Democracia comunal o anarquismo: Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin

Page 1

DEMOCRACIA COMUNAL O ANARQUISMO: PIERRE-JOSEPH PROUDHON Y MIJAÍL BAKUNIN

Doctrinas Políticas y Económicas


ÍNDICE Contenido ÍNDICE ................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4 DESARROLLO ....................................................................................................... 5 Definición. .......................................................................................................... 5 Principales Exponentes. ..................................................................................... 5 Origen e Historia. ............................................................................................. 10 Anarquismo en América Latina. ...................................................................... 13 Principios del Anarquismo. .............................................................................. 14 Sucesos Más Relevantes De La Historia Anarquista. ...................................... 16 Principales Corrientes del Pensamiento Anarquista. ...................................... 18 Derechos Humanos y Anarquismo ..................................................................20 Los Medios de Comunicación y el Anarquismo. .............................................. 21 ÁNALISIS DEL CONTENIDO ............................................................................. 23 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 25 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 26

2


INTRODUCCIÓN El anarquismo es una ideología política basada principalmente en la libertad colectiva e individual. El anarquismo se opone a la coerción y las jerarquías en todas las esferas de la sociedad, al capitalismo, al Estado, a todo tipo de organizaciones y relaciones autoritarias. La propuesta del anarquismo es una revolución socialista y libertaria desde abajo, que construya una sociedad basada en la cooperación, la democracia directa, la igualdad social y económica, la autogestión y el federalismo. Históricamente, el anarquismo nace, en la segunda mitad del siglo XIX, con la tendencia anti-autoritaria de la Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores), que fuera eventualmente expulsada de esta por los comunistas autoritarios, liderados por Marx. Los principales teóricos del anarquismo fueron Mijaíl Bakunin y Pedro Kropotkin, quienes se inspiraron especialmente de las teorías de Pierre Proudhon. El anarquismo fue la principal ideología revolucionaria en todo el mundo hasta el ascenso de los bolcheviques en 1918, cuando el marxismo remplaza al anarquismo. Y sin embargo, el anarquismo dejó una huella indeleble en la historia que poco a poco se va recuperando. El origen del primero de mayo, la huelga general, la adquisición de las 8 horas y otros derechos laborales, revoluciones populares, así como la divulgación de ideas tales como la autogestión, la cooperación y la democracia directa fueron algunos de sus aportes. Tampoco se puede ignorar la labor de anarquistas al propagar ideas racionalistas y progresistas como el librepensamiento, el feminismo, el aborto, la libertad sexual, el laicismo y anticlericalismo. Históricamente, se desarrollaron dos principales tipos de anarquismo, uno social, arraigado en las ideas socialistas, y otro individualista, fruto del liberalismo clásico que no tuvo la importancia histórica del primero y cuya pertenencia a la tradición anarquista es puesta en cuestión actualmente. Se podría decir que el anarquismo individualista está más basado en el campo teórico, sus prácticas se limitan a individuos desconectados de los movimientos sociales populares que buscan un cambio radical de la sociedad.

3


OBJETIVOS General: -

Conocer la historia, origen y principales exponentes del anarquismo.

EspecĂ­fico: -

Identificar los principales precursores del anarquismo y sus principales aportes a dicha doctrina.

4


DESARROLLO Definición. Anarquía: Es una palabra que procede de la lengua griega y que hace mención a la ausencia de poder público. Puede estar relacionado con el movimiento político que propone la existencia de una organización social que no sea jerárquica o con un conflicto en un Estado consolidado que generalmente es democrático.1 En una situación de descontrol, en la que el Estado se debilita y ya no puede ejercer el monopolio del uso de la fuerza, suele decirse que “cunde la anarquía” porque no existe nadie que tenga la capacidad de liderazgo suficiente como para conseguir restablecer la paz. En dicha situación, el gobierno no logra aplicar la ley sobre su territorio porque está teniendo lugar un desorden político, un conflicto institucional o una crisis social. Muchas veces los ciudadanos incluso desconocen el poder del gobierno en cuestión, lo que lleva al caos. Por eso la noción de anarquía también se usa en el lenguaje cotidiano como sinónimo de barullo, descontrol o desconcierto. La doctrina política que defiende la anarquía se conoce como anarquismo. Los anarquistas promueven una forma de organización social que prescinda del Estado. No creen en el dominio del hombre sobre el hombre. Para esto impulsan instituciones que se formen por el libre acuerdo de los ciudadanos, sin que exista la utilización de la fuerza. El símbolo de la anarquía es una letra A rodeada por un círculo. Este círculo representa la unidad y el equilibrio del orden natural, sin la necesidad de un orden vertical. Otro símbolo del anarquismo es la bandera negra, ya que el color uniforme demuestra unidad y el negro refleja la pureza del ideal porque no puede ensuciarse ni mancharse.

Principales Exponentes. Entre los fundamentales intelectuales del movimiento y máximos difusores del anarquismo en Europa, e incluso, considerados los padres del anarquismo, tenemos a: Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin.

1

Definición

ABC.

(2007-2017).

