ABRIL 2020
Aumento en la privatización de la semilla en Chile
¿progreso o destrucción?
Dafne Bachelet la otra presidenta de Chile
Connie
ACHURRA « «
SALUD Y ARMONÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
2 | D'MAGAZINE
Contenido. 4. Periodista salvaje metido en la jungla.
6. THE WARRIOS: salir de la zona de confort.
8. TAROT: ¿Cómo manejar el
8
miedo en tiempos de pandemia ?
12. Coronavirus: ¿puso en
pausa o eliminó los movimientos sociales a nivel mundial ?
16. Educación en tiempos de
pandemia, una mirada más allá de Chile.
22
36
20. SIMA el robot que ayuda a tus hijos en cuarentena.
22. CONNIE ACHURRA: salud y
armonía en tiempos de pandemia.
26. Aumento de la privatización de la semilla en Chile.
30. El trueque retorna como forma de intercambio ante la crisis.
20
32. ON TOUR: Piriapolis. 36. Las lanas no pasan de moda. 40. Comida para sanar. 42. DAFNE BACHELET: la otra presidenta de Chile.
48. Muralismo en Latinoamérica
42
48
y el desafío de enfrentar los muros.
D'MAGAZINE | 3
Editorial. Aire limpio y carreteras tranquilas
Equipo D’Magazine Directora Ejecutiva Claudia Moncada Núñez Jefe de redacción Claudio Ibacache Maldonado Diseño gráfico Yazmin Cortés Gárate Área informática Allan Amsteins Cuevas RRSS Nicolás Cabrera Vera Comunicador audiovisual Felipe Correa Garrido Periodista Tahía Rojas Retamales Periodista Paloma Olivares Beltrán
4 | D'MAGAZINE
El confinamiento impuesto por el coronavirus nos da un sentido de cómo se vería un mundo más verde, según David Sukman.
Claudia Moncada Directora
Los niveles de dióxido de carbono, que están vinculados a una amplia gama de condiciones respiratorias, cayeron en China y en Europa a medida que el tráfico vehicular disminuyó. Y el auge de las reuniones online ha demostrado lo que se puede lograr sin tener que viajar y eso, a su vez, ha contenido mucho las emisiones de carbono. La gran pregunta es qué sucederá a continuación. Un posible escenario es que el mundo regrese al consumo desenfrenado de combustibles fósiles, como ocurrió después de la crisis bancaria, desatando una demanda acumulada de petróleo y carbón. Los gobiernos conocen muy bien esta respuesta como un método para revivir sus decaídas economías. Otra opción es efectuar una recuperación más sostenible, con políticas que fomenten un futuro bajo en carbón. Esto implicaría impulsos determinados hacia la energía renovable, el transporte público y eficiencia energética en los hogares. Se suponía que este año iba a ser importante para tratar de frenar el daño que le estamos causando a la naturaleza y para reducir los gases que general niveles peligrosos de temperatura. Esa agenda, y las difíciles decisiones que implica tomar, puede no estar recibiendo mucha atención, pero no ha desaparecido. De hecho, la pandemia nos ha demostrado cómo los gobiernos pueden actuar cuando es necesario, así como la voluntad con la que el pueblo puede responder. La cuestión es si un impulso similar se puede dirigir hacia lo que el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llama la «emergencia más profunda» del medio ambiente.
D'MAGAZINE | 5
Periodista salvaje metido en la Jungla
Pogo. Crónicas de Payaso. Editorial Camino. Chile. 2019. Por Carvacho Alfaro.
Hablar de Pogo (1957) – vocalista de la banda “Los Peores de Chile” - es hablar de punk, historieta, literatura, etc. Un artista de la vieja escuela que a base de puños y patadas abarca los ámbitos artísticos que se le antoje. En su documental reafirma la idea de no ser muy bueno en lo que hace, pero que lo que construye es sólido y con una simpleza que irradia fuerza. Y eso lo apreciamos en Crónicas de Payaso, la nueva entrega de este artista que transita por Santiago. Editorial Camino apuesta a la publicación de este texto que suman tres crónicas y un prólogo que nos sumergen en la jungla de la lucha entre realidad y ficción. Eterna dualidad peligrosa.
Rodrigo Carvacho Alfaro
Crónica de Payaso se inicia con el prólogo de Pogo cuestionando los textos presentados. Y juega con sus posibles respuestas, como evasivas para dejar al lector enfocarse en su mundo. Pero de lo que sí está seguro, es desde dónde surgen: “estos relatos se basan en supuestos hechos verídicos, contextualizados en verdades tan indiscutibles, como históricas” (5). Y de alguna manera en estas tres historias se juega en el abismo de la realidad y de la ficción, aunque todos sabemos que en la construcción, la eterna ficción gana por nocaut. Payaso es un periodista que viaja por el mundo y que posee un carácter serio, nihilista, frío y sin temor a enfrentar al poder. En la primera crónica, una excelente entrevista a George W. Bush, Presidente de los Estados Unidos de América, se presenta como un tipo “tan serio como un recaudador de impuestos y nunca he podido contar ningún chiste (…) soy periodista. Un amargo y nihilista corresponsal de esos que nada cree” (17) El protagonista de estas tres crónicas tiene su oficio muy claro en su mente como en la importancia que debe poseer siempre, un fuerte palo a los periodistas y medios de comunicación de la actualidad: “la experiencia me
6 | D'MAGAZINE
ha marcado. Nada es verdad y nada se debe creer, no sólo porque dos días más tarde tendrás que echar pie atrás de todo lo que te tragaste un puñado de horas antes. Si no porque la historia hay que reescribirla a cada momento, en medida que salen nuevos datos desde las sombras” (17-18). En la primera crónica “Siento que te he visto antes” el protagonista debe viajar a Estados unidos a entrevistar a su presidente por la intensa búsqueda de Saddam Huseim como una vil excusa de obtener el petróleo de Irak. Payaso nos describe las situaciones, las sensaciones que puede percibir en la Casa Blanca, pero sin dejar de enfrentar a Bush por su gobierno macabro y el invento de una guerra falsa y peligrosa. En la segunda crónica, nuestro periodista protagonista penetra el ataque de Israel contra el Líbano, hecho que ya viene ocurriendo hace bastantes años, como una estrategia de ruta hacia lo más codiciado en medio oriente: su petróleo. Payaso nos muestra dos rutas, como todo buen periodista debió siempre hacerlo: lo oficial y en terreno. Por un lado hace el rescate de testimonios en hospitales, recibiendo la cruda realidad frente a frente: niños mutilados, hombres sin familias, heridos sin derecho a quejarse y la frase más potente que puedes recibir de un pueblo moribundo: “Señor Periodista, no tenemos tiempo para llorar, sólo hay tiempo en este país para la muerte” (72). Y así continúa su viaje caminando, ahora buscando el testimonio de los pocos sujetos que quedan con vida, caminando sin destino próximo. En el camino se topa con una familia que lo ha perdido todo. Sólo tienen su ropa y las ganas de irse. Pero lo que tienen claro es quién los atacó, llevan entre sus manos una cola de misil hebreo, con la estrella de David: “lo
tendremos siempre y luego lo tendrán nuestros hijos. Y más tarde los hijos de nuestros hijos para que sepan y no se olviden nunca quién es nuestro enemigo” (88). Así, Payaso buscará la ruta para el hotel y seguir escribiendo estos crueles testimonios. En la última parte del libro, Payaso instalado en Irak debe hacer un viaje casi suicida a Fallujah “ciudad que ha sido símbolo histórico de la resistencia contra cualquier invasor que se ha atrevido a meterse en el atolladero iraquí” (104) donde las tropas de Estados Unidos arrasan con la vida de cuanto civil encuentran. Nuestro personaje sabe de las injusticias y así las presenta en su relato. Una ciudad devastada y con eterno sufrimiento. Un territorio en disputa siempre es el más peligroso para cruzar y ayudar, porque te encuentras en el centro de ambos bandos que disparan sin pensar. Estos tres relatos que cruza nuestro protagonista, Payaso, es una excelente construcción histórica y ficcional que nos muestra una cruda realidad de la vida y del mundo. Pogo, su autor, nos sorprende con una voz narrativa directa y cruda que merecen las imágenes descritas y los acontecimientos que narra el protagonista. La rudeza, la crudeza y la injusticia son tres palabras que sintetizan estas Crónicas de Payaso. Finalmente, este libro es un fiel reflejo que la gran disyuntiva entre la realidad y la ficción se convierte en un cruce peligroso, pero siempre atractivo. Este libro potente y con mucha fuerza de reflexión, nos invita a soñar a otro posible texto, donde Payaso transité por Plaza Dignidad dando cuenta del fervor de un Chile que despertó y que exigen cambios profundos. La literatura, amigos míos, siempre ayudará a soñar los distintos caminos.
