Pensamiento económico-político de Jean-Jacques Rousseau

Page 1

1


INDICE Contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3 OBJETIVOS: ................................................................................................................................... 4 PRESENTACIÓN DEL TEMA: ..................................................................................................... 5 HECHO ............................................................................................................................................ 7 PERSONAJE ................................................................................................................................. 14 ANÁLISIS DEL CONTENIDO .................................................................................................... 18 CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 21 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 22 ANEXOS ....................................................................................................................................... 23

2


INTRODUCCIÓN En la siguiente investigación se desarrolla el pensamiento político y económico de JeanJacques Rousseau. Filósofo nacido en Ginebra, Suiza. Considerado como uno de los principales pensadores de la Revolución Francesa que ha dejado un legado inmenso que va desde la literatura hasta sus reconocidas ideas políticas y sociales. Además, haremos un amplio recorrido por la historia de este importante personaje, destacando sus principales aportes a la sociedad desde su origen hasta la actualidad en donde aún se conservan partes de sus ideales reflejados en las formas de gobierno de algunas localidades y en sus diversas obras y novelas en donde se ven reflejados sus ideales. El enfoque principal de la investigación será el pensamiento económico y político de Rousseau relacionándolo a la vez con las doctrinas políticas y económicas de la época en la que se enmarca la vida de dicho autor, además de establecer una conexión con el contexto actual de nuestra realidad con el fin de obtener un profundo análisis de esta.

3


OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Determinar las características del pensamiento económico y político de Jean Jacques Rousseau.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Identificar la influencia que tuvo el pensamiento económico y político de Rousseau en la sociedad.

4


PRESENTACIÓN DEL TEMA: Pensamiento político y económico de Jean-Jacques Rousseau. Dio lugar a una nueva forma de hacer y de pensar la política: Esta nueva política está basada en la voluntad general y en el pueblo como soberano. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano donde todo el pueblo legisle. Le da gran importancia al tamaño del Estado debido a que una vez que la población del estado crece entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que mientras mayor sea el estado su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general. Rousseau desarrollo un esquema social en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural. En este sentido su obra más importante es contrato social. En el Discurso sobre la economía política, de 1755, cuestiona las concepciones económicas de los enciclopedistas y de los fisiócratas. Y en el "Prefacio" de su obra de teatro Narcisse, de 1741, realizó una aguda crítica ética de la sociedad civil de su tiempo. La segunda fase comprende la publicación, en 1762, de sus obras principales: El contrato social y Emilio, que expresan su madurez filosófica. Rousseau comprendió el carácter imperativo de las relaciones sociales y su poder para condicionar los fines y los medios de la conducta humana. En el Narciso mostró las conexiones entre las relaciones sociales y la moralidad. "Creo que se puede hacer una estimación muy justa de las costumbres de los hombres por la multitud de relaciones que tienen entre sí; cuanto más comercian entre ellos, más admiran sus talentos y sus habilidades (industrie), más se engañan decente y diestramente y más dignos son de desprecio. Lo digo con pesar; el hombre de bien no necesita engañar a nadie, y ese hombre es el salvaje" Posteriormente, destacó la importancia de las relaciones políticas para conformar y modificar a un pueblo. "Todo depende radicalmente de la 5


política, y de cualquier modo que se obrase, ningún pueblo sería otra cosa que lo que le hiciera ser la naturaleza de su gobierno (forma de Estado). Rousseau plantea el problema político a nivel del interés. Si el despotismo representa la forma extrema de separación entre el interés de los gobernantes y de los gobernados, y la imposición del interés particular de los primeros sacrificando el de los segundos, la reforma deberá consistir en la reintegración de esta separación. En el Discurso de la desigualdad, escribía: "Hubiera querido nacer en un país donde el soberano y el pueblo no pudieran tener más que un solo y mismo interés, de modo que todos los movimientos de la máquina no se dirigieran a otro fin que el bien común".

