El Senderismo
Introducci贸n
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo competente en cada pa铆s.
Busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales , utilizando preferentemente el sistema tradicional de vías de comunicación, tales como cañadas reales, caminos vecinales y senderos. Constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.
Diferenciación de otras disciplinas.
Es una actividad relajante que puede confundirse con otras no relajantes o englobarse dentro de ellas debido a su similitud, tales como el excursionismo, el montañismo o el trekking. Según se desprende de la extensa literatura sobre deportes de y aire libre el excursionismo sería la disciplina más
La diferencia principal con este último sería que discurre por senderos no balizados y que por lo tanto no cuentan con las garantías de seguridad y calidad que proporcionan los senderos homologados. La duración de rutas en el excursionismo se limita generalmente a un día.
Señalización Los
diferentes tipos de senderos se encuentran balizados mediante un código de marcas diferente según el tipo de sendero y el país en el que se encuentre. A pesar de tal diversidad de marcas, todas ellas señalizan el recorrido del sendero cumpliendo las directrices establecidas por la European Ramblers Association (ERA)
El Senderismo en España En España, el hecho de señalizar senderos con el fin de facilitar su recorrido se había producido con anterioridad a 1972 en diversas partes de nuestra geografía, pero siempre con carácter local. Pero puede decirse que el senderismo se introdujo en España en 1972 . Desde ese momento y para dar respuesta a esa iniciativa se constituyó el Comité de Senderismo por iniciativa de los señores Enric Aguadé Sans y Cullel.
Fueron los años 70 la niñez del senderismo español, en la que se comienzan a crear las delegaciones regionales de la Federación, y en la que el esfuerzo, la ilusión y el altruismo de los precursores de este deporte en España logran vencer la falta de recursos económicos y de experiencia del momento. Fue sin duda el entorno de los Pirineos (Cataluña, Huesca, Navarra y País Vasco) la zona pionera del momento. Los años 80 fue la época del contagio del movimiento a las comunidades de Madrid y Valenciana y del desarrollo de los GR, existiendo al final de dicha década unos 8.027 km de senderos marcados y con topoguía publicada. En esta década se produce el fin de la época del Sr. Cullel al mando del senderismo federativo, pasando el testigo al Sr. Domingo Pliego.
Fin Almudena Ond贸 Sango