferentes superficies, apoyados en la interpretación visual de la imagen con Roi desplegada en la combinación de las bandas 4, 5 y 7. Identificación preliminar de la cobertura vegetal. A partir de las imágenes de reflectancia corregidas atmosféricamente (Roi), se calcularon: el índice de vegetación normalizado (IVN= [Ro4 - Ro3]÷ [Ro4 + Ro3]), para resaltar mejor los diferentes tipos de cobertura vegetal; el índice de suelo humedad (ISH= Ro3÷ Ro4) para resaltar las diferencias existentes entre suelos desnudos, cultivados y con vegetación natural; y el índice de drenajes (ID= IVN - ISH) con el fin de resaltar las superficies de agua (Larsson, 1993). Clasificación de la cobertura vegetal. Para la clasificación final de la cobertura se realizó la interpretación detallada con asignación de la correspondencia con los tipos de vegetación definidos para la región del Darién. El procesamiento se hizo aplicando la metodología de clasificación supervisada exhaustiva (píxel a píxel) de las diferentes bandas, con relación al comportamiento del histograma de reflectancias del índice de vegetación normalizado (IVN), después de haber efectuado las correcciones espectrales a la imagen. Se validaron las grandes unidades fisiográfico-ecológicas con los resultados obtenidos en el procesamiento digital de la imagen, junto con la información biótica contenida en la base de datos relacional; se analizó la distribución espacial de los tipos de 824

vegetación descritos para la región y su relación con la información suministrada por el procesamiento de la imagen satelital. Se registró la respuesta digital de la imagen para los diferentes tipos de vegetación en cada uno de los paisajes y ambientes descritos en la zonificación preliminar; este procedimiento permitió establecer los rangos radiométricos, o firmas digitales, que mejor identifican las diferentes superficies asociadas a la vegetación y sus condiciones ecológicas. Comprobación con la información biológica histórica. En sectores en los cuales la información de distribución de la vegetación fue insuficiente, se utilizó la información de las especies dominantes de los tipos de vegetación, con el propósito de detectar indirectamente su presencia al contrastarla con la distribución de los registros de flora. Mediante opciones de consulta en la base de datos, se seleccionaron todas las especies de la tabla de registros florísticos que coinciden con las especies dominantes en la tabla de tipos de vegetación; posteriormente se estableció la distribución espacial de estas especies por medio de la tabla de distribución de flora (Figura 56). En aquellas localidades donde coincidieron dos o más especies dominantes de un tipo de vegetación, se comparó la respuesta digital de la imagen con las firmas digitales establecidas en el procedimiento anterior; en los casos donde ambos valores coincidieron y las condiciones ecológicas se ajustaron, se asumió la presencia de ese tipo particular de cobertura. De esta manera fue posible extrapolar el cubrimiento de los tipos de vegetación a partir de la información radiométrica digital de manera sustentada. Sobrevuelo y videografía de validación. Con el fin de realizar una confrontación de campo que permitiera validar la clasificación anterior, y adquirir la información respecto al tipo y estado de la cobertura vegetal de aquellas áreas donde la información disponible era deficiente, se hizo un sobrevuelo a baja altura


La vegetación del Darién colombiano

que cubrió la zona comprendida entre el medio río Truandó hasta el medio río Atrato (Figura 55). Se realizó una videografía durante todo el trayecto para registrar los tipos de cobertura presente, al tiempo que se establecía la posición geográfica mediante un geoposicionador satelital (GPS Garmin 12X); adicionalmente, se reconocieron las condiciones ecológicas dominantes y su relación con la vegetación. Posteriormente se analizaron los resultados con el concurso de especialistas en vegetación, teledetección y flora. Generación del mapa digital temático-ecológico. De acuerdo a la escala de trabajo, definida en 1:100.000, se seleccionaron los principales tipos de vegetación que pueden representarse en la imagen clasificada; en aquellos casos en donde no fue posible discernir entre dos tipos diferentes, se fusionaron los códigos que representan los diferentes complejos. RESULTADOS Información biótica histórica (vegetación y flora) Con base en la información secundaria existente, se generó la base de datos sobre la información biológica existente (vegetación y flora) y su distribución en la región del Darién colombiano (Rangel et al., 1999; 2000), la cual está depositada en los archivos del grupo de investigación sobre Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. La información recopilada comprende localidades de los municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó del Departamento de Antioquia, y Acandí, Unguía, Riosucio y Juradó del Departamento de Chocó. En total se obtuvieron registros de 63 localidades que cubren las partes norte, oriental y suroccidental de la región (Figura 55). La versión actualizada, con nuevos registros se incluyen en los catálogos florísticos en otro capítulo de este volumen.