D'MAGAZINE | 7
THE WARRIOS: SALIR DE LA ZONA DE CONFORT Por Claudio Ibacache.
Es interesante ver, gracias a la cuarentena y al encierro anticipado, que la mayoría de los chilenos está consumiendo cada vez más películas a través de múltiples plataformas digitales. Pero siempre se llega al punto donde estás a punto de ver filmes que has escuchado por ahí o que te llama la atención la premisa, pero hay temor en salir de la “zona de confort”, en cuanto a gustos cinematográficos. Sin embargo, salir de este espacio puede llevarnos a explorar nuevas opciones, y en esta edición, les mostraré una película que a pesar de ser considerada como una de las mejores de la historia por varios críticos de cine e influenciar parte de la cultura pop cinematográfica, generalmente es dejada de lado por el público general, por no pertenecer a esta “zona de confort”.
The Warriors (1979) – basada en la novela homónima de Sol Yuric – nos presenta una ciudad de Nueva York que no es glamorosa, o brillante, ni llena de los yuppies que estaban destinados a ser los dueños de la nación más grande del mundo. Al contrario, se nos presenta una metrópolis que al caer la noche es “tierra de nadie”, donde las bandas callejeras son los amos de sus territorios y donde los jóvenes son soldados en una guerra urbana, por tierras que no les pertenece. Cyrus (interpretado por Roger Hill), el carismático líder de los Riffs, la banda urbana más poderosa de Nueva York, realiza una reunión masiva con nueve miembros de cada una de las pandillas de la ciudad, - entre ellos los Warriors – , donde les informa que según sus cálculos, existen 60.000 pandilleros en la ciudad frente a los 20.000 miembros del cuerpo de policía. Esto les permitiría poder apoderarse de la orbe en muy poco tiempo. Sin embargo, y en ese mismo encuentro, es asesinado por una banda llamada “The Rogues”, los cuales culpan a los Warriors, por el hecho. Esto deriva a que todos los pandilleros de la “Gran Manzana” inicien una búsqueda frenética para encontrarlos y ajusticiarlos. En primera instancia puede parecer como una película de acción y thriller típica de finales de los setenta y principios de los ochenta, como varias otras (aunque, de hecho, es considerada como la segunda película de ultraviolencia tras “La Naranja Mecánica”), pero no se dejen engañar, hay mucho más en este filme de lo que uno pudiese pensar. Si pudiésemos rescatar los temas que toca la película son: el descontento social, la rebeldía de la juventud, la identidad y el cuestionamiento de la lucha (¿les suena conocido?). En esta cinta no vemos gente buena o mala, inocente o culpable. Vemos personas que nunca vieron el sueño americano, y que intentan conseguirlo o aspirar a él, de una forma que les convenga, vemos una juventud con ganas de hacer cambios pero al mismo tiempo, están desorientados. Si pudiéramos comprar “The Warriors” con alguna película actual, sería con la aclamada “Joker” de Todd Phillips (2019), incluso, me atrevería a decir que hay mucha inspiración estética y de trama: los colores vivos resaltan en ambientes fríos y deprimentes: la ciudad se ve simultáneamente viva pero abandonada; no predomina la sangre, pero si la incomodidad; y la gente de alta sociedad ve a estos jóvenes como seres indeseables, que no encajan con el estilo de vida que ellos quieren imponer. Con más de 40 años, “The Warriors” sigue siendo un ícono entre sus fanáticos, y sorprende que su temática siga tan vigente hoy como a finales de los setenta. Dicen que quienes no aprenden de la historia, están condenados a repetirla.
FICHA TÉCNICA Título original: The Warriors Año: 1979 Duración: 94 min. País: Estados Unidos Dirección: Walter Hill Reparto: Michael Beck, David Harris, James Remar, Deborah Van Valkenburgh, Thomas G. Waites, Dorsey Wright, Brian Tyler, David Patrick Kelly, Joel Weiss, Marvin Foster, Tom McKitterick, Roger Hill.
D'MAGAZINE | 9
LECTURA TAROT POR JAVIER OSSANDON, TAROTISTA.
¿CÓMO MANEJAR LA ANSIEDAD Y EL MIEDO EN TIEMPOS DE PANDEMIA? Por Paloma Olivares.
10 | D'MAGAZINE
El mayor miedo que existe en este momento es la paralización. Es el sentir el estancamiento y no poder crear nada nuevo, no necesariamente algo económico, sino algo para hacer o manifestar, y para lo cual se requiere un contenido que no está. También hace cuestionar si todo aquello que teníamos para entregar, era realmente lo que se quería entregar, lo que los demás necesitaban, o era una creación original y pura. Este es el mayor cuestionamiento que nos podemos hacer, ¿cómo estábamos avanzando nosotros como personas hacia algo más genuino, más acorde a lo que uno quiere? Esta paralización que se da a nivel mundial es una muy buena oportunidad para poder rearmarnos nosotros, reencontrarnos con nuestra esencia creativa, en cuanto a crear mi propia realidad por quien yo soy.
TAROTISTA: Javier Ossandón INSTAGRAM: tarot_javier.arkan.ossandon
TRABAJO Y LLAMADO DE ATENCIÓN
Estamos expuestos ante nuestra identidad que, tal vez, estaba un poco apagada por las cosas que estaban ocurriendo últimamente y, esta vez es la propia naturaleza la que nos lleva a preguntarnos ¿que tengo yo para entregar y como puedo crear vínculos nuevos, crear en el trabajo, crear en todas las dimensiones humanas, como puedo crear algo original si todo lo caduco se interpone? Esto quiere decir que existen formas muy anticuadas que siguen actuando en nosotros de una manera forzada, es necesario que nosotros mismos seamos capaces de expresar quienes somos.
El trabajo fundamental de esta cuarentena es la inspiración, pensar qué nos mueve y dé a luz algo nuevo: un contrato, una asociación, un hijo… cualquier cosa, porque este confinamiento nos acerca a una energía pura. Esta situación puede traer mucho éxito y riqueza no material, sino, el reencontramos con herramientas primitivas, como el hacer huertos. Vivir encerrado es también una manera de vivir con uno mismo, podemos descubrir nuestras habilidades, sobre todo en lo emocional, y poner atención a la intuición para lograr el éxito. Hay un llamado de atención que nos dice que no estábamos actuando de forma colaborativa, nos faltaba más unión, y ahora necesitamos de eso, para que nuestras propias ideas practicas funcionen. También aquí respecta a quien le damos el poder, le damos el poder a las personas equivocadas. Ahora debemos ser capaces de entendernos en comunidad para que nosotros mismo venzamos nuestros miedos, esas frustraciones. Nos dirán que irá de mal en peor, sea verdad o no, nosotros, solo entre nosotros podremos ayudarnos. Hay que tener cuidado con alimentar los miedos internos. Los miedos y frustraciones no sirven, hay que dejarlas de lado para fijarnos en el presente y parar de hacer todo para el futuro. Es momento de vivir en el presente porque el futuro es muy incierto. Este es un llamado a situarnos en el presente.
La Emperatriz revés dice que toda la energía creativa está suspendida y nosotros debemos ser capaces de entender, que la energía creativa se puede apreciar en la colaboración, sobretodo en el amor que yo me tengo a mi mismo, junto con lo que puedo dar en este momento. El desafío aquí es lograr la unión del fruto con el todo. Se ve complejo y se puede hacer siendo uno mismo, en este momento que tenemos mucho que perder, y lo que tenemos para ganar está dentro. El temor más grande es sentir la pérdida de los vínculos, pero estos se pueden enriquecer, en este momento muy importante de descubrir nuestra identidad, de saber ir al exterior y poder comunicarme mejor. Porque esto es un tema de comunicación, como me puedo comunicar mejor con el resto, entregar a las demás personas y saber recibir con gratitud. Otro de nuestros temores, es lo imprevisibles de todo esto.