Definición

de

Anarquismo.

https://www.definicionabc.com/politica/anarquismo.php

5

2017,

de

Definición

ABC

Sitio

web:


Pierre-Joseph Proudhon. Nace el 15 de enero de 1809, en Besanzón, en el seno de una familia de artesanos y campesinos y muere 19 de enero de 1865, filósofo político y revolucionario francés. Encarcelado de 1849 a 1852 por sus críticas a Napoleón III, tras su liberación se exilió en Bélgica. Pierre Joseph Proudhon fue indultado en 1862, regresó a Francia y falleció el 19 de enero de 1865 en Passy, París. Sus concepciones económicas y sociales tienen una primera y profunda raíz en las observaciones de su infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta y el valor. Proudhon considera que el individuo es un ser imperfecto por lo que cualquier reforma social requiere la reforma moral del individuo. La familia y la propiedad familiar debe ser la base de la economía. Debe desaparecer el gobierno, el crédito, la banca y el dinero. Soñó con una sociedad de naturaleza ética y sentido moral responsable sin necesidad de un gobierno que la rigiera. En nombre de la independencia del trabajador se opuso a todo sistema socialista o comunista de base autoritaria, por lo que fue un enemigo furibundo del Estado y de toda autoridad.2 En 1843 escribió dos obras importantes: "La creación del orden en la humanidad" y "El sistema de las contradicciones económicas o la Filosofía de la miseria". Esta última dio lugar a una dura respuesta de Marx, quien escribió su "Miseria de la filosofía", precisamente un año después de publicada "Filosofía de la miseria" en 1844. Proudhon conoció a Marx en París; luego de la muerte de Proudhon, Marx escribiría una carta a Herr Schwaitzer comentando sobre sus apreciaciones a la obra del francés, la carta concluía: “Proudhon tenía una inclinación natural por la dialéctica. Pero como nunca comprendió la verdadera dialéctica científica, no pudo ir más allá de la sofística. En realidad, esto estaba ligado a su punto de vista pequeño burgués. Al igual que el historiador Raumer, el pequeño burgués consta de «por una parte» y de «por otra parte». Como tal se nos aparece en sus intereses económicos, y por consiguiente, también en su política y en sus concepciones”.

2 Editores de buscabiografias.com. (Desde diciembre 1999 con actualizaciones.). Pierre Joseph Proudhon - biografía. 1999 con actualizaciones., de buscabiografias.com Sitio web:https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6174/Pierre%20Joseph%20Proudhon

6


Proudhon formuló planes para la transformación pacífica de la sociedad burguesa sobre la base de la colaboración entre los obreros y los burgueses, conservando la producción mercantil fundada en la propiedad privada. Afirmaba Proudhon que es posible eliminar la explotación de clase organizando el cambio equivalente y directo de las mercancías, y el crédito gratuito; de este modo, según él, surge un régimen justo en el que todos se convierten en trabajadores. Proudhon elaboró un proyecto de asociación para unir, partiendo de los principios de ayuda mutua y de cambio equivalente, a artesanos, comerciantes, obreros y dueños de pequeñas empresas. Para muchos marxistas, Proudhon es un ideólogo de la pequeña burguesía, y particularmente de las clases artesanas y campesinas. Los proudhonianos responden a esto recordando los orígenes de Proudhon como trabajador manual Algunos autores como Jean Touchard, en su Historia de las ideas políticas, prefieren definir al proudhonismo como "un socialismo para artesanos"; otros han hablado de "un socialismo para campesinos". Los proudhonianos responden a esto diciendo que tales definiciones sólo pueden aceptarse si se tiene en cuenta que, en el momento en que Proudhon pensaba y escribía, la mayoría de los trabajadores asalariados eran artesanos y agricultores más que obreros industriales. También hay quienes han optado llamarlo como León Víctor Bourgeois, "padre del socialismo francés", como con Stekloff, "padre del anarquismo" y como Dolléans, "gran filósofo y tribuno de la plebe europea".

El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la Ilustración. Los empiristas ingleses, Locke, David Hume, etc. y los enciclopedistas franceses, como Voltaire, Helvetius, y particularmente Diderot, son con frecuencia el presupuesto tácito o explícito de sus desarrollos doctrinales. Ataca duramente a Rousseau, como antes Godwin y después Bakunin, pero toma de éste algunas de sus ideas básicas. También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de los socialistas utópicos, como Saint-Simon y Fourier, aunque nadie más renuente que él a las construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros futurísticos.

La base de una organización comunitaria libre, descartada la autoridad del Estado, será para Proudhon el mutualismo, el cual sustituye el orden autoritario y el individualismo caótico. La asociación mutualista supone un sistema de fuerzas libres donde existen derechos, obligaciones y ventajas iguales para todos, en un equilibrio permanente en el 7


que se asegura la libertad. El sistema económico mutualista se organiza a su vez en una federación de comunidades libres.

Mijaíl Bakunin. Nació el 8 de mayo de 1814 en Torjok, muy cerca de Moscú, en el seno de una familia aristocrática. Falleció el 1 de julio de 1876 en Berna. Siguiendo el deseo paterno ingresó en la academia militar, pero abandonó la carrera de las armas en 1836, siendo oficial de la Guardia Imperial. Tras acabar sus estudios primarios ingreso en la academia militar de San Petersburgo de la que salió como oficial de la Guardia Imperial Rusa. Sin embargo, a los 21 años, en 1835, renunció a su puesto para emprender estudios de filosofía ya como civil. Ya en 1840, acabados sus estudios, inició una serie de viajes por Europa que duraron varios años con la motivación principal de conocer mejor la obra de los pensadores Ludwig Feuerbach y el pensador socialista francés Charles Fourier. Se traslada a Dresde algunos meses después, entra allí en contacto con los círculos revolucionarios en los que llama la atención por la exaltación con que se expresa. Formo parte en las revoluciones de 1848 y 1849 desatadas en París y Alemania. Durante estos años también conoció al teórico del anarquismo Pierre Joseph Proudhon.3 Para Bakunin el anarquismo supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución. La sociedad debería organizarse mediante la federación de productores y consumidores (a nivel de base) coordinados entre sí mediante las confederaciones. No habría necesidad, pues, de gobiernos, sistemas legislativos o poderes ejecutivos que monopolizaran la violencia. Fue un gran difusor a nivel internacional fundando y liderando en 1869 la organización Alianza de la Democracia Socialista, la cual se opuso a la otra gran internacional de izquierda liderada por Karl Marx. Esta separación se produjo durante el transcurso de la I Internacional a la que ambos todavía pertenecían representando a distintas facciones del pensamiento de izquierdas. Enfrentarse a Marx le supuso la expulsión del organismo en 1872.