Los registros sobre vegetación incluyeron términos fitosociológicos, florísticofisionómicos, fisiográficos y fitogeográficos, de acuerdo a Rangel et al. (1997); los registros florísticos incluyen además de los aspectos taxonómicos, información sobre especies raras, amenazadas o de valor en la conservación. Flora. En total se incorporaron 2.010 registros de flora que incluyen 1.382 nombres distribuidos en 63 localidades en la zona de estudio. Desde una perspectiva histórica, el 10% de los registros corresponden a la década de los años 1990, 87% a la de los años 1980 y 4% entre los años 1930 y 1970. En total se contabilizaron 1.382 especies de plantas vasculares (pteridófitos, dicotiledóneas y monocotiledóneas) con área de distribución en la región del Darién colombiano, agrupadas en 634 géneros y 166 familias (Tabla 59). A nivel de especies, la familia más diversa es Rubiaceae con 62 especies, seguida de Euphorbiaceae (38 especies), Melastomataceae (29 especies) y Poaceae (48 especies). A nivel genérico las familias más diversas corresponden a Rubiaceae con 34 géneros y Asteraceae (30 géneros), seguidas por Bignoniaceae (27 géneros), Orchidaceae (22 géneros) y Leg-Fabaceae (18 géneros). A noviembre de 2003, las cifras pueden cambiar, pero se mantienen las tendencias de distribución en los grandes grupos. Tabla 59. Distribución de la riqueza en grandes grupos incorporados en la base de datos biológica para la región del Darién colombiano. Grupo Pteridófitos Dicotiledoneas Monocotiledoneas Total

Familias Géneros Especies 25 48 117 118 467 1.003 23 119 262 166 634 1.382

Vegetación. Se compilaron registros sobre 38 tipos de vegetación en 22 localidades con área de distribución en la región del Darién colombiano; desde una perspectiva histórica, el 37% de los registros corresponden a la década de los años 1990, 825


Prieto et al.

59% a la de los años 1980 y 4% entre los años 1940 y 1960. El análisis de los registros de vegetación incorporados permitió reconocer 33 tipos de vegetación distribuidos en seis paisajes (estuarinos, fluviolacustres, llanuras aluviales, colinas y serranías, y subandino cordillerano) (Tabla 60a), y agrupadas en seis categorías fisonómicas (vegetación acuática, herbazales, matorrales, palmares, bosques con dosel uniestratificado, y selvas con dosel pluriestratificado) (Tabla 60b). Tabla 60. Tipos de vegetación diferenciados para la región del Darién colombiano. a) de acuerdo a su fisonomía —entre paréntesis aparece el código utilizado en la clasificación de la vegetación—; Fisonomía Acuática (Ac)-Pantano Herbazal (Hb) Matorral (Mt) Palmar (Pm) Bosque —dosel uniestratificado— (Bq) Selva —dosel pluriestratificado— (Sv)

Tipos de Vegetación 4 6 2 2 13 6

b) de acuerdo al medio se establece el paisaje donde se encuentran; algunos tipos de vegetación se presentan en más de un paisaje. Paisaje Estuarios Fluvio-lacustre Llanura aluvial Piedemonte (C. Bajas) Colinas y Serranías Subandino cordillerano

Tipos de Vegetación 5 4 9 6 4 1

Zonificación fisiográfico-ecológica Se adoptaron los criterios de zonificación geográfica establecidos en el Proyecto Evalua826

ción Integrada del Darién Colombiano (Escobar, 2000), donde se dividió el área de estudio en cuatro grandes zonas, de acuerdo a los atributos de las principales geoformas del terreno (Echeverri & Monje, 1994), la zonación climática propuesta por Eslava (1994) y Haffer (1959), y los criterios biogeográficos definidos por Forero & Gentry (1989) para el pacífico colombiano: Región de Urabá. Comprende los municipios de Acandí y Unguía en el departamento del Chocó, y Turbo en el Departamento de Antioquia (costa Atlántica). Incluye la serranía del Darién, con elevaciones entre 50 y 1800 m., y la planicie costera del Atlántico. Parque Nacional Natural Los Katios. Localizado en la frontera con Panamá, en los municipios de Riosucio (Chocó) y Turbo (Antioquia), presenta alturas entre los 50 y 600 m., fue creado como una zona de amortiguación para proteger a Centro y Norte América de la fiebre aftosa del ganado vacuno. Cuenca baja del río Atrato. Comprende los ríos Atrato, Cacarica y Salaquí con sus planos aluviales. Cuenca alta de los ríos Juradó y Salaquí. Corresponde al sector ubicado a lo largo de la frontera con Panamá (los cerros de Quía, los altos de Nique y Aspavé, y la serranía de los Saltos), que se considera como un corredor biológico entre el norte y el sur. Adicionalmente, con base en el análisis de la cartografía base digitalizada, se establecieron cinco paisajes dominantes de la región y 13 ambientes relacionados a ellos (Figura 58): Paisaje Estuarino: Influenciados por el agua de mar y de los ríos grandes que desembocan allí; incluye los ambientes de manglar, natal y playas.


La vegetación del Darién colombiano

Figura 58. Zonificación fisiográfico-ecológica de la región del Darién colombiano. La línea gruesa corresponde a la zonificación geográfica propuesta en el marco del Proyecto Evaluación Integrada del Darién Colombiano (Escobar, 2000), los cuales se identifican con los cuadros de texto; los cuadrados indican las cabeceras municipales; las llamadas de texto señalan los principales accidentes orográficos; el achurado indica los paisajes dominantes.