CONSEJOS EN CUARENTENA El consejo es no ser crueles nosotros mismos y el entender que al estar en un ambiente hostil, debo serlo más objetivo posible, tomar las medidas de precaución, mirar desde afuera este escenario y entender en definitiva que no me hace feliz: ¿estoy siendo infeliz en cuarentena? ¿Estaba feliz antes de la cuarentena? ¿Estaba siendo realmente yo, o estaba siendo lo que le medio quería que yo fuera? ¿Estaba siendo consecuente con mi pensamiento en el mundo done estaba? Finalmente, debemos pensar en las frustraciones, los pensamientos negativos de nosotros mismos tienen que revertirse a través del darnos cuenta de cuál es nuestro poder real para hacer las cosas. Debemos trabajar las frustraciones a través de liberarnos de la culpa y hacer borrón y cuenta nueva, hacer un giro en la vida en todos los sentidos, y saber que si lo hacemos a nivel global es un cambio colecto. Tenemos que estar preparados para un encuentro con el otro. Ahora nos damos cuenta de lo valiosos que somos los unos para el otro, por eso es importante unirnos con el resto: dar, estar presente en el aquí y en el ahora. Esa es la herramienta para hacer una sociedad mucho más sana de lo que se nos presentó antes de que esto ocurriera.
D'MAGAZINE | 13
Coronavirus: ¿puso en pausa o eliminó los movimientos sociales a nivel mundial? Por Paloma Olivares.
Nuevas manifestaciones surgen en medio de la emergencia sanitaria por las demandas preexistentes y la poca eficiencia gubernamental para enfrentar el complejo escenario. ¿Se vendrán manifestaciones mundiales?
14 | D'MAGAZINE
El año 2019 estuvo marcado por manifestaciones a nivel mundial. Los motivos que las originaron fueron variados, no obstante, el descontento ante medidas gubernamentales fue un factor común para todas. El disgusto ante la administración de los estados demostró la insatisfacción de ciudadanos de diferentes países ante la desigualdad social. En Haití, por ejemplo, cientos de haitianos salieron a las calles para protestar contra el Gobierno y pedir la renuncia de su presidente Jovenel Moïse. En Honk Kong la Ley de extradición de criminales sospechosos a China, Taiwán y Macao, fue lo que movilizó a gran parte de la población contra la propuesta de reforma de la Ley que, finalmente fue desestimada por el gobierno, sin embargo, no calmó a los manifestantes. En Chile, por su parte, comenzó el denominado “Estallido Social”, debido a alzas en el precio del pasaje del metro, pero eso sólo fue el inicio de una serie de demandas por mejoras sociales y el cambio de una Constitución impuesta en dictadura. Durante el mismo año, Irak se movilizó exigiendo al Gobierno mejoras en los servicios públicos, mayor empleo y fin a la corrupción. Ecuatorianos rechazaron “El Paquetazo” de medidas económicas basadas en la disminución a los subsidios públicos. Colombia exigía reformas en educación y salud, entre otras. Bolivia fue azotado por un golpe de estado. Y Francia se paralizó contra la reforma de las pensiones. Otro elemento en común que tuvieron estas protestas fue la fuerte represión a manos de efectivos policiales.
Un nuevo virus azota al mundo El año 2020 las manifestaciones continuaron en varias naciones, sin embargo, un nuevo virus proveniente de Wuhan, China, comenzó a propagarse rápidamente por el planeta dejando estragos y al descubierto las falencias de los sistemas de salud a nivel global, fue por esto que el virus denominado Covid-19, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. El virus cuyos síntomas son similares a los de la Influenza, como: fiebre, malestar general, tos, dificultad para respirar y/o síntomas respiratorios agudos, se transmite como todos los coronavirus, a través del contacto cercano de persona a persona y el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, mediante las gotitas que las personas producen cuando tosen, estornudan o hablan. La nueva enfermedad, hasta la fecha mantiene un alto índice de contagio con más de 4.867.515 casos confirmados y 321.459 muertes en el mundo, según información publicada por el Mapa Mundial del Coronavirus, al día 19 de mayo de 2020. Esto ha obligado al confinamiento de las personas para evitar el contagio del patógeno potencialmente mortal para personas con enfermedades preexistentes y también de la tercera edad. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU), las cuarentenas obligatorias y las restricciones al movimiento provoca grandes estragos en el sector de servicios, especialmente «al comercio minorista, el esparcimiento y las atenciones sociales, las actividades recreativas y los servicios de transporte», según indicó el estudio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, “A medida que las empresas pierden ingresos, el desempleo aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbación en la oferta en una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía». Finalmente, el documento destaca que la crisis podría ocasionar la reducción economía mundial en un 0,9% durante el 2020, en vez de crecer hasta el 2,5% como se preveía. D'MAGAZINE | 15
¿Eficiencia en el manejo de la crisis? Los gobiernos por su parte, han debido presentar medidas para frenar el rápido esparcimiento del virus y también para enfrentar la crisis económica. Parte de estas medidas son el aislamiento social, que ha obligado al sece temporal de cualquier tipo de manifestación que signifique la convocación numerosa de personas. Por otra parte, las decisiones en ámbito de salud e inversión pública han desencadenado más la furia de los ciudadanos como en el caso de Chile, donde las medidas implementadas por el presidente Sebastián Piñera, han sido duramente cuestionadas, tanto por la oposición al gobierno, como por especialistas.
En Ecuador, las reformas laborales -impulsadas por Lenín Moreno- que buscan paliar los efectos de la pandemia, han llevado a la movilización de trabajadores que, cubiertos con mascarillas, protestaron en Quito, rechazando también los despidos que se han dado durante el confinamiento decretado desde mediados de marzo. En Honk Kong miles de personas volvieron a las calles en demanda de la puesta en libertad de los más de 6.000 detenidos hasta la fecha, la no consideración de las protestas como «revuelta» y el sufragio universal para elegir al jefe del Ejecutivo local. Y en Colombia los enfrentamientos has sido por la exigencia de la entrega de apoyos solidarios, la atención de salud y los alimentos que les fueron prometidos en medio de la emergencia por la covid-19. Y así se podría seguir mencionando naciones.
Eduardo Engel director del centro de estudios Espacio Público, señaló a Ciper Chile, “Con la información disponible, da la impresión que es muy riesgosa la estrategia que está siguiendo el gobierno”. El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez, sostuvo, «Consideramos que es un acto irresponsable y con descriterio exponer las salud de las personas, las y los empleados públicos nos encontramos trabajando en sistemas de turnos en servicios esenciales todos los días», a su vez, la socióloga María Emilia Tijoux, indicó, “Creo que, con lo que se ha demostrado antes, ha habido inoperancia y falta de contacto con especialistas, confiar en la ciencia, echar mano al conocimiento que hay en Chile”. Esto ha llevado también al descontento ciudadano, que nuevamente ha tomado las calles y los barrios, para hacer latente su descontento ante medidas ineficientes, como califica una gran mayoría. Las protestas del hambre, como se les ha llamado, por la demanda de ayuda alimentaria en medio del encierro por COVID-19, puesto que la ley de protección al empleo, implementada por el gobierno, permite la suspensión de actividades por el Covid 19, no obligando al pago de las remuneraciones por parte del empleador y obligando al trabajador cobrar su seguro de cesantía mediante el confinamiento, como también, la reducción de jornada laboral y con ello la remuneración.
El descontento no termina según especialistas La epidemia ha dejado al descubierto más falencias de los gobiernos ante situaciones adversas, es decir, si la gestión había sido insuficiente para los habitantes de los países, ahora lo ha sido aún más. Un ejemplo de ello, es el ámbito de la salud, donde la baja inversión estatal o recortes que se han hecho en esta materia demuestran que no es un derecho asegurado para todos. Ante este descontento que se ha prolongado y acentuado con la crisis sanitaria, Donatella Della Porta, socióloga y politóloga italiana, profesora de ciencias políticas y decana del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Scuola Normale Superiore en Florencia, Italia, donde también dirige el Centro de Estudios del Movimiento Social (Cosmos), manifiesta.