3

Diccionario filosófico marxista. (1946). Mijaíl Bakunin. 2001, de Filosofía en español http://www.filosofia.org/enc/ros/bakunin.htm

8

Sitio web:


Bakunin atacaba encarnizadamente la doctrina de Marx sobre la lucha de clases y la dictadura del proletariado. A la lucha política de los obreros por su dictadura, instrumento de construcción de la sociedad comunista, oponía la “lucha social”, la “revolución social”, que consideraba como la “destrucción inmediata del Estado”. Bakunin negaba la necesidad de que Rusia pasara por la etapa del capitalismo. Su doctrina constituyó una fuente de inspiración del populismo. Marx y Engels hicieron una crítica demoledora de la teoría de Bakunin y de su actividad desorganizadora dentro del movimiento obrero europeo, poniendo al desnudo la esencia pequeño-burguesa, enemigo del socialismo proletario. Lenin y Stalin condenaron definitivamente la teoría y la práctica del anarquismo, y en sus obras, desenmascaran a los anarquistas como los enemigos del marxismo que se cubren con la bandera socialista. El anarquismo y marxismo de entonces, pese a tener un frente común en el capitalismo y el catolicismo, mantenían diferencias de fondo que se han mostrado irreconciliables en la evolución de ambas doctrinas supuso la crítica más importante que Bakunin realizó al marxismo, al que consideró un movimiento propio de una minoría dominante y contraria al ideario anarquista donde se rechazada cualquier tipo de autoridad de unos pocos sobre muchos. Fue expulsado de Inglaterra y se desplazó a Suiza, donde vivió sus últimos años en condiciones de pobreza pero desde donde seguía manteniendo correspondencia con otros líderes anarquistas que le consideraban una fuente de inspiración. Escribió varios escritos entre los que destacan “Dios y el Estado” y “El Estado y la anarquía”. Finalmente, en 1876, falleció en Berna a los 62 años. Desde entonces, su obra y pensamiento evolucionó obteniendo un moderado éxito en el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. También hay que decir que el anarquismo de Bakunin ha seguido ejerciendo una importante influencia sobre todo en el movimiento de izquierdas popular. Las personas y organizaciones más proclives a seguir el anarquismo han sido las que rechazan el Estado como regulador de la vida humana. En este sentido, lo que Bakunin desarrolló fue más una filosofía de la naturaleza humana que filosófica, la cual tenía varias motivaciones importantes: La primera es el anti teísmo absoluto. “Ni siquiera hay que demostrar que Dios no existe o que no es más que un reflejo: hay que sublevarse, pues el hombre no puede reconocer ninguna subordinación de su ser. Si Dios existiera realmente habría que hacerle desaparecer.” De aquí parte el anticlericalismo anarquista. 9


Segunda: “Rechazamos toda legislación, toda autoridad y toda influencia privilegiada, patentada, oficial y legal, aun salida del sufragio universal, convencidos de que no podría nunca sino volverse en provecho de una minoría dominante y explotadora contra los intereses de la inmensa mayoría sojuzgada” (Bakunin en su obra Dios y el Estado). De lo que si infiere la histórica resistencia del anarquismo a someterse a cualquier tipo de autoridad. Tercera y la justificación de la violencia: “Así se explica el papel conferido por el anarquismo a la violencia en la acción de masas por dos razones. Primero, porque es una de las manifestaciones de esa libertad de la naturaleza y de la vida. En segundo lugar, porque la violencia es el modo de acción de las masas, al menos en tanto que intenten hacer una revolución política antes de hacer la revolución social. Pasó sus últimos años en Suiza, viviendo pobremente y sin más aliento que la correspondencia que mantenía con pequeños grupos anarquistas. Expuso su pensamiento en una voluminosa obra El llamamiento a los eslavos, que denuncia a la burguesía como fuerza intrínsecamente antirrevolucionaria y propugna la creación en Europa Central de una federación libre de gentes eslavas.

Origen e Historia. En el periodo anterior a la historia escrita, la sociedad humana vivía principalmente en enormes grupos familiares. De este modo, allí no existía un Estado, pequeña acumulación de la riqueza o división del trabajo, ni tampoco leyes o reglas decretadas. Esto supondría un primitivo estado de anarquía. Algunos anarquistas han abrazado el Taoísmo, el cual se desarrolló en la antigua China, como una fuente de actitudes anarquistas. Similarmente, las tendencias anarquistas pueden ser trazadas a filósofos de la antigua Grecia, tal como Zenón, el fundador del Estoicismo, y Aristippus, quien dijo que el sabio no debería rendir su libertad al Estado. Movimientos posteriores, tal como Stregheria en el siglo XIV, el Libre Espíritu en la Edad Media, los anabaptistas, los Ranters y Los Diggers, también expusieron ideas que han sido relacionadas con los anarquistas. La antigua Grecia también vio el primer ejemplo de anarquismo occidental como un ideal filosófico, en las ideas del filósofo Zenón de Citio, quien de acuerdo con Kropotkin fue 10