827


Prieto et al.

Paisaje Fluvio-lacustre: Sujeto a inundación por ríos y cuerpos de agua dulce incluye los ambientes de lagos y lagunas y ribera de río. Paisaje de la Llanura Aluvial: zona con influencia de inundación de la cuenca del río Atrato, con elevaciones entre 0 y 50 m; incluye los ambientes lagos, lagunas y ciénagas, ribera de río, pantanos, terraza aluvial poco inundada; se diferencian dos sectores de acuerdo a los elementos climático y biogeográficos: sector norte menos húmedo y sector sur más húmedo. Piedemonte: zona de transición entre el plano aluvial y las superficies elevadas, entre 50 y 100 m de elevación; se diferencian la vertiente atlántica menos húmeda de los ríos que drenan hacia el Mar Caribe, el piedemonte muy húmedo del sector sur del Darién, y el andén pacífico que corresponde a la vertiente definida por la divisoria de aguas en la Serranía de los Saltos (Loboguerrero, 1993). Paisaje de Colinas y Serranías: con elevaciones desde 100 a 1.000 m, predominan hacia la parte noroccidental de la zona, sobre los 7º50’N; incluye los ambientes de colinas bajas (100-200 m), colinas medias (200-500m) y colinas altas (500- 1000m). Paisaje Subandino cordillerano: Sistema montañoso por encima de 1.000 m de elevación, presentes principalmente hacia la parte noroccidental de la zona; incluye principalmente el ambiente premontano entre 1.000 y 1.500 m del Cerro Tacarcuna en los límites entre Colombia y Panamá. Procesamiento e interpretación digital de la imagen satelital Con base en las imágenes de reflectancia con correcciones atmosféricas para cada una de las seis bandas de la imagen satelital utilizadas, se discriminaron las diferentes superficies asociadas a la cobertura vegetal, cuer828

pos de agua y suelos descubiertos. Este procedimiento permitió establecer los limitantes de las clases radiométricas que representan unidades discretas discernibles en la imagen control (Prieto et al., 1999). Clasificación de las coberturas y distribución potencial de la vegetación De acuerdo a la respuesta digital de la imagen de los tipos de vegetación en cada uno de los paisajes y ambientes, se establecieron las firmas digitales que mejor identifican las diferentes superficies asociadas a la vegetación y sus condiciones ecológicas. Para la clasificación de la vegetación se utilizó un sistema jerárquico en donde se utilizó en primer lugar el criterio fisonómico y luego el componente florístico, los cuales se advierten en el código asignado a cada tipo; se presentan los 33 tipos de vegetación reconocidos para la región del Darién colombiano junto con una sucinta descripción de su distribución y ecología (Tabla 61). Con base en el análisis de la información biótica histórica, su relación con las unidades fisiográfico-ecológicas, y la clasificación de la cobertura vegetal, se estableció la distribución potencial de la vegetación según ambientes y paisajes (Tabla 62). Estos resultados se utilizaron para comprobar la clasificación de la cobertura vegetal producto de la interpretación detallada de la imagen satelital. Sobrevuelo y videografía de validación (reconocimiento de campo) El trayecto del sobrevuelo realizado sobre la zona de estudio se utilizó para validar los resultados obtenidos en la clasificación de la cobertura vegetal, realizada mediante el procesamiento e interpretación de la información satelital y la integración de la información biológica histórica (ver la Figura 55). Se presenta información relacionada con la localidad visitada, coordenadas geográficas, fisiografía y




La vegetación del Darién colombiano

tipo de vegetación observada. Entre los símbolos < > se anota el código del tipo de vegetación dominante, utilizado para las principales formaciones vegetales: 1. Chocó cercanías Domingodó 7°11’N 77°10’W. Zona pantanosa muy húmeda con drenajes del río Atrato. Panganal con Raphia taedigera <Pm/Rph >. 2. Chocó hacia la parte media del río Salaquí 7°15’N 77°10’W. Planos pantanosos. Arracachal -Montrichardia arborescens <Hrb/Mnt> a la orilla, luego Panganal con Raphia taedigera <Pm/Rph >, mezclado con Prioria copaifera <Sv/Pri>. Zonas que presentan claros naturales debido a la inundación estacional. 3. Chocó bajo río Salaquí 7°24’N 77°17’W. Canales rectos para transporte de madera. Gran extensión de bosque arrasado, con parches de vegetación secundaria. Comunidad con Prioria copaifera (cativo) <Sv/Pri> y Raphia taedigera (pangana) <Pm/Rph >, con presencia de Cavanillesia platanifolia (cuipo o macondo) <Bq/Cvn>. Gran extensión de cativales -Prioria copaifera-<Sv/Pri> que corresponde a concesión maderera para la extracción. 4. Chocó, hacia la Cga. La Honda 7°28’N 77°20’W. Zona menos lluviosa, relieve colinado suave, con presencia de claros. Gran extensión de bosque arrasado, heterogéneo. Domina Cavanillesia platanifolia (cuipo o macondo) <Bq/Cvn>, con presencia de Anacardium excelsum (aspavé, caracolí) <Sv/ Anc>; a continuación se establecen bosques de la palma Phytelephas sp. y Euterpe sp., con Calathea sp. a las orillas de los ríos. 5. Chocó, hacia La Cga. La Honda 7°35’N 77°10’W. Cultivos muy intervenidos y pantanosos, con Montrichardia arborescens <Hrb/Mnt>. 6. Chocó Cga. La Honda 7°34’N 77°13’W. Canales rectos para transporte de madera. Pantanos naturales de Calathea sp. (bijao) y

