ACTIVIDAD 1 LEGISLACIÓN LABORAL
DIEGO FERNANDO OSORIO O LEGISLACILACIÓN TRIBUTARIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS PEREIRA 2013
ACTIVIDAD 1 LEGISLACIÓN LABORAL
CARLOS ARTURO GIRALDO LEGISLACILACIÓN TRIBUTARIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS PEREIRA 2013
Organismo especializado de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.
MISIÓN Combatir la pobreza con entusiasmo y profesionalismo para obtener resultados duraderos. Ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y privado. Ser una institución excelente, capaz de atraer, entusiasmar y cultivar a un personal dedicado, con aptitudes excepcionales, que sepa escuchar y aprender.
VISIÓN Poner fin a la pobreza extrema en el curso de una sola generación y promover la prosperidad compartida de un modo sostenible. Impulsar estos objetivos exige desarrollar una estrategia unificada del GBM Grupo del Banco Mundial, para gestionar sus recursos y actividades en el cumplimiento de su Misión fundamental. Esta estrategia llevará aparejada un proceso de cambio global que partirá de las reformas realizadas en los últimos años.
OBRAS EN COLOMBIA Aprueba US$ 350 millones para los Sistemas de Transporte Masivo de Colombia.
Proyecto Comunitario de Atención y Nutrición Infantil, $24 millones de dólares al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para más de un millón de los niños de 2 a 6 años de edad, más pobres del país. Antioquia - Proyecto de Educación Básica a fin de mejorar el acceso y el éxito en la educación primaria de los niños con alto riesgo de violencia de las comunidades pobres fortaleciendo la descentralización del sector educativo, con un costo de $1.8 millones de dólares para estudiantes de preescolar y educación básica, sus padres, profesores y escuelas. Proyecto de Educación Rural se comprende con el fin de mejorar el acceso y la calidad de servicios de preescolar y de educación básica, para fortalecer la descentralización del sector educativo, con un costo de $1.9 millones de dólares para los niños de 5 a 15 años de las áreas rurales. BANCO MUNDIAL AVALÓ OBRAS respaldo estrategias para la Reconstrucción del Eje Cafetero, para el rescate de esta zona del país, que fue severamente afectada por el terremoto del 25 de enero de 1999. Mejora de la capacidad fiscal para promover la prosperidad compartida. Ciudades Préstamo para Políticas de Desarrollo Productivo y Sostenible. Sostenibilidad fiscal y programático y Crecimiento Préstamo para Políticas de Desarrollo. Grupo de Jóvenes Colectivos. Gestión de Riesgos de Desastres con Catástrofe. Modelo de Inclusión Laboral para Jóvenes desafiado intelectual. Colombia Proyecto de Inversión para el Desarrollo Sostenible, financiamiento adicional. Financiamiento Adicional para el Proyecto Nacional de Áreas Protegidas. Mejorar la equidad de género y la inclusión en el sistema educativo. Construyendo las bases para un estudio longitudinal en Colombia. Rio Bogotá Recuperación Ambiental y el Proyecto de Control de inundaciones.
Rio Medellín Recuperación Ambiental. Prevención de la gripe aviar y el Proyecto de Respuesta Temprana.
Proyecto de Programa de Interés Social. Incorporación de Ganadería Sostenible. Consolidación de los Sistemas Nacionales de Información sobre la Gestión Pública.
Como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos y su creación como tal fue en 1945. El FMI es una institución internacional que reúne a 188 países y cuyo papel es fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomentar la estabilidad cambiaria, coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial, infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos.
MISIÓN Los fines del FMI, según su Convenio Constitutivo, incluyen el fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, la evitación de devaluaciones cambiarias competitivas y la corrección ordenada de los problemas de balanza de pagos de un país. Con estos fines, el FMI: Efectúa el seguimiento de la evolución y las medidas de política económica y financiera, en los países miembros y en el mundo, y ofrece asesoramiento de política a los países miembros, fundado en los más de cincuenta años de experiencia acumulada. Concede préstamos a los países miembros que enfrentan problemas de balanza de pagos, no solo con fines de financiamiento temporal sino también en respaldo de las medidas de ajuste y de reforma que contribuyan a corregir los problemas fundamentales. Facilita a los gobiernos y bancos centrales de los países miembros asistencia técnica y capacitación en el área de especialidad de la institución.