6


HECHO 1. Pensamiento político de Jean-Jacques Rousseau: Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración, a través de “El contrato social” hizo surgir una nueva política, esta nueva política estaba basada en la voluntad general y en el pueblo como depositario de la soberanía. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado. Rousseau da gran importancia al tamaño del Estado, debido a que una vez la población del Estado crece, entonces la voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que cuanto mayor sea el Estado, su gobierno debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general. En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo, argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los ciudadanos. Este poder solo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo”. Rousseau plantea que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser “capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, solo obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes.” Rousseau le abre paso a la democracia mediante el Contrato Social de modo que todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos mismos. Esta sociedad recibe el nombre de república y cada ciudadano vive de acuerdo con todos, en este Estado social son necesarias las

7


reglas de la conducta creadas mediante la razón y reflexión de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en la vida civil. Según Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único calificado para establecer las leyes que condicionan la asociación civil, todo gobierno legítimo es republicano, es decir, una república emplea un gobierno designado a tener como finalidad el interés público guiado por la voluntad general. Es por esta razón que Rousseau no descarta la posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, ya que, si los asociados a la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o aristocrático, entonces tal es el bien común. En su modelo político, Rousseau atribuye al pueblo la función de soberano. A este término no le asigna características que designan a una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las mismas leyes que son la expresión de la voluntad general. El pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública, que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra los intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de Rousseau están desarrolladas conforme al orden social, establecido por la naturaleza del pacto social y no por las convenciones humanas de un sólo individuo. Las leyes deben fundamentarse en las convenciones que traducen en reglas las exigencias de la racionalidad y moralidad humana, al tiempo que no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten los unos a los otros. Rousseau establece que las reglas de la asociación deben ser el resultado de la deliberación pública, ya que en ella se encuentra el origen de la soberanía. Las leyes nacidas de la deliberación no serán justas y la soberanía no será legítima si la deliberación no respeta el interés común y si los ciudadanos no aceptan las condiciones por las que las reglas son iguales para todos. El ideal político planteado por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomía racional. Esta es la asociación que supone el reino de la ley común, en la cual cada uno de los asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo porque las leyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su vez legislador, al deliberar públicamente en la creación de las reglas, y súbdito, al someterse libremente a la obediencia de las mismas. Lo que caracteriza el modelo político que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es la idea clave roussoniana de 8


"voluntad general". Tal voluntad se diferencia de la voluntad de todos por su carácter universalista y su aspecto normativo. No es una voluntad cualitativa, sino que se forma por una cualificación moral, en la cual se requiere que los hombres actúen de acuerdo a los intereses universalistas. Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que “toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley” y que “la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada”. La relación de las teorías de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas abundados por la teoría política y la historia de las ideas. En sus obras, Rousseau planteó las bases para el nacionalismo moderno atribuyéndole los sentimientos de identificación con la república o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argumentó que estos sentimientos sólo hubiesen sido posibles en Estados pequeños y democráticos.

2. Pensamiento económico de Jean-Jacques Rousseau: El Discurso sobre la Economía Política de Rousseau nos proporciona material básico para la reflexión y replanteamiento del moderno concepto de economía: se trata de un concepto que encuentra su significado en la realidad social, constituida en relaciones políticas, en las que los individuos encuentran su libertad y, así, su realización plena. La relación gobierno-sociedad queda definida por la eliminación de las injusticias sociales y se complementan uno y otra, de suerte que aquel es reflejo de esta; la estrategia es, primero, el cumplimiento de la ley, el amor a la patria y las finanzas públicas justas. Pretende describir, más que definir, el concepto de economía, toca tres "temas" muy actuales. El primero se refiere a la constitución del gobierno, el segundo al nacionalismo y el tercero a la participación más común del Estado en la economía: la distribución de la riqueza social o las finanzas públicas. El binomio inseparable que Rousseau pretenderá describir, es el de economía política.