16 | D'MAGAZINE
“No son tiempos para el activismo callejero o la política en las plazas. Las libertades están restringidas, el distanciamiento social hace que las formas típicas de protesta sean imposibles de llevar a cabo. No sólo es difícil la movilización en los lugares públicos, sino también en nuestros lugares de trabajo, dada la muy estricta limitación del derecho de reunión y la reducida oportunidad de encuentros cara a cara”. A pesar de ello, agrega, “Frente a las manifiestas insuficiencias del Estado y, más aún, del mercado, las organizaciones de los movimientos sociales se constituyen -como sucede en todos los países afectados por la pandemia- en grupos de apoyo mutuo, promoviendo la acción social directa ayudando a los más necesitados. Así pues, producen resistencia al responder a la necesidad de solidaridad”. La especialista, finalmente concluye: “En toda movilización durante una pandemia, el valor de un sistema universal de salud pública emerge no sólo como justo, sino también como vital. Si las reivindicaciones en materia de salud en los lugares de trabajo y la protección universal de la salud como bien público son tradicionalmente las demandas de los sindicatos y de la izquierda, la pandemia demuestra la necesidad de reafirmar esos derechos y ampliarlos para incluir a los menos protegidos”. El sociólogo, periodista y analista internacional chileno Raúl Sohr, también señala que los movimientos civiles de lucha continuaran, “Algunos miran más allá de la
tormenta económica que se avecina y adivinan serias turbulencias sociales. Temen que las movilizaciones sociales del 2019 se multipliquen. Prevén desbordes violentos. Grupos impulsados por la estrechez económica, en países que carecen de Estados de bienestar, como Estados Unidos, podrían llevar a saqueos a gran escala. Esta inquietud explica, en parte, el drástico aumento de la adquisición de armas de fuego. El FBI recibió 2,4 millones de solicitudes para certificados que permiten compras de armas en marzo. En dicho mes las armerías registraron un incremento de 80 por ciento de sus ventas con relación a marzo del año pasado. Incluso en la tranquila Gran Bretaña la iglesia anglicana retiró los ornamentos de valor de sus parroquias para almacenarlos en la Torre de Londres. Es altamente probable que, en una serie de países, entre los cuales sobresalen los que protagonizaron las grandes movilizaciones del año pasado, rebrote el malestar y la desobediencia civil”. Es incierto lo que sucederá tras el paso del Covid-19 por el mundo, la economía tambalea, los problemas sociales aumentan y el descontento también. Lo que es certero, si bien, ciertas actividades han debido ser detenidas, los movimientos sociales vuelven a surgir ante las necesidades esenciales de las personas, su derecho al bien común, lo que debiese ser el fin de los estados de derecho.
D'MAGAZINE | 17
EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Por Tahía Rojas.
18 | D'MAGAZINE
UNA MIRADA MÁS ALLÁ DE CHILE
Entendiendo que los profesionales de la docencia son indispensables en el proceso formativo de los alumnos, es que muchos padres han tenido que asumir el rol de pedagogos durante la pandemia mundial, la pregunta que cabe preguntarse es: ¿cómo utilizan, los padres, las herramientas del estudio en casa?, ¿cómo lo hacen los estudiantes universitarios? El covid-19 llegó a remecer al mundo. Muchos aspectos funcionales dentro de los distintos países a los que ha llegado este virus se han visto afectados directamente, entre ellos la educación. En Chile, la pandemia ha afectado todas las áreas que están en función de la sociedad. A partir del 25 de marzo comenzaron a regir las cuarentenas totales en distintas comunas de la región metropolitana, lo complicó el poder asistir a clases o a trabajar. Las medidas que se han tomado en los últimos meses han obligado a cerrar todos los establecimientos de educación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la educación (Unesco), más de 1.500 millones de niños y jóvenes a lo largo del mundo han sido obligados a dejar de asistir a clases. En el caso de nuestro país, 3,6 millones de estudiantes se encuentran sin clases presenciales debido a la crisis sanitaria. Es por esto, que el contexto actual ha obligado a las autoridades a reflexionar y buscar nuevos implementos para cubrir las necesidades actuales. En el caso de las universidades, la mayoría contaba con plataformas digitales, antes de la pandemia, por lo que ha sido menos difícil continuar con el año académico. Aún así, hay casos excepcionales de carreras que son mucho más prácticas, por lo tanto, ha sido complejo adecuarse a las nuevas formas de enseñanza. Tanto universidades estatales como privadas tienen a sus docentes realizando clases online en los horarios previsto al principio de semestre. En cuanto a esto, también ha sido un desafío, ya que muchos profesores no están acostumbrados a la tecnológica y además, no todos tienen las condiciones óptimas para poder llevar una clase en esta modalidad de la manera más óptima posible. Por otra parte, las escuelas privadas siguen la misma línea que las de educación superior.
Rol del Gobierno
La preocupación principal, en nuestro País, está en la educación pública, la cual siempre se ha visto más perjudicada, sobre todo en estos casos, ya las posibilidades de optar a clases online son casi imposibles, porque no se cuenta con el presupuesto necesario y, además, porque la mayoría no tiene acceso a computador, ni a una red de internet estable. Algunas de las medidas que ha tomado el gobierno para remediar esto, es la entrega de 122 mil computadores a alumnos de séptimo básico con conexión gratuita a internet. La fecha de distribución comenzó el 16 de abril y terminará el 15 de julio. Sin embargo, este panorama sigue siendo complicado para la mayoría de los niños que estudian en escuelas públicas, ya que las medidas que se han optado no logran abarcar a todos los alumnos, siendo muy difícil para ellos seguir las clases desde su casa, en donde además los padres han tenido que cumplir un rol importante en cuanto a los estudios. D'MAGAZINE | 19
Alemania Pero, así como en Chile han cambiado algunas cosas, a lo largo del mundo también, claro que en distinta medida. En el caso de Alemania, a diferencia de nuestro país, la cuarentena no ha sido obligatoria, sino más bien preventiva y no han existido medidas de confinamiento absoluto, por lo que los ciudadanos han podido realizar algunas actividades del día a día, tomando las precauciones necesarias. Algunas de las medidas que han tomado en el país, es el uso de mascarillas en lugares cerrados y mantener distanciamiento social de al menos un metro y medio. Constanza Charlín es chilena, pero vive hace casi 3 años en Stuttgart, capital del estado de Baden-Württemberg al suroeste de Alemania. Actualmente está estudiando un master en la Universidad de Stuttgart y le tocó vivir la crisis sanitaria lejos de su ciudad natal. Para suerte de los alemanes, cuando comenzó todo, justo se encontraban en periodo de vacaciones, por lo que no existió una suspensión de clases, sino más bien se atrasó la vuelta a las escuelas. Alemania ocupa el séptimo lugar en cantidad de casos confirmados en el mundo, aún así comenzaron a bajar las exigencias en cuanto a las medidas tomadas por la pandemia, comenzando con la reapertura de locales comerciales, escuelas y una reactivación del área deportiva. En el caso de Constanza, sus clases siguen y “este año tengo 8 materias y solamente una clase es online en vivo y todas las demás solo suben el material y todo lo que necesitamos online. Algunos hacen foros o una video conferencia a la semana para responder las preguntas” asegura. En este aspecto, se diferencian a las medidas que se han tomado en Chile, ya que aquí si se realizan la mayoría de las clases en vivo. Constanza explica que la razón de esta medida es porque “el gobierno acá dijo bueno, no todo el mundo tiene acceso a un computador, no todo el mundo tiene acceso a un buen internet, entonces trataron de que no fueran las clases online”. Si bien existen similitudes en los pasos a seguir que han tomado estos dos países, en cuanto a la educación los caminos han sido diferentes. Por ejemplo, en Berlín, otra ciudad dentro de Alemania, varios niños han vuelto a la secundaria, pero se van intercalando entre los niños de la clase para asistir de manera presencial. Esto quiere decir que algunos van ciertos días de la semana y otros, mantienen las clases online. En el caso de Chile, aún hay una fecha exacta para el retorno a clases. Por el momento se sigue avanzando desde casa a la espera de nuevas formas para que los que se han visto más perjudicados con esta nueva modalidad, puedan seguir su año escolar sin problemas. 20 | D'MAGAZINE
D'MAGAZINE | 21
SIMA:
El robot made in Chile que ayuda a tus hijos durante la cuarentena Por Claudio Ibacache.
Que los niños y niñas estudien durante la cuarentena y no se queden con los contenidos “a medias”, tiene a muchos padres preocupados. Especialmente si su hijo o hija, tiene alguna diferencia cognitiva. Sima Robot, se muestra como una alternativa didáctica y entretenida para
solventar esta problemática.
Sin lugar a dudas, el coronavirus nos ha cambiado la vida. En el caso de los niños y niñas supone una doble tarea, puesto que no solo hay que lidiar con la energía y las ganas de jugar, además hay que buscar la forma de que ellos aprendan los contenidos entregados en el colegio, para no perder el año escolar. Si bien, el Gobierno ha entregado métodos de clases on line, cabe mencionar que existen menores con diferentes procesos cognitivos, haciendo prácticamente imposible, que se les pueda educar y evaluar de la misma forma. Es ahí, que una tecnología 100% made in Chile y única en América Latina , aparece como una opción entretenida, didáctica y novedosa, para ayudar a los niños y niñas a estudiar durante la cuarentena, su nombre es Sima Robot.