Como único organismo internacional cuya actividad fundamental es mantener el diálogo activo en materia de política económica con casi todos los países, el FMI es el foro principal para el examen no solo de la política económica nacional desde una perspectiva mundial, sino también de las cuestiones que repercuten en la estabilidad del sistema monetario y financiero internacional. Dichas cuestiones comprenden aspectos como los regímenes cambiarios que eligen los países, la evitación de corrientes internacionales de capital desestabilizadoras y la elaboración de normas y códigos de alcance internacional sobre políticas e instituciones. VISIÓN El crecimiento económico mundial ha mantenido su ritmo esperado aunque el aumento sostenido de los precios del petróleo ha comenzado a afectar adversamente la buena marcha de la economía mundial. Estima que el crecimiento del PIB Bruto mundial será de 4.3% en 2005 y 2006. No obstante, anota que existen grandes diferencias en los patrones mundiales, donde se destaca que el auge económico mundial viene siendo jalonado por Estados Unidos y China, en tanto que Europa se mantiene rezagada. Estima que el crecimiento de E.U. será del orden del 3.5% aunque para 2006 prevé una ligera desaceleración motivada por los efectos del aumento de precios del petróleo y las consecuencias del huracán Katrina, el que califica como el más severo registrado. Resalta que, no obstante el déficit de cuenta corriente, el dólar se ha apreciado, lo que atribuye al hecho de que la economía de USA sigue siendo atractiva para los fondos del resto del mundo a pesar de las bajas tasas de interés ofrecidas en ese mercado. Respecto a la inflación, anota que se ha situado alrededor de 3% y que, para evitar que aumente, la Reserva Federal ha venido incrementando las tasas de interés. Finalmente, argumenta que la
consolidación fiscal continúa siendo una prioridad. Con relación a la Unión Europea, estima que su crecimiento será 1.2% este año y 1.8% en 2006 y que el desempleo continúa alto. Esta situación ha permitido la adopción de una política monetaria amplia al punto que las tasas de interés son bajas en términos históricos. Como contraste, muestra que el crecimiento de China supera las expectativas y se proyecta que aumente 9% este año y 8.2% en 2006. Respecto a América Latina, destaca su buen ritmo de crecimiento que proyecta en 4.1% y 3.8% para los dos años, y haber logrado estabilizar la inflación. Entre los factores positivos anota que el incremento de los precios de productos básicos ha ayudado y que la disponibilidad de recursos externos ha sido adecuada. En términos de riesgos futuros menciona la posibilidad de que se incrementen los spreads de la deuda y los factores políticos, dados los procesos electorales venideros. Para Colombia proyecta un crecimiento anual de 4% y que la inflación se situará alrededor de 5%. Argumenta que el crecimiento en 2005 se ha acelerado dada la buena marcha de las exportaciones. Anota que la situación fiscal muestra mejoría, pero que la estabilidad de la deuda pública continúa siendo un reto
para el mediano plazo. Dice que el país requiere una reforma fiscal estructural que reduzca los impuestos distorsionantes y simplifique el IVA. El informe termina destacando que al nivel mundial los precios altos del petróleo son un riesgo mayor y proyecta que éstos puedan registrar un promedio de US$62 por barril en 2006. Pueden afectar adversamente la economía mundial al reducir la demanda agregada y al aumentar la inflación. Destaca que otros
riesgos incluyen las presiones proteccionistas en los países más avanzados, los problemas fiscales y el desbalance de la cuenta corriente, por el déficit en E.U. frente al superávit en China. Deja como interrogante el reto de definir cómo será el proceso de ajuste. Anota como solución benigna la gradual depreciación del dólar con la paralela y correspondiente apreciación de las monedas en los países emergentes de Asia.
OBRAS EN COLOMBIA Colombia crecerá este año 3,7%, según el FMI mermó su proyección en 0,4 puntos porcentuales, ya que su nuevo pronóstico para el 2013 es de 3,7 por ciento, mientras que en abril la cifra era de 3,7 por ciento.