el mejor exponente de la filosofía anarquista en la antigua Grecia. Resumido por Kropotkin, Zenón repudiaba la omnipotencia del Estado, su intervención y regimiento, y proclamó la soberanía de la ley moral del individuo. Dentro de la filosofía griega, la visión de Zenón de una comunidad libre sin gobierno es opuesta a la utopía de Estado de Platón. Zenón argumentaba que aunque el instinto necesario de la propia conservación conlleva al humano al egoísmo, la naturaleza ha suministrado un remedio para este mal por medio de otro instinto que era la sociabilidad. Como algunos anarquistas modernos, Zenón creía que si las personas seguían sus instintos, no necesitarían de leyes, cortes de justicia, policía, dinero, templos ni actos de fe. Según el ruso Piotr Kropotkin el anarquismo ha existido desde siempre. Algunos autores remontan la genealogía del anarquismo a la filosofía antigua, encuentran sus raíces en las comunas libres del medioevo, o en las utopías concebidas en la Reforma y el Renacimiento. Ninguna de estas aseveraciones acerca del origen del pensamiento anarquista carece de verdad, pero para poder considerarlas como parte de una genealogía del anarquismo deberían tener una continuidad con la ideología anarquista moderna, es decir, a partir de los siglos XVIII y XIX. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el anarquismo surge y da sus primeros pasos como consecuencia del impacto de las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa de 1789. Encontramos entre sus antecesores a Babeuf, Fourier, Owen y Godwin, pero no podemos considerar a ninguno de estos un anarquista propiamente dicho, no sólo por su flojedad ideo-lógica e inconsistencia con el cuerpo principal ideológico del anarquismo venidero, sino también porque ellos mismos no se consideraban como tales. En el siglo XVIII, con la Ilustración, se pusieron las bases del anarquismo: la confianza en la naturaleza racional del ser humano conllevaba la creencia en su progreso moral e intelectual. Uno de los primeros teóricos que influiría en el anarquismo sería Jean-Jacques Rousseau, especialmente en cuanto a su teoría sobre la naturaleza bondadosa del hombre y sobre la organización cooperativista y desinteresada de las sociedades primitivas. La Revolución francesa proporcionó al anarquismo el ideal revolucionario como método rápido y efectivo de lograr el desarrollo social, hecho que lo vinculó de forma implícita al uso de la violencia. Ciertos elementos como los enragés, rama extremista de los sans-culottes, liderados por Jacques Roux, iniciaron la vía de la actuación anarquista. Babeuf también insistió en la abolición de la propiedad privada, así como en aunar revolución política con la económica y social. Desde la Revolución 11


Francesa se impulsó el uso de la violencia, plasmado a principios del siglo XIX en la acción conspirativa y las sociedades secretas.4 Babeuf, junto con sus colaboradores Marechal y Buonarotti, postularon que para poder alcanzar la igualdad social era necesario eliminar a la propiedad, fuente de todos los males. Consideraban a la igualdad ante la ley defendida por la burguesía revolucionaria, como un recurso retórico que permitiría a los burgueses instalarse como la nueva clase explotadora, reemplazante de la aristocracia. Proponían la comunidad de bienes y trabajos, la extinción de la propiedad y el igualitarismo como meta final. Con Pierre Joseph Proudhon llegamos a una concepción anarquista definida, aunque todavía en sus primeros pasos. Muchos han criticado las contradicciones en el pensamiento de Proudhon, pero sin duda su reivindicación de la anarquía como forma de organización social será abierta y franca, así como lo fue su defensa del mutualismo y su crítica a la propiedad y a la Iglesia. Su concepción era que la liberación debía ser obra de los propios trabajadores, no de un partido o un Estado. Promovió también la aplicación del federalismo, es decir, una forma de organización política descentralizada para evitar la consolidación de un poder separado del pueblo. El anarquismo es una idea surgida de la propia clase trabajadora y de las luchas de sus activistas y militantes. No es una construcción teórica aislada de la experiencia, sino más bien la expresión de rebeldía contra la vivencia de opresión y explotación. Las experiencias de solidaridad para resistir la miseria y la explotación visibles en las primeras organizaciones gremiales, sociedades de ayuda mutua y asociaciones de trabajadores, surgidas a inicios del siglo XIX y anteriores a la formulación de las ideas socialistasinspirarán a los futuros planteos anarquistas tales como el mutualismo, el colectivismo y, en una última etapa, el comunismo. Es en este sentido que decimos que la ideología anarquista es la obra de los propios trabajadores. Y como continuadores y herederos de ese legado debemos actuar consecuentemente con este pasado. Tal vez por esta razón, los anarquistas -salvo pocas excepciones tuvieron muchas reticencias a la hora de teorizar y predecir cómo sería la sociedad futura, y prefirieron, consecuentemente, que si la

4 Claudio Pellini. (2014). Orígenes del anarquismo. 19 de septiembre de 2014, de Historias y biografías Sitio web:

https://historiaybiografias.com/anarquismo/

12


liberación iba a ser obra del propio pueblo, también debería ser suya la planificación y edificación de la nueva sociedad.

Anarquismo en América Latina. Desde la década de 1860 el anarquismo empezó a introducirse en Latinoamérica, debido a las fuertes migraciones, especialmente desde España y con un papel particular de los inmigrantes italianos en Argentina, concretándose los primeros grupos de acción. En México se difundieron las ideas de Proudhon y Bakunin, provocando la aparición de organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles libertarias, y en la década siguiente la presencia en Argentina y Uruguay de núcleos anarquistas se hizo manifiesta. No debe considerarse tampoco una mera importación ideológica; su rápida asunción por las masas autóctonas e indígenas, que habían pasado de las antiguas monarquías a las oligarquías republicanas, fue debida en parte a la coincidencia del colectivismo auto gestionado con los antiguos modos de organización de los indígenas de México y Perú. Las mayores aportaciones de Latinoamérica al anarquismo se produjeron a nivel organizativo, destacando el caso de la FORA, Federación Obrera Regional Argentina, fundada en 1901, que fue la mayor fuerza sindical latinoamericana durante las tres primeras décadas del siglo XX, con una organización diferente sin concesión alguna a la burocracia sindical. También el Partido Liberal Mexicano, que bajo la influencia de Ricardo Flores Magón adoptó una ideología anarquista, criticado por la ortodoxia anarquista europea por conservar sin embargo el nombre y presentarse como partido político.5 Dentro del periodo de la Revolución mexicana el magonismo lideró la constitución de las comunas revolucionarias de Baja California en 1911 que serían derrotadas posteriormente. También el importante líder revolucionario Emiliano Zapata se acercaría a las ideas anarquistas de Magón, abrazando su agrarismo revolucionario, en tanto el marxismo todavía no tenía una presencia importante en México. Zapata fue un revolucionario casi instintivo, que partiendo de las ideologías indígenas ya mencionadas