9


2.1 Discurso y concepto de economía de Jean-Jacques Rousseau. El texto de Rousseau, comienza de la siguiente manera: "Economía o Economía (moral y política). Esta palabra viene de oikos, casa, y de nomos, ley, y originalmente no significa otra cosa que el sabio y legítimo gobierno de la casa, en pro del bien común de toda la familia. El sentido de este término se amplió más tarde al gobierno de la gran familia que es el estado. Para distinguir entre ambas acepciones, en este último caso se le denomina economía general o política, y en el otro, economía doméstica o particular". Como vemos, el término economía reúne los de casa y ley, y aunque el primero aparezca como algo cercano, incluso, propio a nosotros, y el segundo desconocido y ajeno, ambos están unidos como un cuerpo de manera vital, de faltar alguno, el cuerpo sería mutilado mortalmente. Es en la casa donde los individuos experimentan el hacer legal básico, pero lo hace sobre condiciones naturales, estas condiciones posibilitan su aportación al conjunto social, y lo llevan, así, a ocupar un lugar en el mismo. En la economía doméstica, las condiciones son naturales, en la política serán sociales. En la economía doméstica gobierna el padre de familia, pues éste concentra en él, en primer lugar, sentimentalmente al conjunto de la familia, pero además es el único miembro de la familia posibilitado física y racionalmente para adquirir y distribuir la riqueza del hogar. En la economía pública, aunque el primer magistrado concentre el interés general, no es él quien lo determina, es decir, no proviene ni de su razón ni de sus sentimientos, la riqueza social debe adquirirla y distribuirla de acuerdo a los dictados del colectivo social, y no es esa riqueza producto de su esfuerzo ni de su capacidad física. Confundir al Estado con la familia, no sólo será equivocado, sino aún perverso: "En efecto dice Rousseau- si la voz de la naturaleza es el mejor consejo que pueda escuchar el padre para cumplir bien sus deberes, para el magistrado es sólo un falso guía que trata sin cesar de separarle de sus obligaciones y que tarde o temprano le arrastra a la perdición y a la del Estado si una sublime virtud no lo retiene". El gobierno debe ser consciente de que se debe a la sociedad y actuar en consecuencia. 10


2.2. Desarrollo del Concepto de Economía. Rousseau es partidario de la libertad. En casa el gobierno es determinado por el razonamiento e interés de alguien a quien la naturaleza le ha proporcionado las condiciones suficientes. El colectivo social está constituido por individuos que participarían en igualdad de condiciones, por lo que el razonamiento y el interés se multiplica, y lo que une a esos individuos es una condición social, que permite que los sujetos se sometan sin perder su libertad. Ese mecanismo subjetivo-libertario "es la ley". Su libertad basada en su naturaleza humana, hace de los individuos legisladores, cuya consolidación se logra mediante el sometimiento de su interés individual al social, convirtiendo su poder personal en poder social. Así, dice Rousseau, "el primer deber del legislador consiste en adecuar las leyes a la voluntad general, la primera regla de la economía pública es la de administrar conforme a las leyes". En la vida social, el gobierno no es "el dueño de la ley", debe ser su "garante y disponer de mil recursos para procurar que se la venere. En esto consiste simplemente el talento para reinar". La única guía del buen gobierno será "el espíritu de la ley aplicable a los casos por ella previstos y la voluntad general, fuente y suplemento de toda ley, que deberá ser consultada en defecto de ésta".

2.3 Gobierno y las Finanzas Públicas según Rousseau. La exposición de Rousseau se complementa con la relación riqueza-propiedad. La propiedad es el punto de partida del interés personal y la voluntad individual, que, en tanto, a su vez constituyen la real voluntad general, a cuyo respeto se deben las leyes, la sociedad y el hombre, la propiedad individual constituye el elemento real de la riqueza social. Rousseau dice que prefiere que los recursos gubernamentales tengan el carácter de dominio público y no de impuesto o de erario, pues así se garantizará que la distribución de la aportación individual no sea para el enriquecimiento y satisfacción de un interés personal que sólo fomenta los vicios, como la explotación de unos por otros, lo que contribuye a la desaparición de la propiedad. Como dominio público, la imposición o fisco, tendrá la función de convertir lo superfluo en necesario, y