dominancia de Bombacaceas <Bq/Cvn>; además presencia de herbazales de Montrichardia arborescens (arracacho) <Hrb/Mnt>. Se evidencian rastros de intervención humana con clareos selectivos y apertura de parcelas. Se observan restos de bosques de Prioria copaifera (cativo) <Sv/Pri>, y palmares muy tupidos de Raphia taedigera (pangana) <Pm/Rph >, con un estrato herbáceo bastante denso. Cartografía digital temático-ecológica Después de la confrontación de la información histórica (biótica), la interpretación de la imagen satelital, y el sobrevuelo de reconocimiento de campo y validación de la clasificación, se obtuvieron 11 clases de cobertura vegetal y tres clases adicionales para designar nubes, suelos descubiertos y cuerpos de agua (Tabla 63, mapa 8). Esta cartografía digital presenta los tipos de cobertura vegetal y su distribución en el área natural del Darién colombiano, que junto con la información biótica contenida en las bases de datos, permiten determinar las especies, comunidades y ecosistemas que requieren medidas urgentes de preservación, así como la distribución de especies amenazadas, raras o de importancia ecológica. ANÁLISIS YDISCUSIÓN DE RESULTADOS De las 908.782 has. que corresponden al área del Darién colombiano (AMED), la imagen clasificada cubre 780.928 has, que corresponde al 86% del área de estudio, quedando sin cubrir las zonas del corredor costero del Pacífico Norte, las cuencas de los ríos Juradó y Partadó, y la serranía de Los Saltos-Curiche, en la parte sur de la región (mapa 8). En la Tabla 64 se consignan los valores (%) de cubrimiento de cada una de las superficies, que se calcularon únicamente sobre la parte de cubrimiento de la imagen sobre el Área de Manejo Especial del Darién. 831




Prieto et al.

A pesar de las correcciones atmosféricas aplicadas a la imagen satelital y la clasificación supervisada realizada, cerca del 15% de la superficie corresponde a nubosidad que impide la interpretación de las coberturas terrestres (Nb en la leyenda del mapa temático); los cuerpos de agua continentales representados por ciénagas, ríos, quebradas y canales principalmente de la cuenca baja del río Atrato, corresponden a cerca del 2% de la superficie (Ca). Algo más del 10% de toda la superficie corresponde a vegetación transformada por acción antrópica, que incluyen los suelos preparados para cultivos o cultivos en diferentes estados de desarrollo (Sd), los prados sobre sitios cultivados (Hb/PnsUre), y la vegetación leñosa en diferentes estados de intervención (Vi) correspondiente a la transformación de bosques y selvas. En cuanto a la vegetación en mejor estado de conservación, una quinta parte (20%) de la superficie corresponde a vegetación herbácea, entre las que se distinguen: las comunidades de orillas, ciénagas y diques del río Atrato con predominio de Thalia geniculata (Hb/Thl); la vegetación con elementos de Polygonum acuminatum enraizados que penetran el sustrato (Hb/Plg); y los arracachales de Montrichardia arborescens con elementos hasta de 3 m de altura, que se establece en riberas y playas de ríos (Hb/Mnt). Cerca de la mitad de la superficie está representada por vegetación leñosa, moderadamente intervenida y en algunos casos en buen estado de conservación. Se diferencian en el mapa: las comunidades densas de mangle colorado —Rhizophora mangle— en zonas costeras (Mg/Rhz); los panganales sobre arenales del río, con un estrato dominado por la palma Raphia taedigera (Pm/Rph); el complejo de bosques con Symphonia globulifera —machare—) y palmares de Oenocarpus bataua —milpesos—, en terrenos planos a inclinados sujetos a inundaciones periódicas, o de baja fertilidad (Bq/SyhTm+Pm/OncWlf); el complejo de selvas en llanuras aluviales, 834