5 Lobison. (2007). Los primeros pasos del anarquismo. 22 de abril de 2007, de alasbarricadas.org Sitio web:

http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/4846

13


enarboló el lema anarquista: Tierra y Libertad, propio del magonismo, que llegó a conocer a través del secretario del ejército zapatista, Antonio Díaz Soto y Gama.

Principios del Anarquismo. El anarquismo es una ideología socialista y revolucionaria que se fundamenta en principios determinados, cuyas bases se definen a partir de una crítica de la dominación y de una defensa de la autogestión; en términos estructurales, el anarquismo defiende una transformación social fundamentada en estrategias, que deben permitir la sustitución de un sistema de dominación por un sistema de autogestión.6 1) Ética y valores. La defensa de una concepción ética, capaz de subsidiar críticas y proposiciones racionales, pautada en los siguientes valores: libertad individual y colectiva; igualdad en términos económicos, políticos y sociales; solidaridad y apoyo mutuo; estímulo permanente a la felicidad, la motivación y la voluntad. 2) Crítica de la dominación. La crítica de las dominaciones de clase constituidas por la explotación, coacción física y dominaciones político-burocrática y cultural-ideológica y de otros tipos de dominación tales como género, raza, etc. 3) Transformación social del sistema y del modelo de poder. El reconocimiento de que las estructuras sistémicas fundamentales en distintas dominaciones constituyen sistema de dominación y la identificación, por medio de una crítica racional, fundamentada en los valores éticos especificados, de que ese sistema ha de ser transformado en un sistema de autogestión. Para eso se torna fundamental la transformación del modelo de poder vigente, de un poder dominador, en un poder autogestionario. En las sociedades contemporáneas, esa crítica de la dominación implica una oposición clara al capitalismo, al Estado y a las otras instituciones creadas y sustentadas para el mantenimiento de la dominación.

6 Capi Vidal. (2015). Anarquismo: teoría, principios y estrategias. 18 de julio de 2015, de acracia.org Sitio web:

http://acracia.org/anarquismo-teoria-e-ideologia-principios-y-estrategias/

14


4) Clases y lucha de clases. La identificación de que, en los diversos sistemas de dominación, con sus respectivas estructuras de clases, las dominaciones de clase permiten concebir la división fundamental de la sociedad en dos grandes categorías globales y universales, constituidas por clases con intereses irreconciliables: las clases dominantes y las clases dominadas. El conflicto social entre esas clases caracteriza la lucha de clases. 5) Clasismo y fuerza social. La comprensión de que esa transformación social de base clasista implica una práctica política, constituida a partir de la intervención en la correlación de fuerzas que constituye las bases de las relaciones de poder vigentes. Se busca, en ese sentido, transformar la capacidad de realización de los agentes sociales que son miembros de las clases dominadas en fuerza social, aplicándola en la lucha de clases y buscando aumentarla permanentemente. 6) Internacionalismo. La defensa de un clasismo que no se restringe a las fronteras nacionales y que, por eso, se fundamenta en el internacionalismo, lo cual implica, en el caso de las prácticas junto a los actores dominados por relaciones imperialistas, el rechazo del nacionalismo y, en las luchas por la trasformación social, la necesidad de la ampliación de la movilización de las clases dominadas más allá de las fronteras nacionales. 7) Estrategia. La concepción racional, para ese proyecto de transformación social, de estrategias adecuadas, que implican lecturas de la realidad y el establecimiento de caminos para las luchas. 8) Elementos estratégicos. Aunque los anarquistas defiendan estrategias distintas, algunos elementos estratégicos son considerados principios: el estímulo a la creación de sujetos revolucionarios, movilizados entre los actores que constituyen parte de las clases sociales concretas de cada época y localidad, las cuales dan cuerpo a las clases dominadas, a partir de procesos que incluyen a la consciencia de clase y del estímulo a la voluntad de transformación; el estímulo permanente al aumento de fuerza social de las clases dominadas, de manera que permita un proceso revolucionario de transformación social; la coherencia entre objetivos, estrategias y tácticas y, por eso, la coherencia entre fines y medios y la construcción, en las prácticas de hoy, de la sociedad que se quiere para el mañana; la utilización de medios autogestionarios de lucha que no impliquen la dominación, sea entre los propios anarquistas o en la relación de los anarquistas con otros 15


actores; la defensa de la independencia y de la autonomía de clase, que implica la oposición a las relaciones de dominación establecidas por partidos políticos, Estado u otras instituciones o agentes, garantizando el protagonismo popular de las clases dominadas, lo cual debe ser promovido por medio de la construcción de la lucha por la base, de abajo hacia arriba, incluyendo la acción directa. 9) Revolución social y violencia. La búsqueda de una revolución social, que transforme el sistema y el modelo de poder vigentes, siendo que la violencia, como expresión de un nivel de mayor tensión de confrontación, se acepta, en la mayoría de los casos, por ser considerada inevitable. Esa revolución implica luchas combativas y cambios de fondo en las tres esferas estructuradas de la sociedad y no se encuentra dentro de los marcos del sistema de dominación actual, está más allá del capitalismo, del Estado, de las instituciones dominadoras. 10) Defensa de la autogestión. La defensa de la autogestión que fundamenta la práctica política y la estrategia anarquista constituye las bases para la sociedad futura que se desea construir e implica la socialización de la propiedad en términos económicos, el autogobierno democrático en términos políticos y una cultura autogestionaria.

