¿Internet para todos?

Page 1

TELECOMUNICACIONES

¿Internet para todos? Los desafíos de masificar la banda ancha en el Perú POR KARINA MONTOYA 04 junio 2015

La red dorsal de fibra óptica (RDFO) está cerca vez más cerca de volverse una realidad. En julio se realizarán pruebas en Huancavelica, indicó a SE el viceministro de Comunicaciones, Javier Coronado (SE 1471). El primer servicio que funcionará será el de telesalud, que busca convertir al Hospital Departamental de Huancavelica en un “centro de consulta virtual” para otros hospitales provinciales que, a la vez, se conectarán con un centro de salud (aún por definir) en Lima. Luego de Huancavelica, le seguirían Ayacucho, Apurímac e Ica El despliegue de la red –con más 13,000 km que irán sobre torres eléctricas–, está a cargo de Azteca Comunicaciones y garantizará una velocidad mínima de 2Mbps. Pero la masificación de Internet de bancha ancha por todo el país depende de mucho más que el tendido de esta red principal.

EL RETO REGIONAL El primer reto es la llegada de la banda ancha a los hogares y comercios en las zonas más alejadas del país. Azteca Comunicaciones sólo construirá la red dorsal, que conectará las 180 capitales de provincia del país. El siguiente paso es el llamado “despeine”: construir redes „regionales‟ de fibra óptica que se desprendan de la red dorsal para conectar al resto de distritos y provincias de cada región.


La red de transporte deberá ser concesionada a otro operador para desarrollar oferta privada entre distritos y provincias. (Imagen: ProInversión) Ya se han adjudicado las concesiones para construir y operar redes locales en cuatro regiones: Ayacucho, Apurímac y Huancavelica –adjudicadas a Gilat Perú– y Lambayeque –adjudicada aTelefónica–. Sólo en estos cuatro proyectos regionales, 747,000 personas en localidades alejadas serían beneficiadas, por una inversión estatal de US$345 millones. La licitación de las otras 17 „redes regionales‟ debería desarrollarse a finales de año y estará a cargo del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) y de ProInversión. Según Iván Chumo, gerente general de Optical Networks, los siguientes paquetes a licitarse este año serán para Cusco, Cajamarca, Piura y Tumbes. “Azteca requiere que las redes regionales existan. Si no, no tendrán a quién vender [la banda ancha]”, advierte Carlos Huamán, gerente general de DN Consultores. El viceministro de Comunicaciones explicó a SE que, en la medida en que se desarrollen los proyectos regionales, se espera que exista demanda atractiva para otros operadores.


ProInversión, la entidad que lidera los procesos de concesión en el país, será clave para que estas redes sean una realidad, pero la entidad ha incumplido en varias ocasiones los plazos establecidos. La adjudicación otorgada a Telefónica y Gilat Perú se anunció inicialmente para diciembre del 2014 y recién se concretó en marzo de este año.

EL OPERADOR NEUTRO Una vez que Telefónica y Gilat Perú construyan las redes regionales de fibra óptica, pasarán a ser “operadores de acceso”: ofrecerán el servicio de bancha ancha en las zonas alejadas y a las entidades del Estado (colegios, centros de salud, comisarías, entre otras) por diez años a precios subsidiados por el Estado. El precio del servicio del Internet será regulado por Osiptel. De esta manera, la concesión les ofrece la posibilidad a Telefónica y Gilat de ingresar a nuevos mercados a un menor riesgo. “Si mi negocio es tender redes de telecomunicaciones y quiero expandirme donde pueda, me están pagando para entrar a zonas a donde nunca entraría [por que no serían rentables sin subsidio del Estado], sin perder plata”, explica Huamán. Otros servicios serán provistos por un nuevo “operador regional neutro”, figura creada para que Telefónica y Gilat no sean los únicos proveedores. El operador regional neutro venderá el servicio de banda ancha a otras empresas, para que éstas puedan ofrecer Internet, telefonía y televisión digital en estas regiones. La definición de este operador regional neutro es el segundo reto. Se realizará una licitación con criterios de selección que promuevan una mejor calidad de servicio.

EL ESTADO Con la Red Dorsal de Fibra Óptica (RDFO), el Estado tendrá la infraestructura propia para conectar a las entidades públicas (colegios, hospitales, etc.), y prevé desarrollar servicios de telesalud, tele-educación, e incluso impulsar la diversificación productiva y mejorar la seguridad ciudadana, dijo a SE el viceministro de Comunicaciones.


Fuente: ProInversión Pero ello plantea una intensa coordinación multisectorial y en más de un nivel de gobierno para desarrollar aplicaciones tecnológicas que aprovechen la banda ancha de la RDFO. Estas aplicaciones son algo completamente nuevo para el Estado y para lo cual aún no hay plazos. En telesalud, ya hay proyectos en marcha en Amazonas, Huánuco y Ucayali, pero aún no hay resultados concretos que midan su impacto. La RDFO tiene el potencial de cerrar la brecha tecnológica, que impide al 70% de las provincias del país conectarse a la banda ancha. Pero cerrarla dependerá de que el Estado logre atraer a operadores privados y tenga la capacidad técnica para aprovechar la nueva tecnología a su alcance.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.