PORTAFOLIO
jueves 19 de febrero del 2015
El comercio . B5
AFIN calcula que el déficit de antenas es 30 mil y no 14 mil Gremio está disconforme con el borrador del reglamento a la ley que busca reducir barreras al montado de antenas propuesto por el MTC. Considera que es “ambiguo, costoso y burocrático”. Telecomunicaciones marcela mendoza riofrío
El año pasado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estableció que existía un déficit de 14 mil antenas celulares, lo cual generaba un servicio deficiente. Sin embargo, esta cifra, según AFIN (Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional), estaría por debajo de las necesidades actuales reales: mínimo 30 mil. Julio César Bustaman-
te, jefe legal de AFIN, explicó que las 10.000 antenas que poseemos hoy son insuficientes para atender 30 millones de líneas, más aun con la llegada del 4G y la mayor penetración de los smartphones. En realidad, dijo, se requieren cuatro veces más antenas. “Es ilógico pretender que, por ejemplo, Lima solo tenga menos de 3.000 antenas, cuando Tokio, con similar cantidad de población, tiene más de 90 mil”, lamentó. Para revertir este déficit, según Bustamante, hace
MIGUEL BELLIDO/archivo
Puntos cuestionados Certificados
La propuesta del MTC establece que se saque una certificación medioambiental para cada estación base y un estudio teórico de las radiaciones no ionizantes por cada antena. Más vistos buenos
Insuficientes. En el país existen alrededor de 10 mil antenas celulares. Debería haber cuatro veces más.
La norma indica que algunos necesitarán permisos extras del Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-Sernanp.
falta eliminar las trabas al levantamiento de infraestructura que existen a nivel municipal. La propuesta de reglamento a la Ley 30228, añadió, en lugar de reducir los trámites incrementa la cantidad de pasos del procedimiento para obtener la autorización automática. “El texto es ambiguo, costoso y burocrático. Llevará a serios entrampamientos”, recalcó. Coincide con esta preocupación Óscar Montezuma (Montezuma & Porto), quien dijo que tal como está planteado el reglamento haría inviable la aprobación automática propuesta porque se requerirán demasiados documentos de diversas entidades. Además, dijo, la norma no aclara los procesos de fiscalización posterior a los que estarán sujetos los operadores, corriéndose el riesgo de que se desinstalen antenas.