Aprendizaje en el encierro Esta interfaz robótica, dirigida para estudiantes entre los 4 y 9 años, tiene dos misiones, la primera es educar a los niños durante el aislamiento social, a través de las pantallas de los smartphones y tablets, motivándolos a seguir estudiando en sus casas. Por otra parte, el grupo desarrollador lanzo: Sima Knowledge, el cual está diseñado para que los profesores puedan preparar contenidos y evaluaciones de manera remota con sus alumnos, de la mano de este robot social educativo. Estos contenidos pueden ser presentados de manera audiovisual, para la máxima motivación y aprendizaje de los alumnos. “Nuestro compromiso es hacer la robótica social una herramienta activa y accesible, que mejore la educación de las personas. Sima sirve para la educación en casa, para entregar contenidos y para educar a nuestros niños. Sima Robot es un complemento y una herramienta pedagógica para los profesores”, detalla Felipe Araya CEO y fundador de Sima Robot.
¿Qué es Sima Robot? Sima, es el primer robot social y educativo de Latinoamérica. Ganadores de dos fondos Corfo durante 2018 y 2019, es el primer proyecto en su tipo. Funciona a través de una aplicación instalable en cualquier teléfono inteligente que funciona sobre sistema operativo Android, al que se le une un cuerpo plástico y móvil del robot, para permitir su funcionamiento e interacción social. Esto le permite al robot escuchar, moverse y -sobretodo- enseñar a sus usuarios, brindando una experiencia lúdica única- absolutamente personalizada en sus contenido, algo que todo papá y mamá puedan realizar.
CONNIE ACHURRA
Salud y armonia en tiempos de pandemia Por Claudio Ibacache.
La destacada cultora nacional de la comida saludable, nos entrega - desde el confinamiento- una guĂa para sobrellevar de mejor forma esta pandemia y nos insta a buscar el punto de equilibrio en nuestros hogares.
Connie Achurra (42) es sin duda una de las caras más reconocidas de la comida saludable chilena, la también conductora del espacio gastronómico “Mi Lado Dulce” de Canal 13, no ha dejado de crear durante la pandemia y sigue deleitando a sus seguidores con fáciles y deliciosas recetas durante el confinamiento. En esta entrevista, y ad portas de lanzar su tercer libro, nos cuenta cómo ha sido su vida durante el encierro, su pasión con la cocina y la música, y cuáles son los futuros proyectos, que esta querida conductora sigue cocinando en el horno de la vida.
La pandemia cambió los planes de todos, en tu caso, ¿qué quedó en pausa y que se está haciendo, mientras tanto? Se supone que íbamos a grabar una nueva temporada de mi programa, y además empezar las filmaciones de 26 | D'MAGAZINE
un proyecto más pequeño – que se iba a transmitir por Mega -, por claramente todo queda atrasado. Así que nos estamos avocando a lo online, con un curso virtual que tenemos con mi amiga Francisca que es una nutricionista española, llamado “30 días para mí” que son de auto cuidado, nutrición y cocina. Además, quedó pendiente el lanzamiento de mi tercer libro…
Parece que será un segundo semestre muy atareado
Sí, pero he estado pensando en hacer muchas cosas entretenidas y también me ha hecho replantear que cosas puedo hacer de manera remota. Y además, se viene un proyecto que estoy haciendo con la plataforma “Arte Factory” donde haremos objetos y cosas bonitas.
La comida como vehiculo Como cultora de la comida saludable, ¿has visto un cambio en la dieta de los chilenos, como un vuelco a lo natural?
Mira, yo veo que esto es una tendencia mundial y que más que un cambio de dieta, lo que se puede apreciar es un cambio de conciencia, que tiene que ver no solo con la alimentación sino con cosas que nos van pasando.
¿Cómo cuáles?
Como que un hijo nazca con algún problema alimenticio, una enfermedad, una intolerancia. O tú u otro familiar tiene una afección y la vida te obliga a cambiar lo que comes. U otras personas, por la necesidad de una búsqueda personal, y la alimentación puede ser un vehículo para un viaje de introspección. Piensa que hay gente que lo busca a través del yoga, otras por la meditación, y la alimentación es parte del cambio. Es un punto de partida.
Auto cuidado en pandemia Según los expertos, mucha gente está sufriendo de estrés y ansiedad por el encierro, ¿hay comidas que ayuden a combatir eso?
EL ESTADO DE PATRICIO ACHURRA
Yo no soy de creer que exista una comida específica para ayudar o aliviar algo específico, si es que no existe un hábito de comer saludable y conscientemente. Pero si podemos hacer cambios…
La cultora de la vida saludable, es hija del destacado actor nacional Patricio Achurra, entendiendo que él es una persona vulnerable a la enfermedad del covid -19, le preguntamos sobre él estado de salud de su progenitor.
¿Cómo cuáles?
¿Cómo está don Patricio?
Siempre hay que alimentarse bien, comer saludable, no consumir tanta comida procesada y evitar la chatarra. Mantener la salud mental, buscar un punto de armonía, no sobre exigirse más de la cuenta con las tareas domésticas, imponer planes para los que vivan con niños, se puede encontrar el equilibrio en el hogar, si es que lo encontramos.
Él está muy bien, acuartelado en su departamento en Ñuñoa. Salió bien porfiado, pero ahora entendió la gravedad de la situación y nos comunicamos con él constantemente,
Lo extrañas mucho…
Si, él vive muy cerca de mi casa, y cuidaba a mis hijas cuando yo estaba en el trabajo, también las pasaba a buscar al colegio, y nos veíamos todos los días. Así que estamos esperando el momento para volver a abrazarnos.
D'MAGAZINE | 27
Por Tahía Rojas.
El aumento y privatización de las semillas en Chile: ¿progreso o destrucción?
En los últimos años, el cultivo y producción de semillas transgénicas, se ha disparado en nuestro País, convirtiéndonos en una potencia dentro del Cono Sur. Sin duda, las ganancias monetarias son miles, pero ¿qué pasa con la salud?, ¿el ecosistema?, ¿los productos que se utilizan?, y ¿los tratados internacionales?, ¿qué tan beneficioso es todo? Desde hace algunos años varias empresas y capitales transnacionales han intentado adquirir un control sobre las semillas y la agricultura a lo largo del mundo, en el caso de Chile la discusión se remonta a partir del año 2001. En aquel entonces las entidades que supervisaban el sector agrícola decidieron permitir el cultivo de semillas transgénicas en caso de una posible exportación. Pero luego a fines del 2015, en nuestro país ya se registraban más de 9.000 hectáreas de plantas con semillas modificadas genéticamente. En este entonces algunos de los productos fabricados eran para compañías como Bayer AG y Dow Chemical Co. Al sur de Santiago se encuentran dos grandes plantas de producción de semillas. El 2018, Bayer Crop Science anunció cambios en la planta de Viluco, siendo esta la única en fabricar semillas de hortalizas en América del Sur y la tercera más grande de la compañía en todo el mundo. Lo que se pretendía con estos cambios era modernizar la planta Viluco, para así obtener mejores avances tecnológicos en cuanto a los procesos de fabricación, logrando alcanzar estándares como los de Países Bajos y Estados Unidos. A lo largo de estos años Chile se ha convertido en el mayor exportador de semillas del hemisferio sur. 28 | D'MAGAZINE
Transgénicos en Chile Con el pasar de los años, nos hemos posicionado dentro de los mayores exportadores de semillas, convirtiéndonos en el más importante dentro del hemisferio sur. Desde 2017 a 2018 la superficie total de semilleros transgénicos, el 56% correspondió al maíz, el 27% a la canola y un 17% a la soja. Entre la variedad que se ha plantado en Chile, podemos encontrar germen de mostaza y tomate, representando el 0,008% de la superficie total, según La Asociación Gremial ChileBio CropLife. Dentro de los herbicidas más vendidos en Chile encontramos el glifosato. Su comercialización comenzó a mediados de los años 70, bajo el nombre de Roundup. La patente estuvo en manos de Monsanto hasta el año 2000 y en el 2018 fue adquirida por Bayer – nueva dueña del conglomerado-. Patricia Núñez conocida por su apodo “dedos verdes”, es fundadora de la Escuela Agroecológica en Resistencia ReBerde, guardadora de semillas, activista y defensora de la propiedad de semillas en nuestro país, nos explica que el uso de este herbicida es muy dañino para la salud, pero además para la naturaleza “el glifosato después de 4 años mata todo lo que está bajo tierra, ya sea microorganismos o cualquier maleza, porque los transgénicos no toleran la competencia porque no son organismo naturales, entonces ahí cuando empiezan a aplicar toda esa cantidad de químicos, es donde nosotros empezamos a ser contaminados”. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS (Organización Mundial de la Salud) consideró el herbicida como “probablemente cancerígeno”. En cuanto a esto, el Comité de Defensa de Paine, asegura que el uso de glifosato en Chile ha mostrado un efecto negativo en la salud de agricultores y trabajadores temporales, aumentando las personas con esta enfermedad, dentro del sector. En el caso de la elaboración de los transgénicos Patricia nos cuenta que “a los transgénicos les incorporan una bacteria, aparte les incorporan el tema para que puedan ser resistentes a los herbicidas. Después de eso les hacen un baño de antibióticos y después de eso, si sobrevive, si germina esa semilla, la traspasan y la ponen en los terrenos”. Por otra parte, en la región del Maule, al sur de Chile, se encuentra una gran cantidad de hectáreas con avellanos. La actividad económica de este lugar se caracteriza por el cultivo de hortalizas y frutas. Sin embargo, esta región sigue en la mira por el uso incontrolado de pesticidas tóxicos, que en un futuro puede provocar daños tanto medioambientales, como en la salud.