donde los cativales —Prioria copaifera— se establecen primero y luego el tángare —Carapa guianensis— (Sv/Pri_CpHmOb); la vegetación semidecídua dominada por Cavanillesia platanifolia —cuipo o macondo— (Bq/Cvn); el complejo con amplio límite de distribución con diferentes especies de la familia Moraceae (Sv/ Anc_Brs+Bq/PsdCsm); y por último los bosques de Quercus humboldtii —roble— que se establecen en las cimas de las serranías (Bq/Qrc). Mapa temático ecológico (mapa 8) Con base en la caracterización fisiográficoecológica, el procesamiento e interpretación digital de la imagen satelital, la clasificación de las coberturas y distribución potencial de la vegetación en la región, el reconocimiento de campo, y las consideraciones expuestas en la sectorización para el ordenamiento ambiental del Darién colombiano (González, 2000a) es posible establecer las condiciones ecológicas, ambientales y de la vegetación en la zona de estudio. Se siguió la propuesta de la zonificación del Área de Manejo Especial del Darién para un ordenamiento ambiental, propuesta para el desarrollo sostenible de la región (González, 2000a). Se analizó el comportamiento de la cobertura vegetal en la zona con base en la Tabla 65. Región de Urabá En la serranía del Darién, en el cerro Tacarcuna (SCT), aún se conservan extensiones de selva húmeda hacia las partes más altas, representadas principalmente por selvas de Anacardium excelsum, Brosimum utile y bosques de Pseudolmedia laevigata; en menor proporción se presenta selvas con Prioria copaifera y Carapa guianensis, y hacia las partes altas se destaca la presencia de bosques de Quercus humboldtii. La serranía de Tripogadí y el corredor costero del mar Caribe (SST-CCC) presentan manchas importantes de


La vegetación del Darién colombiano

bosque primario en sus partes altas con Prioria copaifera y Carapa guianensis, y hacia las partes bajas se destacan los humedales con herbazales/matorrales dominados por Montrichardia arborescens. En el delta del río Atrato (SDA) hay predominio de formaciones estuarinas con manglar de Rhizophora mangle; se presenta además herbazales/matorrales dominados por Montrichardia arborescens y palmares dominados por Raphia taedigera. La explotación de maderas y el aumento de la sedimentación constituyen un nivel de amenaza para el equilibrio hídrico de la zona. Entre los deltas de los ríos Atrato y León (SCGU) se presentan importantes zonas de manglares (Rhizophora mangle) que mantienen las poblaciones de la fauna marina y fluvial; hay extensas zonas de Montrichardia arborescens y herbazales con predominio de Thalia geniculata. Este sector sin embargo está siendo afectado por las prácticas agrícolas y la extracción de mangles para la construcción, y la producción de carbón. El eje Unguía-Acandí (EUA) corresponde a una extensa zona altamente transformada por actividades agrícolas y ganaderas; la extracción maderera, junto con las industrias del caucho

y el banano, fomentaron la colonización a finales de los años cincuenta, dando como resultado la devastación de extensas áreas de selva que hoy presentan zonas con vegetación en diferentes grados de intervención y suelos preparados para cultivos o cultivos en diferentes estados de desarrollo. Parque Nacional Natural Los Katios El área del Parque (PNNK) constituye un parche de vegetación rodeada por áreas intensamente colonizadas y transformadas en suelos preparados para cultivos, en sus límites norte, oriental y suroriental. Presenta la mayoría de los tipos de vegetación identificados para la zona de estudio: hacia las partes altas (por encima de 100 m) principalmente bosques de Prioria copaifera y selvas con Carapa guianensis, selvas de Anacardium excelsum, Brosimum utile, bosques de Pseudolmedia laevigata, y bosques dominados por Cavanillesia platanifolia. Hacia las partes bajas (por debajo de 100 m) se presentan los herbazales/matorrales dominados por Montrichardia arborescens, los bosques de Symphonia globulifera, palmares de Oenocarpus bataua y de Raphia taedigera, y herbazales con Polygonum acuminatum o con predominio de Thalia geniculata.

Tabla 65. Zonificación del Área de Manejo Especial del Darién colombiano propuesta para el desarrollo sostenible de la región (tomado de González, 2000a). Sólo se incluyen aquellos sectores cubiertos por la imagen satelital y que están libres de nubosidad. Sector Cerro Tacarcuna Serranía de Tripogadí, corredor costero Caribe Delta del Atrato Culata Golfo de Urabá Eje Unguía-Acandí Katíos P.N.N. Los Katíos Bajo Atrato Corredor Fluvial del Atrato Tributarios occidentales del Atrato Eje carretera Panamericana Guapá-El 40 Alto Salaquí-Juradó Cerros de Quía Serranía Los Saltos-Altos de Nique Altos de Aspavé Zona Urabá

Código SCT SST-CCC SDA SCGU EUA PNNK SCFA TOA ECP SCQ SSSN SAA 835


Prieto et al.

