3 minute read

Historia, memoria y patrimonio cultural

Historia, memoria y patrimonio cultural: elementos de nuestra identidad

En términos generales se le denomina historia al pasado, y mas precisamente a la narración de los sucesos del pasado. También se considera una disciplina académica (o Ciencia Social) que estudia el pasado con base en un método, y que tiene como propósito conocer e interpretar los hechos y los procesos sociales, es decir, el cambio de las sociedades en el tiempo. Para ello se nutre de múltiples fuentes, que pueden ser tanto primarias (que se elaboraron en el mismo tiempo de los hechos) como secundarias (a partir de las fuentes primarias). Estas fuentes pueden ser escritas (documentos, manuscritos, libros, prensa, etc.), iconográficas (imágenes, obras de arte, mapas, fotografías, etc.), orales (testimonios de personas) o audiovisuales y electrónicas (discos, casetes, videos, páginas web, etc.). La historia, como producto académico, la suelen escribir profesionales o personas entusiastas que dedican sus esfuerzos en recopilar fuentes, analizarlas y transmitir sus resultados a la sociedad.

Advertisement

Por otra parte, la memoria es la capacidad o facultad de retener y recordar información del pasado, es el recuerdo de acontecimientos que se experimentaron vívida o imaginariamente. A diferencia de la historia, que pretende ser objetiva, la memoria está cargada de afecto y emoción. Puede ser individual o colectiva, y tiende a variar en el tiempo y de persona a persona. La memoria la portamos todos, pero la de los hechos más antiguos la conservan los adultos mayores, quienes han sido testigos o partícipes de los hechos que se narran a partir de ella.

El patrimonio cultural son todos aquellos bienes y manifestaciones culturales que, como colectivo social, reconocemos que son evidencia o expresan nuestra historia y nuestra memoria, y por lo tanto representan nuestra identidad. Muchas huellas o vestigios que aún conservamos del pasado pueden reconocerse como una herencia, algo valioso que hemos recibido de nuestros mayores, que atesoramos y queremos trasmitir también a las nuevas generaciones. El patrimonio cultural se expresa en múltiples lugares (p. ej. paisajes), bienes inmuebles (p. ej. iglesias, ruinas o caminos) o bienes muebles (p. ej. fósiles, objetos indígenas, antiguedades o documentos); y en las prácticas y saberes de las personas (patrimonio inmaterial).

Mapas, documentos de archivo, libros, fotografías antiguas, o la memoria que portan personas como doña Florinda Villamil, son fuentes clave para interpretar el pasado.

La identidad es el conjunto de rasgos mediante los cuales nos definimos y diferenciamos ante los otros, y por tanto refleja lo que somos o la manera en que queremos que nos identifiquen. En lo colectivo la identidad sería lo que nos hace sentir parte de una comunidad. La Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 72, consigna que el patrimonio cultural conforma parte de nuestra “identidad nacional”, por lo tanto, el ser colombiano, boyacense o gachantivense se podría definir, en buena parte, con base en lo que consideramos y valoramos como nuestro patrimonio cultural.

En esta publicación, que no es completa ni pretende ser definitiva, abordaremos algunos aspectos de la historia, la memoria y el patrimonio cultural de Gachantivá, como una forma de aproximarnos al conocimiento y comprensión de diversos hechos, temáticas, personas o procesos que, articulados y durante muchos siglos, han venido configurando la identidad del actual territorio y de la comunidad de este municipio. Por esta razón hoy podemos reconocer que Gachantivá, más que una entidad administrativa, es también una parte integral de nuestro ser, la extensión de nuestro cuerpo y de nuestra casa, nuestro hogar común.

Personas como doña Alba Herminda Beltrán, don Desiderio Cárdenas

y muchas otras, han aportado con sus conocimientos y trabajo a la conservación y transmisión de tradiciones ancestrales que le otorgan una identidad especial al territorio de Gachantivá y a sus gentes.

Diego Buitrago, 2021 / Diego Martínez Celis, 2011 A través del análisis de piezas arqueológicas, imágenes o libros, se puede indagar para construir una versión de la historia de Gachantivá.

This article is from: