Podría decirse que los inicios del windsurf se remontan a la década de los 30, cuando, el gran pionero del surf, Tom Blake (1902-1994), en un día en que sus brazos se encontraban cansados de "remar" en busca de buenas olas que surfear, pensó que sería una buena idea propulsarse con el viento. Para esto, y después de experimentar un poco, insertó un básico aparejo a su tabla y llamó a su invención "sailing surfboard". Había nacido el windsurf.
El windsurf se ha convertido en disciplina Olímpica desde el año 1981 y sus primeros Juegos Olímpicos fueron los Juegos de Los Ángeles en el año 1984.
ORO
Stephan Vandenberg
Holanda
PLATA
Scott Steel
Estados Unidos
BRONCE
Bruce Kendall
Nueva Zelanda
Clasificaciones de windsurf en las Olimpiadas de 1984.
Tabla: su longitud (eslora), forma y ancho (manga) varían según la especialidad deportiva a la que va enfocada, rango de viento para el que se encuentra diseñada y peso del navegante.
Vela: es la superficie sobre la cual el viento ejerce fuerza. Las velas son de varios tamaños, y estos hay que usarlos en función del viento: a mayor viento, menor tamaño de vela. Se une a la tabla con un mástil.
Botavara: es el timĂłn y estĂĄ formada por dos tubos (uno a cada lado de la vela) unidos por un extremo al mĂĄstil y por otro a la vela mediante un cabo (escota).
ArnĂŠs: utilizado por el navegante para colgarse de la botavara mediante unos cabos y ayudar a evitar el agotamiento muscular.
Quilla, aleta o alerón: va cerca de la popa y evita la deriva en navegación de planeo. Orza abatible: su misión es evitar la deriva de la tabla cuando va a baja velocidad (cuando no se ha alcanzado la velocidad de planeo). Es opcional y sólo las llevan las tablas de desplazamiento de gran tamaño. Adaptador: es la pieza que une la botavara al mástil. “Footstraps" o cinchas de sujeción para los pies: su finalidad es impedir que el deportista patine o pierda el control de la tabla cuando se atraviesan las olas.
Wave u olas: se trata de una disciplina en la que se realizan saltos y se surfean las olas. Se necesita un equipo más ligero, bastante viento y olas de al menos 1 metro.
Freestyle o estilo libre: -Freestyle “antiguo”: consiste en hacer maniobras con poco viento. -Freestyle “moderno”: se practica con tablas cortas, livianas y con velas de 4 a 6 metros cuadrados.
Slalom: es una carrera en la que se va zigzagueando y rodeando unas boyas con el viento de través, hasta llegar a la meta. Se necesita bastante viento para poder avanzar más rápido y poder planear.
Regata: es una carrera en la que las boyas están colocadas de forma que se sube al viento "ciñendo" y después se baja en popa o haciendo largos, dando varias vueltas al recorrido.
España está considerada como la meca del windsurf en Europa por muchos motivos: hay miles de kilómetros de costa, vientos de todo tipo y el clima permiten que se pueda practicar este deporte casi todo el año. Los mejores lugares para realizar windsurf en España son: •Tarifa •Costa Brava (Gerona) •Mar Menor (Murcia) •El Ejido •La Lanzada (Pontevedra) •Gran Canaria
Son varios los lugares donde podemos disfrutar del windsurf a lo largo de todo el litoral almeriense, desde la costa este, con lugares como Carboneras, Mojácar, Garrucha o San José, a la zona del Golfo de Almería, con el Cabo de Gata, Costacabana, El Alquián o Roquetas de Mar como zonas más destacadas.
V铆ctor Fern谩ndez L贸pez: se proclama campe贸n del mundo de wave en Cabo Verde.
Las hermanas Daida e Iballa Ruano Moreno: campeona y subcampeona del mundo en el Circuito de Windsurf en Alemania.
Nayra Alonso: tercer puesto en el Circuito de Windsurf en Alemania.
La pasada Semana Santa, entre el 21 y 24 de abril, tuvo lugar el Quiksilver & ROXY Windsurf World Champ Camp en Tarifa, un clinic de Windsurf Freestyle que fue impartido por tres anfitriones de honor: Daida e Iballa Ruano Moreno, 20 veces Campeonas del Mundo de Wave/Freestyle, y por Víctor Fernández, el actual Campeón del Mundo de Wave.