Sucesos Más Relevantes De La Historia Anarquista. A lo largo de los años, el anarquismo ha sido gran protagonista de diferentes sucesos que marcaron la historia, y dentro de los cuales los más destacados son: 1) La Comuna de París. Fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario, que para algunos autores, se asemejó al anarquismo o al comunismo. Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la guerra francoprusiana, París fue sometida a un sitio de más de cuatro meses, del 19 de septiembre de 1870 al 28 de enero de 1871, que culminó con la entrada triunfal de los prusianos y la proclamación imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles. Debido a que París no aceptaba rendirse, la nueva Asamblea Nacional y el gobierno provisional de la República, presidido por Adolphe Thiers, prefirieron instalarse en Versalles y desde ahí doblegar a la población rebelde.

16


2) La Revolución Majnovista. Fue un movimiento revolucionario de carácter anarcomunista y guerrillero nacido durante la Guerra Civil Rusa entre 1918 y 1921. Su objetivo era implementar un sistema en que aldeanos y trabajadores industriales pudieran abolir las estructuras estatales y capitalistas, para auto gestionarse a través de asambleas y federaciones de aldeas, municipios y consejos sindicales. 3) Levantamiento Zapatista. Es el nombre con que se conoce a una rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994 en el estado mexicano de Chiapas, que alcanzó difusión internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de México y de los pobres. 4) La Revolución Española de 1936. Fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico.7 5) Argentinazo. Fue una crisis política, primero fue económica, social e institucional, potenciada por una revuelta popular generalizada que causó la renuncia del entonces presidente de Argentina Fernando de la Rúa, dando lugar a un período de inestabilidad política durante el cual cinco funcionarios ejercieron la Presidencia de la Nación. Sucedió en el marco de una crisis mayor que se extendió entre 1998 y 2002, causada por una larga recesión que disparó una crisis humanitaria, de representatividad, social, económica, financiera y política.

7 Joan Peiró. (1990). Sindicalismo y anarquismo actualidad de una historia. Barcelona, España: Anthropos.

17


Principales Corrientes del Pensamiento Anarquista. Las posturas anarquistas pueden ser de carácter global, predicando una revolución y cambio total de la sociedad, o más restrictivas, centrándose en unidades pequeñas y cambios parciales. Dentro de las cuales tenemos: 1) Anarquismo Individualista. Alude a un grupo de ideologías que tienden a manifestarse más como corrientes filosóficas y literarias que como movimientos sociales. Además de la exaltación de la experiencia y la búsqueda individuales tienen otros principios en común: la elevación del individuo sobre toda clase de construcción o realidad social y exterior: moralidad, ideología, costumbres, religión, metafísica, las ideas o la voluntad de otros; el rechazo y reservas hacia la idea de revolución, prefiriendo un desarrollo gradual de la sociedad para alcanzar la anarquía; el punto de vista de que las relaciones con otras personas o grupos deben ser libremente contratadas, en propio interés y pueden ser tan transitorias y sin compromisos como se desee. 2) Mutualismo. Surge con las ideas del francés Pierre-Joseph Proudhon que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían. Ha sido contemplado por algunos autores como un punto intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo.8 3) Anarquía Comunista. Promueve la asociación voluntaria sin Estado, sin diferencias de clase e igualitaria, a través de la propiedad comunitaria o socialización de los medios de producción, servicios y bienes de consumo. El anarco comunismo enfatiza la experiencia colectiva como distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual. 4) Anarcosindicalismo. Esta doctrina predica la fusión del anarquismo con el sindicalismo. El sindicato se convierte en el centro de la actividad obrera y los medios de

8 Capi Vidal. (2015). Anarquismo: teoría, principios y estrategias. 18 de julio de 2015, de acracia.org Sitio web:

http://acracia.org/anarquismo-teoria-e-ideologia-principios-y-estrategias/

18


lucha y concienciación se amplían. Incluían una nueva táctica, la huelga general, con la que se pretendía el colapso del sistema capitalista, y en última instancia, la revolución. 5) Anarquía Colectiva. También llamados bakuninistas. Cataloga al campesinado no propietario como el principal motor revolucionario y defiende la colectivización de los medios de producción a cargo de instituciones de voluntaria integración, pero manteniendo el salario como forma de distribución de la producción.

19


Derechos Humanos y Anarquismo Anarquismo es una propuesta que conjuga la justicia social con la libertad para las personas, disolviendo las relaciones de dominación entre los individuos. Siendo la rebelión permanente contra todo autoritarismo, los anarquistas o libertarios han identificado al Estado como el dispositivo central y la red de relaciones sociales que permiten el mantenimiento de la injusticia. A pesar de su invisibilización, el anarquismo ha realizado importantes aportes a la historia de la humanidad, desde las sociedades de socorro mutuo que fueron los embriones de las organizaciones sindicales, sus aportes para una pedagogía menos coercitiva, formas de organización asamblearias. La teoría tradicional de los derechos humanos ha delegado en el Estado la responsabilidad de garantizarlos. Muchos de sus activistas intentan fortalecer el llamado Estado de derecho, proponiendo leyes que faciliten el acceso a los mínimos de la dignidad humana, sancionando delitos de tortura y violaciones al derecho a la vida. Para ellos el denominado cabildeo institucional y el diálogo con las autoridades tiene como objetivo el diseño de políticas públicas con perspectivas de derechos humanos. Esta interpretación vigorizaría la propia función estatal de administrar las relaciones sociales.9 Un énfasis diferente sería destinar la mayoría de los esfuerzos en acompañar a los afectados por la acción del Estado, o sea las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos. Es en este movimiento de lucha contra una injusticia, de rebelión contra una inequidad, que las víctimas dejan de serlo y se transforman en otra cosa. Y cuando se ponen de acuerdo con otras personas que han sufrido situaciones similares para actuar juntos, se generan las condiciones para la creación de relaciones diferentes a las de dominación: Iniciativas democratizadoras y potencialmente libertarias que renueven los cimientos de la propia sociedad. Esta capacidad que hombres y mujeres sean dueños de su propio destino es lo que han defendido los anarquistas de toda la vida.