D'MAGAZINE | 29
TTP-11 y la privatización Hace más de cinco años, aquel entonces el gobierno de turno liderado por Michelle Bachelet retiró el proyecto de ley que regula los derechos de obtenciones de vegetales, conocido como “Ley Monsanto”.
A causa del estallido social ocurrido el año pasado, aún no se concretan los procesos necesarios para regir este tratado dentro de Chile. Pero lo que sí es claro, es que muchas empresas insisten en poner apuro a este asunto.
Aquella propuesta fue criticada fuertemente por distintas organizaciones sociales, quienes acusaban de la privatización de semillas, convirtiendo a muy pocos en dueños de estas.
Aún considerando la emergencia sanitaria en la que nos encontramos. Sin embargo Patricia enfatiza en que a pesar de lo que está pasando a nivel mundial “una vez que se empiece a reactivar la economía en Chile o una vez que quieran reactivarla, una justificación va a ser aprobar el TPP-11, para darle activación a nuestro País, sin importar los costos que han tenido”.
Gracias a la insistencia de ese momento, en donde varias mujeres agrícolas, campesinas e indígenas, que han trabajado toda su vida con la tierra, siendo parte importante de su identidad cultural, las autoridades optaron por “congelar” su tramitación. Pero el año pasado, el tema volvió a estar sobre la mesa y se generaron un sin fin de críticas e incertidumbre en el rubro agrícola, con la aparición del TPP-11. Pero ¿Qué es el TPP-11 y cómo influye en nuestro país?, en simples palabras es tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, entre 11 países que busca crear una zona de libre comercio. Sus objetivos principales se centran en materia laboral, medioambiental, agrícola, entre otros. Algunas de las desventajas que traería este tratado son: el bloqueo de ingreso de medicamentos genéricos y aumento de su precio; eliminación de derechos laborales; la soberanía y por último, las semillas. En este último punto, hay que tener en cuenta que nuestra legislación no nos permite patentar semillas autóctonas y el TPP-11 considera derechos de autor a empresas que mejoren vegetales de manera genética, cómo son los transgénicos.
30 | D'MAGAZINE
Por el momento todo indica que los trámites dentro de la Cámara Alta en torno a esta legislación se encuentra en pausa, el pasado 1 de abril el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) publicó una “consulta pública”, en donde se habla de regular el “acondicionamiento, permanencia y liberación al ambiente” tanto de semillas transgénicas importadas, cómo desarrolladas en Chile. La difusión de esta consulta fue casi mínima, ya que el único medio utilizado fue Twitter. Por otra parte, la vigencia de esta es hasta el 1 de junio y se encuentra en la página del SAG. A pesar de los grandes esfuerzos por parte de asociaciones en pro del cuidado del medioambiente, se cree que las nueva legislación podría ser aún más perjudicial, ya que los cultivos transgénicos contaminan especies sexualmente compatibles o de origen, como lo es el maíz o el poroto. En la norma anterior aquellas empresas que solicitaban un cambio en las medidas de bioseguridad, era denegada en el caso que su transgénico se derivara de una especie de origen chileno. Pero la nueva ley no lo excluye.
El trueque retorna como forma de intercambio ante la crisis Por Paloma Olivares.
La crisis no solo ha traído consigo una crisis sanitaria, además los expertos prevén una recesión económica mundial, cuando el dinero es escaso, ¿qué se puede hacer?, volver a los antiguos métodos de comercio.
32 | D'MAGAZINE
La sociedad siempre busca la forma de adaptarse a los cambios. La llegada del Covid-19 a nuestro territorio, marcó un antes y un después, nos despojó de nuestra libertad de movimiento y nos obligó a quedarnos en nuestras casas, eso trajo consigo despidos y también el termino temporal del trato laboral, al menos, mientras dure la cuarentena. Las medidas del gobierno, por su parte no obligan a las empresas a pagar los sueldos durante el confinamiento y la medida para mitigar la carencia de sueldo, es el cobro del seguro de cesantía para aquellos que están afiliados. No obstante, no es suficiente. Por su parte, trabajadores independientes ven una reducción significativa en sus ingresos, lo que, en definitiva, ha llevado a las personas a buscar métodos de intercambio sin considerar el dinero. Es decir, dar una cosa a cambio de otra, ya sean por bienes materiales o bienes de servicios. Internet, en esta ocasión resulta un gran aliado, ya que, deja distintas plataformas a disposición de los usuarios para este intercambio. Facebook en un ejemplo de ello, con la organización de ferias, actividades y grupos, donde los usuarios publican cosas por trueque. Las transacciones son variadas e incluyen desde lecturas de tarot, artículos de belleza, asesoramiento jurídico, prendas de vestir, muebles y artículos de diseño, entre otros. La red también provee de diversas páginas web para el canje, se trata de sitios destinados únicamente al intercambio, como, mipermuta.cl, www.truequeweb.com, www.truekeo.com, que clasifican los artículos y servicios, publicado por los usuarios. En el centro comunitario Patio Volatín de Valparaíso, se realiza, lo que se llama “Talleres por truque”, una instancia que busca a personas que quieran dar talleres en el espacio, con el fin de responder a las demandas de la comunidad (entre otros objetivos), con un sistema de retribución que puede ser de carácter material, como objetos para el diario vivir, alimentos, artículos de ocio, y también de carácter no tangibles. Es así como las personas se organizan de formas alternativas al intercambio mediante la moneda, y retorna y retorna al trueque, una excelente forma de satisfacer las necesidades de muchos, cuando afecta una crisis.
Trafkintu recibe bolsas vacías de azúcar, sal, etc. y te regala almácigos; también hace trueque por plantas y semillas. Revisa sección Trafkintu en www.chilemagazine.net
D'MAGAZINE | 33
34 | D'MAGAZINE
PIRIAPOLIS el secreto mejor guardado de Uruguay
Una pequeña ciudad de la costa uruguaya, alberga los mejores atractivos para disfrutar de un paseo que encanta y enamora. ¿Quieres conocer la joya del Río de la Plata?
Por Claudio Ibacache.
Piriapolis es, sin lugar a dudas, uno de los secretos mejores guardados de Uruguay. Sus playas paradisiacas, su ambiente festivo, y su comida 5 estrellas, lo convierten en un destino poco conocido, pero que vale la pena visitar. Ubicada a solo 98 kilómetros de Montevideo, es una ciudad que ofrece un momento de diversión y relajación para los turistas. Entre sus atractivos más importantes encontramos su teleférico, que lleva directamente al cerro “Pan de Azúcar” – el tercero más alto de ese País- , la Capilla de San Antonio, y las formaciones rocosas que son denominadas como “las puntas”. A nivel arquitectónico, la mayoría de las construcciones adoptan un estilo belle époque, que brinda elegancia y que son los favoritos de los turistas que año a año, viajan más a este balneario. Bañado por las aguas del Río de la Plata, la gastronomía marina es una de las más deliciosas del país oriental, por lo que estamos hablando de una ciudad que tiene todo, para ser un destino obligado si se quiere disfrutar de Uruguay. Están cordialmente invitados a disfrutar de Piriapolis, ¿qué esperan para conocer la joya del Río de la Plata?
Las lanas no pasan de moda Por Paloma Olivares.
La fibra natural para confeccionar las prendas de vestir preferidas del invierno, retorna esta temporada con entretenidos diseĂąos y colores.