11


sobre esta base la propiedad individual en bienestar social, cuidando, así, la existencia de la propiedad. Un gobierno plenamente identificado con el conjunto social, en el cual el individuo reconozca su libertad y su propiedad, será protegido, apoyado e impulsado por la sociedad pues significa, a su vez, protección, apoyo e impulso de la sociedad misma. Ningún gasto individual que tenga la intención del desarrollo social, de fortalecer la voluntad general y, por ello, la individual, será doloroso ni contradictorio para ningún particular, pues opera con justicia. Así, Rousseau en resumen concluye con la siguiente afirmación: "la industria no tendría nada que temer de un orden económico que enriqueciera las Finanzas, reanimase la Agricultura aliviando al labrador, y acercase insensiblemente todas las fortunas a ese término medio que fundamenta la verdadera fuerza de un estado. Podría ser, lo confieso, que los impuestos contribuyesen a hacer pasar rápidamente ciertas modas, pero sería tan sólo para sustituirlas por otras, con las que el obrero ganaría sin que el fisco tuviera nada que perder. En una palabra, supongamos que el espíritu del gobierno sea siempre el de establecer la base tributaria de todas las tasas según la riqueza superflua; ocurriría una de estas dos cosas: o los ricos renunciarían a sus gastos superfluos para no realizar más que gastos útiles, los cuales revertirían en beneficio del estado, con lo que la derrama de los impuestos habría producido el efecto de las mejores leyes suntuarias, los gastos del estado habrán disminuido por fuerza gracias al de los particulares y así el fisco recibiría lo mismo que hubiese desembolsado; o bien, si los ricos no disminuyen en absoluto sus profusiones, el fisco obtendría como producto del impuesto, los recursos que buscaba para satisfacer las necesidades reales del estado. En el primer caso, el fisco se enriquece mediante el gasto que se ahorra; en el segundo, se enriquece además mediante el gasto inútil de los particulares". Es claro para Rousseau que el estado debe tener una injerencia directa en la economía, idea que va a repetir a lo largo de su exposición en diferentes pasajes. En cuanto a la soberanía, o autoridad suprema, pudiera entenderse como el predominio absoluto de la ley, y ésta como el máximo principio regulador de la sociedad que obliga a todos a someterse a su dominio. Justamente la ley en tanto encarnación de la voluntad general es para Rousseau, el principio del cual emana la igualdad y la libertad, que son, en tanto tales, los poderes supremos de la sociedad. Si se asume la 12


soberanía, como poder legislativo, que es como ha devenido en los tiempos modernos, en lugar de ejecutivo, se entenderá mejor su carácter de poder supremo. Pues él se referirá a la elaboración misma de las leyes, las que constituyen el máximo poder regulador y moral de la sociedad. Pero la economía política también tiene una connotación moral a través del concepto de voluntad general, ya que ésta es el principio fundamental con arreglo al cual se ordena la economía política, valga decir, el gobierno. Es de la voluntad general que emana el sentido de lo justo o injusto, según se amolde al interés general que expresa ésta, o según lo niegue. Y es también a través de este mismo concepto, en tanto que expresión de la soberanía, del poder supremo, que el poder político que implica la voluntad general se impone a la fuerza particular que es el gobierno, sólo que aquí el poder político aparece revestido tanto de un sentido moral como un sentido de derecho político. La economía política será también la defensa de la propiedad privada, a través de la cual se realiza no sólo la libertad, sino también el derecho. De esta manera Rousseau aunque mantienen una postura ética, de critica principalmente a la corrupción, a la desigualdad, a la demagogia y la retórica como formas de engaño al pueblo por parte de los gobernantes, no supera el horizonte de la crítica a las manifestaciones o consecuencias y no a la causa fundamental: la propia existencia de la propiedad privada, punto de partida de la concepción marxista de la economía política.

13


PERSONAJE JEAN - JACQUES ROUSSEAU

(Fuente: greatthinkers.com) Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza). Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue educado por sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Trabajó como aprendiz de grabador a los 13 años. A los 16 escapa de su localidad natal instalándose en Saboya acogido por un sacerdote. Muy pronto se convirtió en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, mujer rica que tuvo una profunda influencia en toda su vida. En el año 1742 se radica en París, donde trabaja como profesor, copista y secretario político. Hizo amistad con el filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa. En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y las artes, 1750 y en 1752 su ópera El sabio del pueblo, fue interpretada por primera vez. En los anteriores, y en su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755), expuso su opinión de que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han corrompido a la humanidad y que el estado natural, o primitivo, es superior, en el plano moral, al estado civilizado.