Para el próximo año, el FMI pronosticó una expansión del PIB del 4,2 por ciento, menor en 0,3 puntos porcentuales a lo augurado en abril. En el 2018, el crecimiento de la economía será de 4,5 por ciento, asegura el organismo. En cuanto a la inflación, el Fondo proyectó que será de 2,2 por ciento este año y de 3 por ciento para todo el 2014. FMI extiende a Colombia línea de crédito de casi 3.500 millones de dólares. Nueva carta de intención al Fondo Monetario FMI acoge el Plan Colombia: las autoridades económicas presentaron al FMI varias propuestas que fueron acogidas
por el directorio en la revisión realizada ayer. Las más importantes son las siguientes: 1. Las autoridades solicitaron al FMI apoyo al Plan Colombia e incorporarlo al programa macroeconómico. El gobierno propuso que las metas de déficit fiscal se ajusten hacia arriba por el monto de los préstamos concesionales que se desembolsen en apoyo al Plan Colombia. Esta propuesta fue aprobada por el directorio del FMI. 2) Con respecto al proceso de paz, el gobierno ratificó la posibilidad de discutir con el Fondo los cambios presupuestales que sean necesarios para la implementación adecuada de los acuerdos a los que eventualmente se llegue. 3) Las autoridades ratificaron su compromiso con las reformas estructurales necesarias para cumplir las metas macroeconómicas de los próximos años. En este sentido, expresaron su intención de presentar un nuevo proyecto tributario en los próximos días, así como un proyecto de reforma al régimen de pensiones antes de fin de año. 4) Así mismo, manifestaron su intención de presentar al Congreso un proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal, cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo. Esta propuesta fue bien recibida en el seno del directorio del FMI, pues consolida hacia el futuro el ajuste fiscal que se logre con el programa. Colombia extendería su línea de crédito precautorio con el Fondo Monetario Internacional: En 2011 Colombia y el FMI acordaron prorrogar la línea de crédito precautoria por valor de 6.220 millones de dólares, esto tendría como plan sucesor una Línea de Crédito Flexible que fortalecerá los mecanismos de protección. Fondo Monetario Internacional considera necesario reforma tributaria para Colombia: Si tienen una nueva regla fiscal que requiere la rebaja del déficit y tienen demandas para gastos para incrementar, no bajar. FMI hace un fuerte elogio de Colombia: El Consejo Ejecutivo de la entidad recomienda al Gobierno modificar la actual legislación tributaria y el régimen de transferencias, lo mismo que reducir la deuda pública al 40% del PIB. Considera necesario mantener las políticas dirigidas al control de la inflación. El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, FMI, dio ayer su respaldo definitivo al programa de reformas del Gobierno colombiano, tras constatar que ha cumplido los objetivos marcados en el programa crediticio conjunto.
El visto bueno del directorio, en el que están representados los 184 países miembros del organismo multilateral, permite a Colombia retirar dinero de una línea de crédito establecida en abril del año pasado por un valor de US$597 millones. No obstante, Colombia no ha usado los fondos, sino que ha empleado el programa como un mecanismo de reserva del que podría echar mano si surgía algún problema.
Organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos) y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dólares estadounidenses.
MISIÓN Acompañamos a los países de LAC en sus esfuerzos para institucionalizar la transparencia en la gestión, facilitar la rendición de cuentas y consolidar mecanismos de prevención y control de la corrupción, construyendo capacidad, generando y diseminando conocimiento relevante y ofreciendo asistencia técnica y financiera.
VISIÓN Consolidar un área de trabajo de excelencia que posicione al BID como socio relevante en la región y en la comunidad internacional en políticas de transparencia, rendición de cuentas y anticorrupción.
OBRAS EN COLOMBIA Impulsar el incremento de la competitividad a través de la inversión en infraestructura. Promoción de programas para la reducción de la pobreza. El BID ha desembolsado US$4.278 millones en créditos al sector público para promover áreas clave del desarrollo, como la infraestructura, modernización y reforma del Estado, educación, salud, protección social, pequeñas y medianas empresas, agricultura, energía, cambio climático y protección ambiental. Colabora con programas sociales como el Programa Familias en Acción, el cual incrementó la tasa de escolaridad, mejoró la calidad de vida de los niños de más de 800.000 familias en 640 municipios y redujo la desnutrición infantil. Nuevo sistema escolar Equidad en Educación en Bogotá. la Red de Tenderos de Aguablanca – Cali. Salud Reproductiva de Adolescentes en Medellín. Encadenamiento Productivo en el Marco de la Responsabilidad Social Empresarial. Empresas Públicas de Medellín (EPM) que recientemente inauguraron la Central Hidroeléctrica Porce III. Proyecto Masivo Integrado de Occidente (MIO), en Cali.