El mayor peligro para la conservación del Parque está representado por la extensión de la ganadería desde Unguía. Cuenca baja del río Atrato Solamente una tercera parte de los bosques originales de cativo que cubrían estas zonas se mantiene en la actualidad; el resto ha sido talado y convertido en potreros en los últimos 40 años. En el corredor fluvial del río Atrato (SCFA) se encuentran el sistema de ciénagas asociadas a los ríos afluentes del Atrato donde sus zonas pantanosas aún conservan vegetación natural sin intervención, representadas en comunidades vegetales acuáticas y de pantanos: herbazales/matorrales dominados por Montrichardia arborescens, palmares dominados por Raphia taedigera, herbazales con Polygonum acuminatum, a los que se le suman los palmares de Oenocarpus bataua y selvas de Prioria copaifera. En el sector de los tributarios occidentales del río Atrato (TOA), sus habitantes basan su economía en el aprovechamiento forestal de bosques de Prioria copaifera, junto con la agricultura de subsistencia y la ganadería aprovechando las áreas dejadas por la explotación del catival. El eje de la carretera Panamericana Guapá-El 40 (ECP) está altamente intervenido y la extracción maderera ha conducido a la potrerización. Cuenca alta de los ríos Juradó y Salaquí Hacia los cerros de Quía (SCQ) hay sectores con bosques bien conservados con presencia de especies maderables como el cedro (Cedrela angustifolia), el balso (Ochroma pyramidalis) y el cativo (Prioria copaifera). Recientemente la explotación maderera desde la parte alta del río Cacarica hacia el sur hace que la vegetación y el paisaje estén transformados o alterados. La serranía de Los Saltos (SSSN), considerada como uno de los refugios húmedos del Chocó biogeográfico, ha mantenido su cobertura vegetal poco inter836

venida hacia las partes más altas, presentándose indicios de intervención antrópica hacia la cuenca del río Salaquí. Hacia la parte del nacimiento del río Juradó, en los Altos de Aspavé (SAA) se presentan extracciones madereras intensas, aunque aún se conserva bosque natural en sus partes más altas. CONSIDERACIONES FINALES DIVERSIDAD BETA (Tipos de vegetación) En la zona del Darién se tienen registros sobre 38 tipos de vegetación cifra que corrige los registros de Rangel et al. (2000), habían citado 49) que se establecen desde los ambientes estuarinos y de aguas dulces hasta las colinas altas en las estribaciones de las serranías del Darién y del Baudó (Tabla 66). Tabla 66. Tipos de vegetación en el Chocó biogeográfico colombiano según unidades ecogeográficas. UNIDAD CHOCÓ DARIÉN ECOGEOGRÁFICA Fluvio lacustre 17 14 Estuarios 11 5 Llanura aluvial 21 9 Colinas bajas 20 6 Colinas medias 11 3 Colinas altas 6 1 86 Total 38 Incluye: veg. acuática-herbazales-pastizales-matorrales-bosques-selvas

Las fitocenosis de mayor impacto sobre la expresión de la biodiversidad son los bosques y selvas, algunos bastante reducidos en su areal de distribución por la explotación en exceso a la cual han sido sometidos durante mucho tiempo (para mayor información al respecto véase el documento sobre conservación y amenazas y el capítulo sobre tipos de vegetación). Entre las comunidades de más amplia distribución según las unidades ecogeográficas figuran:


La vegetación del Darién colombiano

Estuarios: • Manglares dominados por Rhizophora mangle y Acrostichum aureum. • Manglares con Rhizophora sp., Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. Fluvio-lacustre: • Los tapones flotantes de Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes. • Los palmares (panganales) de la asociación Raphietum taedigerae. • Los arracachales de Montrichardia arborescens. • Herbazales con Thalia geniculata y Polygonum punctatus. • Los bosques de las riberas con Erythrina fusca y Triplaris cf. americana. • Vegetación con especies de Avicennia, Spirodela y Wolfia. Llanura aluvial • Los cuangariales con Carapa guianensis, Humiria procera y Cedrela angustifolia. • Los cativales con Prioria copaifera • El guandal mixto con Symphonia globulifera. Colinas bajas (50-200 m) • Bosque de Anacardium excelsum y Castilla elastica. • Bosques de Brosimum utile, Welfia regia y Otoba latialata. • Palmares de Oenocarpus bataua y Welfia regia. • Selvas de Carinaria pyriformis, Brosimum utile y Huberodendron patinoi. • Bosques con Virola reidii y Brosimum utile. • Bosque de Cavanillesia platanifolia. • Bosque con Eschweilera pittieri. • Bosque de Pseudolmedia laevigata y Cosmibuena macrocarpa.

Colinas medias (200-500 m) • Cecropia peltata, Cecropia occidentalis y Ochroma lagopus. • Matorral de Trema micrantha. Colinas altas (500-750 m) • Los palmares de Wettinia cf. radiata y Tetrorchidium andinum. DIVERSIDADALFA(FLORA) En la Tabla 67 se consignan los datos sobre riqueza en las familias con mayor número de especies y a manera de comparación se incluyen los datos de toda la región chocoana. Las familias más ricas en el Darién son Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Poaceae. En el Darién colombiano la diversidad de plantas representa el 5.4% en comparación con Colombia y el 18% respecto al Chocó. Tabla 67. Las familias de plantas con mayor número de especies en Colombia en el Chocó biogeográfico y en el Darién. FAMILIAS CHOCÓ DARIÉN Rubiaceae 350 62 Euphorbiaceae 103 38 Melastomataceae 229 29 Poaceae 112 29 Solanaceae 81 25 Orchidaceae 251 23 Asteraceae 127 20 Bromeliaceae 127 20 Arecaceae 93 20 Gesneriaceae 109 19 Piperaceae 185 16 Total general 4678 1380