14


Voltaire atacó las opiniones de Rousseau y por ello los dos filósofos fueron enemigos enconados. En 1756 se retiró a Montmorency, donde escribió la novela Julia o la nueva Eloísa (1760). En su famoso tratado político El contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. En su estudio Emilio (1762) señala la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador. En 1762 escapa a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. No obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y polemizaron entre ambos. Durante su estancia en Inglaterra preparó el manuscrito de su tratado sobre botánica publicado póstumamente, La Botanique (La Botánica, 1802). Regresó a Francia en 1768 bajo el nombre falso de Renou. En 1770 completó el manuscrito de su obra más notable, la autobiográfica Confesiones (1782), donde revela los conflictos morales y emocionales de su vida. Influyó en el romanticismo en literatura y en la filosofía de principios del siglo XIX. También tuvo que ver con la evolución de la literatura psicológica, la teoría psicoanalítica y el existencialismo del siglo XX, en particular en su insistencia sobre el libre albedrío. En los diversos escritos reiteraba su creencia de que en la sociedad se encuentra el enemigo del hombre y que solo en la naturaleza se puede volver a la virtud. Creía firmemente en el libre albedrío y que el mal es producto de nuestra elección. Pero lo que lo opuso con mayor intensidad a sus contemporáneos fue negar que la verdad se puede alcanzar por medio de la razón o de la inspiración divina; por el contrario, pretendía darle un fundamento moral. Este enfrentamiento lo hizo abandonar Francia para seguir escribiendo en Ginebra, Suiza. Las teorías políticas de Rousseau, que tanto influyeron sobre la Revolución Francesa, están recogidas en La Nueva Eloísa y en El Contrato Social. Un pacto social, que asegure al ciudadano sus derechos de igualdad y libertad, tiene que reemplazar el contrato por el que el fuerte domina al débil; sin embargo, nadie está en la obligación de aceptarlos; existe el libre albedrío. Rousseau representó el primer signo de rompimiento con la filosofía de la ilustración marcando un giro que lo alejó de la ideología dominante en los siglos XVII y XVIII.

15


A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana. Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás. Una de las importantes claves de Rousseau es diferenciar a niños y adultos en cuanto a su aprendizaje. Hasta su época se educaba a los niños como si fueran adultos en pequeño. Para Rousseau la infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias igualmente la adolescencia. Los maestros deben tener en cuenta esas diferencias, conocerlas y respetarlas. En la educación, el niño ha de permanecer en su naturaleza de niño. La educación, debe ser gradual. El educador debe esperar con confianza la marcha natural de la educación e intervenir lo menos posible en el proceso de la formación. Las ideas revolucionarias de Rousseau fueron su principal legado, ideas que despertaron a la mayoría de la gente durante la Revolución Francesa, con su idea de que la soberanía reside en el pueblo, y que era este el que escogía el tipo de gobierno y gobernantes que tendrían, pensaron que ya no necesitarían una monarquía, y mucho menos una absolutista. De igual forma se protestaba en contra de la sociedad estática, los burgueses querían subir de estrato social, ya que poseían más riquezas que algunos nobles.

16


Pero las personas que más se revelaron en contra la monarquía fueron los campesinos; comenzaron a reflexionar más y a cuestionarse el por qué ellos debían trabajar toda su vida y nunca poder mejorar la calidad de esta. Después de los movimientos revolucionarios, la Asamblea Nacional, dio a conocer La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, en la cual se proclama el lema de "igualdad, fraternidad y libertad", los cuales Rousseau declaro desde el principio como los derechos naturales del hombre. Entre las obras más importantes que tiene en su haber Rousseau cabe mencionar sus tratados filosóficos “Emilio” o “De la educación” de índole pedagógica y “El contrato social” sobre filosofía política; sus discursos como el “Discurso sobre las ciencias y las artes” y el “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”; su novela “Julia” o “la Nueva Eloísa” de carácter sentimental; junto con algunos escritos autobiográficos, como Ensoñaciones del paseante solitario, también titulada Meditaciones de un paseante solitario, Las Confesiones, Diálogos; entre otras. Jean-Jacques Rousseau fallese el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, Francia.

