15 minute read
PAPER MACHE TIGER
from DJ Mag ES #114
Profundidad en clave electrónica
Autor: EDUARDO P. WAASDORP
En la actualidad, parece más necesario que nunca el revisar nuestra historia pasada. Echar la vista atrás y tomar inspiración de los orígenes de nuestros estilos favoritos, para con una perspectiva actual, brindar un nuevo enfoque a géneros como el techno, house y acid, para que las nuevas generaciones puedan disfrutarlo.
Esta idea es la base del proyecto PaperMacheTiger, formado por los británicos, residentes en Ibiza, Dyland Debut y Mick Wilson. El segundo os sonará de haberlo visto escribiendo en este medio, ya que Wilson también es director de la sección tecnológica de nuestra matriz, DJ Mag. Hace unos años se conocieron y juntaron para formar esta nueva aventura, que busca, en sus propias palabras: “tomar diferentes influencias y publicar música directa a la pista de baile que, inspirada en clásicos del techno, house y acid de Detroit y Chicago; pero con un claro sabor actual, vanguardista; consiga encuadrarse en los sonidos más underground”.
Bajo esta guisa, ya han conseguido publicar en etiquetas de la talla de Nervous, Black Riot, Audiophile o Do Not Sleep. Este 2020 comenzó por todo lo alto para ambos y aunque se haya visto frenado por la crisis de COVID-19, PaperMacheTiger ha tenido un confinamiento más que prolífico, como descubriremos a continuación. Charlamos con una de las mitades de este proyecto, con Mick Wilson, para que nos cuente más sobre este y sus muchos otros proyectos en esta amena charla, además de revisar el estado actual de la escena de baile, de la mano de un auténtico referente de periodismo y la tecnología en el ámbito electrónico a nivel mundial. Para un servidor, ha sido todo un honor. Sin más dilación… ¡Música maestro!
¡Hola, Mick! ¡Gracias por tu tiempo! Cuéntanos, ¿cómo empezó el año para vosotros? ¿Sabes? Si me hubieras dicho al principio de año que íbamos a estar así, me hubiera reído en tu cara (risas). 2020 iba a ser un año fantástico, en todos los aspectos. Y de pronto, una por una, como con el efecto dominó, todas las cosas que teníamos cerradas se fueron cancelando…
Eres una mitad de PaperMacheTiger, junto a Dyland Debut. ¿Cómo nació este proyecto? Es un proyecto reciente que empezó hace unos dos años y medio. La idea era ser un colectivo, y que cada uno trabajase individualmente pero bajo el emblema ‘PaperMacheTiger’, hacer muchos tracks y explorar sonidos y estilos más underground dentro de la música de baile. Luego conocí a Dyland aquí en Ibiza. Él lleva viviendo aquí muchos años, pero es de Bristol. ya empezamos a colaborar en el estudio. Realmente tuvimos química, todo fue muy natural y empezamos a producir tracks. Dyland es bastante prolífico, es una locura, puede terminar tres o cuatro tracks en un día. Nos pasábamos música, el uno al otro, nos juntábamos en el estudio, y así fuimos amasando un gran numero de tracks. La idea finalmente cambió y nos convertimos en un dúo, en lugar de contar con más productores. Así surgió todo.
En vuestra biografía dice que tenéis una preferencia por “el sonido clásico de techno y acid house, de Detroit y Chicago”; a la vez que os movéis con comodidad en los sonidos modernos y europeos. ¿Cuál es la filosofía musical de Paper Mache Tiger? Originalmente, queríamos que fuese un escaparate para música que no fuese directamente para la pista de baile, pero sí tuviera cierto aire. Empezamos a explorar el sonido house de Chicago, el techno de Detroit, el acid house… e intentamos mezclarlos con los sonidos nuevos de hoy. Nuestra intención es volver a los sentimientos originales del house, pero libres de tomar cualquier dirección, siempre con el sonido underground como hilo conductor.
Estáis a punto de presentar ‘The Power EP’ en Señor Events, un sello local de Ibiza. ¿Cómo es vuestro proceso creativo? ¿Fue realizando antes o durante el confinamiento? Ahora voy a tu pregunta, pero esto que comentas sobre el confinamiento es interesante. Este está siendo un periodo muy interesante, ya que el encierro ha permitido a muchos artistas volver a tomar su creatividad – siempre que tuvieran acceso a sus estudios –. Durante este periodo hemos hecho mucha música y hemos colaborado con otros proyectos. En el caso de ‘The Power EP’, se hizo durante la cuarentena, los tres tracks que forman el trabajo. Como te decía, Dyland es muy prolífico y en cuestión de una semana terminamos ocho o nueve tracks.