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD El impacto de la deforestación, fenómeno que afecta las regiones naturales de Colombia con la mayor variedad en los tipos de vegetación arbórea, igualmente se presenta en la zona 837


Prieto et al.

especial del Darién con 23 formaciones de esta clase afectados del total de 38 tipos de vegetación de la subregión. Con base en los estimativos para el área del P.N.N. Katíos (Prieto et al., 1999) para la zona especial, la cifra sobre pérdida de cobertura vegetal puede estar entre 25-30% (Tabla 68). Los tipos de vegetación más afectados por la explotación maderera son: a. Los cativales ya sea como rodales puros o como mezclas con otras especies. b. Los bosques de la llanura aluvial con Symphonia globulifera (machare), Carapa guianensis (tangaré) y algunos natales ralos con Mora megistosperma (nato). c. Los manglares especialmente en la parte del Golfo de Urabá, en donde prácticamente han desaparecido. d. Los bosques y selvas de terrazas y colinas bajas y medias dominados por Anacardium excelsum (aspavé) y especies con maderas finas de la familia Lauraceae (jigua, cominos, laureles)

de tierras para su potrerización, la ganadería, la sedimentación y el agotamiento pesquero en ríos y ciénagas, que han minado ostensiblemente la biodiversidad de la región. AGRADECIMIENTOS Las actividades del proyecto se realizaron con el auspicio de la Fundación Natura, en el marco del proyecto “Caracterización Ecológica del Darién colombiano”, financiado por la Fundación McArthur; además contó con la asesoría técnica de INSAT Ltda., el laboratorio de Teledetección, SIG y Ecosistemas Tropicales, y el grupo de Biodiversidad de Colombia del Instituto de Ciencias Naturales, así como el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia ofrecieron toda su infraestructura para el desarrollo del proyecto. César Barbosa colaboró con el análisis de la cobertura vegetal en el reconocimiento aéreo de la zona y el análisis de la videografía.

Tabla 68. Superficie deforestada (%) y biodiversidad en las regiones naturales de Colombia. REGIÓN SUPERFICIE SUPERFICIE No. ESPECIES TIPOS DE NATURAL KM² DEFORESTADA (%) VEGETALES VEGETACIÓN 131,246 40 4678 86 CHOCÓ DARIÉN * 25-30 1380 38 * Estimación sobre el área del P.N.N. Katíos 15% (Prieto et al., 1999).

e. La vegetación de bancos y riberas, palmares de Pangana (Raphia) y palmares de quitasol (Mauritiella) cuyos terrenos se utilizan en labores agrícolas (Bernal & Galeano, 1993). La transformación de la cobertura vegetal en la región de Darién colombiano se debe en gran parte a la explotación maderera la cual se remonta a los aserraderos de comienzos del siglo XX (González, 2000b), las concesiones forestales de los años treinta, las empresas madereras de los años cincuenta, y la tala indiscriminada de las comunidades vegetales actuales; se suman a este proceso la apertura de canales, la desecación 838

El Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia, especialmente Javier Olarte y Richard Sánchez, realizaron la videografía de la cobertura vegetal. Dafna Camila Angel y María Andrea Orjuela participaron como auxiliares de investigación en la georeferenciación de las localidades y la estandarización de las bases de datos. LITERATURACITADA BERNAL, R. & G. GALEANO. 1993. Las palmas del Andén Pacífico. En: P. Leyva (Ed.). Colombia Pacífico. Tomo II: 693-713. Fondo FEN- Colombia. Bogotá.


La vegetación del Darién colombiano

CORTÉS, A.1993. Los suelos. pp. 148-155. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Tomo I. Fondo FEN. CUATRECASAS, J. 1946. Vistazo a la vegetación natural del Bajo Calima. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 7: 306-312. CUATRECASAS , J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista Acad. Colomb. Ci. Exact. 10 (40): 221-268. Bogotá. ECHEVERRI, R. & C. MONJE, 1994. Mapa General de Bosques. Biopacífico. Programa Darién. Mapa 1. Bogotá. ERDAS. 1982-1999. Erdas Imagine: image processing and GIS software. ERDAS, Inc. Atlanta, Georgia. USA. E SCOBAR , E.M. ( ED .). 2000. Evaluación ecológica del Darién colombiano. Versión multimedia. Fundación Natura – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Antioquia – MacArthur Foundation. Bogotá. ESLAVA, J. A. 1994. Climatología del Pacífico Colombiano. Academia Colombiana de Ciencias Geofísicas. Colecciones Eratóstenes No. 1. Bogotá. FORERO. E & A. GENTRY. 1989. Lista anotada de las plantas del Departamento del Chocó, Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana 10. Instituto de Ciencias Naturales. 142 pp. Bogotá GÓNIMA L. 1993a. Aporte de los métodos físicos al procesamiento de imágenes de satélite. Proc. VI Simp. Latinoamericano de Percepción Remota -SELPER 1:59-68. GÓNIMA L. 1993b. Simple algorithm for the atmosferic correction of reflectance images. Int. J. Remote Sensing 14(6): 1179-1187. GÓNIMA L. 1999. Importance de la correction atmospherique des images de satellite utilisees pour des etudes de l’énviroment tropical. Bulletin SFPT 156 (4): 20-25.