17


ANÁLISIS DEL CONTENIDO Análisis sobre el pensamiento político y económico de Rousseau. Rousseau establece la comparación del Estado con la estructura de una familia en donde el padre provee de sustento a sus hijos, los cuales permanecen junto a él mientras lo requieran; cuando cesa esta necesidad tanto el padre como los descendientes recobran su independencia; si continúan unidos no es por estado natural sino por voluntad. Por esto la familia constituye el primer ejemplo de sociedad política, en donde el padre o el pastor de ganado es el jefe de estado y los hijos o rebaño el pueblo. Aplicando a la realidad salvadoreña el padre seria el gobierno salvadoreño y los hijos el pueblo donde el gobierno tiene que suplir nuestras necesidades en nuestra casa que sería el territorio salvadoreño como velar por nuestra seguridad, abastecimiento de alimentos y otras cosas más al pueblo, pero en este caso la población por una parte no se independiza, siempre es dependiente del Gobierno en todo el sentido. La principal relación del pensamiento anterior con la realidad actual de cualquier estado es que, en la relación padre-hijo hay un vínculo de amor y no solo de autoridad para con los hijos, pero en la relación estado-pueblo la relación es sin ningún vínculo de amor, sino solamente una relación que no va más allá del interés del estado para que el individuo cumpla las leyes o normas establecidas en este caso el gobierno actual(FMLN) no tiene ningún vínculo sentimental con la población por más que digan que trabajan para el pueblo es una vil mentira porque sabemos que un gobierno en El Salvador ya sea derecha o izquierda siempre trabajaran por sus propios intereses económicos y políticos, en casos extremos y negativos para conformarse a su realidad. Esto tiene muchas implicaciones, en el pasado de nuestro país cargado de gobiernos represivos el único interés del estado era que los individuos se acoplaran a un sistema sin ejercer ningún tipo de reclamo o sublevaciones ante las injusticias, pero claro, esto ha cambiado conforme al tiempo. En la actualidad salvadoreña el gobierno enajena a la población con el objetivo que los individuos no se subleven a las injusticias de Estado.

18


Rousseau apoyaba en su totalidad el sistema político que se basara en la democracia, en donde se viera reflejada la voluntad popular, además aseguraba que el ciudadano era soberano en cuanto participa en la voluntad general. La relación de este pensamiento con nuestra realidad es que en la actualidad el sistema político de El Salvador se basa en la democracia, esto se vio reflejado con más fuerza desde la firma de los acuerdos de paz en 1992. Hoy en día la voluntad popular se ve reflejada por medio del ejercicio de emitir el voto y poder elegir por votación popular a los representantes en la Asamblea Legislativa, gobiernos municipales y el poder ejecutivo, es un derecho de cada ciudadano participar en el ejercicio de la elección popular como lo manifestaba Rousseau. Además, estableció que la voluntad popular es el único fundamento de la organización política, es defensor de la soberanía popular, así mismo el concepto de sociedad civil en Rousseau indica además de la condición política de los hombres asociados, el carácter progresivo y civilizado del vivir social moderno contrapuesto a la sencillez del modo de vida de los salvajes. Del principio de la voluntad general se deduce el concepto de democracia de Rousseau, entendido como el gobierno del pueblo, y la base de sustentación del Estado, erigido de acuerdo a la fuerza común propia de la voluntad general. Además, postula que solo el poder democrático es legítimo, cuando la libertad se conserva solo en un Estado en el cual el pueblo participa en la legislación. Únicamente con una organización democrática del estado, las personas participan, a cambio de su libertad natural ya perdida, adquieren la libertad política. Lo anterior es una muestra de la correcta manera de conformar el estado basado en la elección popular, este sistema es el que hoy en día podemos ver en la mayoría de países en donde los gobernantes son el reflejo de la voluntad de la población. Para Rousseau con la aparición del Estado, se acrecientan las desigualdades entre las personas por la desigualdad de los bienes. La forma despótica de gobierno, es el punto extremo de la desigualdad entre las personas, porque en aras del poder las personas siguen siendo esclavas y por ello las personas son sumisas. Este planteamiento anterior se ve reflejado en nuestra realidad inmediata, a través de la historia en nuestro país se ha visto reflejada una inmensa desigualdad entre los sectores altos de la población dueños de los medios de producción con los de sectores más bajos que se dedican a producir los bienes de los más ricos. La burguesía constantemente en busca del poder 19