¿Y como trabajáis cada uno? Ahora mismo, Dyland está en Reino Unido, ya que viajó antes de que estallase la crisis y ahora se ha tenido que quedar allí. Antes del COVID-19, ambos tenemos nuestros estudios en Ibiza, trabajamos en elementos individuales de cada track, o diferentes tracks por momentos, y luego nos pasamos los archivos el uno al otro. Al final nos juntábamos en el estudio, para terminarlas. Durante la cuarentena, lo único que ha cambiado es la posibilidad de juntarnos en el estudio y terminar los tracks, y eso ha dilatado más el proceso, porque cuando antes el feedback era instantáneo, ahora hay que pasar por ese proceso para llegar al resultado final.
Sin embargo, ha sido un periodo bastante prolífico para ambos, y uno de los resultados es este EP en Señor Events. Luego también terminamos otros tracks para el sello Induction, de Palma de Mallorca.
¿Cómo es vuestro estudio? ¿Y quién hace qué? En ambos estudios hay muchos sintetizadores, teclados y mucho ruido. Es muy interesante, porque a veces cuando empiezo un track, lo básico, el beat, algunos sonidos de sintes, la línea de bajo, y se lo mando a Dyland, él añade lo que vea conveniente y así empieza el proceso de ida y vuelta. A veces es él el que me manda el track y soy yo quien añade cosas. Dyland es muy bueno en la mezcla final, así que cuando el track está en el momento de que el arreglo ha sido completado, él hace la mezcla final porque es el mejor en ello. Compartimos nuestro talento y lo que hacemos.
Ambos residís en Ibiza desde hace años. ¿Qué te hizo mudarte a Ibiza? Yo llevo unos seis años ahora y lo que me hizo mudarme es que mi novia siempre ha querido vivir en Ibiza. Y llevamos hablando de ello desde hace unos ocho años. La cosa es que tardamos bastante en mudarnos por lo difícil que es conseguir casa en Ibiza, aunque yo llevo viniendo a Ibiza unos 30 años y ella unos 20. Tenemos mucha historia con la isla y aquí es donde los dos queríamos estar.
¿Mudarte a la isla ha cambiado la forma en la que haces música? ¿Sabes? Diría que sí, en cierto modo. Cuando vivía en Londres, allí hay una escena muy definida, con un flow muy británico. En Ibiza, porque hay tantas nacionalidades que vienen cada verano, además de toda la gente que vive todo el año, hay una gran representación de los sonidos de cada ciudad. Y es un hecho que según donde trabajes, de allí sacarás tus influencias. Así que creo que me ha permitido ser más abierto de mente en cuanto a lo que escucho y, por lo tanto, con la música que hago.
¿Cómo ves Ibiza ahora? Vivir en Ibiza es muy diferente a cuando vienes como turista, o incluso si la visitas con asiduidad, por trabajo. Es diferente porque durante la temporada, uno solo llega a ver la superficie de lo que es Ibiza, con el mundo del clubbing y del ocio. Cuando vives aquí ves un lado diferente, es como darle la vuelta a una moneda. El estilo de vida, la forma en la que se hacen las cosas, los horarios, las comidas… A partir de las 8pm Ibiza empieza a cobrar
vida. En muchos casos es como vivir en un pueblo, porque las cosas también tardan en llegar mucho más. Es un lugar muy especial.
Y, ahora, la pregunta recurrente estas fechas… Con la crisis del COVID-19 todavia entre nosotros, ¿cómo crees que habría sido toda tu cuarentena de haberte pillado en Reino Unido y no en Ibiza? ¿Sabes? Se lo he dicho a mucha gente, incluso de mi familia: si hay que quedarse confinado en algún sitio, Ibiza es el mejor (risas). Aquí ha sido todo muy respetuoso, la gente ha respetado el hecho de que había que cuidarse los unos a los otros, que había que quedarse en casa y no había nada de ese pánico generalizado que se vive en Reino Unido. Las restricciones han sido duras, pero han sido justas. Hemos podido ir a comprar con relativa normalidad, tenían de todo, y aunque ya teníamos grandes vecinos, he sentido que se creaba un gran sentimiento de comunidad entre todos.
