Los giros y avances de Telefónica

Page 1

16

l

l

EL COMERCIO lunes 20 de agosto del 2012

ELINFORME Escribe MARCELA MENDOZA RIOFRÍO Infografía ALFREDO OSHIRO

É

rase una vez una empresa pública de telefonía española que, luego de más de 50 años de constituida, decidió ampliar sus dominios al otro lado del océano. Así terminó convertida en una operadora de alcance mundial, con un 85% de inversionistas globales, que enciende tanto afinidades como desavenencias en los mercados donde está presente. Telefónica, una compañía que factura US$83 mil millones anualmente a nivel global, ha cumplido la mayoría de edad en el Perú en medio de un inexplicablemente dilatado proceso de renovación de licencia del servicio móvil, servicio este último que le reporta más de 19 millones de clientes en el país. En la actualidad, la empresa española aguarda las nuevas condiciones que le fijará el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, cuyo titular, Carlos Paredes, ha advertido que, de no aceptarlas, se procederá a convocar una licitación pública para captar otros postores. En ese contexto, se debate una compañía que, con defensores y detractores, ha sido una de las principales inversionistas del país en las últimas décadas.

SEMILLAS Y RAÍCES

Esta historia empezó en 1987, cuando Telefónica decidió cotizar en Wall Street. Casi inmediatamente, recuerda Carlos Huamán Tomecich, presidente de DN Consultores, la compañía se dio cuenta de que la única forma de crecer en este negocio era llevar capital a su mercado natural en el exterior: América Latina. Tras ganar las operaciones en Chile y Argentina al

Tras cumplir la mayoría de edad en el Perú, Telefónica ya no es la misma. Y mientras espera que el Estado le defina las nuevas condiciones, rediseña su negocio y se prepara para una nueva etapa.

Llamada inc iniciarse la década de los 90, el paso siguiente fue anclar en el Perú, un día de agosto de 1993, y luego en Brasil, en 1998. Al año siguiente culminó su proceso de privatización en España, el cual había empezado en 1995. Su poderío en la región se consolidó con la compra de Bellsouth en el 2004. El ingreso de Telefónica al país fue por la puerta grande, no solo porque recibió efusivos aplausos al ofrecer US$2.002 millones (135% más que su competidor más cercano) por la concesión, sino porque esta fue la primera gran privatización que vivió el Perú en la década de los 90, como recuerda José Gallardo, coordinador de la maestría de Economía de la PUCP. Hasta entonces, las grandes empresas estatales de servicios públicos habían estado sumidas en una crisis de descapitalización e ineficiencia que las volvía insostenibles. No había dinero para invertir en reflotarlas (la deuda externa era asfixiante) pero sí existía voluntad para llenarlas, año a año, de más trabajadores públicos. Como es lógico, los servicios eran ineficientes: solo 3 de cada 100 peruanos tenían teléfono y había pagado, cada uno, más de

US$1.000 por un servicio que tomaba meses instalar en los hogares. Liliana Ruiz, presidenta de Alterna Perú, afirma que esa situación no es comparable con el presente, porque no solo se tiene hoy alrededor de 100% de penetración de la telefonía móvil, sino porque el monopolio natural de antaño ha dejado de serlo. Aunque Telefónica goza de más de 60% de participación en todos los mercados en los que compite, y tiene el 94% de los usuarios de telefonía fija local, la evolución de la tecnología y la llegada (por mandato legal a partir de 1998) de nuevos jugadores la obligó a competir. Cuando los españoles recién arribaron, ni se soñaba con las llamadas de video vía Internet; lo que importaba era el servicio público. Prueba de ello es que, en el contrato de concesión, una de las prioridades era optimizar la calidad y las tarifas del servicio público, incluyendo una expansión de la red de teléfonos públicos, porque esta era la forma de llegar a la mayor parte de la población. “La transformación pú-

blico-privada en sí fue exitosa para Telefónica en todo el continente”, advierte José Moquillaza Risco, coordinador del MBA en Centrum Católica, quien asegura que los españoles llegan al Perú como parte de una estrategia regional, y no porque el Perú ofreciera, puntualmente, una gran masa crítica de clientes, como sí la tenían Brasil o México. El negocio en aquel entonces, explica Huamán, era colocar líneas fijas en gran cantidad (dejaban una ganancia de US$20 por equipo en 1995) y completar con la

Telefónica, con sus m aún se debate su pe

Una mirada panorámica

INDICADORES NACIONES DE PENETRACIÓN Y COBERTURA

Ingresos globales por región Europa (6 países)

América Latina (14 países)

EN US$ MILES DE MILLONES

PORCENTAJE DEL TOTAL

76

82

87

100%

100%

100%

31

35

42

41%

43%

48%

45

47

45

59%

57%

52%

2009

2010

2011

2009

2010

2011

Servicio telefónico fijo

Servicio telefónico móvil

Larga distancia

A marzo del 2012

A marzo del 2012

A marzo del 2012

2’566.674

20’326.344

1’700.05 57

INVERSIÓN DE TELEFONICA

$

Inversión extranjera directa (US$ millones) Inversión en infraestructura (US$ millones)

563

450

430

314

207

849 694 250

1994

30 mil

759 mil

13 mil

5,800

móviles

teléfonos fijos

teléfonos públicos

clientes de TV de paga

1995

1996

1997

1998

1999

2001

2000

CRONOLOGÍA

1989 Telefónica opera en España y tiene 12 mlls. de clientes

1994 Llega Telefónica al Perú. Pagó US$2.002 millones.

1995 Se creó Telefónica Multimedia (Cable Mágico deportes, Cable Mágico Cultural).

1998 Se adelantó un año la apertura al mercado de la telefonía fija a nuevos operadores.

2000

2001

2001

2004

Telefónica acumula 20 sanciones ante Opsitel.

Se lanza Speedy, el servicio de Internet de banda ancha.

Se lanza la red privada Movistar (RPM) para telefonía móvil.

Se lanza Movistar Multimedia. Permite descargar contenidos multimedia al móvil.

T Te inn e B


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.