GONZÁLEZ, L.F. 2000a. Bases para una estrategia de desarrollo sostenible. En: E.M. Escobar (ed.). Evaluación ecológica del Darién colombiano. Versión multimedia. Fundación Natura – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Antioquia– MacArthur Foundation. Bogotá. GONZÁLEZ, L.F. 2000b. El Darién “Ocupación, poblamiento y transformación ambiental del Darién”, una revisión histórica. En: E.M. Escobar (ed.). Evaluación ecológica del Darién colombiano. Versión multimedia. Fundación Natura – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Antioquia– MacArthur Foundation. Bogotá. HAFFER, J. 1959. Notas sobre las aves de la región de Urabá. Lozania 12: 1-49 HERNÁNDEZ-C., J. & H. SÁNCHEZ. 1992. Biomas Terrestres de Colombia. G. Halffter (Compilador). La Diversidad biológica de Iberoamérica. Acta zoológica mexicana Vol. Especial: 153-173. CYTED-D. México. IGAC. 1996. Diccionario Geográfico de Colombia. Versión multimedia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. IGAC. 1997. Atlas de Colombia. Versión multimedia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. IGAC, INDERENA & CONIF. 1984. Bosques de Colombia. (Memoria Explicativa): 201 pp. y planchas. Bogotá. IUCN. 1994. IUCN Red List Categories: Prepared by the IUCN Species Survival Commission. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, IUCN. Gland. Switzerland. LARSSON, H. 1993. Regression for canopy cover estimation in Acacia woodlans using Landsat TM, MSS, and SPOT HRV XS Data. Internat. Journal of Remote Sensing 14(11): 2129-2136. 839


Prieto et al.

LOBOGUERRERO, A. 1993. Hidrología e Hidrogeología. pp. 120-134. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico, Tomo I. Fondo FEN, Colombia. POVEDA, I.C., C.A. ROJAS, A. RUDAS & J.O. RANGEL. (2004). El Chocó biogeográfico: ambiente físico. pp. 1-22. En: Rangel-Ch., J. O. (ed.). 2004. Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó biogeográfico/Costa pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Unidad de Monitoreo y Modelaje - CBC-Andes Conservación Internacional. Bogotá, D.C. PRIETO-C., A., L. GÓNIMA-G., A. RUDAS-LL. & J. O. RANGEL-CH. 1999. Utilización de imágenes Landsat-TM para la caracterización de la cobertura vegetal en la región del Darién Colombiano. pp. 56-57. En: Rangel-Ch., J. O., A. Rudas-Ll. & J. Aguirre-C. (eds). 1999. Libro de resúmenes. Primer Congreso Colombiano de Botánica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. RANGEL -CH ., J.O. 1990. Caracterización ecológica, Síntesis Final. pp. 275-292. En: J. Aguirre-C. & J.O. Rangel-Ch. (eds). Biota y Ecosistemas de Gorgona. Fondo FEN-Colombia, Bogotá. RANGEL-CH., J. O. (ED.) 1995. Colombia: Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional - INDERENA. Santafé de Bogotá. 442 pp. RANGEL-CH., J. O. & P. LOWY. 1993. Tipos de Vegetación y rasgos fitogeográficos de la región pacífica de Colombia. pp. 182-198. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Tomo I. Fondo FEN Colombia.

840

RANGEL-CH., J. O., P. LOWY & M. AGUILAR (EDS) 1997. Colombia: Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - IDEAM. Santafé de Bogotá. 436 pp. RANGEL-CH., J. O., A. RUDAS-LL. & A. PRIETO-C. 1999. Diversidad Florística y tipos de vegetación del Darién Colombiano. pp. 58-59. En: Rangel-Ch., J. O., A. Rudas-Ll. & J. AguirreC. (eds). 1999. Libro de resúmenes. Primer Congreso Colombiano de Botánica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. RANGEL-CH., J. O., A. RUDAS-LL., A. PRIETOC., A. CADENA & O. CASTAÑO. 2000. Componente biótico del Darién colombiano. pp 2833. En: E.M. Escobar (ed.). Encuentro Colombo Panameño El Darién: zona binacional de vida y convivencia. Fundación Natura. Bogotá. RODRÍGUEZ-M., V. 1982. Aves del Parque Nacional Natural Los Katios. Antioquia, Chocó Colombia. ICA-INDERENA-USDA. 328 pp. Bogotá. S O B R E V I L A , C. & P. B E N T H . 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un manual para usuarios de América Latina y el Caribe. Ed. preliminar. The Nature Conservancy. Arlington. U.S.A. Z ULUAGA , S. 1987. Observaciones fitoecológicas en el Darién Colombiano. PerezArbelaezia 1 (4-5): 85-145. Bogotá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.