¿Cómo has conseguido sacar partido al tiempo en cuarentena? Además de hacer un montón de tracks, me ha vuelto más familiar, me ha dado la capacidad de darme cuenta de lo que tengo, disfrutarlo y apreciarlo más. Y de que esas veces que uno dice: “Necesito esto o necesito aquello”, igual en verdad no lo necesitas tanto. También he aprendido a disfrutar más de mi espacio y me ha dado tiempo para reflexionar, para hacer cosas y no dejarlas para mañana. Ha sido un tiempo muy productivo.
¿Cuáles crees que serán los cambios más grandes que veremos en un futuro próximo? Es interesante. Creo y espero que veamos una vuelta a las escenas más pequeñas y underground. Donde la gente, los países, clubs y promotores utilicen más el talento que tienen al lado de sus casas. Ha quedado claro, con esto, que no hay que mirar tanto afuera. En Ibiza ha sido increíble, durante la cuarentena se han destapado grandes e interesantes artistas, que están todo el año y que quedan en un segundo plano cuando llegan todos los grandes nombres importados. Ahora, con la desescalada y con el levantamiento de restricciones sobre espacios pequeños y al aire libre, puede haber un hueco interesante para todos esos artistas. Toda esta gente hubiera sido ignorada en un verano normal.
Y… ¿te has fijado en algún artista de Ibiza en especial? Sí, es alguien con quien trabajo además, es un chico italiano que nació en Ibiza y está haciendo música muy interesante. Hay una gran comunidad de DJs y productores ibicencos, con gran conexión con el mercado de vinilos, en la escena underground. Gente como los chicos de Señor Events, que están empezando a hacer más ruido y a ser escuchados.
Una de las cosas que más se ha visto durante este tiempo ha sido el streaming de sets desde casa, de muchos artistas. Tu protagonizaste uno para esta casa, DJ Mag ES… ¿Crees que los artistas podrán aprovechar esta herramienta, más allá de promocionarse? ¿Sabes? Antes del COVID-19 no muchos de los grandes medios tomaban el streaming como algo serio. Como ya sabes, en DJ Mag UK solíamos hacer nuestras sesiones semanales en la oficina y en verano en diferentes eventos. Pero eran solo DJs muy conocidos, muy populares. BeAt. Tv lo hizo, vosotros lo habéis hecho, muchos otros lo han hecho… pero no era la norma. Había una gran cantidad de DJs de bajo perfil que lo hacían para sus colegas y poco más. En ese sentido, creo que se ha desplazado a los que
lo hacían más habitualmente, porque ahora los DJs del circuito también están haciendo streamings. Creo que después del confinamiento, la cosa es que ahora el streaming de sets ha demostrado que puede ser una forma bastante buena de ponerse en contacto con lo que está ocurriendo a nivel musical y también estamos viendo diferentes ángulos y perspectivas, no necesariamente tan serios y clínicos. Puede ser un concepto interesante.
Tú, Mick, eres el director de la sección de tech de nuestra revista matriz, DJ Mag UK. ¿Cómo ves el futuro más inmediato? Especialmente por tu perspectiva como artista y periodista británico viviendo en nuestro país… Hay cosas que se están viendo que creo que son un poco pantomima. Al ser los primeros en hacer lo de bailar sentado o cosas así, se han llevado mucha atención y prensa. Pero el concepto desafía directamente la esencia misma del clubbing: que es que la gente se junte, experimente y disfrute el estar todos unidos, disfrutando de la música. La distancia social en un club hace difícil que la gente conecte, al igual que algunos experimentos que se han hecho con realidad virtual. El principal problema de la VR es que casi nadie tiene el hardware necesario para poder disfrutarla desde su casa, es muy cara. Y es que lo de bailar sentado… yo he estado en conciertos de electrónica, de disfrutar sentado, de escu
char. Pero experimentar la música de club de esa forma, no lo tengo claro.
Justamente, la tecnología musical ha probado ser uno de los mejores aliados durante este tiempo encerrados, especialmente para los DJs/productores amateur. ¿Crees que veremos alguna proeza creativa salir de esta cuarentena? Estoy totalmente convencido. Esta cuarentena ha sido muy productiva para mucha gente, que ha podido experimentar con su creatividad. Tampoco ha dado mucho lugar para procrastinar (risas). Muchas colaboraciones e ideas han salido ya del aislamiento, y creo que vamos a ver muchas cosas interesantes en los próximos meses.