maneja de una manera deliberada la voluntad de sus trabajadores, es ahí en donde podemos ver claramente la postura de Rousseau ante la desigualdad de los hombres y la distribución incorrecta de los bienes, que generalmente favorecen a un pequeño sector de la población. En la realidad de nuestro país lastimosamente no hay un pensador que defienda la libertad natural al contrario el poder de la minoría no le ha tomado importancia si tiene o no tiene lo individuos esta libertad. El Salvador ha sido un ejemplo claro de injusticia a lo largo de la historia desde la colonización, la independencia por nuestro “Próceres”, y las diferentes sublevaciones que se han dado a lo largo del tiempo que han sido reprimidos por los grandes poderes de El Salvador y aun de EE.UU. Rousseau afirma en su libro Contrato Social en el libro Tercero explica como la colectividad o soberanía la ejerce el rey en los casos particulares, basarnos en la actualidad El Salvador el rey en este caso podríamos verlo como toda la minoría que son las grandes personas dueñas de la producción materia y por ende de la producción mental (medios de comunicación) “La argolla Dorada”. Estos son los que ejercen la soberanía en todas las maneras posibles como en los medios de comunicación y por ende en sus empresas con las herramientas de producción (los trabajadores) como vemos el caso de El grupo calleja con su empresa que es “Súper Selectos”

20


CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación realizada es posible concluir que el pensamiento económico y social de Jean-Jacques Rousseau marca un importante cambio en el contexto social en el que se desarrolla debido a que era un pensamiento totalmente revolucionario para la época en la que es construido despertando la conciencia social de los individuos a buscar sus derechos de libertad e igualdad eliminando por completo la desigualdad en la que el más fuerte maneja al más débil. Rousseau plantea, además, un modelo económico totalmente distinto a los tradicionales. Su ideal era la distribución equitativa de los bienes por parte del estado y no solamente para una pequeña parte de la población, además deja claro que el estado debe tener el control económico y garantizar la soberanía. Su pensamiento sobre la realidad, la política y la economía sobre la igualdad reflejado principalmente en El Contrato Social y la capacidad de despertar conciencia social en una época con ideas tradicionales es lo que convierte a Rousseau en uno de los principales filósofos de la historia cuyo legado aún está presente en la sociedad actual.

21


BIBLIOGRAFÍA ENRIQUE MARTINEZ, S. S. (s.f.). FIGURAS DE LA PEDAGOGIA. Obtenido de FIGURAS DE LA PEDAGOGIA: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm Filosofía, R. d. (2012). Revista de Filosofía. Revista de Filosofía , 29 - 52. Norma. (2007). Enciclopedia "Maestra" . Norma.

OCHOA, C. R. (03 de MAYO de 2011). MONOGRAFIA. Obtenido de MONOGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos87/jean-jacquesrousseau/jeanjacquesrousseau.shtml#desarrollb Rousseau, J. (1762). CONTRATO SOCIAL. Madrid: Espasa Calpe. Rousseau, J.-J. (1755). Discurso "Origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres". Rousseau., J.-J. (s.f.). Discurso "Economía Política" de Jean-Jacques Rousseau. MAIA EDICION. VIDA, B. Y. (2014-2017). BIOGRAFIAS Y VIDA. Obtenido de BIOGRAFIAS Y VIDA : https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm

22


ANEXOS

23


(Fuente:wallapop.com) Primera página de la edición original en francés de El contrato social.

Primera edición del Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1755)

(Fuente:wallapop.com)

24


Discurso

“Economía

Política”

de

JeanJacques Rousseau (1758).

(Fuente: wallapop.com)

(wallapop.com)

25


26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.