Los sweaters, bufandas, ponchos y calcetines de lana son por excelencia la ropa más usada en el invierno. Su confección a partir de un material completamente natural, con excelentes propiedades aislantes, lo hacen el aliado perfecto para soportar las bajas temperaturas de invierno en el lado sur. La lana por su estructura de fibra, ondulada y rizada que permite la creación de una capa o cámara de aire entre fibras, la convierte en un excelente aislante térmico. La hidrocapacidad de esta fibra, permite que en condiciones húmedas, absorba la humedad y después la ceda en sitios secos. Como es elástica, repele el agua en pocas cantidades por la lanolina que la compone químicamente y tiene la capacidad de apelmazarse unas fibras con otras hasta conseguir un tejido compacto. Sin embargo, eso no es lo único que cautiva de las lanas, son sus formas, colores y técnicas utilizadas para confeccionar diferentes prendas de vestir. El crochet, el telar y el tejido a dos palillos, son algunas de las formas para lograr obtener una bufanda con estilo, un colorido chaleco o una manta sobria para usar como chal. El crochet es una técnica de tejido a mano, que utiliza una aguja o ganchillo, ya sea de plástico, metal, madera… y se pueden obtener desde accesorios de uso personal, accesorios decorativos, como prendas de vestir. El tejido a palillos consiste en puntos de tejido entrelazados uno dentro del otro. Por su parte, el telar, entrelaza la lana con una máquina que se usa para tejer, puede ser de metal como de madera, industrial o artesanal.
Por Paloma Olivares.
COMIDA PARA SANAR: Gripes y resfriados Acá te mostraremos distintas recetas para tratar diferentes enfermedades, se trata de preparaciones simples de exquisitos sabores y agradables texturas. Comer es uno de los mayores placeres, sin embargo, el exceso de alimentos o su mala preparación pueden ser dañinos para nuestro organismo. Cabe recordar que la Organización Mundial de la salud (OMS) confirma que la dieta ideal es aquella que presenta bajo contenido de grasas y un elevado contenido de fibras, además, de ser rica en carbohidratos complejos y el consumo frecuente de frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales, semillas y legumbres, alimentos que combinados de cierta forma y cocción, nos ayudan a prevenir y combatir patologías.
Gripes y resfriados Tanto la gripe, como el resfriado son enfermedades virales que afectan al sistema respiratorio. Se propagan principalmente a través del infectado al expulsar secreciones tras toser, estornudar o hablar. Al estar en contacto con superficies u objetos infectados y después tocarse los ojos, la nariz o la boca, también es posible contagiarse.
42 | D'MAGAZINE
Brochetas de vegetales con salsa agridulce
Brocheta
1 pimentón rojo y 1 verde en cuadrados 1 taza de carne de soya o gluten picado en cubos pequeños 2 tallos de apio cortados en pedazos pequeños 1 taza cebollas blancas bien pequeñas cortadas en cubos ajo, sal y condimento (mezcla de perejil, puerro y albahaca)
Salsa agridulce
3 cucharadas de salsa de soja 3 cucharadas de jugo de limón 1 cucharada de miel de abeja 1 cucharada de aceite de sésamo u oliva a gusto. Mezclarlos y conservarlo en la heladera
Preparación
En un recipiente mezcle todos los ingredientes. Aderece a gusto y arme las brochetas, intercalando los elementos. Llévelos al horno para que se tueste un poco. Servir con salsa agridulce.
arte y espectรกculos
Dafne Bachelet Por Tahía Rojas y Claudio Ibacahe.
La otra presidenta de Chile A pesar de llevar menos de un año en la industria del entretenimiento para adultos, la actriz XXX Dafne Bachelet – nombre artístico – se considera la representante chilena del porno europeo. Con un futuro brillante y muchos proyectos en la cabeza conocemos el lado más humano no solo de esta joven , además de una industria que aún es considerada tabú.
Un nuevo nombre ha surgido, uno que ha llamado la atención de los medios nacionales y se está convirtiendo en toda una celebridad, nos referimos a Dafne Bachelet (23), la presidenta del porno chileno. Sin embargo, y a pesar del poco tiempo, su nombre no solo está en boca de los chilenos, sino que además, está desarrollando su carrera en Europa, la cual quedó en pausa tras la pandemia del Covid -19. Pero cabe preguntarse, ¿qué destino le espera a la Jefa de Estado XXX?
¿Cómo surgió la inquietud de iniciarte en mundo de las películas XXX?
Siempre tuve la curiosidad de iniciar una carrera en el mundo del entretenimiento para adultos, y cuando estuve en Dinamarca, estudiando idiomas, fue cuando más en serio analicé la posibilidad, así que me atreví…
¿Pero no surgió necesidad?
de
una
No, para nada. Fue 100% decisión mía, esto es algo que siempre quise hacer. Siempre fui de un pensamiento bastante liberal y con cero tabúes, y cuando estuve en varios países de Europa, fue dándole forma a esta idea.
¿Qué empezaste a hacer, como preparación? Lo primero, fue averiguar en internet como podía vivir de esto y que tenía que empezar a hacer. Me metí a un gimnasio para cultivar mi cuerpo y luego me hice una cuenta en una página de adultos, En enero de este año, fue cuando subí mis primeros videos bajo el seudónimo de “Dafne Robinson”. Igual, esos solo se podían ver en Europa.
Y ahí fue cuando te hiciste conocida... No, todo lo contrario (risas), tuve pocas visitas y me bajonie bastante, porque no lograba que las visualizaciones subieran y en las redes sociales ligadas al mundo XXX, no registraba mucho feedback. De hecho pensé en dejarlo, y me fui a España a estudiar comercio…
Oye Dafne… y cómo nace la idea de tu nombre artístico?
Me puse el nombre Bachelet, para representar a Chile, no por temas de política ni nada de eso, sino por la primera presidenta chilena y la primera chica chilena haciendo pornografía afuera. Porque siempre las productoras me decían: que raro, no hay chicas chilenas haciendo pornografía afuera de Chile. Ahí yo saqué el nombre, porque primero pensé en Gray o Robinson (risas) y ahí entonces pensé y dije: tengo que representar a Chile y que ojalá así, se puedan abrir más de mente.
PRAGA Entonces, ¿cómo lograste más notoriedad?
Me contactaron de una productora Checa llamada Legal Porno, me aseguraron que vieron mis videos y me mandaron a buscar para hacerme un casting. Fue muy surreal, y tenía miedo, pero averigüe un poco sobre la productora y me di cuenta que era legal, así que tomé la oportunidad y me fui a Praga.
Debe ser otro mundo…
Si, llegué allá y era el piso entero de un edificio, lleno de cámaras, luces, escenografías, todo muy profesional. Habían habitaciones donde estaban los y las actrices, todos juntos, no se pasaban rollos ni se tiraban piropos, era gente muy libre de mente. Hablé con el productor, y tras el casting, hicimos material que también se viralizó y se comercializó en Europa.
Me imagino que no eras la única latina
No, claramente. Pero si era la única chilena, incluso me decían: “¿Por qué no hay más chilenas haciendo porno?”, y ahí fue cuando me surgió la idea de cambiarme mi nombre a Dafne Bachelet, por qué estoy siendo la representante de Chile en el mundo, dentro de la industria XXX. Es un homenaje a una mujer potente, y a mi País.
ESPAÑA Y después de Praga, volviste a España…
Si, y esos fueron los videos que llegaron a Chile, ahí trabajé con la productora putalocura haciendo más escenas y producciones. Ahí fue cuando estaba en mi peak, haciendo todas las producciones que me gustaban, hasta que llegó el coronavirus…
Ahí fue cuando te hiciste más conocida
Si, mira yo tengo un modo de ver las cosas: “no me puedo frenar, ni ser egoísta con mi cuerpo”, sé que los videos llegaron a Chile y sé que gente que me conoce los vio, así que asumí lo que iba a pasar, pero yo siempre he vivido el día a día. Con todo, sino pa’ que, como dicen.
¿En España hiciste más cosas que en Praga?
Si, ahí grabé mis escenas más osadas e hice hasta un bukkake, fui la primera chilena en hacer cosas sexuales más extravagantes en cámara. Pero lo hice porque quería, como actriz una siempre está en control de todo, nadie te obliga a nada y cuando me preguntaron, yo dije que si, para experimentar y no me arrepiento, hasta me gusto (risas).
D'MAGAZINE | 47
CHILE Y FEMINISMO ¿Cómo ha sido la recepción aquí en Chile desde que ingresaste a la industria?
La verdad es algo totalmente distinto a lo que yo pensé. Yo veía el tipo de actriz porno casera o algo así y no es porque quiera atacar, ni nada, pero no sé… por decirlo de alguna manera, yo veía los comentarios que les ponían y eran feos, cero respeto. Yo pensé que iba a ser lo mismo conmigo, que me iban a decir cosas, que no me iban a tratar bien y que me iban a descalificar. Lo vi como una opción, pero dije bueno, me da lo mismo, estoy lejos, es mi vida y es lo que quiero. Pero cuando salieron los videos fue totalmente distinto, muchos comentarios buenos. Fue buena la recepción en Chile, están abriendo la mente a cosas nuevas.