Finalmente, Mick, después de publicar en Kenpo, Nervous, Black Riot u ON/OFF… ¿Qué otros planes tienes este año? Ahora mismo estoy trabajando con August Artier en un release que saldrá en un interesante sello de vinilo de Frankfurt. Y otra cosa es Kisetsu Series. Kisetsu significa estaciones (de tiempo) en japonés y la idea es sacar un release con cada una de las estaciones del año: verano, otoño, invierno, primavera. También estoy haciendo cosas bajo mi nombre, Mick Wilson, que son más leftfield, no tan de pista de baile, son cosas que hago más por hacer música que me gusta. Pero mi atención está tanto en PaperMacheTiger, como Kisetsu. Realmente estoy disfrutando de ambos.
¿Cuándo veremos un álbum de Paper Mache Tiger? Es interesante, porque lo que hemos hecho es explorar diferentes sellos y al tener tanta música inédita, realmente podíamos sacar un release al mes e incluso dos, lo que es demasiado. Hace años se podía hacer, pero ahora ya no. Ahora estamos trabajando con diferentes sellos, pero nos vamos a concentrar, este año y el que viene, es ajustar nuestras relaciones con los sellos y construir lazos más fuertes con ellos. Ya hemos sacado en Nervous, vamos a sacar en el sello de DJ Pierre, Afro Acid. Yo creo que en 2021 podremos estar hablando de álbum, pero dicho esto, hay mucha música del principio del proyecto que está ahí sin publicar. Así que ya veremos (risas).
Y… ¿porqué el nombre? (Risas) Como sabrás, el papel maché es la técnica de crear objetos decorativos usando pasta de papel. En la música, como estás todo el rato, doblando, poniendo en capas, etc, para crear un producto final. El tigre es un animal que me ha seguido toda la vida, hay mucha influencia de la cultura asiática que me encanta.
¡Mil gracias por tu tiempo! ¡A vosotros!
Puedes encontrar la versión impresa de DJ Mag ES gratuitamente en:
MADRID
PALMA 39 C/ de la Palma, 39. 28004
EL ALMACEN C/Minas 13, 28004
BARCELONA
DISCOS PARADISO C/Ferlandina 39. 08001
PLASTIC C/Calabria 95. 08015
PACHA BARCELONA C/Ramón Trias Fargas. 08005
THE BASS VALLEY Passatge Can Polític, 13, 08907 L’Hospitalet de Llobregat
BRIDGE_48 C/ de Llull, 48, 08005
DISCOS SUBWAX C/ de la Riera Baixa, 10, 08001
ASTURIAS
THE BASS VALLEY & STUDIO DJ CENTER C/ Jil de Jaz nº3, C.C Galerías Pidal, local 14. 33004. Oviedo
B I L B A O
POWER RECORDS C/Villarías 5, Bajo. 48001
ESCUELA BAFFLE DJS Travesia Tivoli 3, 48007
CASTELLÓN
ENIGMA RECORD C/Prim 10, Bajo. 12003
DONOSTI
DABADABA Camino de Mundai, 8, 20012
GIRONA
EUMES C/ de Baix, 2, Espai Marfà, 17006
GRANADA
DISCOS BORA BORA Plaza de la universidad 11. 18001
ACADEMIA FONICA C/ Azorín, 10, 18004
PROYECTO ESPUMA C/ Albahaca nº4 Edifi cio Danubio, Local 6, 18006
IBIZA
USHUAÏA IBIZA BEACH HOTEL Playa d’En Bossa 10, 07817
Temporalmente cerrado
CAFÉ MAMBO C/ Vara de Rey, 40
METRICA STUDIO C/ de la Murtra, 5, 07817
P O N T E V E D R A
PLAYGROUND STORE C/San Roman 10, Bajo. 36002
SEVILLA
TOTEMTANZ C/Amor de Dios 66. 41002
VALENCIA
FOR THE LADIES C/ Gasco Oliag 6 , bajo izq 46010
STRAP V. Blasco Ibañez, 33. 46010
ZARAGOZA
XPRÉSATE/LAS ARMAS Plaza Mariano de Cavia, 2