Actualmente el Banco está promoviendo proyectos que utilizan la tecnología e innovación para la inclusión social y economía. En el último año hasta el 31 de enero de 2011 los programas del Banco en Colombia sumaban US$2.381 millones, de los cuales US$250 millones corresponden al sector privado. El BID acordó con el Gobierno una operación de libre disponibilidad por US$50 millones para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, además de una cooperación técnica para evaluar los costos producidos por la emergencia, la cual será realizada en forma conjunta por el Banco y La Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El BID ha aprobado para Colombia más de US$14.800 millones en préstamos y proyectos de cooperación técnica no reembolsables. Desde mediados de la década de los años noventa, el Banco es la principal fuente de financiamiento multilateral para Colombia y representa el 20 por ciento de los proyectos de desarrollo.
Organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. La Unesco cuenta con 195 Estados miembros y 8 Miembros asociados. Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
MISIÓN Promover la educación como derecho fundamental, mejorar su calidad y propiciar el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el fomento de capacidades.
VISIÓN Actúa en cumplimiento de una parte del mandato general de Naciones Unidas, que ordena impulsar la paz, la justicia y la igualdad, aliviar la pobreza y generar una mayor cohesión social. El Centro asiste a los Estados Miembros en la tarea de aplicar políticas y prácticas relativas a la educación para el mundo del trabajo y el desarrollo de capacidades para la empleabilidad y la ciudadanía, a fin de garantizar: un acceso universal a la enseñanza, formación técnica y profesional, programas formativos de alta calidad, relevancia, eficiencia y oportunidades formativas a lo largo de toda la vida, contribuye a incrementar las
oportunidades de trabajo productivo, subsistencia sostenible, capacitaciรณn personal y desarrollo socioeconรณmico, especialmente para jรณvenes y grupos desfavorecidos.
OBRAS EN COLOMBIA Colombia ha recibido apoyo para ejecutar proyectos en temas como educaciรณn ambiental, educaciรณn en valores, educaciรณn para la paz, competencias ciudadanas, formaciรณn docente, alfabetizaciรณn y aquellos dirigidos a la poblaciรณn con discapacidad y en desplazamiento. Apoyo a la reactivaciรณn y ampliaciรณn del movimiento de las Escuelas Asociadas a la Unesco en Colombia: Definir el plan de acciรณn y los mecanismos de coordinaciรณn de la RedPea durante el Encuentro Nacional de las Escuelas Asociadas para 350 personas, con un aporte de US$22.000. Programa de participaciรณn 2008-2009. Fortalecimiento del proceso de incorporaciรณn de la Educaciรณn Ambiental: Implementar un proceso de capacitaciรณn - formaciรณn de actores institucionales y organizacionales que conforman los Comitรฉs Tรฉcnicos Interinstitucionales de Educaciรณn Ambiental - CIDEA, para la sistematizaciรณn de cinco experiencias relevantes en materia de gestiรณn de la Educaciรณn Ambiental en el รกmbito territorial. (Departamentos de Antioquia, Cauca, Cรณrdoba, Norte de Santander y Risaralda), con un aporte de US$20.000. Programa de participaciรณn 2008-2009.
La UNESCO da su apoyo al lanzamiento de la Estrategia de Recursos Educativos Abiertos de Colombia: el gobierno colombiano lanzรณ su estrategia nacional de recursos educativos digitales abiertos (REA) con la cual busca fortalecer y potenciar la producciรณn, gestiรณn y usos de los REA en las Instituciones de Educaciรณn Superior. Programas de alfabetizaciรณn, post-alfabetizaciรณn y educaciรณn continuada en la perspectiva de la educaciรณn permanente en Colombia. Lineamientos de polรญtica para la atenciรณn educativa a poblaciones vulnerables de Colombia.