Me llama la atención porque Chile aún sigue siendo un poco machista, ¿Cómo ves la visión del feminismo en tu profesión? La verdad es que hay un apoyo al final, porque lo que dicen las chicas feministas: es tu cuerpo y tu decisión, tú haces lo que quieres con tu cuerpo y nadie más puede opinar y yo para eso también tengo un cuerpo y no tengo porque opinar del resto.
¿Tú has visto ese cambio cultural?
Sí, aunque lo que me ha gustado aclarar es que por ejemplo en las películas porno se ve eso que a las chicas las descalifican, como que se enfocan solo en las chicas y no en los hombres y quizás eso se ve un poco descalificante y se piensa mucho. Hay como un estigma de que a las chicas quizás las tratan mal y las feministas están en contra de eso, pero la verdad es que es parte de la actuación, porque es más, te tratan muy bien, como reina.
Las feministas lo apoyan, opiniones divididas…
pero
hay
Yo creo que por eso, las feministas apoyan el porno, porque es una decisión de cada uno. Es tu cuerpo y tú haces lo que quieras con tu cuerpo pero, también a la vez no me gusta el porno, porque descalifica a la mujer, pero es lo que se ve. Es una actuación, un género de película tal como el drama, las de amor, las de humor y están las películas porno. Entonces no es que sea así en la realidad, sino que es para la cámara.
LOS MITOS DETRÁS DE LA INDUSTRIA XXX Entonces, ¿Cómo definirías tu experiencia?
Muy buena, todo lo que he hecho es parte de la actuación pero además, te tratan muy bien, con mucho respeto, nadie te descalifica, nadie te humilla, nadie se pasa el rollo. 48 | D'MAGAZINE
Es como en cualquier otro trabajo…
Exacto, acá nadie te obliga a hacer cosas, nadie te dice tienes que hacer esto y esto. Es lo mismo un trabajo que tú eliges y lo tomas, o no lo tomas. Nadie va a obligarte a hacer algo que no quieres o no puedes. La verdad aún no se ve y no se sabe, es como el detrás de cámara. Lo que se ve afuera es como si fuese maltrato, la mujer sometida y obligada, sin poder decir nada.
¿Tú eliges con quién estar o cómo se hacen ciertas cosas dentro de las grabaciones?
Lo elige la producción, pero por ejemplo igual puedes decir: yo no puedo hacer esto o no quiero esto y te dicen que lo harán más suave. Igual siempre antes de empezar te preguntan si tu puedes o quieres hacer esto, luego te explican cómo van a grabar.
Y en cuanto a la hora de grabar, ¿es todo muy estricto o puede haber espontaneidad? La verdad, el momento es espontáneo. Te dicen, tienes que hacer esto o esta posición. Dentro de un margen te explican cómo tiene que ser la escena, pero luego todo se da naturalmente.
PRÓXIMOS PROYECTOS Y en cuanto a los cambios, ¿te interesaría salir de la actuación y entrar a la producción? Sí, mira mi meta siempre es ir creciendo cada vez más. Si bien me encanta actuar, aparte de eso me gustaría aprender más cosas y hacer cosas paralelas dentro de la misma industria. Después no sé… darle la posibilidad a otras chicas chilenas para trabajar en el rubro.
Y en ese sentido tus proyectos a futuro cuáles son?
¡Ay! eso no se puede contar (risas)... porque los proyectos que se cuentan no resultan, yo tengo esa cábala. Pero sí, muchos proyectos dentro de la industria, por eso me gustaría seguir aprendiendo, para después hacer cosas más grandes. Incluir a Chile y que después, el país pueda abrir más su mente.
Tienes ganas de volver a Chile o quieres seguir tu carrera en el extranjero? La verdad, me gustaría volver a Chile. Pero otra de mis pasiones que va de la mano con el porno y esto de seguir viajando, son los idiomas. Me gustaría seguir aprendiendo idiomas y practicar. Voy a ir a Chile a concluir algunos proyectos que tengo en relación a esto, pero el destino todo te lo da vuelta.
D'MAGAZINE | 49
MURALISMO EN LATINOAMÉRICA Y EL DESAFÍO DE ENFRENTAR LOS MUROS En un país cuyas paredes cada vez tienen más matices, vive la joven muralista que, pinta coloridos rostros de mujeres para alegrar la opacidad de los muros. Por Paloma Olivares.
50 | D'MAGAZINE
Desde
que nació el muralismo como corriente artística en México en el siglo XX tras la revolución mexicana, en Latinoamérica y el mundo, las murallas han sido utilizadas como lienzo para comunicar a través del arte. La corriente que inicia con el objetivo de reflejar los ideales sociales de la revolución, cambiar las ideas raciales preexistentes contra el indígena, plasmar las luchas sociales, la historia y dejar de lado los cánones europeos para legitimar estética latinoamericana y su autenticidad, sigue vigente por artistas, como Carolina Prieto, incipiente artista chilena que se apropia de los muros abandonados y los llena de color para transmitir a través de un lenguaje sin palabras, pero comprensible para todos. Carolina más conocida como Huara por su trazo, cuenta con distintas pinturas a lo largo de Chile y no descarta abrir las fronteras para pintar en países vecinos.
Since was born muralism as an artistic movement
in Mexico, and trough the Mexican Revolution in the XX century, Precisely in Latinamerica and around the globe, the walls has been chosen like canvas by the hand of art for communication. The movement was born with social ideas about revolution, change the pre-existing racial ideas against Indigenas, capture social struggles, the history. and left behind the European canons for legitimizing the unique Latin-american aesthetics and his authenticity. This still used today by artists like Carolina Prieto, she appropriates abandoned walls to revive each part of that’s walls with colors in a language without words but understandable for everyone. Carolina, better know as ‘Huara’ for his trace, has several paintings for all chilean territory and don’t dismiss the idea to paint for other neighboring countries.
Carolina Prieto tiene 30 años, es enfermera oncóloga y se dedica al muralismo grafiti desde
el año 2016. Explica que siempre le gustó el arte, la poesía, la escultura, el dibujo. Comenzó haciendo letras, “son feas para la gente pero es la esencia del grafiti”. Oriunda de Santiago, cuenta que aprendió mirando y practicando. Luego, tras venirse a Valparaíso, se enfermó y comenzó a dibujar rostros de mujeres, dibujó, dibujó y no paró más. Así fue como se arriesgó, “cuando te enfrentas al muro te pones nerviosa y no es tan fácil, es agotador… es un desafío, lo hago con trabajo y dedicación”, manifiesta Carolina, que respecto a su público transversal, puesto que los murales plasmados en las calles no necesariamente pertenecen a la élite del arte, sostiene, “el contenido de la obra es de quien lo quiera interpretar. Sí hay una consecuencia con la postura política, soy de izquierda y me gusta pintar como una forma de expresión con amor y esfuerzo, pero se le puede dar distintas interpretaciones y a la gente le agrada”.
¿Has pintado para comunidades?
En quintero una ciudad altamente contaminada por la presencia de industrias, se decidió pintar para darle color a los muros, porque esa ciudad se estaba cayendo prácticamente a pedazos. Eso fue autogestión de un grupo de pintores que nos organizamos. Me gusta pintar para la comunidad, por eso también lo hago en barrios.
¿Cómo te financias?
En los barrios por los vecinos, y sin no tienen mucho dinero, con el apoyo que sea. Generalmente yo llevo mis latas. La idea es contribuir a los lugares, ya que muchos de ellos, se encuentran en malas condiciones y la pintura hace un cambio considerable, tanto para quienes viven ahí, como para los transeúntes.
Ser muralista y ser mujer
Es difícil, cuesta que te respeten como tal. En algunas ocasiones dicen: “lo pinta el pololo”, muchas veces las mismas mujeres, son las no confían en ti y no te apoyan. También he sentido que hay gente que no le gusta que pinte, con mi familia también me pasó, les costó, hasta que vieron que pintaba bien y me apoyaron. Pero hay que seguir haciéndolo con amor y más ganas. Finalmente, Carolina explica que ha sido sanador y terapéutica para ella, “me relaja, saca lo mejor de mi este desafío de enfrentar el muro, y que mi obra después sea juzgada, por la gente, por mis pares”.
52 | D'MAGAZINE
D'MAGAZINE | 53
Actualidad, moda, belleza, comida y mucho mรกs... Todo junto en tu revista Dmagazine
Encuentranos en www.chilemagazine.net y en instagram como @dmagazinechile