9 Vangarquista. (2014). LA Organización Anarquista. 02 Junio 2014, de Portal Literario OACA Sitio web:

http://www.portaloaca.com/pensamiento-libertario/textos-sobre-anarquismo/9030-la-organizacion-anarquista.html

20


Los Medios de Comunicación y el Anarquismo. El movimiento anarquista es minoritario, pero podría tener mucha más repercusión entre la clase trabajadora. Las organizaciones van creciendo poco a poco, pero falta dar el salto. No se termina de encontrar la fórmula para que la gente sepa de la existencia del anarquismo y conozca la alternativa que se propone a este sistema. En muchas luchas se ha situado como objetivo central tener repercusión en los llamados medios de comunicación masivos, incluso a costa de rebajar el discurso y moderar los actos, pero ese no sería el camino más adecuado. El discurso del anarquismo debe llegar íntegro y con todos sus matices y no adulterado o suavizado, lo que generalmente sólo le hará incomprensible. La única forma de que esto sea así es creando propios medios y no delegando la labor informativa en los medios del capital que nunca podrán ser útiles para difundir las ideas del anarquismo. No pueden ser útiles porque están en manos del gran capital, que es el enemigo natural. Es sabido que un medio nunca dará una información que vaya en contra de los intereses de sus anunciantes, pues sin ellos el medio no podría existir. El principal objetivo compartido con cualquier organización anarquista en estos tiempos es la difusión de las propuestas libertarias, generalmente ignoradas por el común de los mortales. En cuanto a órgano de expresión del movimiento, o bien de un grupo concreto, un medio anarquista debe servir para dar a conocer la actividad que se desarrolla y la que está por venir, o sea fomentar la participación, es decir convocatorias y anuncios de futuras acciones.10 Además de esa función de cara al exterior, la prensa anarquista debe cumplir un papel de autoformación entre la militancia, como siempre lo ha hecho a lo largo de su historia. Por una parte debe incluir textos formativos y por otro debe dar la oportunidad a todos de expresarse con espacios de libre publicación.

10 Los Incendiadores. (2011). Los medios de comunicación y el anarquismo. 3 de julio de 2011, de Los

incendiadores Sitio web: https://losincendiadores.wordpress.com/2011/07/03/los-medios-de-comunicacion-y-elanarquismo/

21


El anarquismo debe aprovechar medios de comunicación de bajos costos y con capacidad de que su mensaje llegue a grandes masas, y por eso se consideran a las redes sociales como el mejor posicionado. Hay varios factores que hacen de Internet la plataforma idónea para eso. El primero, la facilidad y el bajo costo que, dadas las circunstancias de tener pocos militantes en sus organizaciones y por ende poco dinero, le convierten prácticamente en la única opción.

22


ÁNALISIS DEL CONTENIDO El Anarquismo es una filosofía política y social que se orienta a un sistema en el que el Estado, así como sus instituciones y organizaciones representativas no están presentes y en el cual se defiende la libertad individual sobre cualquier autoridad. La principal crítica que recibe el anarquismo a día de hoy, es que dicha ideología es utópica, es decir, que la forma de organización política y económica que propone es imposible de llevar a la práctica exitosamente. Generalmente esta opinión se debe a la creencia de que ninguna sociedad puede funcionar sin un amo o un grupo de gente que gobierne y otros que sean gobernados, que sin una autoridad coercitiva o involuntaria que ponga orden las personas no se pondrían de acuerdo y acabaría reinando la ley del más fuerte; estos conceptos son refutados por los anarquistas, con multitud de referencias históricas, culturales y hasta científicas. En principio, el anarquismo como movimiento se ha caracterizado por cuestionar lo ideológico y táctico, debido a que la anarquía es considerada un hecho; por tanto, es la vida la que se lleva a la teoría y no al revés, siendo la ideología anarquista sólo una herramienta de los seres humanos. También suele ser despreciada la incoherencia entre pensamiento y acción, porque en el pensamiento anarquista los hechos son similares a su efecto. Por tanto, la crítica interna gira principalmente alrededor de estos dos temas: hacia aquellos grupos cerrados o sectarios en sus apreciaciones o a los que son incoherentes en sus actos. Se considera que caen en los mismos errores que se quieren combatir. También existe abundante análisis y crítica sobre las carencias y los aspectos a mejorar en lo teórico, en el discurso y la estrategia, además de las observaciones hechas mutuamente entre sectores anarquistas de diferentes escuelas acerca de lo libertario y la viabilidad de sus propuestas. Esto por el lado de la autocrítica anarquista hacia su propio movimiento con fines constructivos. En la actualidad, la sociedad y los ideales de los capitalistas están muy bien arraigados, y las personas tienen dificultades en imaginar un mundo diferente; una sociedad con trabajadores que controlen las fábricas con comodidad, sin despilfarros, sin anuncios, etc. es muy difícil de imaginar y la gente de hoy suele mostrar cierto temor y desconfianza hacia ello. Los anarquistas de hoy en día han comprendido todo esto y saben que si en el pasado el arma principal del anarquismo era la huelga revolucionaria, en la actualidad es 23


la cultura anarquista. El mundo en la actualidad vive en un auténtico caos, y sólo la auto organización de los pueblos puede acabar con todo este desorden que sólo beneficia al Estado.

Ventajas: - Regulación de la sociedad sin la necesidad de depender de organismos de Estado. -El orden es fomentado por las mismas personas. -Aquellos que viven en anarquía fomentan sus propias normas de convivencia. -Se despejan los temores de regímenes totalitarios o de la autoridad de una sola persona.

Desventajas: -Temor a la posibilidad de caos por la ausencia de un orden social. -Dificultad de solucionar problemas que con un orden institucional se podría resolver. -Temor a la usurpación de poder

24


CONCLUSIÓN El anarquismo es una doctrina política, que surge con las ideas de Pierre-Joseph Proudhon, que posteriormente es considerado el padre de esta ideología. Se considera al anarquismo como una doctrina que puede llegar a causar un gran impacto social tanto en el tema económico como en el político de un país; pero que también puede llegar a causar un duro golpe en materia de Derechos Humanos, debido al concepto erróneo que e tiene muchas veces de asociarlo con la violencia de una manera directa.

Cuando se habla de anarquía o anarquismo por primera vez, se piensa que sería caos y barbarie, o un sueño irracional que aboga por la destrucción de lo existente y promueve el caos como fin en sí mismo. Otras veces, lo presentan como una bella utopía donde todo el mundo vive en armonía, pero totalmente irrealizable. Sin embargo, estos prejuicios asumidos por la mayor parte de la sociedad son falsos. La idea del anarquismo como caos es alimentada por los medios de comunicación de masas al asociarse el anarquismo a la violencia callejera. De la otra manera, tacharla de utópica, convierte al anarquismo en una suerte de idealismo para bohemios curiosos y pequeñoburgueses. Tanto vincular el anarquismo con la violencia como decir que es una utopía, son artimañas para despojarle de todo contenido social y político de transformación radical de la sociedad hacia un modelo social y político sin clases ni Estado. Los anarquistas tienen una concepción y un proyecto general de poder que fundamenta su concepción de clase, establecida por medio de un tipo de poder, y constituye las bases de su noción de transformación social, que se caracteriza por: su creencia en la capacidad de realización de los sujetos que constituyen parte de las distintas clases dominadas, su implicancia en la transformación de esa capacidad en fuerza social, su intento para que esta fuerza aumente permanentemente, su defensa de un proceso revolucionario que permita superar las fuerzas enemigas y sustituir el poder dominador de la sociedad por un poder autogestionario.

25


BIBLIOGRAFÍA 

Los Incendiadores. (2011). Los medios de comunicación y el anarquismo. 3 de julio

de

2011,

de

Los

incendiadores

Sitio

web:

https://losincendiadores.wordpress.com/2011/07/03/los-medios-decomunicacion-y-el-anarquismo/ 

Vangarquista. (2014). LA Organización Anarquista. 02 Junio 2014, de Portal Literario

OACA

Sitio

web:

http://www.portaloaca.com/pensamiento-

libertario/textos-sobre-anarquismo/9030-la-organizacion-anarquista.html 

Capi Vidal. (2015). Anarquismo: teoría, principios y estrategias. 18 de julio de 2015, de acracia.org Sitio web: http://acracia.org/anarquismo-teoria-e-ideologiaprincipios-y-estrategias/

Lobison. (2007). Los primeros pasos del anarquismo. 22 de abril de 2007, de alasbarricadas.org Sitio web: http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/4846

Claudio Pellini. (2014). Orígenes del anarquismo. 19 de septiembre de 2014, de Historias y biografías Sitio web: https://historiaybiografias.com/anarquismo/

Joan Peiró. (1990). Sindicalismo y anarquismo actualidad de una historia. Barcelona, España: Anthropos.

Colaboradores de Wikipedia. (Septiembre 15, 2010). Biografia de Pierre-Joseph Proudhon: El padre del pensamiento anarquista. Septiembre 15, 2010, de Portal Libertario OACA Sitio web: http://www.portaloaca.com/historia/biografias/335biografia-de-pierre-joseph-proudhon-el-padre-del-pensamiento-anarquista.html

Editores de buscabiografias.com. (Desde diciembre 1999 con actualizaciones.). Pierre

Joseph

Proudhon

-

biografía.

buscabiografias.com

1999 Sitio

con

actualizaciones.,

de web:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6174/Pierre%20Joseph% 20Proudhon 26


Jesús Sordo Medina. (2011-11-29). Mijaíl Alexándrovich Bakunin y el anarquismo. 2011-11-29, de Revista iberoamericana sobre actualidad, cultura, ciencias,

ecología

y

Derechos

Humanos

Sitio

web:

http://www.homohominisacrares.net/php/articulos.php?num_revista=14&cod_ar ticulo=121 

Definición ABC. (2007-2017). Definición de Anarquismo. 2017, de Definición ABC Sitio web: https://www.definicionabc.com/politica/anarquismo.php

Wikipedia. (22 Agosto 2017). Mijaíl Bakunin. Agosto 2017, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl_Bakunin

Diccionario filosófico marxista. (1946). Mijaíl Bakunin. 2001, de Filosofía en español

Sitio web: http://www.filosofia.org/enc/ros/bakunin.htm

27


DEMOCRACIA COMUNAL O ANARQUISMO: PIERRE-JOSEPH PROUDHON Y MIJAÍL BAKUNIN

Autores: Hernández Granados, Francisco Daniel Marroquín Reyes, José Antonio Peña Rodríguez, Daniel Eduardo Sandoval Carranza, Víctor Manuel

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.